Está en la página 1de 13

ESTUDIOS PRELIMINARES PARA EL DISEÑO DE PUENTES

GENERALIDADES:
Los puentes son probablemente de las estructuras más antiguas de las que se tiene noticia. Tienen
como finalidad el salvar un obstáculo, tal como un valle, río o carretera, con el fin de comunicar
dos puntos, permitiendo el paso de personas, vehículos o trenes. La principal función de un
puente, es la de unir dos puntos alejados, con un margen adecuado de seguridad, por medio de
una serie de elementos estructurales que pueden ser de diversos materiales, tales como: madera,
piedra, ladrillo, concreto simple, concreto reforzado, acero estructural o mixtos.

La estructura de un puente está formada por la súper-estructura, la sub-estructura y la infra-


estructura.

La súper-estructura

Está constituida por un sistema de piso y por elementos estructurales necesarios para resistir las
distintas cargas a las que se encontrará sujeta la estructura

La sub- estructura o cimentación

Consta de una serie de pilas que a manera de columnas, se desplantan a un nivel de terreno capaz
de desarrollar las reacciones supuestas en el proyecto. En algunos casos los apoyos extremos
además de transmitir fuerzas verticales, tendrán que diseñarse como muros de retención

La infra-estructura
Es la transmite las cargas de la cimentación a los estratos de suelo resistentes, por lo que se
encuentra por debajo de la cimentación, y está constituida por pilotes, cajones de cimentación,
por citar algunas.

ESTUDIOS BÁSICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PUENTES

Antes de proceder con el diseño del proyecto de un puente, es indispensable realizar los estudios
básicos que permitan tomar conocimiento pleno de la zona, que redunde en la generación de
información básica necesaria y suficiente que concluya en el planteamiento de soluciones
satisfactorias plasmadas primero en anteproyectos y luego en proyectos definitivos reales, y
ejecutables.

1.3. Geología.

Estudio geotécnico con sondeos geofísicos y perforación de pozos en los ejes de los probables
emplazamientos de la infraestructura, traducidos en perfiles geológicos con identificación de capas,
espesores, tipos de suelos, clasificación, tamaño medio de sus partículas, dureza, profundidad de
ubicación de la roca madre y todas sus características mecánicas. Igualmente deberá incorporarse
el material predominante del lecho del río, su tamaño medio, la variabilidad del lecho del río, la
cota mas baja de este, sus tendencias de socavación, y finalmente un informe en el que debe
recomendarse la cota y tipo de fundación.

ESTUDIOS PRELIMINARES

Los estudios preliminares son todos aquellos que sirven para obtener los datos necesarios para la
elaboración de los anteproyectos y proyecto de un puente Los estudios que pueden ser necesarios
dependiendo de la magnitud y complejidad de la obra son:

 Estudios topográficos
 Estudios Hidrológicos e Hidráulicos
 Estudios Geológicos y Geotécnicos
 Estudios de Riesgo sísmico
 Estudios de Impacto Ambiental
 Estudios de trafico
 Estudios Complementarios
 Estudios de trazos de vía

ESTUDIOS GEOLÓGICOS

Los objetivos de los estudios geológicos son establecer las características geológicas, tanto local
como general de las diferentes formaciones geológicas que se encuentran identificando tanto su
distribución como sus características geotécnicas correspondientes.

El programa de estudios deberá considerar exploraciones de campo, cuya cantidad será


determinada con base a la envergadura del proyecto.

Los estudios geológicos comprenderán:

 Descripción geomorfológica
 Zonificación geológica de la zona
 Identificación y características de fallas geológicas
 Definición de zonas de deslizamientos, huéyancos y aluviones sucedidos en el pasado y de
potencial ocurrencia en el futuro
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS

Los objetivos de estos estudios son establecer las características geotécnicas, es decir, la
estratigrafía, la identificación y las propiedades físicas y mecánicas de los suelos para el diseño de
cimentaciones estables.

El estudio debe considerar exploraciones de campo y ensayos de laboratorio, cuya cantidad será
determinada con base a la envergadura del proyecto en términos de su longitud y las condiciones
del suelo. Los estudios deberán comprender la zona de ubicación del puente, estribos, pilares y
accesos

Los estudios geotécnicos deberán comprender lo siguiente:

 Ensayos de campo en suelos y/o rocas


 Ensayos de laboratorio en muestras de suelo y/o roca extraídas en la zona
 Descripción de las condiciones del suelo, estratigrafía e identificación de los estratos de
suelo o base rocosa
 Definición de tipos y profundidades de cimentación adecuada, así como parámetros
geotécnicos preliminares para el diseño del puente al nivel de anteproyecto
 Presentación de los resultados y recomendaciones sobre especificaciones constructivas y
obras de protección.

