Está en la página 1de 22

Universidad Nacional Autónoma

de México
Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza

Ingeniería Química

Práctica de obtención de Sulfato de cobre Pentahidratado

Nombre del Alumno: Márquez Guzmán Francisco Aldair


No. De Cuenta: 316310730
Grupo: 3163
Materia: Laboratorio de Ciencia Básica l.
Laboratorio: L-421
Profesora: Luja Hernández Ma. Del Rocío
1er Semestre 2018
Fecha de entrega: 13 de noviembre del 2018
Resumen

Mediante la introducción de las leyes ponderales se buscará transformar un


metal (cobre) en diferentes compuestos hasta la obtención del sulfato de
cobre pentahidratado. Se van a aplicar los cálculos estequiométricos a las
diferentes ecuaciones químicas del proceso para obtener el sulfato de cobre
pentahidratado, para ello se introducirá el concepto de síntesis química, así
como la de los diferentes tipos de reacciones químicas y los balances de estos
a fin de determinar estequiométricamente la cantidad del producto de
síntesis.
Se utilizaron 4 diferentes tipos de ecuaciones químicas que nos ayudaron a
sintetizar el resultado final.
Reacción 1:
𝐶𝑢 + 4𝐻𝑁𝑂3 → 𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2 + 2𝑁𝑂2 + 2𝐻2 𝑂
Reacción 2:
𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2 + 2𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 → 𝐶𝑢𝐶𝑂3 + 2𝑁𝑎𝑁𝑂3 + 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂
Reacción 3:
𝐶𝑢𝐶𝑂3 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂
Reacción 4:
𝐶𝑢𝑆𝑂4 → 𝐶𝑢𝑆𝑂4 ∙ 5𝐻2 𝑂
A estas ecuaciones se les estableció cantidades de masa por medio de
cálculos estequiométricos. Mediante diferentes métodos físico y químicos se
logró obtener el sulfato de cobre pentahidratado. Los resultados de la masa
de sulfato de cobre pentahidratado fueron bastante cercanos a los que
anteriormente se habían obtenido mediante los cálculos estequiométricos
En conclusión, podemos decir que se cumplió con el objetivo, ya que una vez
más pudimos comprobar que las leyes ponderales se pueden demostrar y
que la materia a pesar de sus cambios químicos y físicos, siempre va a estar
presente y la cantidad original de su masa nunca se verá afectada.
Introducción

Marco teórico:

¿Qué son las leyes ponderales?

Las leyes ponderales son leyes que rigen todas las reacciones químicas, que
se basan, en la masa de las sustancias que participan en ellas.

Las leyes ponderales son:

- La ley de conservación de la masa.

- La ley de las proporciones definidas.

- La ley de las proporciones múltiples.

- La ley de las proporciones recíprocas.

2.1- La ley de conservación de la masa.


Propuesta por Antoine Lavoisier en 1785, establece que “la materia no se
crea ni se destruye, solo se transforma”, es decir, en un sistema cerrado, en
donde no hay intercambio de materia con el exterior, la masa de los
reactantes es igual a la masa de los productos, aunque se produzca cualquier
reacción química.

Por ejemplo, si se pone a calentar una vela en un recipiente herméticamente


cerrado, lo que asegura que no se está intercambiando materia con el
exterior, no se debería apreciar cambios detectables en la masa.
2.2- La ley de las proporciones definidas.
Corresponde a una ley propuesta por Proust en 1801, y dice que “cuando dos
o más elementos se unen para formar un compuesto determinado, siempre
lo hacen en una relación de masas invariables, es decir, en una proporción
fija o definida”.

Por ejemplo, al hacer reaccionar cobre con azufre, siempre se formará una
cantidad determinada de sulfuro de cobre, según las cantidades de sustancia
que inicialmente se presenten.

2.3- La ley de las proporciones múltiples.


En 1803, John Dalton presenta la ley de las proporciones múltiples, que
establece que “las masas de un mismo elemento que se combinan con una
cantidad fija de otro para formar compuestos distintos están en una relación
de números enteros y sencillos”.

Por ejemplo, al hacer reaccionar cobre con oxígeno en diferentes


condiciones, es posible obtener dos óxidos de cobre diferentes, y en ellos, las
cantidades de cobre son, aproximadamente el doble una de la otra.

2.4- La ley de las proporciones recíprocas.


Finalmente, en 1792, Richter, propone la ley de las proporciones recíprocas,
que dice que: “las masas de elementos diferentes que se combinan con una
misma masa de un elemento dado son las masas relativas de aquellos
elementos cuando se combinan entre sí o bien múltiplos o submúltiplos de
estas masas”.

Es decir, las masas de sustancias diferentes que se combinan entre sí, con la
misma masa de otra, lo hacen en una relación en base a como se combinan
entre sí.

