Está en la página 1de 6

CUÑA DISTAL

La eliminación de las bolsas en la pared distal de las últimas molares, es difícil, principalmente por
las características del área (almohadilla retro molar y tuberosidad del maxilar). La “operación de
cuña distal” procura eliminar dichas bolsas, utilizar tejido gingival sano y lograr un cierre por
primera intensión. Inicialmente fueron diseñados para las paredes distales, pero se puede emplear
en cualquier zona. La técnica de cuña distal no es una técnica general sino más bien una derivación
de la cirugía a colgajo que se viene a utilizar para aquellos casos en los que la bolsa periodontal se
encuentra situada en la zonas edéntulas.

Una derivación que tiene ciertas complicaciones ya que se trata de una técnica compleja que debe
de ser llevada a cabo por manos expertas, con la debida formación y conocimiento sobre todas las
posibles dificultades que pueden ir apareciendo.

Eliminación de las bolsas periodontales: Este es el objetivo fundamental de esta intervención ya


que se trata de conseguir eliminar las bolsas periodontales formadas como consecuencia de la
enfermedad periodontal. Digamos que este es el objetivo esencial de la intervención en su
conjunto.

Objetivo

 Eliminar tejido abultado que cubre la tuberosidad del maxilar o mandíbula.


 Corrección de defectos o irregularidades óseas, muy frecuentes en la zona
retromolar.

Indicaciones
El procedimiento de cuña distal está indicado cuando:
 Existe encía retromolar o hiperplasia gingival en zonas edéntulas
 Cuando existen bolsas periodontales distales o en dientes pilares
 Cuando es necesario un cambio estructural en el hueso alveolar.
 Bolsas periodontales en el área retromolar.
 Cuando es necesario el cambio estructural óseo.
 Tejido gingival invaginado en regiones cariosas por la porción distal de los
últimos dientes del arco superior o inferior.
 Pacientes que presentan dificultad de higienización distal debido al exceso
de tejido en la región y también cuando esa falta de control de placa
genera inflamación y dolor en el lugar.
Contraindicaciones

 Cuando la rama ascendente y la línea oblicua de la mandíbula limitan con el


espacio distal.
 Cuando el saco está presente en el maxilar, el cual tiene el espacio distal
limitado o el colgajo palatino resulta deforme como consecuencia de la
reparación.
 Cuando el paciente presenta alguna enfermedad grave que afectaran en un
futuro, el procedimiento quirúrgico.
 Área retromolar con recesiones gingivales.

Instrumental

 Espejo bucal.
 Sonda periodontal.
 Mango para bisturí N°3.
 Bisturí de N°15/16.
 Hojas para bisturí N° 11, 12 y 15.
 Elevador mucoperióstico
 Separador de tejidos.
 Hopkins P1.
 Hirschfield P20.
 Tijeras de encía.
 Portaagujas.
 Tijeras para sutura.
 Fresas de fisura y bola para alta y baja velocidad.
 Pieza de alta velocidad.
 Pieza de baja velocidad.
 Jeringa para anestesia local.
 Cánula de aspiración.
 Solución fisiológica
 Jeringa 20ml
 Suturas

 Instrumentos para raspado y alisado radicular

 Cureta gracey ¾, 5/6 y 11/12


 Cureta McCall 13/14 y 17/18

Técnica para la cuña distal

A continuación, vamos a describir paso por paso cómo se tiene que llevar a cabo la técnica que
acabamos de ver.

Se efectúan incisiones vestibular y lingual en sentido vertical a través del tejido de la tuberosidad o
de la almohadilla retromolar para formar una cuña triangular. Las incisiones deben extenderse en
sentido medial a lo largo de las caras vestibular y lingual del molar distal para facilitar la elevación
del colgajo.

Se rechazan las paredes vestibular y lingual de la tuberosidad o de la almohadilla retromolar y se


diseca la cuña de tejido incindida y se la separa del hueso.

Se reduce entonces el espesor de los colgajos vestibular y lingual mediante incisiones que los
socaven. Se eliminan los restos flojos de tejido y se realiza el detartraje y el alisamiento de las
superficies radiculares. En el caso de que sea necesario, se tendrá que remodelar el hueso.

Los colgajos bucales y linguales se vuelven a colocar por encima del hueso alveolar expuesto, los
bordes desgastados para evitar la superposición de los bordes de la herida. Los colgajos se
aseguran en su posición con puntos discontinuos. Las suturas se tienen que quitar alrededor de
una semana después de la operación.

El procedimiento de la cuña distal puede ser modificado de acuerdo con los requisitos individuales
de cada paciente. Una de esas modificaciones puede ser, por ejemplo, el procedimiento original
de la cuña distal.

Incisión festoneada que es prolongada distalmente.


El procedimiento de cuña distal se lleva a cabo realizando dos
incisiones paralelas prolongadas distalmente en la tuberosidad
terminando con una incisión horizontal perpendicular.

Las incisiones a bisel interno realizadas para levantar un colgajo


de espesor total, así como la incisión liberadora de la cuña distal
(diseño en H)

Levantamiento de colgajo con ayuda de un periostotomo

Incisión intramuscular hasta la cresta ósea.


Incisión horizontal a nivel de la cresta ósea para
levantar la cuña distal.

Eliminación del collarete y tejidos de granulación


con azada K13

Vista de la encía una vez eliminados el collarete y los


tejidos de granulación y habiéndose practicado un
raspado y alisado radicular.

Tejido retirado
Final de la intervención. Los colgajos se suturan con
puntos” Y” y la cuña distal se sutura con puntos
sueltos.

Aspecto final del área operada.

También podría gustarte