ENSAYOS IN-SITU Y LABORATORIO

Para obtener muestras alteradas e inalteradas para los análisis de campo y de laboratorio e
interpretar los resultados.
ENSAYOS DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR SPT

OBTENCION DE MUESTRAS

ENSAYOS DE CARGA INSITU


ENSAYO DE REFRACCION SISMICA

ENSAYOS DE LABORATORIO

Se efectuaran ensayos especiales de laboratorio con carácter de obligatorio, según corresponda al


tipo de roca y/o suelo: ensayos triaxiales, resistencia a la compresión simple, corte directo,
consolidación, etc.

Qué es un informe geotécnico ?

Un informe geotécnico es el resultado de los trabajos de inspección y caracterización del subsuelo


afectado por una obra de ingeniería, motivados por la necesidad de conocer el comportamiento del
terreno ante la influencia de la misma, y que además de comprender los aspectos descriptivos
formales del terreno, acostumbra a incluir ciertas recomendaciones para el proyecto de la obra, en
aquellas facetas en la que la misma “interacciona” con el terreno.

¿Quién realiza un estudio geotécnico?


En sí, la geotecnia es una línea del conocimiento propio de la ingeniería en la que confluyen múltiples
disciplinas: desde las vertientes teóricas de las ciencias (geología, física, e incluso química) a los
desarrollos en la aplicación de las mismas (hidrología, diseño de estructuras, cartografía, mecánica
de suelos...). Es deseable, pues, que un estudio geotécnico sea realizado por un técnico o grupo de
técnicos con formación y experiencia en todos aquellos campos de relevancia para el estudio que se
lleva a cabo.

¿Cuándo se realiza un informe geotécnico?

La realización del informe geotécnico puede llevarse a cabo en diferentes estados de la vida del
Proyecto, bien sea cuando las necesidades de información se plantean durante la realización del
proyecto, o bien cuando las mismas aparecen mientras se ejecuta el mismo. Aún más, durante la
vida útil de la obra pueden aparecer elementos que conlleven la necesidad de realizar un estudio
del terreno “a posteriori”, por cambios en el uso o dedicación, o en último caso, por aparición de
patologías relacionadas con los aspectos geologicos.

Por qué realizar un estudio geotécnico?

No solo por la obligatoriedad de la Norma E 0.50, se debe realizar un estudio geotécnico, sino por
la sencilla razón de que representa una forma de asegurar la viabilidad del proyecto, definiendo y
en todo caso optimizando los costos del mismo.

No cabe en cualquier concepción racional de un proyecto, la idea de diseñar una estructura sin
prever la respuesta de la misma frente a las solicitaciones a que va a ser sometida. El terreno,
finalmente, no deja de ser un elemento estructural del proyecto, cuyo comportamiento requiere
ser previsto.

Sin un estudio geotécnico, la resolución de los problemas que debe encarar el proyecto en su
relación con el terreno acostumbra a requerir márgenes de confianza amplísimos, derivados de la
falta de conocimiento exacto sobre el comportamiento del suelo, a consecuencia de los cuales los
costos de la obra se multiplican por su innecesario sobredimensionado (en cimientos, estructuras
de contención, taludes provisionales o definitivos, etc), e incluso llegando a comprometer su
seguridad.

Dónde se realiza un estudio geotécnico?

Evidentemente en el terreno objeto de estudio, pudiendo ser el mismo desde un pequeño solar
objeto de una construcción como una vivienda, una alcantarilla, una red de agua potable, etc.,
hasta todo un entorno regional, zona o área en el cual se proyecte la construcción de grandes
infraestructuras, como urbanizaciones, ciudades, puentes, etc.

……………………………………………….

3.1 ESTUDIOS GEOLOGICOS


3.1.1 GEOLOGIA ESTRUCTURAL DE LA CUENCA DE ILAVE

ESTUDIOS GEOTECNICOS

3.2.1 GENERALIDADES
Se tiene como objetivo, establecer las características geotécnicas, es decir, la estratigrafía, la
identificación y las propiedades físicas y mecánicas de los suelos para el diseño de
cimentaciones estables. (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2003).

Los estudios de suelos para carreteras deben suministrar datos suficientes del subsuelo que
permitan definir las propiedades geotécnicas más importantes de los suelos y materiales por
los que atraviesa el proyecto y señalar las unidades geomorfológicas a las que pertenecen.
Para ello se tiene que llevar a cabo la investigación sistemática de los terrenos del trazado de
la vía; junto con un estudio, más detallado, de los particular.

3.1.1 TRABAJOS DE CAMPO


Los trabajos de campo se realizaron de acuerdo al tipo de
estrato predominante y de acuerdo a la naturaleza de los
depósitos subyacentes, los cuales se identificaron en el estudio
geológico.

3.1.1.1 ENSAYOS PRELIMINAES

 Ensayo de sacudimiento.- el cual por medio de una serie de


golpes horizontales de un pasta de suelo en la palma de l
mano, se a determinado que el suelo tiene contenido de limo.
 Ensayo de plasticidad.- el cual a través de una serie de
amasados y rollizos formados sobre una superficie plana, ha
determinado que el suelo es de baja plasticidad.