Síntesis
Una reacción de síntesis o reacción de combinación es proceso elemental en
el que dos o más sustancias químicas reaccionan para generar un solo
producto. Elementos o compuestos sencillos que se unen para formar un
compuesto más complejo. La siguiente es la forma general que presentan
este tipo de compuestos:

 A+B→C
Donde A y B representan cualquier sustancia química y C el compuesto
resultante.1
Algunas reacciones de síntesis se dan al combinar un óxido básico con agua,
para formar un hidróxido, o al combinar el óxido de un no metal con agua
para producir un oxiácido.
Ejemplos:

 Na2O(s) + H2O(l) → 2Na (OH)(ac)


 SO3(g) + H2O(l) → H2SO4(ac)
Otras reacciones de síntesis se dan al combinar un no metal con hidrógeno,
para obtener un hidrácido.
Ejemplo:

 Cl2(g)+ H2(g) → 2HCl(g)


La oxidación de un metal también es una reacción de síntesis o de
combinación.
Ejemplo:

 4Na(s) + O2(g) → 2Na2O(s)

Objetivo

Introducir las leyes ponderales que se cumplen al transformar un metal


(cobre) en diferentes compuestos hasta la obtención del sulfato de cobre
pentahidratado.
Aplicar los cálculos estequiométricos a las diferentes ecuaciones químicas del
proceso para obtener el sulfato de cobre pentahidratado, para ello se
introducirá el concepto de síntesis química, así como la de los diferentes
tipos de reacciones químicas y los balances de estos a fin de determinar
estequiométricamente la cantidad del producto de síntesis
Hipótesis
Se llevará a cabo la transformación del cobre a través de un proceso de
síntesis mediante 4 reacciones y la obtención de alrededor 3.91 gramos de
sulfato de cobre pentahidratado, donde el cobre y los compuestos que
forme, serán el reactivo limitante en cada una de las reacciones basándose
en las leyes ponderales de la conservación de la materia, la cuál establece
que la cantidad de la masa de los productos es igual a la suma masa de los
reactivos y otras leyes ponderales como la de las proporciones recíprocas que
establece que la masa de un elemento es la misma que con las que se
combinan entre sí, y si la reacción es posible, o son múltiplos o submúltiplos.
También se utilizará el análisis gravimétrico por precipitación y se utilizará la
filtración para separar los sólidos del líquido para obtener la masa requerida.
Variables

Variable Independiente: 1 gramo de cobre, volumen de agua destilada,


volumen de bicarbonato de sodio, volumen de ácido nítrico, volumen de
ácido sulfúrico.
Variable Dependiente: Masa del sulfato de cobre pentahidratado
Variable constante: Presión atmosférica, temperatura ambiental.

Materiales

 Soporte universal
 Placa de calentamiento normal o digital
 Pinzas de doble presión
 Termómetro de -10 °C – 160 °C
 3 vasos de precipitados de 250 ml
 1 vaso de precipitados de 600 ml
 Pipeta de 10 ml
 Jeringa
 Liga de látex
 Un embudo
 Un filtro marca Watman No. 40
 Anillo de hierro
 Vidrio de reloj
 Piseta
 Agitador
 Cápsula de porcelana
 Gotero
Reactivos
Cu (cobre):
El cobre es un material metálico de color rosa salmón que en presencia de aire se oscurece dando una tonalidad rojiza y
funde a unos 1083 ºC.

Podemos destacar entre todas sus propiedades físicas su magnífica conductividad eléctrica y térmica (la cual sólo es
superada por la plata) y su elevado coeficiente de dilatación.

De sus propiedades mecánicas cabe mencionar su excelente ductilidad (Alargamiento = 40-45 % en estado recocido) y
una resistencia mecánica de 20-22 kg/mm2 (en este caso en estado recocido)

Por deformación se eleva su resistencia a 35-40 kg/mm2, disminuyendo el alargamiento a un 6-8% y la conductividad
eléctrica. Esta resistencia mecánica adquirida puede mantenerse hasta unos 100 ºC, temperatura a partir de la cual
empieza a producirse un ablandamiento. A bajas temperaturas las características mecánicas mejoran, incluido el
alargamiento.

Pertenece al grupo llamado elementos o metales de transición, situados en la parte central de la tabla periódica en el
bloque d. Estos metales incluyen en su configuración electrónica el orbital d, el cual está lleno de electrones
parcialmente, por lo que destacan por ser metales de elevada dureza, elevados puntos de fusión y ebullición y como
hemos citado anteriormente ser unos magníficos conductores de calor y electricidad.

Su punto de fusión es de 1357,77 ºK o 1085ºC y su punto de ebullición de 3200 ºK o 2927 ºC.

HNO3 (ácido nítrico):

El ácido Nítrico se halla en la atmósfera luego de las tormentas eléctricas. El Ácido nítrico puro es un líquido viscoso,
incoloro e inodoro, se descompone lentamente por la acción de la luz, adoptando una coloración amarilla por el NO 2 que
se produce en la reacción. En el aire húmedo despide humos blancos. su punto de fusión es de -43 ºC y su punto de
ebullición es de 83 ºC, pero a esa temperatura se acentúa su descomposición. Es soluble en agua en cualquier
proporción y cantidad y su densidad es de 1,5 g/ml. A menudo, distintas impurezas lo colorean de amarillo-marrón. A
temperatura ambiente libera humos rojos o amarillos. El ácido nítrico concentrado tiñe la piel humana de amarillo al
contacto, debido a una reacción con la Cisteína presente en la queratina de la piel.

Aplicaciones:

El HNO3 es uno de los ácidos más importantes desde el punto de vista de vida industrial, pues se le consume en grandes
cantidades en la industria de los abonos, colorantes, explosivos, fabricación del ácido sulfúrico, medicamentos y grabado
de metales. Es empleado, en algunos casos, en el proceso de pasivación de los metales, también se usa para comprobar
el oro y el platino. Por su acción oxidante, se emplea en muchos procesos y por la acción nitrante en la industria de los
colorantes.
Riesgos

Puede generar óxidos de nitrógeno, muy tóxicos, cuando se calienta. Por ser un fuerte oxidante, su contacto con material
combustible hace que se incremente el riesgo de fuego o incluso explosión.
Es no combustible, pero es peligrosamente reactivo con muchos materiales. Reacciona explosivamente con polvos
metálicos, carburos, sulfuro de hidrógeno, alcohol y carbón. Incrementa la inflamabilidad de combustibles orgánicos y
materiales oxidados, pudiendo causar su ignición. Con agua y vapor, genera calor y humos corrosivos y venenosos. Con
agentes reductores poderosos, explota. En general, evite humedad, calor y el contacto con los compuestos mencionados
en las propiedades químicas.

