Está en la página 1de 10

Antecedentes históricos

1 de la Promoción de la Salud
: Helena E:;; Restrepo �

"Nada más difícil que un comiwzo"


Lord Byron

E
l interés creciente en el área temática de la Promoción de la Salud
- PS -, hace indispensable que se revisen los antecedeutes históricos
que dieron origen a la actual disciplina, teniendo como marco histórico el
desarrollo de la salud pública en In cultura occidental. En la extensa histo­
ria de In salud pública, se selÍalan los hechos más relerantes con relación
a los elementos esmciales de la PS, aceptados en la actualidad. No se hace
referencia particular a la cultura oriental por desconocimiento de su ero­
lución, aunque se sabe con certeza que también ella, Iza tenido importan­
tes influen c ias en la teoría y práctica de lo que constituye hoy el vasto
campo de la PS.
El ralor dado a la salud en cada sociedad, es fi m damen tal para compren­
der la historia de la salud pública y de la medicina. Dicho ralor está in­
fluenciado a su �·ez, por las ideologías y corrientes de pensamiento que Izan
dominado e11 el mundo a lo largo del tiempo con relación a la concepción
de la salud. En este artículo se re�·isan en forma muy sucinta, algunas de
estas corrientes y las implicaciones que Izan tenido sobre el desarrollo de
nuems paradigmas, que promulgan acciones positi�·as de carácter más
integral para alcanzar un nivel de salud óptimo y mejor calidad de vida de
las poblaciones. Por esta razón, 110 se incluyen muchos hechos y nombres
importantes en la historia de la medicina clínica y la epidemiología, que
dieron reconocidos triunfos a la humanidad sobre la en f erm edad .

'l. Creencias primitivas sobre etc.-, han existido desde los tiempos más
cómo mantener la salud primitivos, y persisten aún en muchas cul­
turas -uso de pulseras magnéticas, amu­
Las creencias y prácticas para evitar enfer­ letos obsequiados por indígenas, semillas
marse -amuletos, talismanes, hechizos, en las muñecas de los niños, el uso de colo-
Antecedentes históricos de _l!l_�moc�ón -� -�a_t� LJ2

res1, etc.-, que son prueba del interés de El balance entre Panacea e Hygea se ha eurara una vida saludable (Diocles de Ka­ Galeno, el más famoso de los médicos
siempre por conserv?.r la salud cerne un roto en los tiempos modernos con la exa­ ;istos, Siglo IV a. c., En: Sigerist 1941). romanos fue ei primero que habió de ios
bien preciado, y por lo tanto, este tipo de gerada supremacía de lo curativo, y el gran Al parecer, además de ser la "higiene" "pre-requisitos" para la salud, "libertad de
intervenciones se pueden asimilar a medi­ desarrollo de la biotecnología, que a su vez p:ua una minoría, los griegos exageraron pasión e independencia económica" fueron
das promocionales y preventivas. está convirtiéndose en un determinante de JJs recomendaciones para tener una vida los principales; considerados más importan­
La Biblia contiene una gran cantidad de inequidades en salud, al hacer la atención sana, lo que ocasionó múltiples críticas en­ tes que la buena constitución física, por­
información sobre prácticas preventivas médica cada vez más costosa e i nalcanza­ tre ellas la de Platón, quien incluso llegó a que "no es posible llegar a una vida saludable
tanto individuales como sociales, en espe­ ble. Para los fines de la PS, "lo importante calificar de "enfennedad" o enfermiza esta sin independencia completa" (Sigerist 1941).
cial el Antiguo Testamento, que está Heno p:1ra el fwuro es restablecer el equilibrio en­ preocupación, afirmando que "el cuidado Es muv desafortunado que este prerequi­
de alusiones a medidas para proteger la tre Hrgea y Panacea" (Renaud 1996, pp. pe1pewo de la salud parece otra erzfemzedad" sito haY a sido tan desatendido en la histo­
salud colectiva. Un ejemplo es la siguiente 347-366). (Sigerist 1941). Esta crítica se encuentra ria del mundo, posteriormente.
recomendación para los soldados: "Y lleva­ En los tiempos de Homero se pedía a también hoy en los que St;": refieren a los La gran contribución del imperio roma­
rás también una estaca entre ws annas; y será los dioses una larga vida y si era posible una ··promotores de la salud" como "fascistas de no es sin duda, el sistema sanitario y las con­
que cuando salgas al/[fuera, cavarás con ella muerte sin dolor, es decir un envejecimien­ la salud" (Do\vnie, Tannahill y Tannahill ducciones de agua, no igualados e n la
_v luego re �·olrerás y cubrirás con la tie!Ta tu to sano. En los siglos VI y V a. c. (Siglo de 1996, pp. 144-145). historia de la salud pública. Desde el siglo
excremento"�. De igual modo, se puede con­ Oro), abundaron los valores dados a la sa­ III se empezó la construcción de los famo­
siderar como práctica sabia de la PS la re­ lud y a estar "saludable". Los filósofos grie­ sos acueductos
' que incorporaron caudal de
glamentación del día de reposo�. �"luchas gos consideraron que ser saludable era un 3. La salud agua éief��tes lejanas diferentes al Tiber,
' única fuente que tenía Roma. Las casas ro­
de estas recomendaciones se transforma­ altísimo don de los dioses. Platón decb que en el Imperio Romano
ron en normas religiosas hebreas, que per­ era mejor tener poco dinero y estar sano manas fueron construidas con cañerías y
miten hoy reconocer a los judíos como que estar enfermo y ser rico. Hipócrates fue Con los romanos se tuvo una visión más rea­ desagües y magníficos b años públicos con
precursores de la protección de la salud de e l representante máximo del pensamiento lista de la salud, menos contemplativa, pero cuartos para vestirse, roperos, agua calien­
la población. griego sobre la vida sana como fuente de �e conservaron principios higiénicos toma­ te y fría, y piscinas de natación. Se conside­
riqueza, hoy fundamental en la concepción ��os de los griegos y egipcios. Médicos como ra este aporte pertinente a la PS, por la
j de PS. Los seguidores de Pitágoras fueron, :Jlutarco exaltaban el tr:1bajo como fuente importancia que tiene el contar con agua
! 2. Conceptos de salud más que médicos, una orden religiosa que de salud, "el hombre erz buena salud no pue­ para que una comunidad sea saludable.
de los griegos recomendaba una vida pura, adquirida a de tener wz objeto mejor qoe dedicarse a las Otra contribución de los romanos, no
través de dietas y prácticas especiales d an­ numerosas actividades humanas... La pere­ menos importante para las políticas públi­
Esculapio (Asklepios) que debió ser huma­ do un gran valor a la música como terapia za 110 es saludable. .. y no es verdad que la cas en salud, fue !J. institucionalización de
, hospitales y clínicas dentro del sector pú­
no hacia 1250 a. c., era el dios de la salud y para restaurar el equilibrio. Dentro del gente inactiva es más sana. (Sigerist 1941 ).
su culto persistió por mucho tiempo. Tuvo rescate de los aspectos que influyen e n el Para los romanos el excesivo cuidado del blico (Guthrie 1947, pp. 99-100). Pese a
dos hijas, Panacea conocida como la diosa bienestar, no se puede desconocer al filó­ cuerpo era inútil y "afeminado" y apareció todo lo bueno, el imperio romano cayó por
de la curación e Hygea, de la ''salud", quién sofo Epicuro, defensor de todas aquellas una concepción más amplia de salud qLie la corrupción moral y política, problemas
dió origen a la palabra "Higiene". En los cosas que proporcionan el verdadero gozo incorpora l a mente, consagrada en e l céle­ que siguen atentando contra la equidad hoy
tiempos de los griegos la higiene tenía una por la vida. bre aforismo "mente sana en cuetpo sano". en día.
connotación más amplia, a Hygea se le re­ De otra parte, los griegos fueron elitis­ El filósofo Ateneo consagró en un her­
conocía como diosa del arte de estar sano, tas en sus prácticas de salud porque las re­ moso pasaje lo que sería el ideal de desa­
' entendido éste, como la moderación en e[ comendaciones de vida sana eran posibles rrollo de los niños, integrando el 4. Del Cristianismo
' y los árabes
vivir, ó "el orden natural de las cosas"; Pa­ desarrollo físico, mental y socia!: "A los
1
sólo para los aristócratas ricos que se po­
nacea por el contrario, era la diosa de las dían dedicar al cultivo del cuerpo y al pla­ niFws pequeños que han sufrido falta de ali­
1 medicinas y de los procedimientos terapéu­ cer, pero no para los que tenían que mentos, debe pennit{rseles vivir confortable­ Durante e l cristianismo se reaccionó con­

l
1
ticos. Ambas están reconocidas en la obra
Corpus Hippocraticurn de Hipócrates (Gu­
trabajar y conseguir con su sudor e l susten­
to; los esclavos no recibían la información
mente)' jugm: .. deben dejarlos en paz...
darles alimento en moderada cantidad. .. y
tra e l cuidado del cuerpo, y se e xaltó al es­
píritu como principal eleme nto de la salud;
thrie 1947, pp 63-66). a los seis o siete aJ!os de edad, núlos v ni­ "la higiene pagana no puede preservar la sa­
1 --como sucede hoy también- que les ase-
'''u� deben encargarse a maestros gentiles y btd" y no son necesarias dietas ni ejerci­

l El color rojo por ejemplo, en la cultura china se asocia con «\·ida,. desde la anti"üedad
'=' -v hasta nuestros
- días•
humanos" (Sigerist 19-H). cios, sino b autismos. Pero e l cuerpo era el

Deuteronomio, X.'\III, 13.


