Está en la página 1de 7

MARCO TEORICO

HISTORIA DE PUENTES DE VIGAS

Las primeras intuiciones sobre el mecanismo de la flexión en una viga surgen en el


Renacimiento con Leonardo da Vinci, aunque fue Galileo el primero que intentó dar una
explicación científica al comportamiento de una viga. Sin embargo, fue Coulomb (1736-
1806) el primero que propuso las condiciones de equilibrio de las secciones de la viga
y Navier (1785-1836) el que resolvió en 1824 completamente el problema basándose en la
proporcionalidad de tensiones y deformaciones (ley de Hooke) y en la hipótesis de la
conservación de las secciones planas. Continuadores de Navier fueron Saint-Venant y
Bresse que hicieron importantes aportaciones a la resistencia de materiales y al cálculo de
las estructuras hiperestáticas. Sin embargo, no fue hasta 1954 el año en que Livesley inició
el método matricial del cálculo de estructuras empleado hoy masivamente con el empleo
de los ordenadores personales.
La modelización para el cálculo de un puente viga puede seguir un análisis como estructura
lineal. Sin embargo, el tablero del puente es una superficie, y por tanto, deber estudiarse
adecuadamente el efecto del reparto de las cargas. En los puentes oblicuos se requiere
incluso un estudio tridimensional de tensiones. Es habitual, por tanto, emplear modelos de
cálculo bidimensionales basados en la losa ortótropa (rigidezes distintas en las dos
direcciones). Es habitual el empleo del modelo del emparrillado, el de láminas plegadas, el
de bandas o de elementos finitos.

Los puentes viga se han construido con materiales tan diversos como la madera, el acero,
el hormigón armado y el hormigón pretensado. Los puentes de vigas en celosía y
trianguladas en madera se desarrollaron en el siglo XIX sobre todo en Estados Unidos con
la extensión del ferrocarril. Se llegó con vigas Town de madera a luces de 70 m en el puente
de Blenheim en 1853. En 1840 Howe patentó la primera viga mixta de madera y hierro, sin
embargo pronto se impusieron las vigas puramente metálicas.

Hacia 1830 la producción industrial de hierro comienza a desarrollarse con el ferrocarril, y


con ello se recurrió a este nuevo material en forma de vigas trianguladas o de vigas de alma
llena. En esta última categoría destaca el puente Britannia, sobre el Menai (Gales),
finalizado en 1850 por Stephenson, con dos tramos centrales de 140 m de luz.

CONCEPTOS DE PUENTES DE VIGAS

Una viga constituye una pieza lineal apoyada que resiste fundamentalmente a flexión. Estas
estructuras presentan un canto e inercia crecientes con luz, puesto que la flexión es
directamente proporcional al cuadrado de la luz. Los puentes viga, por tanto, se basan en
secciones de máxima inercia y de mínimo peso (secciones en doble T, cajones, etc.).

Aunque morfológicamente el puente viga puede parecer el sistema más simple y directo de
atravesar un río, su mecanismo resistente, la flexión, es más complejo y difícil de intuir que
el esfuerzo axil, ya sea de tracción o compresión, predominante en otras tipologías
estructurales, como los arcos.

En cuanto a las soluciones estructurales, éstas han pasado, según crecía la luz a salvar por
el puente, por la losa maciza, la losa aligerada, el tablero de vigas de alma llena, las vigas
en celosía o trianguladas y las vigas cajón. Con las triangulaciones se llega a la máxima
reducción de material, constituyendo los puentes viga que cubren las luces mayores. Sin
embargo, en las vigas cajón se consigue la máxima eficacia resistente por su excelente
comportamiento tanto a flexión como a torsión.

A finales del siglo XIX el acero sustituyó completamente al hierro y, por supuesto, a la
fundición. Los puentes viga de acero se impusieron rápidamente por su ligereza. Para luces
medias, y por encima de los 75 m, las soluciones metálicas entran en competencia con el
hormigón pretensado. La luz de 300 metros del vano central de puente de Niteroi (Río de
Janeiro, Brasil) se puede considerar límite en puentes metálicos en viga continua con
sección en cajón, porque la solución más adecuada para estas luces es la atirantada. Otras
tipologías como los puentes atirantados o los colgantes, quedan fuera de la clasificación de
los puentes viga.
Características de los puentes de vigas

 Tiene la particularidad de ser capaz de adaptarse a los terrenos específicos de


lugar donde está puesto.
 Las vigas pueden tener formas rectas o curvas.
 Del mismo modo, el puente de viga puede tener varias luces. Las alturas de estas
pueden ser constantes o variables.
 Dependiendo del caso y del entorno de trabajo, las vigas serán continuas o
isostáticas.
 Las vigas son generalmente paralelos y están unidas con espaciadores. luego,
ellas albergan una losa que apoyará la calzada. Todo esto forma finalmente un
tablero.
 Los puentes de vigas son muy recomendables para las estructuras de baja altura y
tienen un buen rendimiento mecánico.

