Está en la página 1de 17

INTRODUCCION

Existe un proceso celular destinado a producir células idénticas genéticamente: la


MITOSIS. Por el contrario, la mayoría de los organismos vivos utilizan parte de su
vida o tejidos especializados para producir células esencialmente diferentes de las
progenitoras en cuanto a las combinaciones posibles de su material hereditario.
Este mecanismo celular está enclavado en un proceso especial de división celular:
la meiosis.

En organismos superiores la meiosis tiene lugar en los órganos sexuales tanto


masculinos como femeninos, dentro de un proceso general que se denomina
respectivamente espermatogénesis y ovogénesis. Tanto uno como otro no sólo
producen células diferentes genéticamente, sino que reducen el número de
cromosomas de las células a la mitad y las modifica para poder ser fecundadas o
fecundar dependiendo del sexo en donde se realice.

La reproducción sexual se caracteriza por la fusión de dos células sexuales


haploides para formar un cigoto diploide, por lo que se deduce que, en un ciclo
vital sexual, debe ocurrir la meiosis antes de que se originen los gametos.

En los animales y en otros pocos organismos, la meiosis precede de manera


inmediata a la formación de gametos. Las células somáticas de un organismo
individual se multiplican por mitosis y son diploides; las únicas células haploides
son los gametos. Estos se forman cuando algunas células de la línea germinal
experimentan la meiosis.

La formación de gametos recibe el nombre de gametogénesis. La gametogénesis


masculina, denominada espermatogénesis, conduce a la formación de cuatro
espermatozoides haploides por cada célula que entra en la meiosis, la
gametogénesis femenina, llamada ovogénesis, genera un solo óvulo por cada
célula que entra en la meiosis, mediante un proceso que asigna virtualmente todo
el citoplasma a uno solo de los dos núcleos en cada división meiótica. Al final de la
primera división meiótica se retiene un núcleo; el otro, llamado primer cuerpo
polar, se excluye de la célula y por último degenera. De modo similar, al final de la
segunda división un núcleo se convierte en el segundo cuerpo polar y el otro
núcleo sobrevive.

De esta forma, un núcleo haploide pasa a ser el receptor de la mayor parte del
citoplasma y los nutrimentos acumulados de la célula meiótica original, sin
embargo, aunque la meiosis se realiza en algún punto de los ciclos vitales
sexuales, no siempre precede directamente a la formación de gametos. Muchos
eucariontes sencillos (incluso algunos hongos y algas) permanecen haploides (sus
células se dividen por mitosis) la mayor parte de su vida, y los individuos pueden
ser unicelulares o pluricelulares. En ellos, dos gametos haploides (producidos por
mitosis) se fusionan para formar un cigoto diploide, que experimenta la meiosis
para volver al estado haploide.

MARCO TEORICO

LA MEIOSIS fue descubierta y descrita por primera vez en 1876 por el conocido
biólogo alemán Oscar Hertwig (1849-1922), estudiando los huevos del erizo de
mar.

Fue descrita otra vez en 1883, en el nivel de cromosomas, por el zoólogo belga
Edouard Van Beneden (1846-1910) en los huevos de los gusanos parásitos
Ascaris. En 1887 observó que en la primera división celular que llevaba a la
formación de un huevo, los cromosomas no se dividían en dos longitudinalmente
como en la división celular asexual, sino que cada par de cromosomas se
separaba para formar dos células, cada una de las cuales presentaba tan solo la
mitad del número usual de cromosomas. Posteriormente, ambas células se
dividían de nuevo según el proceso asexual ordinario. Van Beneden denominó a
este proceso “meiosis”.

El significado de la meiosis para la reproducción y la herencia, sin embargo, no se


describió hasta 1890, cuando el biólogo alemán August Weismann (1834-1914)
observó que eran necesarias dos divisiones celulares para transformar una célula
diploide en cuatro células haploides si debía mantenerse el número de
cromosomas. En 1911 el genetista estadounidense Thomas Hunt Morgan (1866-
1945) observó el sobre cruzamiento en la meiosis de la mosca de la fruta,
proporcionando así la primera interpretación segura y verdadera sobre la meiosis.
LA MEIOSIS: CONCEPTO
La meiosis es un mecanismo de división celular que permite la obtención a partir
de células diploides (2n) de células haploides (n) con diferentes combinaciones de
genes.