3 Éxodo, XX.XV, 2. • El subrayado es de la aurora para resaltar la especificación dt: g¿nero de los romanos.
1JL_J L Promoción de la Salud: Cómo construir vida S<!_ludable,__����- -����� ������--� ���-�-'A"'n'-'te:c'c'.'ee'd":e.,nt'."e".s."h".'is""to"'-· c<ec
i ::ooo.s_,d"-e"la
-:.._:.Promoción de la Salud 1�

vehículo para llegar al alma, así que en la !ación entre la salud física y mental. De los mecanismos de transmisión de ellas, en su salud debía ser hecha por el Estado auto­
Edad ivfedia, hubo espacio para la higiene musulmanes también es digno mencionar, c·bra -De Contagione- publicada en 1546 cráticamente, por medio de leyes y regula­
colectiva; el baño jugó un papel importan­ la concepción de sus hospitales, que conta­ ',Guthrie 1947, pp. 192-195). ciones policíacas. Un exponente de este
te, era necesario en la conmemoración de ban con bibliotecas, jardines, patios para la La expansión del mundo con el descu· movimiento es Johann Peter Frank en Ale·
la Resurrección y en los monasterios exis­ lectura, narradores de cuentos para distrae· brimiento de América produce el choque mania, a él se le deben excelentes aportes a
tían baños de vapor (turcos) para los pere­ ción de los enfermos, y por la noche "se to­ entre los conocimientos y prácticas de las la salud pública, "trató pacientes, reorganizó
grinos. Se aceptaron las ideas de Galeno caban suaves músicas para adom1ecer a los culturas del nuevo mundo y los de los e u· hospitales, enserió a estudiantes, e instn1yó a
porque creía que el alma era más importan­ que suftian de insomnios"; pero lo más rele­ ropeos, que tuvo grandes repercusiones monarcas en cómo proteger la salud de sus
te y duradera que el cuerpo y fueron aban­ vante desde el punto de vista de la PS fue la para la salud. Seguramente, no sólo inter­ súbditos"; denunció que la pobreza en Pavia
donados los principios Hipocráticos; no política de subsidios a los enfermos hospi· cambiaron enfermedades sino medidas de era la principal causa de enfermedades y
obstante en la Edad Media, se difundieron talizados, a quienes se daba una cantidad orevención y promoción, pero es lamenta­ aunque fue un defensor del autoritarismo
tanto los principios de Hipócrates como las de dinero suficiente para sostenerse hasta h!e la escasa infom1ación que se tiene al res· del Estado, en materia de salud pública sus
ideas de Galeno, en pequeños tratados que que estuvieran listos a reanudar su trabajo ;;ecto. Parece que algunas culturas indígenas enfoques son amplios y sociales; escribió una
resumían cómo debía vivirse y qué reglas (Guthrie 1947, pp. 104-133). estaban bastante más adelantadas que los obra en seis volúmenes (Systern einer volls·
había que guardar. De la Edad Media se puede decir que espafloles en la concepción de la salud y la tandingen medicinischerz Polizey -Sistemas de
Las condiciones cambiaron en el siglo fueron muy pocos los avances en higiene enfermedad. Es importante anotar, que uno una Política de la medicina integral-), en ella
XII, con las traducciones de los·, antiguos y salud pública. Durante este período ocu· de los hechos más negativos en la historia discutió con erudición las causas sociales de
tratados de medicina y de higiene de los rrió la gran epidemia de la "Peste o Muerte de la salud pública y de la PS, después de la la enfermedad, incluso la influencia del "tea­
árabes. Un ejemplo es el tratado escrito Negra" que devastó al mundo en el siglo conquista de América, es sin duda, el gus­ tro" en la salud del pueblo5•
p o r Juan de Toledo, judío converso y XIV y de la que surgió el concepto de cua­ to que despertó el tabaco y el aumento Otra corriente totalmente diferente de
presentado en árabe como una< carta de rentena, única medida válida de protec­ enorme de su consumo hasta nuestros días. este siglo XVIII, se inspiró en la filosofía de
Aristóteles a Alejandro 1\'lagno. El más ción de la salud comunitaria, que se aplicó la Iluminación propia de este período y cen­
popular de estos tratados fue el llamado y se sigue aplicando hasta nuestros días, trada en el individuo: el hombre es bueno,
"Regimen Sanitatis Salemita!!lm" escrito para evitar la expansión de epidemias por o. Siglos XVII y XVIII racional y es el único que puede cambiar su
probablemente en el siglo XIII por la Es· los viajeros. situación pero es ignorante porque no se le
��
cuela de Salerno, dirigido a personas de El sigi? XV__!!)egistra importantes avances da el conocimiento necesario; en cambio el
alto rango aunque, siendo bueno para re· en la J\'fedicina, no así en la salud pública, Estado es "comlpto", instrumento de tira­
yes, lo era también para los de abajo; pre· 5. El Renacimiento siendo quizás el descubrimiento más tras· nía y opresión; Jean Jacques Rousseau fue
sentado en verso como un manual d e cendental el del microscopio y con éste, el su inspirador. La educación era entonces la
medicina doméstica donde e l régimen ali­ El Renacimiento contrario a lo esperado, no reconocimiento de seres vivos como ca u· panacea y uno de sus mejores e:c.:ponentes en
menticio ocupaba un lugar prominente, y se caracterizó por grandes avances en la con· san tes de las enfermedades. En este pe río· el campo de la salud pública fue John Locke,
exaltaba el valor de la leche, los quesos y ceptualización de la salud, ni por innovacio­ do se cimientan las bases de la bacteriología quien fomlUló un programa de salud física y
las nueces; posteriormente le fueron aña· nes en salud pública. Los siglos XV y XVI y !a microbiología que dominaron por mu­ mental a través de la educación. El niño tuvo
diendo nuevos versos en las distintas edi­ se caracterizaron por la lenta aplicación de cho tiempoJo.s enfoques de la medicina. el mayor interés corno objeto para las accio­
. .
ciones, la última de las cuales data del siglo los principios acumulados desde la antigua )
El sigléi XVIII or el contrario, sí marcó nes de salud en esta época, debido al énfasis
XIX, 1880 (Sigerist 1941). Grecia, con pocas excepciones. Sin embar­ grandes Cambt65. En primer lugar, porque que se le dió a la educación.
La contribución de los· árabes fue muy im· go, para efectos de la PS, es muy positivo el se -\'ONióa-realZar la importancia tanto de Entre las obras más destacadas y repre·
portante para la medicina y hubo nombres movimiento renovador en el arte y la litera· la salud física como de la mental, para el in­ sentativas de esta época se encuentra el Ca·
famosos de médicos cirujanos y terapeutas tura y la reacción contra los dogmatismos dividuo y la sociedad. En segundo lugar, tecismo de la Salud, joya histórica6 publicada
J con gran conocimiento sobre medicamen· de la Edad Media, sobretodo, Ja actitud porque este reconocimiento determinó el en 179-l, escrita por Bernhard Christoph
tos. Con relación a la PS, es digno de men­ abierta hacia todo lo creativo que se apode­ que se hicieran grandes esfuerzos para pro­ Faust, médico general de un pueblo peque­
ción el filósofo judío Maimónides, nacido ró de la humanidad. El cuerpo humano con mo\'erlas; pero los movimientos que se die· flo alemán, quien dedicó su vida a oromover
en Córdoba·España, quien escribió una guía Leonardo da Vinci dejó de ser solamente :0n fueron muy diferentes, de un lado, se la salud v el bienestar eei7eral de su pueblo'.
de la salud personal llamada Libro del Con­ un "instmmento de pecado". En Medicina se impuso una corriente absolutista, autorita· El Catecismo fue escrito para maestros, pa­
sejo, que exalta la importancia del carácter destaca el humanismo de Paracelso. En la riJ, que consideraba que la protección de la dres y niños. Sus mensajes son de una sim- ·