Los puentes tipo viga son los más comunes. Estructuralmente, también son los más
sencillos; las vigas pueden estar simplemente apoyadas en sus extremos, o bien ser vigas
continuas, es decir, apoyadas en varios puntos. Los puentes viga biapoyados constituyen
estructuras isostáticas, de cálculo sencillo, que han sido empleados para cubrir pequeñas
y medianas luces.
 Puentes de tramos simplemente apoyados (una o varias luces simplemente
apoyadas).Pueden ser los de losa maciza o de losas y vigas.

PUENTE DE VIGAS SIMPLEMENTE APOYADAS

 Puentes isostáticos con voladizos (Gerber). Existen vigas Gerber con apoyo
interno y vigas Gerber con apoyo externo. En general, tiene las mismas ventajas y
desventajas de las vigas simplemente apoyadas, introducen articulaciones en una
viga continua con tal de hacerla isostática. En la actualidad, este tipo de puentes se
ha dejado de utilizar.

PUENTES DE VIGAS GERBER

 Puentes de vigas continúas. Este tipo de puentes constituyen estructuralmente la


solución más eficiente. Son estructuras hiperestáticas, que permiten reducir
considerablemente la flexión de cálculo, debido al cambio de signo de estos
esfuerzos en los apoyos y en el centro del vano.
PUENTES DE VIGAS CONTINUAS

 Un tipo especial de estos puentes son los formados por vigas parcialmente
continuas, está formado por vigas prefabricadas, que se colocan entre los apoyos y
posteriormente integrarse con una losa vaceada en sitio.

PUENTE DE VIGAS PARCIALMEMTE CONTINUAS

Los puentes continuos presentan ciertas ventajas frente a los simplemente apoyados. Se
requiere un menor número de apoyos y de juntas (superficie de rodadura sin
interrupciones), los cantos son menores y, asimismo, la deflexión y la vibración son
menores. Sin embargo, los asientos diferenciales pueden afectar a la estructura. Otro
inconveniente, aunque menor, es la mayor complejidad en el análisis del puente continuo,
sin embargo, es una dificultad relativa con los potentes medios de cálculo actuales.
Además, en los puentes prefabricados, es habitual un sistema constructivo evolutivo que
pasa del isostatismo al hiperestatismo al unir las piezas prefabricadas a una losa de
hormigón y además se da una continuidad longitudinal. En estos casos deben contemplarse
las redistribuciones de esfuerzos en el tiempo por la fluencia y retracción del hormigón, y
si, además, la sección evoluciona, aparecen también redistribuciones internas de tensiones.
Estas redistribuciones no son despreciables y deben considerarse en el cálculo en el
proyecto y en la construcción.
A continuación se describen los principales elementos que componen este tipo de puentes.
Más adelante, se presentarán los diferentes tipos de carga a los que se encuentran
expuestos estos elementos y en los capítulos restantes se estudiará el diseño de los
mismos.
En la siguiente figura se presentan los principales elementos de un puente tipo viga. Como
se puede apreciar del gráfico un puente tipo viga está conformado por: losa, vigas, estribos
y pilares, cimentación, sistemas de apoyos y juntas, y obras complementarias (barandas,
separadores, drenaje, etc.)

ELEMENTOS DE UN PUENTE TIPO VIGA

La losa es el elemento estructural que sirve para soportar el tránsito vehicular y peatonal
para luego transmitir sus cargas al sistema de vigas. En estos casos la losa es cargada
principalmente en la dirección transversal al tráfico.

LOSA CARGADA EN LA DIRECCION TRANSVERSAL AL TRÁFICO


En puentes pequeños (L< 8 m), la losa puede ser cargada principalmente en la dirección
del tráfico.

LOSA CARGADA EN LA DIRECCION DEL TRANSITO

Además, para luces grandes (mayores a 5 m.) la losa puede ser aligerada. Esto se puede
conseguir usando bloques o ladrillos de arcilla con viguetas espaciadas cada 0.53 m.
Para evitar que los bloques se puedan desprender por la vibración producida por el paso
de vehículos no conviene tener más de un bloque entre las viguetas. Herrera Mantilla
(1996), recomienda dejar una plaqueta de 2 cm. debajo de los bloques de arcilla, con
refuerzo secundario en ambas direcciones.

LOSA ALIGERADA CON BLOQUES DE ARCILLA

También podría gustarte