DIVISIÓN I

PROFASE I

En esta fase suceden los acontecimientos más característicos de la meiosis. La


envoltura nuclear se conserva hasta el final de la fase que es cuando se
desintegra, al mismo tiempo desaparece el nucleolo y se forma el huso. Dada su
duración n y complejidad se subdivide en 5 etapas :
leptoteno, zigoteno,paquiteno, diploteno y diacinesis.

Leptoteno: Los cromosomas aparecen como largos filamentos que de trecho en


trecho presentan unos gránulos: los cromómeros.Cada cromosoma ya está
constituido pordos cromátidas, pero aún no se observan bien diferenciadas al
microscopio óptico, y se encuentran unidos en diversos puntos a la envoltura
nuclear.
Zigoteno: en esta etapa los
cromosomas homologos se aparean
punto por punto en todo su longitud. Este apareamiento puede comenzar bien por
el centro o por los extremos y continuar a todo lo largo. Cuando los homologos se
aparean cada gen queda yuxtapuesto con su homologo.

Paquiteno: Los pares de cromosomas homólogos aparecen íntimamente unidos:


bivalentes. Se puede ya observar que cada cromosoma tiene sus dos cromátidas.
Mientras están estrechamente unidos tienen lugar roturas entre cromátidas
próximas de cromosomas homólogos que intercambian material cromosómico.
Este intercambio se llama entrecruzamiento o sobrecruzamiento (crossing-over) y
supone una redistribución cromosómica del material genético. Aunque los
sobrecruzamientos se producen en esta fase no aún visibles y se apreciarán más
tarde en forma de quiasmas.
Diploteno: los bivalentes inician su separación, aunque se mantienen unidos por
los puntos donde tuvo lugar el sobre cruzamiento, estas uniones reciben ahora el
nombre de quiasmas y permiten ver los puntos en los que hubo sobre
cruzamientos. En cada par de cromosomas homólogos pueden persistir uno o
varios quiasmas, todo depende de cuántos sobre cruzamientos hayan tenido lugar
a lo largo del bivalente.

Diacinesis: las cromatidas aparecen muy condensadas preparándose para la


metafase. La separación entre bivalentes persiste y permanecen los quiasmas.
METAFASE I

Los bivalentes se disponen sobre el ecuador del huso, pero lo hacen de tal forma
que los dos cinetocoros que tiene cada homólogo se orientan hacia el mismo polo,
que es el opuesto hacia el que se orientan los dos cinetocoros del otro homólogo.

ANAFASE I

Los cromosomas sólo presentan un centrómero para las dos cromátidas. Debido
a esto, se separan a polos opuesto cromosomas completos con sus dos
cromátidas. No se separan 2n cromátidas, sino n cromosomas dobles. Esta
disyunción o separación de los cromosomas da lugar a una reducción
cromosómica. Como consecuencia, desaparecen los quiasmas.

TELOFASE I Es una telofase normal pero que da lugar a dos células hijas cuyos
núcleos tienen cada uno n cromosomas con dos cromátidas.

B) DIVISIÓN II Es una mitosis normal en la que las dos células anteriores separan
en la anafase II las cromátidas de sus n cromosomas. Surgen así 4 células con n
cromátidas cada una.
LOS GRILLOS

Los gríllidos (Gryllidae) son una familia de insectos ortópteros de la superfamilia


Grylloidea, dentro del suborden Ensifera.

A esta familia pertenecen insectos conocidos vulgarmente como grillos. Son, por lo
general, insectos de color marrón a negro, con hábitos nocturnos.

Algunas especies se encuentran en las casas, los grillos domésticos, por ejemplo
Acheta domesticus y Gryllus bimaculatus en zonas templadas y Gryllodes
supplicans o Gryllodes sigillatus en zonas tropicales.
CARACTERÍSTICAS

Los grillos están emparentados con las langostas (saltamontes). Sus patas están
adaptadas al salto, sin embargo saltan menos que los saltamontes, lo que los
hace más torpes. A cambio, corren por el suelo con rapidez. Excavan una
madriguera en el suelo, que consiste en una galería de más de medio metro, y que
termina en una habitación esférica.