sobre las viles riquezas, y en su obra -So­ historia de la salud pública se registra un
bre las causas y nawraleza de la Enfenne­ nombre importante, Fracastoro, �onsidera·
Se puede considerar éste como ltn antec<::dente dd uso de la comunicación y de lo'; m�dios en salud
dad-, hace énfasis en la prescripción del do como el primer epidemiólogo por su in· 1i..:'� la oportunidad d� kerl'l compkto �n la Biblioteca de la Universidad de North Carolina, Chape! Hill
aire libre para conservar la salud y en la re- terés en las enfermedades epid¿micas y los Subr:�:,:ado por b autora.
1
gQ____J J �remoción de la Salud: Cómo construir vida saludable Antecedentes históricos de la Promoción de la Salud 1�

pieza y claridad sobresalientes tan aplicables siología, y medicina preventiva; son muchos cte ia salud, escribió varias obras sobre ias mendaciones se pueden hacer hoy para al­
en su tiempo como en la actualidad, resal­ los nombres ilustres de esta época como enfermedades y sufrimientos de los trJba­ canzar la equidad, dentro de una verdade­
tando aspectos de la PS y del bienestar; al­ Bernard, Pasteur, Jenner, Finlay, Snow, jadores; Engels describió las enfermedJdes ra PS.
gunos ejemplos son: etc.; aquí se mencionarán solamente aque­ ocupacionales, las enfermedades infeccio- En términos prácticos lo que Yirchow re­
"P 9. iPueden Uds. núlos estar contentos, reír llos que contribuyeron más al campo de la 53s. la tuberculosis, los efectos de las toxi­ comendaba era lo que la PS reconoce hoy
y bromear y estar listos para comer, to­ PS, es decir a las relaciones entre salud y naS ambientales, el alcoholismo, l o s como pre-requisitos para ser saludables:
'
mar y donnir, cuando están enfemws? condiciones de vida determinantes de en­ accidentes, y e n fin, las raíces d e l a enfer­ que la gente oprimida de Silesia tuviera de­
' R. No. Solamente podemos hacerlo cuan­ f.;:rmedad. En este período se relaciona la medad y la muerte prematura de los traba­ recho a comunicarse en su propia lengua
l do tenemos buena salud. filosofía con la salud, a través de los pen­ jadores en Inglaterra. También analizó la polac<�. a tener un gobierno autónomo ele­
P l5. iEs suficiente preoc11pamos por nuestra samientos del estudiante de leyes Jeremy mala distribución del personal médico y gido por ellos, además de la separación
propia salud?. Bentham (1748-1832), quien con su doc­ efectuó un estudio epidemiológico sobre Iglesia.·'Estado, que los impuestos se tras­
R. No. Es nuestro deber también preocupar­ trina de "la mayor felicidad para el mayor mort:liidad y clase social. Es emocionante ladaran de los pobres a los ricos, que se
nos por la vida y la salud de otras criatu­ número", enfatizó la necesidad de la exis­ descubrir por un reciente libro (Osario y mejorara la agricultura y las vías de acce­
ras semejantes". tencia de una legislación sanitaria (Gu­ Jararnillo 1997) que Flora Tristán (france­ so, y que se crearan asociaciones (coope­
P26. iQu é epíteto se aplica a un hombre que thrie 1947, p. 472). sa-peruana) considerada como una de las rativas): es decir que se "empoderaran" esos
sufre solamente a intervalos inconve­ Es a mediados de este siglo cuando sur­ precursoras del movimiento de reivindica­ grupos de excluidos, para usar los térmi­
niencias y enfermedades coi:tas?. gen con fuerza los conceptos de medicina ción de la mujer, escribió la obra base para nos de hoy. La importancia de este trabajo
R. El epíteto es ··saludable··. ' social y la toma de conciencia sobre las rela­ el libro de Engels -Paseos en Londres­ radica en que Virchmv se atrevió a decla­
P4-L iPor qué medios particulares puede un ciones entre el estado de salud de una po­ (Promenades dans Londres) escrito en 18-1-0 rar abiertamente que las causas o determi­
cuerpo fue�te y saludable ser afectado blación y s u s condiciones de vida. La y que describe la extrema pobreza del pro­ nantes de las enfermedades y epidemias se
o deteriorado?. revolución industrial de Inglaterra puso en letariado inglés. aunque el mismo Engels encontraban en las condiciones_de vida in­
R. Por una mala educación; por una co­ evidencia las terribles condiciones de vida \- Marx. critican posteriormente a Tristán adecuadas de la gente pobre.
rrupta forma de vida; por i ntem peran­ de los trabajadores incluyendo mujeres y Por su •·socialismo utópico". (Eidelberg Posteriormente, este prestigioso médico,
cia en el comer y beber; por alimentos niños, que trajo como consecuencia una gran 1997. pp. 160-173) político, antropólogo y sanitarista, se en­
nocivos, y licores espirituosos; por res­ morralidad prematura y por consiguiente Pero el más grande representJnte de esta volvió en un movimiento de reforma de la
pirar aire dañino; por molestias ocasio­ pérdidas grandes en capital humano. época. considerado el padre de la medici­ l\ttedicina criticando duramente la práctica
nadas por excesivo ejercicio o por Varios nombres ilustres de esta época fi­ na socio.! y que no es posible desconocer en médica inhumana basada en el "amor por
inactividad; por calores y fríos excesi­ guran en la historia del tema que se viene la historia de la PS, es Rudolf Virchow, pa­ el dinero". Por esta causa, desarrolló un ac­
vos; por at1icción, penas, sufrimientos tratando. Entre ellos, Edv,tin Chadwick, que tólogo alemán muy conocido por sus ha­ tivismo político y fundó un periódico !la·
y miseria, y por muchas otras condicio­ jugó un papel preponderante en la revisión llazgos científicos sobre l o s cambios m a d o "Refonna /1-Iéd ica" en el que s e
nes el cuerpo puede ser dañado y car­ de las Leyes de Pobres y se colocó entre los patológicos en las células humanas, y que debatían tos temas de una necesaria refor­
pioneros de la salud pública inglesa. La pu-
garse de e_nfermedad�.
blicación que más se le conoce es el Infor-
J p:.1ra asombro de muchos, se convirtió en
uno de los más célebres "salubristas-politi­
ma de la medicina, y la necesidad de una
verdadera s:dud pública ejercida por el Es­
Junto a Faust hubo otros humanistas e idea­
listas en materia de salud, a los cuales se
me de las Condiciones SaOitarias de la
Clase Trabajadora "Report on the Sanitary
1 cos" de la historia. Por esos fascinantes aza­
res de la vida, fue Yirchov.r el elegido por el
tado para garantizar la corrección de las
condiciones que afectaban la salud de los

,.
les criticó que sus mensajes fueran sólo para Condition of Labouring Clas s-"(Chadw·ick gobierno de Prusia para estudiar la terrible más desfavorecidos. Su movimiento fraca­
los de las clases que podfan leer. En aquel 1842). Hoy en se le considera también
día epidemia de tifo que azotaba la provincia só y tuvo que retirarse de la polftica y vol·
entonces como ahora, los mensajes saluda­ como un visionario de las ciudades saluda­ ,i de Silesia en el invierno de 1847·1848, cu­ ver amargado a la vida académica. Sigerist
bles no llegaban a los analfabetos y por con­

1
bles por su enorme contribución al mejo- yos resultados son clásicos en la historia hace una anotación muv interesante sobre
J siguiente, a los sectores más pobres. ramiento de las condiciones sanitarias de de la salud pública. El estudio, contenía las razones del fracaso del movimiento de
las ciudades (1\.shton 1993). 1
"los hallazgos más finos clínicos y patológi­ Virchow y de otros de sus seguidores en
Del mismo período es el francés Louis­ cos inmersos en wz análisis asombrosamente Alemania; dice que se debió al hecho de
7. Siglo XIX: la medicina social René Villarmé, autor también de denun­ competente "antropológico", sociológico y ser un mov1miento proyectado desde los
cias sobre la salud de obreros de la industria epidemiológico" (Ackerknecht 1953). Las re· médicos para la gente, pero sin la gente
El siglo XIX fue de una gran riqueza en textil de Francia. Otro nombre citado me­ como su protagonista más importante.
comcndaciones de dicho informe se dirigie­
adelantos científicos tanto en medicina clf­ nos en la literatura especializada, es el de No puede faltar en este breve recuento
ron a proponer que medio millón de
nica como en microbiología, patología, fi- Federico Engels, quien no siend� del área de la revolución que se inició en la salud
paupérrimos de la Silesia Alta, tuvieran
"completa e ilimitada democracia. o educa­ pública del siglo XIX, un nombre que hizo
• Tr�ducción libre por la <lUtora. d.: Lls citas dd Cat.:cismo. ciótL libenad, y prosperidad". Exactas reco- una trascendental contribución a los enfo-
�1 �'romouón d� lé! Sc1lucL Córno construir Vida saludable -" -������ ���-
j -���- -�-�����"
-�-'A"n"'te,;cc"e"d'=e· �n"te"s"h";"'sl�Ór iCOS de la Promoción de la Salud 1 Ln

ques más integrales e intersectoriales, que


' A Sigerist se le puede considerar t ambién
!
! dos décadas. En dicho marco, se destacan Este documento de la PS se considera como

