Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Licenciatura en Educación Mención Docencia en Idioma Inglés
San Carlos – Cojedes

Facilitadora: Participantes:
María Carrillo Angelson Macea C.I: 26.400.796
Ana Cabrera C.I: 29.998.834
Luis Azuaje C.I: 28.248.176
Enderlis Paredes C.I: 27.890.831
Luisdarly Natera C.I: 28.248.677
Richard Quintero C.I: 30.996.314
Dexsymar Salguero C.I: 28.439.338
Introducción

La Bioética es la disciplina encargada de concientizar, no solo en problemas


médicos, sino también en problemas morales de diferentes ámbitos de la vida.
Teóricamente la Bioética es la rama de la ética que se dedica a estudiar
sistemáticamente la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la
salud, analizada a la luz de los valores y principios morales, esta disciplina propone
una metodología filosófica para encontrar la verdad sobre cuestiones del actuar en la
vida del hombre, relacionadas con las ciencias de la Salud.

Muy a pesar de las luces de un país en avance, los aspectos morales y éticos han
sido abusados de muchas formas, porque ahora todo tiende a lo “relativo” y la
“tolerancia” que ésta siendo buena en sí, para el principio de las naciones de vivir en
paz, pero no está siendo buena para infundir el respeto entre las personas, la
aceptación de que somos y pensamos diferente a los demás, es por esto que el actuar
cotidiano de cada uno no ha dejado de perjudicar los valores y principios morales que
deberían ser precisamente eso “principios” por los cuales regirnos para que la vida
funcione. En este aspecto la bioética se tendría que tener en cuenta desde el proceso
de la sociedad, a partir del desarrollo económico, cómo mejora de manera integral las
condiciones de vida desde el acceso de las personas a los sistemas de salud y
educación, plenas libertades políticas y culturales entre otros elementos. Por esto, la
bioética es una razón para ver la vida con otros ojos; el concepto de sentido de vida
como guía en el camino de la existencia que orienta la acción. A partir de esto, se
puede incluir en la vida de cada persona, dando sentido y significado a las actividades
diarias.
El ser Humano

Desde hace mucho tiempo, el hombre se ha preguntado acerca de la


composición y funcionamiento de las cosas por instinto. Pero también se ha
preguntado sobre sí mismo; qué es él.

En mi opinión, el hombre siendo un ser de constante evolución, siempre anda


en busca de lo que le puede llegar a dar una respuesta más concreta sobre: “quien es
en este mundo como persona”. Tomando en cuenta que el ser humano siendo un ser
sociable y razonable busca la forma de integrarse con la comunidad, de esta manera
verá, que en su búsqueda del “yo interno; el yo como persona” habrá una estrecha
relación con los otros, es decir, con la comunidad. Por ende con la formación integral
personal y en sociedad.

Para lograr encontrar al yo interno, debemos visualizar que somos un proyecto


y que el objetivo es encontrarse a sí mismo. ¿Porque un proyecto? Porque al ver al ser
humano como proyecto, significa que está proyectado hacia algo, en este caso, al ser
persona, siendo esto un proyecto deberá someterse a cierto desarrollo, a cierta
formación; una formación integral, porque siendo así será un camino de auto
búsqueda acompañado de la ayuda de “los otros” para lograr dicho objetivo.

Muchas veces tenemos que recurrir a respuestas sobre preguntas relacionadas


con el ser humano, tales como si eliminar óvulos fecundados en tubos de ensayo o
abortar es matar a un ser humano o también sobre la práctica de la eutanasia y otros
campos, en los cuales cómo vamos a decidir qué hacer si primero no sabemos qué es
el ser humano.

El ser humano se ha formado también por diversas situaciones como el


dominio del fuego, que le desapegaba de la naturaleza separando el día de la noche y
las estaciones, por lo que tenían más tiempo libre para realizar tareas para una mayor
cohesión social; ya que el ser humano vive en sociedad, estas relaciones son muy
importantes. Al crear actividades, el ser humano se divide las tareas y cada miembro
del grupo es esencial para el buen mantenimiento de la comunidad. Para que haya una
relación social, el ser humano desarrolla un lenguaje simbólico, el cual cada miembro
conoce. Ya no se deja guiar por sus estímulos y es capaz de controlarlos. Su
inteligencia se desarrolla al investigar, y desarrolla herramientas que le son útiles.
También el ser humano entierra de forma específica a los muertos, ya que sabe la
suerte que correrá observando al otro y es capaz de cuidar a los débiles, lo cual rompe
toda relación con la naturaleza ya que deja de existir la selección natural. Es capaz de
aprender observando al otro, y recuerda patrones que ha observado con la
experiencia y los relaciona con acciones que van a ocurrir, por lo que puede prever
situaciones. El ser humano, dentro de los rasgos biológicos y culturales, posee una
forma de ser diferente a los demás que es una serie de procesos que no podemos
reducir al cerebro.
¿Que sería del hombre como persona sin los demás? En mi opinión tan solo
sería un hombre de carne y hueso viviendo entre las personas, sin esa unicidad que lo
caracteriza como ser único y distinto al “otro”, por esta razón el hombre busca la
comunicación y relación con la sociedad, para encontrar esa transcendencia, esa
unicidad.