Cu (NO3)2 (Nitrato de cobre III):

Nitrato de cobre (II). Es un compuesto químico inorgánico cuya fórmula es Cu(NO3)2. Se presenta en cristales
prismáticos de color azul y sabor metálico cáustico, que cristalizan con tres moléculas de agua a la temperatura de 26 ºC.
Es soluble en agua y alcohol, ambas disoluciones con reacción ácida.

Propiedades físicas y químicas

El nitrato de cobre (II) es una sal ternaria u oxisal formada por:1 átomo de cobre, 2 átomos de nitrógeno y 6 átomos de
oxígeno.

• Masa molar: 187,56 g/mol

• Densidad: 3,05 g/cm³

• Punto de ebullición: 170 °C

• Punto de fusión: 256 °C

• Nomenclatura sistemática: bis[trioxonitrato (V)] de cobre

• Nomenclatura stock: nitrato de cobre (II)

• Nomenclatura tradicional: nitrato cúprico

• Tipo de compuesto: oxisales

• Estado físico: sólido

• Color: azul* Olor: a nítrico* Valor pH a 50 g/l H2O (20 ºC)= 3-4

• Punto de inflamación no inflamable

• Límite de explosión bajo no aplicable

• Masa molar: 187,56 g/mol.

• Punto de ebullición: 170 °C.

• Peso molecular: 241,60

• Densidad de amontonamiento ~ 1050 kg/m3

• Solubilidad en Agua (20 ºC) = 2670 g/l

• Condiciones a evitar: Golpes y fricción

• Calentamiento fuerte. (Puede formarse: oxígeno).

• Materias a evitar: Reacción exotérmica con: anhídrido acético.

• Riesgo de explosión con: amoníaco / amidas, complejos cianurados, compuestos orgánicos.


• Sensible a la humedad; eliminación de agua de cristalización por calefacción, oxidante enérgico.

Usos

El nitrato cúprico es utilizado en numerosas aplicaciones como, por ejemplo: • Fuente de cobre para los fertilizantes. • En
el laboratorio y la industria para sintetizar otros compuestos.

Síntesis

El nitrato de cobre hidratado puede ser preparado por la hidrólisis anhidro o tratando el cobre metálico con solución
acuosa de ácido nítrico diluido o nitrato de plata: Se sintetiza en dos etapas, la primera la formación del carbonato de
cobre y la siguiente la disolución del carbonato en el ácido nítrico.

CuSO4(aq.) + (NH4)2CO3(aq.) –> CuCO3(s.) + (NH4)2SO4(aq.)

CuCO3(s.) + 2HNO3(aq.) –> Cu(NO3)2(aq.) + H2O(l.) + CO2(g.)

El cobre se separa como precipitado de carbonato de cobre con la finalidad de poder obtener al final de la reacción un
reactivo lo más puro posible sin trazas de sulfato.

Efectos para la salud

Nocivo por ingestión. Irrita los ojos y la piel. Muy tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo
efectos negativos en el medio ambiente acuático

NO2 (Dióxido de Nitrógeno)


El dióxido de nitrógeno (NO2). es un agente sumamente oxidante, soluble en agua, de
color café-rojizo, constituido por un átomo de nitrógeno y dos átomos de oxígeno en su estructura molecular.
Constituye uno de los precursores básicos de la neblina o smog fotoquímico y se distingue a simple vista en las grandes
urbes por la coloración café-rojizo.

Estado natural

Es un compuesto químico de color marrón o amarillo, gaseoso, que se forma como subproducto en la combustión en
altas temperaturas, como en motores de vehículos y en plantas industriales. Se forma en la atmósfera por la
combinación directa del monóxido de nitrógeno generado en la combustión de los motores y las plantas eléctricas.

Propiedades

Error al crear miniatura: Falta archivo

Molécula de NO2

 Peso molecular: 46.05 g/mol

 Fase sólida. Punto de fusión: -11.2 °C

 Calor latente de fusión (1,013 bar, en el punto triple): 159.41 kJ/kg

 Fase líquida: Densidad del líquido (1.013 bar en el punto de ebullición): 1443 kg/m3
 Equivalente líquido/Gas (1.013 bar y 21 °C (70 °F)): 424 vol/vol

 Punto de ebullición (1.013 bar): 21.1 °C

 Calor latente de vaporización (1.013 bar en el punto de ebullición) : 430.4 kJ/kg

 Presión de vapor (a 20 °C o 68 °F) &: 1 bar

 Punto Crítico Temperatura Crítica: 157.8 °C

 Presión Crítica: 101.32 bar Fase gaseosa

 Densidad del gas (1.013 bar en el punto de ebullición): 3.4 kg/m3

 Factor de Compresibilidad (Z) (1.013 bar y 15 °C (59 °F)): 0.992

 Gravedad específica (aire = 1) (1.013 bar y 15 °C (59 °F)): 1.59

 Volumen Específico (1.013 bar y 21 °C (70 °F)): 0.512 m3/kg

 Capacidad calorífica a presión constante (Cp) (1.013 bar y 24.3 °C (76 °F)): 0.036 kJ/(mol.K)

 Viscosidad (1.013 bar y 20 °C (68 °F)): 0.000132 Poise

 Conductividad Térmica (1.013 bar y 50 °C (122 °F)): 167.47 mW/(m.K)

Aplicaciones

El dióxido de nitrógeno es un fuerte agente intrigante u oxidante en la síntesis orgánica. Se utiliza en las mezclas de
gases de calibración para la industria petroquímica, en la monitorización de emisiones ambientales, control de higiene
industrial, y traza de impurezas en analizadores.