1
se bt.ISt<m-hoy-en propuestas de ciudades y corno el precursor de las "Escuelas Saluda­ diversos documentos con plaÍlteamientos, el de máxima excelencia tanto en l o con­
municipios saludables, y es el de William bles" cuando dice: "la escuela es una de las c�claraciones, informes de conferencias in­ ceptual como en lo instrumental. Más ade­
a Duncan, primer jefe local de salud de instituciones más importantes de salud pú­ ternacionales, etc., de los que se tomaron lante en este libro, se hace referencia a los
Liverpool, considerado el verdadeto pre­ blica". Su influencia se mantiene aún en los los principios, estrategias y mecanismos que -contenidos y aportes de algunos de los do­
cursor de los proyectos de ciudades sanas círculos más prestigiosos de formación y han hecho posible pasar de la retórica a la cumentos mencionados, que forman parte
en Europa (Ashton y Seymour 1988)" Duo­ discusión de l a salud pública. acción en la nueva salud pública, como se del marco de referencia de la PS, y que tam­
can lideró un movimiento de mejora de Otro nombre importante de este siglo es conoce a la PS, y que quedaron en gran par­ bién forman parte de la h istoria de l a pro­
estándares de vida, centrado en un cambio el de Thomas McKeown, quien documen­ te incluidos en la Carta de Ottawa de 1986" moción y de la salud pública moderna.
a�biental en su sentido más amplio. t ó científicamente los hechos que prueban
que la reducción de la mortalidad en In­
glaterra después de 1840, se debió en mu­
8. Antecedentes c h o mayor proporción al desarrollo Eibliografía
de la Promoción de la Salud económico, a una mejor nutrición y a los .-·.·:::KER�"'IECHT, E. H. (19j3). Rudolf Virchow: Doctor Statesman. Anthropologist. The Universiry of \Viscon5in

en el siglo pasado cambios favorables en el nivel de vida de Press.


..-\SHTON, J. y SEYMOUR, H. (1988). La Nueva Salud Pública. Masson, S. A. Barcelona. Vasión española dd
los ingleses y no, a las intervenciones de tipo
original en incrlés, 1990.
La historia más reciente que antecedió a l a médico. En sus propias palabras: _"El pro­ (1993). Ciudades Sanas. Versión espaiiola, Masson, S. A. Barcdona, E� paña.
..-\SHTÜN, J. . .
renovación d e principios y l a coristrucción greso de la salud en los tres últimos siglos se CH..-\0\VlCK. E. (18--1.2). Report on the Sanitary Conditions of Labouring Populat1ons
of
.
.
Great Bnta�n - - dtm­ �
teórico-práctica de l a PS, se inicia precisa­ debió esencialmente al suministro de alimen­ burgh University Press. Citado en: "Promoción de la Salud en la OPS/O�IS".
Documento de la Dtvtston de

mente con Henry Sigerist, uno de los más tos, la protección contra los accidentes y la Promoción v
·
Protección d<: la Salud. \Vashington (199-1}.
Modets and Valu.-:s. Sccond
brillantes salubristas de todos los tiempos limitación del número de individuos; la cien­ DO\VNIE, R. S.; TA..L'INAHILL, C., TANNAHILL, A. (1996). Health Promotion:
Edirion. Oxford University Press. .
y que concibió las cuatro funcio.nes de l a cia médica y los servicios aportaron una im­
{1997). Flora Tristán: La Pari:1. En: DE OSORIO, B. y JAR.�MILLO. :0.1. {gt:stor:ls y organtza­
CIDELBERG, N.
medicina así: portante contribución al control de los n"esgos, Jor..-.s dd Libro). Las Desobedientes Mujeres de Nu<:stra América. Editori:�l Panamaicana, Sant:l F<: de Bogo-
• la promoción de l a salud, pero wz control limitado, por medio de la �..-.. pp. 160·173.
'
M. L., MAR MOR, T. R. Edttores (1996). Por qu.-: alguna gente esta sana Y otra
. .
no?
• la prevención de l a enfermedad, inmunización y el tratamiento... para reco­ l \-.-\:\S, G. R., BARER,
• la restauración del enfermo, y nocer que la mejoria de la salud probable­ Edición esp:�ñola. Díaz Santos, S. A, Madrid, España. .
tmproved by Dr. Gregory of
FAUST, B. C., (1812). The Cathechism of H<:alth. Third American Edition Cardul
• la rehabilitación. mente llegue en el futuro, como en el pasado, la Bibliot<:Ca de la Univ<:rsid�d de North Carolina, en Cha·
Edimburg. Printed at the Star-officc (Propiedad de
de la modificación de las condiciones que lle­ �IHill). . .
Fue el primero en usar el término de PS van a la enfermedad más que de la inteTVen­ GUTHRIE, D. (19-17). Historia de ]a M<:dicina. Salvat Edllores. Barcelona. Buenos Atres. .
para referirse a las acciones basadas en la T. Medicina. Sueño. espejismo o némesis? Edición <:spañol3. Siglo XXI EdttO·
ción en el mecanismo de la enfermedad :>.!CKEOWN, (1982). El Papd de la

educación sanitaria, por un lado, y a las ac­ después que se ha presentado" (?v1cKeown res. México. Espaiia. Argentina. Colombia.
(1983). l\-kdicina Soci3l: :;¡Sp<:ctos históricos y teóricos. Sao Pauto, Global.
:-<U:-<ES, E. D._ Compilador,
ciones del Estado para mejorar las condi­ !982)" L, MARMOR, T. R.
RE:-oAUD, M. (1996) El Futuro: Hygeia versus Panak.::ia? En: EVANS, R. G., BARER, M.
ciones de vida, por el otro. El Programa de Los argumentos de lv1cKeown se consi­ Por qué al"una gente está sana y otra no? Diaz d<: Santos. Madrid, España. pp.
347-366.
Salud propuesto por Sigerist consiste en: deran fundamentales en el marco teórico �
.'>:::-ERlST, H E. (19-H). Health. En: SIGERIST, H. E. "Medicine and Human Welfare··. Yale
University Press,

l. Educación libre para toda la población, de la PS que centra sus interven'ciones en reproducido El:!..· Journal of Pubhe Hcalth Policy. Vol. 17, No. 2, 1996.

incluyendo educación en salud. los determinantes de la salud (Evans, Ba­


2. lvfejores condiciones posibles de traba­ rer y Marmor 1996, pp" 237-253). En Amé­
jo y de vida para l a gente. rica Latina, son dignas de mención las
3. Mejores medios de -recreación y des­ corrientes de medicina social y de "epide­
canso. miología social" en las décadas 60 y 70, que
J 4. Un sistema de instituciones de salud y hicieron importantes cuestionamientos
de personal médico accesible para todo críticos a la teoría y práctica de la salud
el mundo, responsable por la salud de pública, y que contaron con grandes pen­
la población, listo y capaz de aconsejar sadores de la salud pública, especialmen­
y ayudar a mantener la salud y a su res­ te en Ecuador, México y Brasil (Nunes
tauración, cuando l a prevención ha fa­ 1983)"
llado" Lo que ha surgido después, pertenece a
5. Centros médicos de investigación y ca­ la construcción del marco de referencia de
pacitación. l a nueva disciplina de la PS en las últimas
1
··meta" de la salud pública. La interrelación dual como colectivo, a todos los factores
¿_� la PS con la equidad social está deter· socioculturales e históricos que permiten o .
minada a su vez por el nuevo paradigma ' hacen posible el desarrollo de la confianza
de salud, y tiene hoy grandes implicacio· para actuar en forma "salmogénica o pato­
nes en los procesos de reforma de los siste­ génica"' (Antonovsk)' 1979, 1987).
mas de salud. Se supone que dichas Otro de los más Írllll �.9iQtqs ins!I_mos para
reformas buscan el respeto y salvaguardia {a COíl.tefeílc.ialrrteffiacional de otta\Va de
de los principios de equidad social y, no so­ Í986, hasido·et-Jnforme·Lalonde (1974), del
lamente, la igualdad en el tipo de atención político y Ministro de-S3Tüd de Canadá, que
médica para todas las personas, lo que se contiene un cuestionamiento de las políti­
tratará en otros artículos de este libro. cas de salud de su país, motivado porque los
recursos en el área de la salud se dedicaban