Habrá momentos en que, al interactuar con la sociedad se presenten casos de


poca comunicación, de malentendidos, de falta de compatibilidad y muchos otros más
casos incomodos y desagradables, pero esto no va a impedir que el ser humano se
desarrolle como persona, al contrario, ayudara en su formación, ya que al tener de
ambas experiencias sabrá que camino coger, que decisiones tomar, porque no sólo
analiza sino que también compara y Llegara el momento de tomar las decisiones
importantes, cruciales para su formación como persona integral, entonces ya tendrá el
conocimiento suficiente para tomarlas.

Lo que sí está claro es que el ser humano es así porque a lo largo de la historia,
ha experimentado cambios azarosos en su entorno gracias a los cuales ha podido
desarrollarse tal y como es, debido a su necesaria adaptación a ellos.

En conclusión, para que la búsqueda de la unicidad, del yo interno, sea


cumplida el hombre deberá relacionarse, afrontando todos los aspectos que esto
contiene, ya sean buenos o malos, utilizando métodos de formación como persona,
siendo la formación integral el mejor método para lograrlo, ya que en su mismo
nombre lo dice, “integral” entonces refiriéndose a una formación de integración;
integración con uno mismo (yo interno) y la sociedad (los otros).
Bioética

La universidad, como uno de los principales núcleos de actores del desarrollo


del conocimiento juega un papel importante en la formación de profesionales
preparados para pensar sobre los problemas vinculados con los avances de la ciencia
y de la tecnología desde sus saberes disciplinares, con sólidas fundamentaciones
epistemológicas y éticas acerca de dichos problemas, trabajando en la
transdisciplinariedad, y aportando saberes específicos.

La comunicación sin reservas es el enlace vinculante de la bioética en la


sociedad del conocimiento, el desarrollo de la ciencia y la idea de igualdad se torna
comunicativo, en la medida que ninguna persona, ningún interlocutor, puede ser
excluido a priori de la argumentación, pues no hay razón alguna para establecer
desigualdades, todos somos interlocutores válidos.

La bioética se puede definir por su etimología como la ética de la vida sin


embargo, en mi opinión, la bioética se basa en la aplicación de los valores humanos y
los principios morales sobre las ciencias biológicas; en un principio esto se basó en
aspectos únicamente relacionados con la medicina, pero actualmente se abarcan más
temas como el medio ambiente, al trato debido de los animales, entre
otros. Fueron muchos los casos que llevaron a crear el término “bioética”,
tales como la eutanasia, la clonación, los avances de la ciencia y tecnología, etc.

Es importante considerar que la bioética no se reduce únicamente al ámbito de


la medicina y los tratamientos y tecnología que esta conlleva, sino que también incluye
lo relacionado a las acciones que puedan ayudar o dañar a todos los seres vivos que
son capaces de sentir miedo y dolor. Sin embargo, la bioética suele ser un tema muy
discutido; esto me parece completamente relativo, ya que en cada situación podremos
encontrar ventajas y desventajas. Como ejemplo de esto, podría decir que en el caso
de la veterinaria y la medicina se utilizan distintos animales para realizar prácticas, se
sacrifican y se les practican diversos tipos de operaciones que en la mayoría de los
casos terminan con la muerte o con una calidad de vida mala; desde un punto de vista
más humano, se podría definir estos actos como moralmente malos, pues al fin y al
cabo se le está privando de la vida a un ser viviente capaz de sentir dolor físico y
sufrimiento emocional; pero por otro lado, este también puede considerarse un acto
bueno, pues se sacrifican vidas para aprender a salvar otras, contribuyendo al avance
de los conocimientos médicos.

Lo que para algunos son ventajas para otros no lo son, así como lo que para
unos algo está mal para otros no lo es. De acuerdo con esto, Masiá menciona que
muchos de los problemas bioéticos son en realidad problemas culturales, “porque
nuestra manera de percibir cuáles son y dónde están los valores que consideramos
básicos viene configurada por nuestra manera de ver el mundo”.
A partir de los conceptos que existen de bioética aparecen las diferentes
corrientes y su aplicación en otros campos. Se podría decir entonces que la bioética es
el campo donde se reflexiona, analiza y vela por la supervivencia con calidad de todos
los que vivimos en el planeta tierra. Se entiende, además, que la ética es el deber ser,
lo que se debe hacer, lo que se considera debe aplicar para cada situación a nivel
disciplinar, de convivencia, individual o colectivo, entre otros.