Obtención

La formación de NO2 en la atmósfera resulta de la oxidación del NO generado en los cilindros de los motores de
combustión interna por combinación directa de nitrógeno y oxígeno.

La mayor fuente de emisiones de óxidos de nitrógeno es el uso de combustibles fósiles por fuentes fijas y móviles,
aunque también se producen óxidos de nitrógeno durante la fabricación de ácido nítrico, el uso de explosivos, uso de
gas L.P. y el proceso de soldadura.

Los óxidos de nitrógeno se generan de manera natural por actividad bacterial, volcánica, y por descargas eléctricas
atmosféricas; sin embargo, la cantidad generada es baja en comparación con las emisiones de origen antropogénico. La
permanencia media del dióxido de nitrógeno en la atmósfera es de un día.

Efectos nocivos

Para el medio ambiente

Es un gas tóxico, irritante y precursor de la formación de partículas de nitrato. Estas llevan a la producción de ácido y
elevados niveles de PM-2.5 en el ambiente.

Muchos de los efectos ambientales que se atribuyen al NO2 se deben en realidad a los productos de diversas reacciones
asociadas. En presencia de luz solar el NO2 se disocia en NO y O, donde el oxígeno atómico (O) reacciona con el oxígeno
molecular del ambiente (O2) para producir ozono (O3), el cual es un contaminante altamente oxidante de efectos
conocidos.

Por otra parte el NO2 reacciona con el radical OH para producir partículas de ácido nítrico (HNO3), las cuales se dispersan
en el ambiente en forma de lluvia, llovizna, niebla, nieve y rocío, dando origen a un proceso de acidificación de la tierra y
cuerpos de agua.

Las variaciones o cambios permanentes en las propiedades de estos elementos, deriva finalmente en la pérdida de
hábitat de especies primarias y consecuentemente en catástrofes ecológicas con daños irreversibles.

NaHCO3 (Bicarbonato de sodio).


Bicarbonato de sodio. El "bicarbonato de sodio" o "carbonato ácido de sodio", también llamado "bicarbonato sódico" o
"hidrogenocarbonato de sodio", es un compuesto sólido cristalino de color blanco soluble en agua, con un ligero sabor
alcalino parecido al del carbonato sódico, de fórmula NaHCO3. Se puede encontrar como mineral en la naturaleza o se
puede producir artificialmente.

Propiedades físicas

Estado de agregación: sólido

Apariencia: Blanco cristalino

Densidad: 2173 kg/m3, 2,173 g/cm3

Masa molar: 84,0 g/mol

Punto de fusión: 323,15 k (500C)

Punto de descomposición: 543,15 k (270 0C)

Índice de refracción: 1,3344

Aplicaciones del bicarbonato de sodio

 El bicarbonato de sodio se usa principalmente en la repostería, donde reacciona con otros componentes para liberar
CO2, que ayuda a la masa a elevarse, dándole sabor y volumen. Los compuestos ácidos que inducen esta reacción
incluyen bitartrato de potasio (también conocido como crema de tártaro), jugo de limón, yogur, ácido acético.

 En detergentes, como en albercas, el "bicarbonato de sodio" actúa como una barrera manteniendo un pH adecuado
para un balance óptimo de agua y efectividad en la limpieza. En chorro de soda el "bicarbonato de sodio" provee
remoción y muy fácil limpieza ambientalmente amistosa y efectiva de pintura y graffiti comparado con productos
alternos. En extintores de fuego, cuando el "bicarbonato de sodio" se rocía sobre una flama, se libera bióxido de
carbono el cual se transforma en una frazada que evita que el oxígeno alimente el fuego.

CuCO3 (Carbonato de cobre):


Propiedades: Cobre carbonato básico de cobre también se llama carbonato básico. Es polvo amorfo verde pavo real
menor. La gravedad específica es 3.85. Carbonato de Cobre no se soluble en frío l de agua. y soluble en ácido, cianuro,
liguor de amonio y de sodio alcalino, sales de amonio. Cuando Carbonato de Cobre se hierve en alkalind solución de
carbonato de metal marrón óxido de cobre se formará.

Uso: Carbonato de Cobre se usa para preparar compuestos cúpricos en la industria mineral, y se usa como catalizador de
síntesis orgánica en la industria ecológica y aditivo en la industria de la galvanización de bronce dorado. Carbonato de
cobre también se utiliza para hacer fuegos artificiales, pintura, pesticidas, antídoto para la toxicidad de fósforo
aniónicos. fungicida para semillas.
Carbonato cúprico se utiliza para preparar compuestos cúpricos en la industria química inorgánica, que se utiliza como
catalizador en la industria química orgánica y como aditivo en la industria de la galvanización de bronce dorado.
Carbonato cúprico también se utiliza para hacer fuegos artificiales, pintura, pesticidas, antídoto para la toxicidad de
fósforo, fungicida para semillas, aditivos para piensos y de sulfatar para almacenamiento de petróleo crudo

Precauciones de almacenamiento: Almacenado en almacén seco y con corrientes de aire. Ate la bolsa herméticamente
para evitar que la humedad o el apelmazamiento. Evite el impacto; No mezclar con ácidos fuertes o álcalis. El
contenedor flexible debe ser puesto verticalmente sobre la plataforma, y se sujeta con un rollo de papel.