2 Conceptos y definiciones 1. Antecedentes cercanos a la


fundamentalmente a la organización y man­
tenimiento de los servicios asistenciales a la
Conferencia Internacional enfermedad, y muy poco para incidir en los
de Promoción de la Salud condicionantes de las enfermedades más
Helena E. Restrepo
y la Carta de Ottawa prevalentes y responsables de la mayor mor­
talidad de los canadienses (enfermedades
En el artículo anterior de este libro se pre­ -crónicas no trasmisibles tales como cardio­
sentó un recuento histórico de la PS, por vasculares, cáncer, diabetes, accidentes,
n este artículo se piesenta el ln!!_!...t_º-E!!}S.!lfJ_/ua/ de referencia de la lo que en éste solo se abordan los antece­ etc.). Para Lalonde. los principales factores
E Promoción de la Salud -PS-, y se discuten ;;{gmws aspectos que aún .t:ntes más cercanos a la Conferencia In­ condicionantes de estas enfermedades, los
son objeto de controrersia en el campo de la salud pública. La literatura :·:�nacional de Promoción de la Salud ambientes y los comportamientos o estilos
disponible permite efectuar una reconstrucción muy enriquecedora de la celebrada en Ottawa, Canadá y de su de­ de vida, no tenían la misma prioridad que
CI'Olución de la teoría y práctica de la PS en las últimas tres décadas, asi claración, La Carta de Ottawa. Entre ellos, se le daba a los servicios asistenciales, aun
como plantear inquietudes sobre la necesidad de continuar con la cons­ es justo referirse a la teoría de Antonovsky cuando eran responsables en su conjunto,
trucción de esta nueva área de trabajo, que se perfila como la más desa­ para quien la base de la salud, es lo que de más del 80% de la causalidad de dichas
fiante para el momento histórico actual, en el campo de la salud pública. llamó "Sentido de la Coherencia", definido enfermedades. Este informe ampliamente
como "una on"etztación general que expresa difundido, sin duda tuvo repercusiones en
la magnitud del profundo sentimiento de con­ el naciente movimiento de la PS. Sin em­
Introducción con trabajo remunerado, también necesita fianza constante pero dinámico, de que los bargo para algunos críticos, fom1uló pocas
acceder a otros componentes de la salud, entomos interno y externo de cada uno, son recomendaciones que obligaran al gobier­
Como preámbulo de la descripción sobre tales como: los derechos humanos, la paz, ptúlccibles y de que hay grandes proba bili­ no canadiense a modificar los determinan­
las contribuciones más notables a la nueva la justicia; las opciones de vida digna, la dades de que todo va.va tan bien como es ra­ tes mavores de la situación precaria de salud
teoría de la PS, es fundamental señalar que calidad de esa vida; la posibilidad de crear, zonable esperar"1; este concepto implica la de alg�nos grupos de población (Buck 1985).
su desarrollo se inicia con un cambio tras­ de innovar, de sentir placer; tie tener acce­ importancia de las condiciones sociales que Otra influencia positiva para la cons­
c��::!�E_tal del coi�R! ���--��U�( geSüi.Go so al arte y la cultura y en fin, de llegar a rodean la vida de los individuos, para con­ trucción de la PS, son los estudios epide­
en lo� últimos cuarenta años. El conc�pto una vejez sin discapacidades y con plena dicionar su capacidad de actuar dentro del miológicos de intervención sobre factores
biomédico hizo crisis, y se' ha generalizado capacidad para continuar disfrutando la continuum -de lo salutogénico a lo pato­ de riesgo para enfermedad coronaria de
J un nuevo paradigma que considera a la sa­
vida hasta que el ciclo vital se termine. génico- que el mismo autor plantea, y en Carelia del Norte, Finlandia, cuyo éxüo fue
lud como un concepto holístico positivo que �os _� PY:.e�e_ s�p�r_a_r este nuevo concep­ el que se mueven tanto el individuo como ampliamente difundido en los años 70 y 80.
integra todas las características del " bien­ to__deSalud de __la _}J_ús
- _quecra:·aet¡�- �-pfáctica los grupos sociales. Antonovsk.J vincula de Este famoso proyecto, se basa en un enfo­
esrar humano", y que además concilia dos m�?._c�-��p_ r�_I!lc:_ti�� -�?_ii i- aS--_neCe�idad_�s y esta forma el estado de salud, tanto indivi- que poblacional para ini1uenciar los com-
��pe_ctos fund�m�ma_l�s__:_ la sati�ión de a?pir<:tciones c:I_e_ la gente;·y euo--es cierta­
las _llamadas "necesidadeS bdsiCGs''-Y eí_" de­ mente,_ un objetivO central de la PS. Salud
- ��ch�- � �tr-;;s:·�;p_;;��io�;s '' que- todOSer y;-no es sólo disponer de atención a-la en·
humano y grupo deSea· pOSeer; es decir, que ferrnedad, sino que implica muehas otras Tr.:H.lu.::..:ión tomada dd libro Promo..:ión de la Salud: Una Antologí:t. OPS/OMS Publicación Científica No.
además de tener donde vivir, qué comer, cosas, por lo tanto, la cobertura y acceso a
557. P. 6.
.·\1 re<;p..:cto de las teorías d..: Antom,vsky. Buck (J9Sj) comenta qu<: en nuestra so..:iedad
donde acudir si se está enfermo y contar los servicios de salud no puede ser más la
pucd<:n identificarse
ta.:corcs no salutog�nkos dd entorno que son ··gramk� obst:iculos �ara la salud ...
,�
�[ Promoción de la Salud: Cómo construir vida saludable Conceptos Y. definiciones [�
.��==��==----------------

portamientos y en el impulso a políticas pú­ países miembros de la OMS para alcanzar t\!ás adelante se discutirán las implicacio­ la PS de la Carta de Ottawa y enfatizó
blicas saludables, tales como producción de la Meta de "Salud para Todos en el Aiio j¡. · nes prácticas de estas cinco áreas de acción. sobre la importancia de la solidaridad
y la equidad como condiciones indis­
alimentos, educación en las escuelas y con­ 2000", que no avanzaba como se esperaba,
trol del tabaquismo, entre otras (Puska pensables para la salud y el desarrollo

"el desarrollo de la Promoción es una reac­
1995). Lamentablemente, muchos de los ción al fracaso anterior. .. es reconocer que la 3. Otras declaraciones y de esta región.

� documentos que siguieron a • Conferencia y Carta de Trinidad y Toba�


que desarrollaron proyectos semejantes, salud de la gente es uno de los recursos más
dieron mayor importancia a las interven­ productivos y positivos"' (Mahler 1986). La la Carta de Ottawa go, 1993. Tem:1: Promoción de la Salud
ciones para cambios de comportamiento PS surge entonces, como una nueva forma d�l Caribe de habla inglesa. También
individual y menos a su estrategia po!ítica de reactivar los procesos de acción inter­ A [a Conferencia de Ottawa siguieron otras reafirmó los principios y compromisos
1
poblacionaP. sectorial y las intervenciones en el terreno "l Conferencias Internacionales que produje­ con la PS en esta subregión.
No hay duda de la intluencia de la estra­ político, para lograr mejores condiciones de -� ron declaraciones y planteamientos-impar­ • Conferencia y Declaración de ]akarta,
1997. Considerada como la segunda
tegia de la OMS sobre la Atención Prima­ salud en el mundo. ,} tan tes, entre las que se destacan:
gran conferencia internacional sobre la
ria de Salud en Alma Ata (1977) y de la La Carta se acoge al nuevo concepto de � , Conferencia de Adelaida-Australia, 1988.
PS después de Ottawa. Planteó la ne­
filosofía de "Salud para Todos en el Aiio
2000", que fueron inspiradoras de muchas
salud discutido que abarca las necesidades
humanas en forma integral y amplia, pero .
j Tema: Políticas Públicas Saludables. La
Declaración de esta Conferencia, defi­ cesidad de avanzar en la lucha contra
iniciativas en todos los palses del mundo,
para mejorar las condiciones de salud de
también insiste, en que se necesitan estra­
tegias definidas como la "abogada" o "ca­
. 1>;. nió la política p�blica saludable como
"la que se dirige a crear un arnbiente fa-
la pobreza y otros determinantes de la
salud en países en desarrollo. De igual

