Está en la página 1de 2

Marco teórico de la difamación.

La difamación es un conjunto de palabras o publicaciones escritas que son falsas y no privilegiadas, que
exponen a cualquier persona viva al odio, el desprecio, el ridículo, o que lo rechazan o evitan o que
tienden a dañarlo en su oficio, ocupación o lugar laboral.

Por ejemplo, si una persona o los medios de comunicación dicen o escriben algo sobre usted que se
entiende que baja su reputación o que impide que las personas se asocien con usted, es ahí cuando se
ha producido difamación.

Sin embargo, si alguien dice algo falso sobre alguien que ha muerto, por más censurable que sea, en la
mayoría de los estados no se considera difamación, por lo tanto; no se pueden emprender acciones
legales en nombre de una persona fallecida. Con esta aclaración, solo una persona viva puede ser
difamada.

Consecuencias de la difamación:
El derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen son derechos constitucionales. El honor se entiende,
jurídicamente, como una manifestación de la dignidad de las personas.

Las injurias, calumnias y difamaciones (mentiras en distintos grados, en lenguaje coloquial) son delitos contra
el honor recogidos en el código penal.

No es una materia simple, y tiene distintas interpretaciones y derivadas (honor interno o percepción interior
de la dignidad, honor externo, percepción en los demás, daño y grado de daño provocado por las injurias, su
contexto).

¿Cómo se puede probar una difamación?

Dependiendo del caso, la prueba de que existe una difamación por una calumnia o una injuria, puede
ser complicada, sobre todo si se ha utilizado internet y la persona que difama es anónima.

Sin embargo, se pueden reunir pruebas con paciencia y con tiempo, que demuestren la existencia del
delito. Entre esas pruebas podemos destacar las siguientes:

 Grabaciones de audio. Para que se puedan utilizar debe aparecer en la grabación la víctima del
delito, pero consulta con tu abogado para no vulnerar la normativa sobre protección de datos
personales.
 Testimonios. Puede que otras personas hayan presenciado los hechos y puedan testificar sobre
lo ocurrido.
 Informes periciales psicológicos. Un perito psicólogo puede evaluar la situación de la víctima y
determinar si sufre estrés o ansiedad, por ejemplo, como consecuencia de la difamación.
 Copias de mensajes. Pueden ser mensajes de WhatsApp o de correo electrónico en los que
figure la acusación falsa o la injuria.
 Las pruebas dependerán de cada caso, pero siempre es aconsejable consultar con un abogado
especializado en delitos contra el honor para saber qué pasos seguir y cómo hacer la denuncia.

Difamación en el colegio:
Lo cierto es que la convivencia en las aulas no es buena, y ello repercute muy negativamente sobre
el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, porque durante las clases se hace
tremendamente difícil realizar algo serio. Esos conflictos que pueden hacer que el acoso entre
iguales quede como algo periférico, llegan a alcanzar cotas de violencia real, de violencia de alta
intensidad que afecta sobre todo al profesorado.

Durante las clases los comportamientos disruptivos provocan violencia verbal, violencia psicológica,
e incluso violencia física, conductas agresivas en suma, que pueden llegar a destruir la identidad
profesional del profesor, que con frecuencia vive estos episodios con enorme disgusto y ansiedad. Y
ello en parte debido a que la credibilidad de los profesores ante muchos padres de alumnos, es nula,
valiendo tanto las palabras de los alumnos como la de sus profesores, por la falta o ausencia casi
total de la autoridad del docente

Egrafias

https://www.das.es/blog/aspectos-basicos-de-una-denuncia-por-difamacion/

https://www.abogado.com/recursos/difamacion/que-es-la-difamacion.html

http://www.conflictoescolar.es/conflictividad-en-el-aula-violencia-contra-el-profesora/

https://leyderecho.org/consecuencias-de-la-difamacion/

También podría gustarte