NaNO3 (Nitrato de sodio):


Nitrato de Sodio. nitrato sódico, sal de Chile o nitrato de Chile cuya fórmula química es NaNO3 es un agente
preventivo de la enfermedad conocida como .botulismo También es conocido como salitre.

Síntesis
El nitrato de sodio se obtiene por neutralización de bases de carbono(e.g. hidróxido
sódico = NaOH o carbonato sódico = Na2CO3) con ácido nítrico HNO3. Es un subproducto en la síntesis del
ácido nítrico donde se forma al absorber el dióxido de nitrógeno en una disolución de carbonato
sódico: Na2CO3 + 2 NO2 -> NaNO3 + NaNO2 + CO2 Además existen yacimientos importantes naturales de
esta sal en Chile de donde recibe también la denominación de "Sal de Chile" o "Nitrato de Chile".

Propiedades
Se trata de una sustancia incolora, ligeramente higroscópica y altamente oxidante. Mezclado con sustancias
orgánicas puede provocar explosiones. El nitrato es sólo ligeramente tóxico (LD50 = 1267 mg/kg rata) pero
puede ser transformado en nitrito con actividades fisiológicas mayores y más dañinas.

Principales aplicaciones

 Como conservante en la industria alimenticia (E251) y en la mezcla de sales empleada para tratar la carne
en su conservación.
 Fundido en mezcla con carbonato sódico en la obtención del cromo de sus minerales por oxidación de
este metal a cromato. (CrO42-)
 Debido a su contenido en nitrógeno se utiliza como fertilizante.
 Como aditivo para el cemento.
 Debido a que al quemarse genera oxígeno, ha sido empleado en varias ocasiones a lo largo de la historia
para conseguir un fuego que ardiese bajo el agua, como es el caso del fuego griego.
 Es uno de los ingredientes mayoritarios de ciertos tipos de pólvora negra.

CO2 (Dióxido de carbono):


Dióxido de Carbono. También denominado Óxido de carbono (IV), Gas carbónico y Anhídrido carbónico, es
una sustancia cuyo estado natural es gaseoso y sus moléculas están compuestas por dos átomos de oxígeno
y uno de carbono. Su fórmula química es CO2. La representación por estructura de Lewis es: O=C=O. Es una
molécula lineal y no polar, a pesar de tener enlaces polares. Esto se debe a que dada la hibridación del carbono
la molécula posee una geometría lineal y simétrica

Características fisicoquímicas
El Dióxido de carbono es una gas incoloro, inodoro y con un ligero sabor ácido, aproximadamente 1,5 veces
más denso que el Aire. La molécula se compone de un átomo de carbono unido a dos átomos de oxígeno CO2,
es soluble en agua en una proporción de un 0,9 de volumen del gas por volumen de agua a 20 °C.
El químico escocés Joseph Black lo denominó 'aire fijo', y lo obtuvo a partir de la descomposición de la marga
y la caliza, como parte de la composición química de esas sustancias. El químico francés Antoine Lavoisier lo
identificó como un óxido de carbono al demostrar que el gas obtenido por la combustión del carbón de leña
es idéntico en sus propiedades al 'aire fijo' obtenido por Black

Usos
El dióxido de carbono se usa para fabricar carbonato de sodio, (Na2CO3 · 1OH2O: muy útil para lavar), e
hidrogenocarbonato de sodio, NaHCO3 (bicarbonato de sodio).
Disuelto bajo una presión de 2 a 5 atmósferas, el dióxido de carbono produce la efervescencia de las bebidas
gaseosas.
No arde ni sufre combustión, por lo que se emplea en extintores de fuego. El extintor de CO2 es un cilindro
de acero lleno de dióxido de carbono líquido que, cuando se libera, se expande repentinamente y produce
una bajada de temperatura tan enorme que se solidifica en 'nieve' en polvo. Esta nieve se volatiliza (se
evapora) al contacto con la sustancia en combustión, produciendo una capa de gas que enfría y mitiga la llama.
El dióxido de carbono sólido, conocido como hielo seco, se usa mucho como refrigerante. Su capacidad para
enfriar es casi el doble que la del hielo del agua; sus ventajas son que no pasa a líquido, sino que se convierte
en un gas, produciendo una atmósfera inerte que reduce el crecimiento de las bacterias.
La presencia de dióxido de carbono en la sangre estimula la respiración. Por esa razón se le añade dióxido de
carbono al oxígeno o aire ordinario en la respiración artificial, y a los gases utilizados en la anestesia.

H2SO4 (Ácido Sulfúrico):


Ácido Sulfúrico. Está formado por 2 átomos de Hidrógeno, 1 átomo de Azufre y 4 de Oxígeno, la fórmula
química es H2SO4(óleum: (H2SO4 con SO3 en solución).

Propiedades físicas
A temperatura ambiente es un líquido corrosivo, es más pesado que el agua e incoloro (a temperatura y
presión ambiente). El óleum tiene un olor picante y penetrante.