Otro aspecto a definir para poder ver hacia el mismo punto es el desarrollo
humano. En este aspecto se tendría que tener cuenta la bioética desde el proceso en
que una sociedad, a partir del desarrollo económico, mejora de manera integral las
condiciones de vida de sus miembros. Desde el acceso de las personas a los sistemas
de salud y educación, adecuados niveles de seguridad personal, plenas libertades
políticas y culturales, así como la capacidad para cultivar sus intereses y desarrollar
sus potencialidades productivas y creativas, entre otras cosas.

El conocimiento de la bioética y sus características, tanto de las definiciones


como de su estructura y su incidencia en la vida, contribuye a la toma de conciencia
frente a la problemática de la vida actual. La bioética podría ser la mediadora en los
diferentes estilos de vida, en los entornos saludables que se creen, la salud y calidad
de vida que se desea. Mediadora implica el bios no sólo de vida sino de la historia
pasada, esto es, la biografía del ser humano.

La bioética, de la misma forma que la ética y la moral, propende por los


derechos humanos, los cuales se convierten en la garantía de la vida digna del ser. En
este sentido, la bioética propicia espacios de reflexión sobre la crisis actual, sobre la
salud y todo lo que de una u otra forma atenta en contra de la vida, no sólo humana
sino en todas sus formas.

Se cree que la mejor forma de enseñar ética y bioética es mediante el ejemplo.


La escenificación de comportamientos que impliquen responsabilidad, respeto,
dignidad por el otro, entre otros. No obstante, es necesario que se haga siempre
ayudado con elementos teóricos que fundamentan su aplicación en la vida cotidiana.
Un ejemplo de aplicación de la bioética puede ser la de un eje de acción sobre los
cuales se fundamenta la educación entre algunos de los derechos y que no están en
algunos programas de formación profesional, tecnológica o técnica.

Es por esto que la bioética es un tema bastante complicado, pues siempre se


generaran discusiones acerca de lo que se considere más ético o más correcto,
dependerá de los valores que se le hayan inculcado a las personas siendo niños, así
como de los valores que ellos mismos hayan adoptado para lograr aplicar la ética a las
distintas ciencias biológicas.
Principios fundamentales de la Bioética

La reflexión de la bioética está basado en los hechos concretos, principios y


reglas. Los principios guían al profesional de la salud hacia un enfoque particular en la
solución de un problema, pueden además cumplir con la función de justificación, son
normas generales, son necesarios y suficientes para dirimir los dilemas éticos,
consisten en reglas que ordenan los argumentos y permiten resolver las diversas
situaciones, los principios y las reglas se consideran que obligan prima facie y no
poseen carácter absoluto, permitiendo resolver situaciones de conflicto, basándose en
el principio que predomine en la situación de salud determinada.

La Bioética no tiene principios propios, sino que toma los de la ética general
como base para indagar sobre los valores contenidos en ese torrente de
conocimientos. En la obra fundamental de Beauchamp y Childress (1979, citados por
León, 2001), buscan como fin comprender la Bioética Norteamérica y plasman, desde
el punto de vista ético, cuatro principios clásicos: de autonomía, no maleficencia,
beneficencia y justicia.

El quehacer del profesional de la salud está fundamentado en el principio de


beneficencia y consiste en el deber de asistir a las personas que lo necesiten. Este
principio se vincula con la norma moral siempre debe promoverse el bien y tiene
como obligaciones derivadas el brindar un servicio de calidad, con atención
respetuosa, evitar el exceso de terapéutica y respetar condiciones, credos o ideologías.

Este principio es utilizado para prevenir, aliviar el daño, hacer el bien como
otorgar beneficios, debe estar dirigido a garantizar la salud de la sociedad en el
sentido más amplio de este concepto, para lo que se precisa de un personal preparado,
competente, actualizado, con una formación humanística basada en los principios
éticos y conocedor de las peculiaridades de la población que asiste.

Por otro lado, el principio de no-maleficencia es uno de los más antiguos en la


medicina hipocrática: Primum non nocere, es decir, no hacer daño al paciente, es la
formulación negativa del principio de beneficencia que nos obliga a promover el bien.
Los preceptos morales provenientes de este principio son no matar, no inducir
sufrimiento, no causar dolor, no privar de placer, ni discapacidad evitables. Las
obligaciones derivadas consisten en realizar un análisis riesgo/beneficio ante la toma
de decisiones específicamente en el área de la salud y evitar la prolongación
innecesaria del proceso de muerte (distanasia). Se trata de respetar la integridad
física y psicológica de la vida humana.