·.�
los más postergados. De estos pla(tteamien­ bildeo", la participación y la acción política, vorable para que la gente pueda disfm­ modo, enfatizó sobre la movilización de
tos se han derivado múltiples doCumentos, para lograr que las necesidades de salud tar de ww vida saludable" y llamó la sectores privados y la conformación de
que sería muy largo enumerar y que con­ sean conocidas y promocionadas; da un atención, sobre la necesidad de pedir alianzas estratégicas.
tribuyeron, en todos los países, a mejorar valor a los procesos de empoderamiento de cuentas a los que formulan las políti­ • V Conferencia ¡lJumlial de Promoción de
la atención de la salud. Por razones de ex­ los grupos y las personas, para que puedan cas públicas sobre su impacto en [a sa­ la Salud, 1Héxico, 2000.1Cma: Hacia una
tensión, se deja aquí esta enumeración. desarrollar su máximo potencial de salud, lud. mayor equidad. México, junio 6 - 9 de
y a la mediación, para que intereses anta­ Grupo de Trabajo de la OlVJS, 1989. 2000 (en preparación).
gónicos se concilien y los actores de gobier­ Tema: Promoción de la Salud en paí­
2. La Carta de Ottawa no y ciudadanía, puedan modificar las ses en desarrollo. Dió origen al docu­ Estos documentos y numerosos artículos y
condiciones que se oponen al bienestar. La mento "Un Llamado para la Acción", libros, constituyen el bagaje con que cuen­
La Conferencia Internacional de Promo­ agenda para impulsar las acciones se con­ en el que se recomendaron estrategias ta la salud pública actual para jugar un pa­
ción de la Salud de Ottawa, Canadá 1986, vierte en parte fundamental del documen­ de acción social como el abogar por pel más comprometido con los principios
organizada por la OMS, la Asociación Ca­ to y constituye la herramienta que ha hecho causas de salud pública, el fortaleci­ éticos de la vida en comunidad. No obstan­
nadiense de Salud Pública y el Ministerio posible concretar las acciones propias de miento del soporte social a las comu­ te, su desarrollo conceptual y metodológi­
de Salud y Bienestar Social de Canadá, re­ la PS; contempla cinco grandes áreas es­ nidades pobres, y e[ empoderamient9 co ha sido un proceso de construcción difícil
unió 200 delegados de 38 países y aprobó tratégicas a saber: de los grupos más postergados y mar­ en los últimos años, y como dice Kickbush
la muy conocida Carta de Ottawa, que se l. Construir Políticas Públicas Saludables. ginados;· todo ello, para que se pudie­ (1994), es todavía "un ni/i.o del cual nos sen­
considera como el documento más impor­ 2. Crear los entOrnos· favorables (ambien­ ran reactivar los procesos de desarrollo timos 01gullosos".
tante para el marco de referencia de la PS, tes físicos, sociales;económicos, polí­ en los países más pobres, afectados por
porque no sólo sentó sus bases doctrina­ ticos, culturales). la crisis económica de los 80s.
• 4. Controversias sobre
rias, sino que abrió el camino para pasar 3. Fortalecer la acción comunitaria. Conferencia de Sundsml-Suecia, 1991.
de la retórica a la acción. En la organiza­ 4. Desarrollar aptitudes ·personales (esti­ Tema: Ambientes Favorables para la la Promoción de la Salud,
ción de dicha Conferencia, pesó la necesi­ los de vida). Salud. En sus conclusiones, destacó la definiciones y conceptos
dad de reactivar el compromiso de los S. Reorientar los servicios de salud. interdependencia entre la salud y el
ambiente en sus diferentes dimensio­ En las úllimas décadas la PS ha tenido un
nes: físicas, culturales, económicas y gran auge CD la implantación de proyec­
políticas. tos y programas que persiguen mejorar no
• sólo la cantidad sino la calidad de vida de
El investigador principal de Cardia del Norte, Peka Puska, fue politólogo antes que epidemiólogo y utilizó Conferencia y Declaración de Santa Fe
todos los enfoques pol íticos para el diseño de las intervenciones, aunque este hecho nose encuentra claramente de Bogotá-Colombia 1992, con la parti­ la gente, pero ha traído también grandes
expuesto en los artículos científicos de las revistas especializadas en las que se ha publicado copiosame n te sobre confusiones para definir cuál es realmen­
cipación de todos los países de Améri­
este Proyecto (Nota basada en la observación directa del proyecto de Carelia dd Norte en 1987 por la autora).
Gl LatinJ. Tema: Promoción de la Salud te su campo de acción y ubicación dentro
La frustración del Director de la OMS, H. Mahler, en 1986 era evidente, y la exp resó en su discur�o de ese año
d e la Asamblea Mundial de la Salud, al que pe rten ece la cita. y Equidad. Revfirrnó los principios ele de la salud pública. Terris (1991) afirma:
1
� 1 Promoción de !a Salud: Cómo construir vida saludable Conceptos y definiciones [ �

'"Existe una gran confusión ton relación al problemas de tipo socio-político, ha dificul- " concepción de la PS'?. Es claro que la me­ • Carta de Ottawa (1986): "La PS con­
concepto de Promoción de la Salud. Este es tado el desarrollo y aplicación de la PS en dicina, en lo que toca con lo social (medi­ siste en proporcionar a la gente los me­
Wl concepto amplio, y la tendencia ha sido, nuestros países. cina social), tiene mucho que ver con la PS, dios necesarios para mejorar su salud y
para diferentes gntpos limitarse a ww u otro Concretamente en los países de Améri­ pero es la salud pública la que prácticamen­ ejercer un mayor control sobre la mis­
aspecto de la fomwlación completa '\ y se ca Latina y el Caribe, la incorporación de te se confunde con la PS. Por ello, la llama­ ma". Más que una definición, es una
refiere en particular a la confusión que in­ la PS como una de las estrategias para el da "nueva salud pública'' (Ashton y propuesta para volver a la gente como
trodujo la publicación del documento del logro de la equidad, no ocurrió tan rápido Seymour 1988, Kickbush 1994), se basa en la ú11íCa que puede llegar a alcanzar el
Cirujano General de los Estados Unidos después de la Conferencia de Ottawa en los nuevos conceptos, estrategias y méto­ poder de transformar su realidad y de
en 1979, titulado "Gente Saludable: Infor­ 1986, lo que motivó la realización de las ·�5 dos de la PS y como tal. ofrece las _mejores tomar las decisiones para ello.
me del Cirujano General sobre Promoción Conferencias de Santa Fe de Bogotá (Co­ potencialidades para fortalecer y apoyar un • OPS/OMS (1990): "La PS es concebi­
de la Salud y la Prevención de la Enfer­ lombia) y de Puerto España (Trinidad y movimiento social, que busque un mejor da, cada t·ez en mayor grado, como la
m e d a d " (Healthy People: Th e Surgeon­ Tabago ). Por esto, es importante insistir en nivel de salud y de calidad de vida de los suma de las acciones de la población,
General's Report on Health Promotion and la discusión sobre- algunos de los <1spectos Jiversos grtlf?OS de pobl,ación en los dife­ los sovicios de salud, las autoridades
Disease Prevention) que definió la prime­ controversiales,- como única forma para rentes territorios. Se le reconoce por ello, sanitarias y otros sectores sociales y pro­
ra en términos de estilos de vida y, la pre­ avanzar y conseguir mayor comprensión de el carácter unificador que reúne diversos ductil·os, encaminados al desan·o!lo de
v e n c i ó n de la e n fe r m e d a d , como l a \os31cances de la Ps:y _logrú más unifor- , . campos de estudio para lograr múltiples ac­ mejores condiciones de salud individual
protección d e l a población d e los riesgos midad, claridad y coherencia concept-Ual, y -ciones; ésto es, lo que le da el carácter de y colectiva " . Esta definición fue apro­
ambientales. Según Terris, este· enfoque mejores resultados en la búsqueda de 13 política, por cuánto envuelve aspiraciones� bada por los Ministros de Salud de los
condujo a una variedad de interpretacio­ equidad y el mejoramiento-de la ci.ilidad de 1 iJLIC implican transformaciones profundas pa.íses miembros de la OPS/OMS e n
nes sobre el papel de la PS y a su limita­ vida de las poblaciones. en los ambientes, los individuos y los gru­ 1990, lo q u e revela q u e debieron pa­
ción d e cambios en estilos de vid·a, que en Para muchos no es claro si la PS es una pos, para cambiar las condiciones negati­ sar cuatro afws desde Ottawa, antes
nuestro concepto, han ocasionado muchos ciencia� una discipliha�·una política, o un vas a su pleno desarrollo. que en esta región se hicieran los com­
problemas para la definición del campo de programa. La mejor-concepción sobre la Por desgracia la práctica de la salud pú­ promisos gubernamentales para i n ­
acción de la PS en el ámbito de las institu­ PS, en 'o"pinión de Bunton y Macdonald h!lca. Ji parecer no ha evolucionado al mis­ c l u i r la PS como un componente d e las
ciones de salud. ( 1 992), es que se acerca más al concepto mo ritmo en que ha evolucionado la PS, políticas nacionales de salud.
Otro problema presentado fue el surgi­ de una "dis<¿_iplina acadif!!J_igz Q!?1f./Qr._q_�ín a
__ trascendiendo la exclusividad del accionar • Hancock' (1994): "La PS es la buena
miento de dos corrientes, cada una de las un conjunto 'TSCt}deVarias disciplinqLc¡¡ca� médico, a la expansión a otros campos de­ salud pública que reconoce las relacio­
cuales privilegia una dimensión de la PS; dé!7uáis", es decir, que b PS iñcorpora una terminantes de ganancias en bienestar de nes entre la salud, la política y el poder".
una de ellas, especialmente fuerte en Es­ serie de disciplinas dentro de su marco teó­ las poblaciones humanas. El trabajo de sa­ "Puede decirse que la PS es acerca del
tados Unidos, prioriza los cambios de com­ rico-práctico, entre las cuales se identifican lud pública/PS, no se puede continuar cir­ poder a dos niveles: el primero, como el
portamientos o estilos de vida mediante las siguientes: Política Social, Educación, cUnscri bitÍldo a tos- · despachos de ros que se extiende a los individuos y gn1pos
intervenciones más individuales; la otra, Sociología, Psic¿logía; EJ)idérrli�iOgla, Co- . funcionarios de salud, sino que se tiene para que sean capaces de tomar más
defiende la acción socio-política que in­ municación, Mercadeo Social, Filosofía y qth� realizar" en los espacios y gabinetes de control sobre sus vidas y su salud en el
volucra más actores y trasciende al sector Economía. Lo interesante es que esta mez­ gt•�Lrn<Jntes loca!Cs, líderes políticos,· ge­ nivel personal y comunitario, y el segun­
de la salud; en esta corriente se han ubi­ cla no resulta en una "colcha de retazos", · rentes de otros sectores, organizaciones do, en el que la salud se establece como
cado más los canadienses y los europeos, sino que con elementos de todas esas d is­ comunit;trias de diversa índole, empresas ww parte vital de la agenda política".