Datos físicos

1. Concentración mayor: 98,5% A una temperatura de 15,5 ºC


2. Punto de ebullición: 338 ºC ó 640 ºF
3. Densidad a 20 ºC: 1,84 g/cm.
4. Punto de fusión: -40 ºC para una concentración de 65,13%.
5. Solubilidad: Soluble en agua, pero reacciona violentamente al mezclarse con ella, generando calor. Con
otros solventes no hay mezcla: no hay reacción.
6. Temperatura de descomposición: 340 ºC.
7. Presión de vapor a 20 ºC: < 0,001 bar.

Propiedades químicas
Es un ácido diprótico, ya que cada unidad de ácido produce dos iones H en dos etapas independientes:
H22SO4 (ac) H (ac) + HSO4 (ac) HSO4 (ac) H (ac) + SO4 (ac)
El Ácido Sulfúrico es un ácido fuerte, es decir, en disolución acuosa se disocia fácilmente en iones de hidrogeno
(H+) e iones sulfato (SO42-) y puede cristalizar diversos hidratos, especialmente ácido glacial H 22SO4 • H2O
(monohidrato).
Cada molécula produce dos iones H+, o sea, que el ácido sulfúrico es dibásico. Sus disoluciones diluidas
muestran todas las características de los ácidos: tienen sabor amargo, conducen la electricidad, neutralizan
los álcalis y corroen los metales activos desprendiéndose gas hidrógeno.
A partir del ácido sulfúrico se pueden preparar sales que contienen el grupo sulfato SO4, y sales ácidas que
contienen el grupo hidrógeno sulfato, HSO4.
El Ácido Sulfúrico concentrado, llamado antiguamente aceite de vitriolo, es un importante agente desecante.
Actúa tan vigorosamente en este aspecto que extrae el agua, y por lo tanto carboniza, la madera, el algodón,
el azúcar y el papel. Debido a estas propiedades desecantes, se usa para fabricar éter, nitroglicerina y tintes.
Cuando se calienta, el ácido sulfúrico concentrado se comporta como un agente oxidante capaz, por ejemplo,
de disolver metales tan poco reactivos como el cobre, el mercurio y el plomo, produciendo el sulfato del
metal, dióxido de azufre y agua.

Peligros especiales del producto

El ácido sulfúrico no es inflamable, pero en su concentración más alta puede causar combustión al contacto
con líquidos y sólidos.
En contacto con metales genera hidrógeno, gas altamente inflamable.

Reactividad
Además de atacar muchos metales, el ácido sulfúrico concentrado es fuerte agente oxidante y puede dar lugar
a la ignición (inicio de explosión) al entrar en contacto con materia orgánica y compuestos tales como nitratos,
carburos, cloratos, etc.
También reacciona de forma exotérmica con el agua; tiene mayor desprendimiento de calor cuando la
proporción es de dos moléculas gramo de agua por molécula gramo de ácido sulfúrico, alcanzando una
temperatura de 158ºC (316ºF). Presenta una gran afinidad por el agua, debido a lo cual, produce
deshidratación de los compuestos orgánicos a veces tan fuerte que llega a carbonizarlos.
El ácido sulfúrico puede contener ciertas cantidades de anhídrido sulfúrico libre y en estas condiciones se
conoce como óleum, el cual presenta un aspecto nebuloso; sus vapores son irritantes, de color penetrante y
tóxicos. Corrosividad: Es un líquido altamente corrosivo, particularmente en concentraciones bajo 77,67%,
corroe los metales, con excepción del oro, iridio y rodio, dando lugar al desprendimiento de hidrógeno.

CuSO4 (sulfato de cobre ll):


El Sulfato de Cobre (II), también llamado Sulfato cúprico (CuSO4), vitriolo azul, piedra azul, caparrosa azul,
vitriolo romano o calcantita es un compuesto químico derivado del cobre que forma cristales azules, solubles
en agua y metanol y ligeramente solubles en alcohol y glicerina. Su forma anhídrida (CuSO4) es un polvo verde
o gris-blanco pálido, mientras que la forma hidratada (CuSO 4·5H2O) es azul brillante.

Estado Natural
El sulfato de cobre II es un compuesto químico derivado del cobre que forma cristales azules, solubles en agua
y metanol y ligeramente solubles en alcohol y glicerina. Su forma anhídrida (CuSO4) es un polvo verde o gris-
blanco pálido, mientras que la forma hidratada (CuSO4·5H2O) es azul brillante.
Propiedades Físicas

 Apariencia Cristales azules trasparentes


 Olor: Sin Olor
 Gravedad Específica 15 0c 2,28
 Solubilidad en agua a 0oc 31,6g/100 ml de agua
 Punto de ebullición C a 760 mmHg 150 se descompone
 pH Solución 0,2 M: 4.0

Propiedades Químicas
Reacciona violentamente con hidroxilamina, causando peligro de incendio. Reacciona con magnesio,
formando gas inflamable/explosivo (hidrógeno Ataca el hierro y el zinc en presencia de agua. . La sustancia es
muy tóxica para los organismos acuáticos. En la cadena alimentaria referida a los seres humanos tiene lugar
bioacumulación, por ejemplo, en peces. Se aconseja firmemente impedir que el producto químico se
incorpore al ambiente.

Vías de exposición
La sustancia se puede absorber por inhalación del aerosol y por ingestión.

Riesgo de inhalación

La evaporación a 20°C es despreciable; sin embargo, se puede alcanzar rápidamente una concentración nociva
de partículas dispersadas en el aire, especialmente en estado de polvo.