3.1.1.2 ENSAYOS DE CAMPO

Específicamente el ensayo que se realizó en campo fue


el Ensayo de Penetración Estándar (SPT), el cual se ha
elegido porque su uso es ampliamente difundido, es
recomendable para suelos granulares especialmente
arenas y permite tomar muestras conforme se va
penetrando en el suelo. Este ensayo es un método de
investigación profunda, es un sondeo del tipo dinámico y
permite obtener los parámetros de resistencia y
deformación de los suelos de cimentación, así como el
perfil estratigráfico.

El SPT tiene la ventaja de proporcionar, además de la información de la


naturaleza de las capas atravesadas, gracias a la muestra que extrae.
Sin embargo, sus resultados son discontinuos en capas de débil espesor
pueden escapar a este reconocimiento.

La profundidad de las exploraciones y sondajes estará definida


considerando un predimensionamiento de la cimentación y las
condiciones locales del subsuelo. Si las condiciones locales del subsuelo
lo requieren, se requerirá extender la profundidad de los sondajes, por
debajo del nivel de cimentación, de 2 a 3 veces el ancho previsto delas
zapatas o 2 metros bajo el nivel inferior de las cimentaciones profundas.
En el caso de macizos rocosos, se requerirá extender la profundidad de
los sondajes de 1 a 3 metros por debajo del nivel estimado de
cimentación.

Así mismo se planteó la profundidad de sondeo de exploración mediante


el ensayo SPT, según la norma técnica peruana en el ítem 2.3.2.c nos
indica que “La profundidad de socavación + Profundidad 1.5 (base)”
U N IVER S ID AD N AC IO N AL D EL ALTIP LAN O
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y MATERIALES
Av. Fl oral 1153, Ci udad Unive rsitaria

PROYECTO : ESTUDIO GEOTECNICO DEL PUENTE ILAVE


SOLICITANTE : UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
UBICACIÓN : PUNO - PUNO - PUNO FECHA 06 DE JUNIO DEL 2016
CALICATA : C-01 PROFUNDIDAD 10m

ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR (ASTM - D1586)


ESPESOR ESTRATO (M)
PROFUNDIDAD (M)

SIMBOLO GRÁFICO
Ensayo d e Penet r aci ó n
PR U EB A S D E
Est and ar
C A M PO

MUESTRA
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL DEL
C LA S.
ENSAYO DE PENETRACIÓN SU C S
N i vel F r eát i co : 1. 6 0 m
ESTANDAR N° 01 (SPT 01) - P01
D.N. H.N.
(gr/ cc) (%) N °G o l p es / 3 0 cm.
0 10 20 30 40 50

0.50

1.00
ARENA MAL GRADUADA, DE FORMA
SOBREDONDEADA, LIGERA HUMEDA
2.60 M1 SP
NO PLASTICA, PRESENTA BOLEOS
1.50 DISCONTINUOS

2.00

2.50

GRAVA POBREMENTE GRADADA 5


3.00 CON ARENA SUELTA, SUMERGIDA
0.90 M2 GP
NO PLASTICA, PRESENTA BOLEOS
DISCONTINUOS

3.50 3
3

4.00
8

4.50
ARENA POBREMENTE GRADADA 8
2.55 M3 COLOR GRIS PARDUSCO, SP
SUMERGIDO NO PLASTICA SUETA
5.00

5.50

19
9.00

0.75 M4 SC 34
10.00

Nota:
La calicata f ue realizado por el solicitante
El ensayo f ue realizado en presencia del solicitante
Se realizaron los siguientes ensayos para la identificación, obtención de sus
propiedades físicas y mecánicas de las muestras extraídas en el ensayo SPT de
acuerdo a sus normas:
Según el manual de puentes de la MTC recomienda:
a) Ensayos en Suelos:
• Contenido de humedad
• Gravedad específica
• Distribución granulométrica
• Determinación del límite liquido y límite plástico
• Ensayo de corte directo
• Ensayo de compresión no-confinada
• Ensayo triaxial no consolidado - no drenado
• Ensayo triaxial consolidado - no drenado
• Ensayo de consolidación
• Ensayo de permeabilidad
• Ensayo Proctor Modificado y CBR

…………………………

Estudio geológico

 Geología general
 Geomorfología
 Estratigrafía

 Características geológicas estructurales


 Geodinámica externa
 Fenómenos de geodinámica externa

 Geodinámica interna (sismicidad y riesgo sismico)


 Historia sísmica de la zona
 Análisis del riesgo sísmico
 Probabilidad de ocurrencia de una cierta magnitud

 Estabilidad de taludes
 Taludes de relleno
 Rellenos en zonas planos

 Clasificación de materiales

Geotecnia

 INVESTIGACIONES GEOTECNICAS Y ENSAYOS DE LABORATORIO


o EXPLORACIONES DE CAMPO
SONDAJES DIAMANTINOS
CALICATAS
o ENSAYOS DE LABORATORIO
SUELOS
ROCAS

 ZONIFICACION INGENIERO-GEOLOGICA

 PARAMETROS GEOTECNICOS

FUENTE PARA GEOTECNIA : aliaga _cm|

También podría gustarte