con el desarrollo de experiencias más in­ ciplinas, crea un nuevo "vestido" qué ti_e ne privadas, organizacioúes no-gubernamen­ Este experto, enfatiza la interrelación
tegradas y multisectoriales como las de identidad propia y aplica técnicaS y metO­ tales, etc. Esta nueva forma de actuar pára íntima entre la salud y el poder, o la
ciudades saludables. d_o logías que requieren un alto. i;r_ado de conseguir el más <Jito compromiso de lo­ capaCidad de los grupos para influir e n
En último término, la falta de claridad experticia, creando así una fuerza multidis­ grar una sociedad no sólo más producti­ políticas públicas q u e mejoren sus con­
sobre los fines últimos de la PS, que se di­ Ciplin!l!i�_par_a producir ''bienes soCiE{t;s" en va, sino más justa y equitativa, c9nstituye diciones de vida y para tomar decisio­
rigen a conseguir sociedades más saluda­ la forma más efectiva, ética y equitq.tiva po­ la �sencia de lo que persigue la PS, y j)Or nes q u e atañen a su propia salud y
·-
b l e s en el sentido más holístico, y d e sible. ende la salud pública. calidad Je vida.
entender q u e se implanta con modelos so­ Una pregunta muy pertinente que surge Existen vari<Js definiciones de PS, entre • Nutbeam (1986): "La PS es el proceso
cio-ecológicos para obtener respuestas a los es: ¿Qué papel juega la medicina en esta las cuJles se citJn las siguientes: mediante el cual los individuos y las eo-

Ddiniciún de 1\Jiitica plame;¡JJ. por lk!tr:m L. R. En- Politie;�s de Comunicación en SaluJ, en la Conft::rencia
\ohrc· p,) lit GI� N;ICi(ln;Jk� d<.' Cnnwnicaci<ln s,,�·j;¡] en Salud. Ouitn. [ll91.
i
Traducción d..-: l a ;�utor;l. "'-' nlÍil.lrin Ll ic tado o.:n l;¡ Di1 i\ilÍil tk f'rulll<K·i,in y l'n>t�·,·u(Hl lk L1 S.llud de· 0!':) CJ.\!S. \\';¡;liingt<>n. D. C. 199-1.
'1
Y definir;iones 1 �
on...c00e'tp"Oto'"''-'-
ªº-J 1 Promoción de la Salud; Cómo construir vida saludable
______ ._
C._ �

' ' " "' '""""'o "" ""'' "'" ""' " " ' " " pretarse como "auto-suficiencia " (sclf­
m unidades están en condiciones de ejer* hay algunas intervenciones promocionales
de; la PS, muy individualista y s i n proyec- absorption); lo relevante según Downie
cer un mayor control sobre los detenni­ en el ámbito personal, dirigidas a lograr
ciün social, únicamente orientada a lograr y 'L1nnahill Tannahill (1996), es que la
n a n tes de la salud y, de ese modo, cambios conductuales que genéricamente
que la persona cambie comportamientos "salud es un valor, pero no el valor su­
mejorar su estado de salud. Se ha con­ se conocen como los "estilos de vida ". El
nocivos para la salud. prerno". Este argumento de auto-sufi­
vertido en un concepto unificador para ámbito más social, más "estrnctural", es
Este tipo de argumentos qt1e se esgri­ ciencia es fácil de refutar, teniendo
todos aquellos que admiten que, para donde se plantean las acciones para modi­
men para debilitar a la PS, son "estánda­ claro que la PS trata de lo "saludable "
poder fomentar la salud, es necesario ficar los ambientes físicos, sociales, cultn­
res " según algunos a u t o r e s (Downie, y, como todo el mundo acepta, ésto
cambiar tanto las condiciones de vida rales y políticos, para influir en las causas
Tannahill y Tannahill 1996), y los clasifi­ implica muchos otros campos de acción
como la fonna de vivir". Es una descrip­ últimas o determinantes de las condiciones
ción más completa para facilitar la com­ de vida/salud. Lo importante, es que am­ can en varias categorías que vale la p'ena y de producción de bieues sociales.
prensión de la P S y su c a r á c t e r considerar: • La PS es vista como la "comercializa­
bos niveles estén conectados, porque no se
unificador. • La PS asume una posición de "superio­ ción de la salud". Este argumento, es
pueden concebir actividades educativas di­
• Kickbusch (1994): "PS no es el trabajo rigidas al individuo para que carrtbie s u ridad moral", como la que define lo po­ válido si al trabajar en promoción, no
sitivo en salud, en oposición a la se tiene muy claro su valor ético y se
social de la medicina, por el cual pue­ comportamiento, separadas del marco d e
den conseguirse unos pocos dólares ex­ medicina clínica y desprecia al modelo disfrazan programas "seudo-educati­
políticas públicas saludables y d e procesos
biomédico. Este argumento se comba­ vos" como de PS. La educación para la
tras. Realmente trata acerca de una participativos de empoderamiento.
nueva salud pública, un nue.vo tipo de te aclarando la importancia de ambas salud tiene bases metodológicas serias,
politica pública basada en loS detemli­ materias, el espacio para cada una de que implican incrementar la concien­

nantes de la salud". Esta autora consi­ 5. Argumentos contra ellas y la necesidad de ampliar los mo­ cia social y empoderar a los grupos para
delos "médicos" en el quehacer de la que puedan hacer los cambios en sus
dera que la PS ofrece espacios social�s la Promoción de la Salud
legítimos, para asumir el desafío del salud. comportamientos. Reducir la PS al uso
Desde los griegos como se vio anterior­ • La PS propone intervenciones "gratui­ de "gimnasios" que venden "salud"
cambio de una agenda centrada en e l
consumo d e servicios d e atención mé­ mente, la PS ha sido a veces cuestionada, tas" sin suficiente comprobación cien­ como una mercancía, se opone total­
dica, hacia la producción social de la hoy existen opositores a la PS que se va­ tífica. Este argumento tiene validez y mente a la filosofíJ de la verdadera pro­
salud con democracia y participación, . len de diferentes argumentos para tratar debe entonces impulsarse la investiga­ moción (Milio 1988).
en la que la PS está profundamente de descalificarla. Estudiantes de medici­ ción evaluativa, y dar a las acciones una • En el contexto actual de reformas en
comprometida. na, en un ejercicio de la Cátedra d e Pro­ base sólida demostrativa. el Sector SJlud, un argumento nuevo

moción d e la Salud en la Facultad de • La PS asume un papel "fascista" al im­ que puede atentar contra la PS es el de
Se puede continuar con una larga lista de Salud d e la Universidad del Valle, expre­ poner ciertos estilos de vida. Ésta críti­ la "competencia por recursos financie­
citas sobre conceptos y definiciones, pero saron todos estos argumentos3 en contra ca también t i e n e base v e r d a d e r a ros". En este sentido, los defensores de
la muestra anterior es suficiente para per­ d e la PS: ."es una utopia, inútil e irrelevan­ cuando el trabajo de PS s e limita a pro� las políticas de salud circunscritas al de­
cibir las diversas interpretaciones sobre te para el médico que debe atender cosas mover cambios de estilos de vida,_sln sarrollo y mantenimiento de "buenos
los alcances d e la PS. Sin embargo, es más importantes como tratar el tra uma y un.__enfoque___ampJi�_Qolíticas públi­ sen•icio.s de salud", temen que un énfa­
coincidente e l concepto d e que la PS, se las enfermedades; es una carga adicional y cas, j !lt�r��s:.tQ ria lid ad_y_par tiCíp·a:c¡On sis en PS lleve a la distracción de re­
comunitaria. cursos a o t ros s e c t o r e s y a c t o r e s
dirige a modificar fundamentalmente los dificil para los médicos porque ellos no
determinantes de la salud, entendida pueden hacer que la gente asuma su res­ • La PS ;e-COnvierte en el "imperialismo sociales, mientras q u e los servicios d e
ésta, como e l bienestar y la óptima cali­ ponsabilidad por su salud; es imposible de de la salud" cuando se apodera de todo atención a l a enfermedad s e debilitan
dad d e vida. implantar en sociedades capitalistas; con­ lo positivo de la vida, es decir del "bien­ y sufren- la escasez de recursos del Es­
Un aspecto que vale la pena considerar traviene la búsqueda de la felicidad y elpla­ estar" como su producto. Es necesario tJdo. Esto último puede ser posible, a
en detalle sobre los conceptos y definicio­ cerpor las prohibiciones sobre comer cosas tener una posici<?n más flexible y me­ juzgar por lo que se observa -al me­
J