Exposición de corta duración

El aerosol irrita severamente los ojos y la piel, e irrita el tracto respiratorio. Corrosivo por ingestión. Si se
ingiere, la sustancia puede causar efectos en sangre, riñón e hígado, dando lugar a anemia hemolítica, y a
alteración en riñones e hígado.

Exposición prolongada

Los pulmones pueden resultar afectados por la exposición prolongada o repetidito de aerosol. La sustancia
puede afectar al hígado al ser ingerida.

CuSO4 * H2O (Sulfato de cobre pentahidratado)


El Sulfato de Cobre Pentahidratado. Éste se caracteriza por su color calipso y sus rápidos cambios de
temperatura al agregarle más agua. Su fórmula química: CuSO4•5H2O.En estado natural se presenta como
un mineral llamado calcantita. Usado como fertilizante y fungicida para árboles frutales. Un importante
material de fabricación de litopón y sal de zinc, y una amplia utilización en la industria.

 Apariencia Cristales azules trasparentes


 Olor: Sin Olor
 Gravedad Específica 15 0c 2,28
 Solubilidad en agua a 0oc 31,6g/100 ml de agua
 Punto d ebullición C a 760 mmHg 150 se descompone
 pH Solución 0,2 M: 4.0

Propiedades Químicas
Reacciona violentamente con hidroxilamina, causando peligro de incendio. Reacciona con magnesio,
formando gas inflamable/explosivo (hidrógeno Ataca el hierro y el zinc en presencia de agua. . La sustancia es
muy tóxica para los organismos acuáticos. En la cadena alimentaria referida a los seres humanos tiene lugar
bioacumulación, por ejemplo, en peces. Se aconseja firmemente impedir que el producto químico se
incorpore al ambiente.

Aplicaciones del el Sulfato de Cobre Pentahidratado


Sulfato de cobre pentahidratado es un cristal azul. Es usado como fertilizante y fungicida para árboles frutales.
Un importante material de fabricación de litopón y sal de zinc, así como la sal de cobre. Además, es
ampliamente utilizado en la industria del tinte y la industria farmacéutica, como agentes antimicrobianos, y
suplementos nutricionales en la industria alimentaria.

Método

1. Se realizan los cálculos estequiométricos en un proceso de síntesis de 4


reacciones para la obtención del sulfato de cobre pentahidratado,
reacciones que se muestran a continuación:

Reacción 1:
𝐶𝑢 + 4𝐻𝑁𝑂3 → 𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2 + 2𝑁𝑂2 + 2𝐻2 𝑂
Reacción 2:
𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2 + 2𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 → 𝐶𝑢𝐶𝑂3 + 2𝑁𝑎𝑁𝑂3 + 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂
Reacción 3:
𝐶𝑢𝐶𝑂3 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂
Reacción 4:
𝐶𝑢𝑆𝑂4 → 𝐶𝑢𝑆𝑂4 ∙ 5𝐻2 𝑂
2. Se pesa un gramo de cobre
3. Se prepara una solución de 5 HNO3 con 5 ml de H2O dentro de la
campana de extracción.
4. Se añade el cobre.
5. Se deja en gestión durante 24 horas dentro de un frasco.
6. Se agrega una solución saturada de NaHCO3 aproximadamente entre 3
y 5 gramos dentro de un baño maría y se agita constantemente hasta
que cambie de color a verde agua.
7. Se va a filtrar con un filtro Watman número 40 dejando dentro del
filtro al CuCO3.
8. Lavar con una pequeña cantidad de agua tibia.
9. Quitar el exceso de agua a través del secado o reposo.
10.Preparar una solución de 1 ml H2SO4 y 4 ml de H2O.
11. Agregar poco a poco la solución con la ayuda de un gotero al filtro que
tiene CuCO3 y conforme se filtre, se volverá a agregar de nuevo hasta
que termine de reaccionar.
12. Lavar el filtro con agua tibia apoyado por una piseta
13. Se quitará el exceso de agua calentando a no más de 60 °C
14. Esperar la formación de cristales

Desarrollo.