El principio filosófico de la autonomía tiene su contraparte legal en el principio


de autodeterminación que en nuestro país se contempla en el articulo 44 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que expresa: "la libertad
personal es inviolable". La autonomía tiene su valor al ser una reafirmación de una de
los rasgos fundamentales de la persona y por principio porque tiende a promover el
bienestar del sujeto al permitirle seleccionar lo que considere que es mejor para él.

El principio de autonomía da origen a la norma moral, de no coartar la libertad


de la persona y nos remite a la obligación de aplicar el consentimiento informado ante
la toma de decisiones en el campo de la salud. Lo cierto, es que en el modelo social
emergente, se tiende a que cada cual tenga derecho a opinar sobre su salud en
ejercicio de su libertad, y para lo que se requiere de un conocimiento, es decir, estar
bien informado, la comprobación de la competencia del enfermo para decidir y la
ausencia de coerción.

Este principio, visto filosóficamente corresponde al principio de


Autodeterminación desde un punto de vista legal, que en Venezuela se encuentra
plasmado en nuestra Carta Magna en el capítulo III, de los derechos civiles donde se
establece que todos los venezolanos tienen derecho al libre desenvolvimiento en
diversas áreas, sin más limitaciones que las derivadas del derecho de los demás y del
orden público y social.

El principio de justicia, en un sentido general, está relacionado con la


concepción de la salud como un derecho humano fundamental que debe ser
garantizado por la sociedad o por el Estado. Por otra parte, la justicia distributiva
según Platón consiste en la distribución de honores, fortuna y de todas las demás
cosas que cabe repartir entre los que participan de la sociedad y la concreción práctica
del principio de justicia está directamente relacionado con la economía, o sea la
disposición de recursos necesarios para garantizar la salud; en muchos casos justicia y
economía se contraponen.

Esto hace que la justicia deba entenderse como equidad, que a su vez significa la
utilización racional de los recursos (beneficios, bienes, y servicios); sino también
distribuir los recursos de acuerdo con las necesidades y también en los términos de
eficiencia y eficacia.

El análisis de los principios de la bioética nos conduce a reconocer que el


paciente es una persona y por ende un fin en sí mismo y no un instrumento para
conseguir otras cosas y que el sentido último de las cosas para los humanos está en los
otros humanos.
Conclusión

La formación bioética contribuye a que el futuro profesional valore las


identidades étnicas y culturales, fortalezca el reconocimiento de las minorías y el
respeto a las diferencias y la diversidad, promueve la aplicación de principios
democráticos incluyentes y la justicia social. A pesar de estas bondades, en algunos
países se relega su importancia en la transformación que proporciona a la humanidad
y al planeta, en general. No es necesario crear una cátedra exclusiva para bioética,
debería estar integrada a todo el plan de estudio.

A partir de problemas reales que articulen saberes sociales, educativos, éticos y


culturales, que constituyan un factor de cambio en actitudes y comportamientos. La
bioética aplicada o pragmática en Educación, debe integrarse al quehacer
universitario, en la promoción de todos los derechos fundamentales humanos,
respetando diferencias y reconociendo éstas con respeto, en la búsqueda de trabajar
en la diversidad y contrarrestando las prácticas abusivas de la tecnología y las
ciencias. Bajo tres vertientes: academia, administración e investigación; en la
promoción de la justicia, la igualdad y la equidad como valores fundamentales,
necesarios en todos los espacios universitarios y académicos.
Bibliografía

 Agudelo Gusmán, C. (2011). Importancia de la bioética en la formación


universitaria colombiana: una visión pragmática. [Trabajo para optar al título
de especialista en docencia universitaria]. Universidad Militar Nueva Granada.
Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6366/2/Agudelo
GusmanCarlosArturo2011.pdf

 Cantú, P. (2015). Bioética y educación superior en México. Acta Bioethica, 21


(1), 45- 52. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/abioeth/v21n1/art06.pdf

 Casado, M. y Leyton, F. (2009, septiembre). La enseñanza de la Bioética en las


universidades españolas. Revista de Bioética y Derecho, (17), 46-49.
Recuperado de http://www.bioeticayderecho.ub.es

 Código de Ética para la Vida (2011, enero). Código de Ética para la vida.
Caracas, Venezuela: Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e
Industrias Intermedias-Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

 Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela, 5929 (Extraordinario), agosto 15, 2009.

También podría gustarte