Está en la página 1de 4

Unidad 2.

Modelos económicos contemporáneos

Autorreflexiones unidad 2

Alumno: JOSE DANIEL CASTAÑEDA ESCAMILLA


Matrícula: ES1921011709
Grupo: MT-MCSM-1902-B1-001
Asignatura: Contexto Socioeconómico de México
Carrera: Lic. Matemáticas
Durante la Revolución Mexicana los motivos que la originaron fue el gobierno de Porfirio
Díaz que fue un gobierno de índole capitalista que beneficiaba a las clases más
privilegiadas, haciéndolos cada vez más ricos y a los pobres más pobres. La puesta de la
tierra en mano de los extranjeros fue lo que genero la decadencia en el sector de la
agricultura, debido a que el gran propietario tenia nulo vínculo con la tierra. Dejaban a
cargo a brutales e ineptos capataces, que sometían a latigazos al campesino. Al haber una
gran explotación de la población y no existir una legislación que protegiera los derechos de
los obreros y campesinos, estos no contaban con un salario mínimo por tanto se les daba
cualquier cosa como pago, las jornadas de trabajo eran inhumanas, hasta 12 horas muchas
veces ya que no existía una regulación por lo tanto eran gravemente explotados. En
contraparte el legado a la modernización del país que el gobierno de Porfirio Díaz fue un
gran avance para el país con la construcción de vías ferroviarias, fomentar la inversión
extranjera, trajo consigo mejoras en minería, agricultura, petróleo, entre otras. Esto en
paralelo a la creación de una industria nacional. En 1891 se generó la ley que establece la
educación como gratuita, laica y obligatoria. Se fundó la Escuela Naval Militar, y se
crearon las compañías Mexicana de Navegación, Transatlántica Mexicana y Naviera del
Pacífico. Se acondicionaron varios puertos, como Veracruz, Manzanillo, Salina Cruz y
Tampico para el comercio. A través de la oficina del servicio de faros, se instalaron faros y
balizas en diferentes puntos donde era necesario. Se redujeron los gastos públicos, con una
administración adecuada. Se ejerció mayor control de los ingresos. Los nuevos impuestos
que se crearon, no obstaculizaron el comercio. Se creó por orden directa del mismo Díaz, la
Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM). Fue impulsado el desarrollo de las
artes y la literatura, en especial la pintura. Sin duda fue un parte aguas para la
industrialización y modernización del actual México.

Aunque todos los modelos económicos trajeron algún beneficio al país el que sobre sale
para mi es el desarrollo estabilizador que fue un intento por parte del gobierno de impulsar
la economía nacional a través de apoyo a la industrialización y sustitución de
importaciones, con el objetivo de frenar el alza acelerada de salarios y precios que
generaría una devaluación inminente. Algunos de los objetivos de esta política económica
era la de elevar la calidad de vida de la población dando énfasis a los sectores más
desprotegidos tales como los obreros campesinos y el sector de clase media, tambien fue
mucha importancia la diversificación de actividades productivas en la economía de una
manera acelerada otro objetivo fue la del aprovechamiento mejorado de los recursos
financieros a través de la coordinación de la política monetaria fiscal y crediticia. Durante
el periodo de el desarrollo estabilizador o tambien denominado milagro mexicano tuvo
algunas de las siguientes características: facilidades a la iniciativa privada, aumento de la
capacidad de los bancos para otorgar créditos, impulso a la industria nacional, el estado
contaba con mayor injerencia sobre la responsabilidad de la creación y mantenimiento de la
infraestructura económica, un fortalecimiento al mercado financiero , control de precios y
vigilancia del comercio para evitar acaparamiento de productos básicos.
Si bien México tuvo antes de 1954 tasas de crecimiento aceleradas y el PIB por persona
aumentaba, ese aumento iba de la mano con inflación. Sin embargo, durante la etapa del
desarrollo estabilizador el crecimiento anual del PIB por persona, fue de 3.4%, y se alcanzó
plena estabilidad de los precios internos. Es decir, se logró un incremento del PIB sin un
aumento de la inflación se logró gracias a la participación de gobierno, empresarios y
campesinos. El gobierno tuvo un real interes porque la situación de todas las personas
mejorara sin importar la clase social a la que perteneciera, los empresarios, se
comprometieron a invertir, y mucho, y a cambio de ello tendrían ganancias llamativas y
recibirían todo el apoyo necesario por parte del gobierno en materia de subsidios y de
intereses. Por otra parte los trabajadores recibieron salarios competitivos, prestaciones
sociales, acceso a educación sistema de salud y seguridad social y subsidios a bienes y
servicios, los campesinos y ganaderos recibían garantías sobre su propiedad, acceso a
créditos razonables y con tasas de interés subsidiadas.

Bibliografía
Monserrat Huerta, Heliana, & Chávez Presa, María Flor (2003). Tres modelos de
política económica en México durante los últimos sesenta años. <i>Análisis Económico,
XVIII</i>(37), undefined-undefined. [fecha de Consulta 17 de Agosto de 2019]. ISSN:
0185-3937. Disponible en: <a target="_blank" href="
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413/41303703">
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413/41303703</a>

Cumbre Pueblos. (2019). Desarrollo estabilizador o el milagro mexicano - Cumbre


Pueblos. [online] Available at:
https://cumbrepuebloscop20.org/economia/desarrollo/estabilizador/ [Accessed 17 Aug.
2019].
Lifeder. (2019). Adolfo López Mateos: Biografía y Aportes en el Gobierno - Lifeder.
[online] Available at: https://www.lifeder.com/aportaciones-adolfo-lopez-mateos/
[Accessed 17 Aug. 2019].
Mexicomaxico.org. (2019). TERMOMETRO DE LA ECONOMIA MEXICANA. [online]
Available at: http://www.mexicomaxico.org/Voto/termo.htm#bottom [Accessed 16
Aug. 2019].

También podría gustarte