1. Se realizaron los cálculos necesarios durante la clase para determinar


las cantidades de reactivos que ocupamos en las cuatro reacciones
para la obtención de sulfato de cobre pentahidratado.
2. Se pesó un gramo de Cobre con la ayuda de un vidrio de reloj dentro
de la balanza analítica.
3. Dentro de la campana de extracción en un vaso de precipitados de 250
ml se preparó una solución de 5 ml de HNO3 con 5 ml de agua
destilada con la ayuda de una pipeta de 10 ml succionando con una
jeringa adaptada a una liga de látex en ambos extremos.
4. Se le agregó el gramo cobre y se dejará reposando durante 24 hrs y se
le tapó con el mismo vidrio de reloj anteriormente utilizado.
5. Al día siguiente se abrió dentro de la campana.
6. Se montó un sistema de baño maría con una placa de calentamiento,
un soporte universal al lado, un vaso de precipitados de 600 ml con
agua destilada y dentro de este se colocó el vaso de precipitados de
250 ml con la solución anteriormente hecha, una pinza de tres dedos
sujeta el vaso de 250ml.
7. Se preparó una solución de NaHCO3 pesando 5.0005 gramos y se
vertió dentro de la solución del vaso de precipitados de 250 ml que
tenía la solución del cobre
8. Se comenzó a someter a un poco de calor y se agitó constantemente
hasta que cambió de color azul a una especie de verde agua.
9. Se dejó reposando un día
10.Se montó un sistema de filtrado con un soporte universal al que se le
sujetó un anillo de fierro donde va apoyado el embudo y se colocó un
vaso de precipitados de 250 ml debajo del embudo
11. Dentro del embudo se colocó un filtro marca Watman número 40.
12. Con la ayuda de un agitador se vertió la solución anterior al filtro
mientras se lavaba con un poco de agua tibia varias veces.
13. Una vez que se filtró se introdujo el filtro dentro de la estufa encima
de una cápsula de porcelana y se dejó secando un aproximado de 30
minutos para quitar el exceso de agua.
14. Al día siguiente se montó otro sistema de filtrado con un soporte
universal al que se le sujetó un anillo de fierro donde va apoyado el
embudo donde se volvió a colocar le filtro que tiene a CuCO3 y se
colocó un vaso de precipitados de 250 ml debajo del embudo.
15. Se preparó en otro vaso de precipitados de 250 ml una solución de 1
ml H2SO4 y 4 ml de H2O con la ayuda de una pipeta de 10 ml
succionando con una jeringa adaptada a una liga de látex en ambos
extremos.
16. Con la ayuda de un gotero se extrajo la solución y se vertió dentro de
filtro.
17. Una vez dentro del filtro empezó a llevarse a cabo la reacción y
empezaba a filtrarse un poco. Todo lo que caía del filtro se volvía a
colocar de nuevo hasta que terminara de reaccionar
18. Una vez que ha reaccionado todo, se procedió a lavar en su totalidad
el filtro hasta que quedó sin residuos con la ayuda de una piseta con
agua tibia
19. Con una parrilla de calentamiento digital se comenzó a someter a un
estimado de 60°C hasta que se evaporaran los residuos de agua
20. Una vez evaporada el agua se dejó reposar un tiempo para que solitos
se formaran los cristales
21. Formado los cristales de procedieron a pesar en una balanza analítica
con la ayuda de un vidrio de reloj
Resultados

Ilustración 2 Obtención de los cristales de Sulfato


de cobre pentahidratado

Ilustración 1 Obtención de los


cristales de Sulfato de cobre
pentahidratado

Análisis de Resultados

Se llegó a la obtención del sulfato de cobre, pero sin antes haber concluido se
van a hacer algunas observaciones y dificultades que se presentaron durante
la práctica:
Durante la estancia de la solución de HNO3 con cobre dentro e la campana se
logró introducir una impureza al vaso de precipitados, pero al final no logró
afectar el resultado.
Durante la reacción de CuCO3 con H2SO4 en el filtro debido a la falta de
tiempo para hacer que reaccionara todo el CuCO3, la solución que se había
filtrado al vaso de precipitados al día siguiente había aparecido con los
cristales formados, por lo que quedó residuo de CuCo3 en el filtro y ya no
pudimos hacerlo reaccionar, por lo que se optó a realizar otra disolución de
H2SO4 para que pudiera reaccionar con el CuCO3 faltante
Después de que terminó de reaccionar el CuCO3 se procedió a lavar el filtro
con agua tibia pero el resultado fue de un grande exceso, por lo que varios
días estuvimos evaporando el agua utilizando la parrilla de calentamiento
digital, y cuando no había suficientes en el laboratorio, se procedía a elaborar
un sistema de baño maría con placa de calentamiento normal para que se
evaporara toda el agua en exceso.

Conclusión
Se ha llegado a la conclusión de que por medio de la síntesis de compuestos es
posible elaborar otros más complejos que posiblemente no se encuentren en
la naturaleza por sí solos, sino que necesitan obra externa para poder ser
formados. Igualmente se ha demostrado que la materia puede ser modificada
en sus propiedades químicas y físicas, pero que estos procesos no afectan en
la cantidad de su masa original antes y después de llevar a cabo un proceso de
reacciones, por lo que las leyes ponderales de la materia quedan demostradas
a través del uso de este tipo de prácticas que aparte de ser muy largas, suelen
ser muy satisfactorias una vez que se ha obtenido el resultado deseado

Afirmación de la hipótesis
Es correcto que la hipótesis se ha cumplido ya que la obtención final de
sulfato de cobre pentahidratado fue aproximado al valor que se esperaba y
también se pudo comprobar que es posible demostrar las leyes ponderales
de la materia, por lo que se ha efectuado un resultado exitoso.

Bibliografía
Portal Educativo (2017-03-21). Leyes Ponderales. Portal educativo
https://www.portaleducativo.net/primero-medio/56/leyes-ponderales.
EcuRed (2018). Ácido Nítrico. EcuRed
https://www.ecured.cu/%C3%81cido_n%C3%ADtrico
EcuRed (2018). Nitrato de cobre (ll). EcuRed
https://www.ecured.cu/%C3%81cido_n%C3%ADtrico
EcuRed (2018). Dióxido de Nitrógeno. EcuRed
https://www.ecured.cu/Di%C3%B3xido_de_Nitr%C3%B3geno
EcuRed (2018). Bicarbonato de sodio. EcuRed
https://www.ecured.cu/Bicarbonato_de_sodio_(Sustancia)
EcuRed (2018). Nitrato de sodio. EcuRed
https://www.ecured.cu/Nitrato_de_sodio
Andoba2013 (2018). Carbonato de cobre. Scribd.
https://es.scribd.com/document/318128776/Carbonato-de-Cobre
EcuRed (2018). Sulfato de cobre pentahidratado. EcuRed
https://www.ecured.cu/Sulfato_de_cobre_pentahidratado
EcuRed (2018). Sulfato de cobre. EcuRed
https://www.ecured.cu/Sulfato_de_Cobre_(II)

También podría gustarte