\
nes de la PS, es el de las dos dimensiones ricas, fumar un buen cigarrillo, y contra= nos protagónica cuando se trata de re­ nos en Colombia-, pero no se debe a
en que se implantan las intervenciones: la viene la búsqueda de la felicidad". Estas conocer otras contribuciones a ese la asignación de recursos a otras ins­
individual y la poblacional o colectiva, aun­ opinion : s d e futuros médicos, reflejan las bienestar; pero también, argumentar t;:mcias fuera del sector salud, sino a
que como se ha visto, para muchos exper­ �endenctas d e la formación médica hacia que esta crítica es un sofisma, porque otras CJUSJS complejas de organización
tos la PS se refiere siempre a la dimensión ¡ o asistencial en términos de curación justamente lo que reconoce la PS es que del nuevo sistemJ.
poblacional. Sin embargo, se acepta que �amo su único papel, pero también refle- el bienestar se consigue con la acción • Un <:�rgumento similar que puede ser
de todos. interpretado como "anti-promoción",
• La OMS ha declarado que la PS es un es esgrimido por Lamata (1994), quien
recurso para la vida; ésto puede inter- se refiere al Informe Lalonde, ya co-
---· -------


Recogidos por el Dr. Gustavo de Roux con propósitos didácticos. Septiembre de 1996.
!·.11
g__j L!romoción de la Salud: Cómo construir vida sei ud
ab ie
Conceptos y definiciones 1 L--ªª

• ooWNIE. R. S.. TANNAHILL, C y TANNAHILL, A ( i996). Health Promotion Models and Yalucs; second
mentado, y al modelo de Dever (1976), C 0 n c l u 51 0nes

::�����!� ��� �� ����� �; ��'�


edilton, Oxford Univcrsity Press, pp. 139-152.
é s c
·
·.!.
[\',\NS. R. G. y STODDAR"I; G. L. ( 1994). Producir �alud, c�msumir a�i�tl'ncia s:�nitaria. En: Por qué alguna
� a n ; c l De las diferentes consideraciones concep- ••.:: n te .::� tá s;m;L v otra no·_¡ Versión e�paúola de 19(16. Dia l J.:: Santos.
:
•.

'N Los! thc War"? En: PElJERSON,


tema sanitario sobre la salud y enfenne- tuales que se han discutido, se concluye� HA COCK, T. ( ! 99.¡). Heahh Promotion in Ca nada Oíd \Ve Win thc Bauk But
.
dad"; y discute los efectos favorables cuatro puntos: o ·NEILL, ROOTMAN Editors. lkalth Promotion in Canada. W D. SaunJers. Canadá. pp. 350-373

para la producción de salud, de "una K.!CK.BUSCH, l. ( !99-1). lntrnduction: lt:ll me a Story. En: PEDERSON, O'NEILL, ROOTMAN F.ditors. Hcalth
l. La PS se nutre de muchas disciplinas y
Promotion in Ca nada. W ll. Saundcrs. Canada. pp. S-17.
politica pública responsable de produ- crea una innovadora teoría y práctica Can:�dá.
L-\LON DE, M. ( l9N). A new Pcrspectivc on the H..:: alth of Canadians. Ottawa: lnformation
cir buenos servicios de prevención, de de salud pública que permite cumplir L.-\?"viATA. C. E. ( \ 99-1). Una perspectiva do..: la politi<.:a sanitaria 20 aiws dcspu�s del Informe Lalonde. En: Gaceta
diagnóstico y de tratamiento a un coste con metas y objetivos sociales, corno Sanitaria No. 43, Vol S. Julio - agosto.

razonable". Se cree que este tipo de conseguir comunidades e individuos :>IALHER. H. ( 1986). Discurso ante la As<�cnblca Anual de b Organización Mundial de la Salud. Documento
interno. Ginebra, Suiza.
servicios es el que busca la PS, y están que actúen más "salutogénicamente",
�HIJO. N. ( 1988). Búsqueda de Beneficios Económicos con la Promoción de [,¡ Salud. Traducción al españoL En:
muy claras las acciones de reorienta- alcanzando mayor bienestar con equi- OPS.OMS ( 1996).
ción de los servicios de salud en la Car- dad social. \ LTAEA!'.!.
N. ( 1986). Glosario de la· Promoción lk la Salud. Traducción al e�pafiol. En: OPSJOMS (1996)
ta de Ottawa, y el énfasis de múltiples 2. La unión de los esfuerzos de todos los O!.::.(iA:"IZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ( 1 977). SaluJ para l�)Jos en d año 2000. Declaración de Alma

trabajos no es de reducir recursos ni actores sociales y productivos para lo- ,-\[,\.


ORGANIZACIÓN MUND tr\L DE LA SALUD, MINISTERIO DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL DE CA­
reconocimientos a la atención de la en- grar producir m{¡s salud, no implica el
NADr\. ASOCIACIÓN CANADIENSE DE SALUD PÚBLICA (1986). Carta de Ottawa para la Promoción
fermedad, sino admitir qu� hay mu- desconocimiento de las responsabilida- de la Salud. Ottaw;L, Cm;Ld<i. 17-21 noviembre.
c h os o t ro s protagonistas cuyas des de la persona en su nivel individual ORG:\;-./IZACIÓN PANAME!UCANA DE LA SALUD -OPS/OMS- ( 1 990). Orientaciones Estratégicas y Priori­
acciones son necesarias para mejorar para con su salud y la de los demás, . dado Program�ticas para el cuatrienio 1991- 1994. Washington, D. C. Estado� Unidos.

la salud, y que el sector debe activar pero prima el trabajo con las comuni- : ORGANIZ.ACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD -OPS/OMS- ( !996). Promoción de J;¡ Salud: Una Anto­
todas esas fuerzas 3 través de estrate- dades mediante iluevos modelos y es- l lut:i.L Publicación Científica No. 557. \Vashington. D. C.
pus K-\. P. ct al. ( 1995). The Community-bascd Sir;:�tcgy to Prevent Coronary fh';¡rl Di::.case. Conclusions from th<.:
gias diferentes a las intervenciones tra- cenarios de acción. 1 T.:: n Years of The North Karclia Projcct. En: Annual R�·view of Public 1 !ealth. Vol. 6. Annual Reviews, lnc.,
dicionales de la medicina. Tampoco es 3. La discusión sobre las bases conceptua- ' l'. .!,l Alto. C:�lifornia. U.S.A.
posible negar -como lo sugiere La- les y los argumentos que se esgrimen ! 1 1 .1\RlS. M. (199�). Conn:pts of Health Promotion: Oualitics in Public Health Thcnry. Journal of Public l kalth

mata-, que la atención médica y su en su contra, es útil y necesaria para j l'lllicy. Autumn.

tecnología, cuando crecen en forma continuar la construcción teórica y 1


alarmante arrastrando altísimos cos- práctica de la PS, y para apropiarse de �
tos, se convierten en un determinante conceptos, estrategias y métodos que J
de las condiciones de salud y que "una permitan mejores acciones de la nueva 1
sociedad que gasta en asistencia sani- salud pública.
taáa tanto como para no poder, o 110 4. La PS no se opone al mejoramiento de
querer gastar lo adecuado en otras acti- los servicios de salud para la atención
vidades de mejora de la salud, podría de riesgos y enfermedades, pero seüa-
realmente estar reduciendo la salud de la la necesidad de reorientados para
su población " (Evans y Stoddart 1994, que cumpbn un mejor papel en el me-
pp. 29-73). joramiento de la salud colectiva.

¡
Bibliografía

ANTONOVSh..
'Y, A. (1979). Health, Stress and Coping. Josscy·Bass Publishers. San Francisco. Wa�hington. Lon- •
4
don.
ANTONOVSKY, A. ( 1987). Unravelling thc mystcry of hcalth. San Fran<.:isco: Jossey-Bass.
ASHTON, J. y SEYMOUR, H. ( 1988). La Nueva Salud PUblica. Masson, S. A. Barcelona. Versión espafiola del f
original en ing!¿s, 1990.
BUCK. C. ( 1985). Después de Lalonde: La Creación de la Salud? En: OPS/OMS ( 1996).
BUNTON, R. y MACDONALD, G. (editors) (1992). Health Promotion: Disciplines and Diversi.ry. Routk:dge.
London. New York.
DEVER, G. E. A. (1976). An Epidemiologica] Model for He:�lth Policy Analysis. Soe. lnd. Res, 2. pp. 453 -466.

También podría gustarte