La entrada a su madriguera la mantienen limpia en una gran extensión, ya que la


utilizan para zona de "canto" y así atraer a las hembras (sólo los machos cantan).
Para producir el sonido tan peculiar de estos insectos, levantan ligeramente sus
alas y las frotan una contra la otra.

Las hembras son capaces de captar este sonido gracias a que, como la mayoría
de los ortópteros, poseen órganos timpánicos. Su régimen alimenticio es
omnívoro: comen tanto hojas y tallos como insectos.

Las hembras se diferencian de los machos, en el caso del grillo común (Acheta
domesticus) porque son de color más oscuro, sus alas son lisas y poseen un
apéndice (el ovipositor) en el extremo del abdomen que le permite poner sus
huevos bajo tierra introduciendo éste mientras efectúa la puesta.

CICLO VITAL DE UN GRILLO:

Estos insectos completan su ciclo en un año, pasando por tres estados:


HUEVO, NINFA Y ADULTO
La diferencia entre las ninfas y los adultos es en el tamaño y desarrollo de las alas.
 Los adultos se observan desde fines de octubre –principios de noviembre
hasta marzo.
 Encada galería se encuentra una hembra adulta, que luego de ser
fecundada, deposita sus huevos (100 - 130) en el fondo de la misma.

 Las ninfas emergen luego de dos o tres semanas y permanecen en la


cámara de cría al menos durante un mes. Se alimentan de los trozos de
plantas que introduce la hembra adulta.

 En otoño, las ninfas comienzan a vivir en forma solitaria, construyen su


propia galería y almacenan alimento para pasar los meses de invierno.

 Durante el invierno la actividad disminuye considerablemente.


 Esquema del ciclo biológico del grillos subterráneo Anurogryllus muticus
desarrollo, para convertirse finalmente en adultos hacia fines de octubre y
noviembre, e inician la reproducción.

 De acuerdo al ciclo, la población comienza a incrementar en primavera


hasta alcanzar su pico máximo en el otoño. En otoño y primavera
predominan las ninfas y en verano los adultos.

PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO EN EL LABORATORIO

DIVISION CELULAR : MEIOSIS

En las gónadas de un grillo (ortóptero)

RECONOCIMIENTO DE MEIOSIS EN LOS GRILLOS.


Materiales biológicos:

• Grillos de campo

• Grillo macho

• Grillo hembra

Materiales de laboratorio:

 Placa petri

• Bisturí

• Porta y cubre objetos.

• Acetato de orceina

• Microscopio compuesto.

PROCEDIMIENTO.

- En un recipiente echarle detergente, con una pinza sacar los grillos uno por
uno y sumergirlos hasta que se ahoguen.
- Luego sacarlos y separarlos en una placa Petri, según su sexo, proceder a
lavarlos totalmente para poder ser diseccionados y observados a través del
microscopio.

- En el momento de la disección,
se trabaja solo con la parte del estómago el cual se parte en forma vertical de la
cual se extrae los órganos sexuales , observamos que el de los machos tienen
una forma definida redondeada en cambio la de las hembras no tiene forma.
- En una placa Petri se coloca una
muestra y se le echa una cantidad considerable de acetato de orseina, la
suficiente como y se procede a mezclarlo.

- Se coloca al fuego, hasta que pase por tres vaporizaciones.

- Finalmente, se coloca una muestra en un porta


objeto y se cubre con el cubre objeto, se procede a aplastarlo fuertemente con un
papel toalla o un papel higiénico, e esta técnica se le denomina squash.
- Se procede a observar las muestras a través del microscopio.
CONCLUSIONES DEL EXPERIMENTO DEL LABORATORIO
- Se logró reconocer algunas fases de las meiosis.
- Se logró aprender y aplicar la técnica para observar las fases de las
meiosis.
- Durante este proceso se concluye que la meiosis se efectúan en las células
de reproducción óvulos y espermatozoides.
-

BIBLIOGRAFÍA
www.uam.es/departamentos/ciencias/biologia/citologia/practica1.htm

es.wikipedia.org/wiki/Meiosis

www.iespando.com/web/departamentos/biogeo/web/.../20Meiosis.pdf

También podría gustarte