Está en la página 1de 4

En cualquier dirección que recorras el alma, nunca tropezaras con sus límites,

El cuerpo humano es el carruaje; el yo, el hombre que lo conduce. El pensamiento son las

riendas y los sentimientos son los caballos

MARCO TEORICO

Desde tiempos remotos uno de los problemas más grandes ha sido poder resolver una serie

de interrogantes y hasta el día de hoy, hay muchas de estas preguntas que han quedado

incompletas o sin resolver ¿Qué es el hombre?, ¿Cómo está compuesto?, ¿Qué vino a ser a

este mundo? ¿Cuál es su puesto en el cosmos? ¿Es simplemente un animal? ¿Cabe una

explicación puramente mecánica o comportista de su ser?

A lo largo de la historia muchos filósofos han hecho aportes sobre el significado y la función

del ser humano. Para los presocráticos el hombre es un aspecto subjetivo es el sujeto

cognoscente voluntario o moral. En su aspecto objetivo al hombre es una poción del cosmos.

Platón definía al hombre en una forma jocosa como un bípedo implume; para los estoicos y

los escolásticos pensaban que el hombre es un animal razonable. En cambio para Aristóteles

el hombre es un animal político, un animal que habla. Para François Rabiláis el hombre es

un ser que ríe; para Descartes es un ser que piensa. Para Kant es un ser que juzga; para Marx

es un ser que trabaja y para Bergson un ser que cree.

Partiendo de lo anterior estas definiciones son limitadas porque no llegan a abarcar la realidad

humana con fidelidad y tampoco con justicia porque el hombre no se puede definir por lo

que hace sino por lo que es, para este caso Diderot intentar una definición del hombre

diciendo que es alguien que siente que puede reflexionar y pensar que bien sea cierta

superioridad con respecto a los demás animales que domina, es un ser social con capacidad
para inventar el arte y las ciencias que puede ser malo o bueno. Diderot reconoce que el

hombre lo que realmente es no puede abarcarlo una definición para poder saber los derechos

que tiene el hombre necesita conocer el criterio específico que lo identifique pero no son sus

logros o sus fracasos lo que lo definen. El hombre es ante todo una especie animal, es un

mamífero que pertenece al orden de los primates nacido de un hombre y una mujer con

derechos y obligaciones. El hombre es un hecho y una especie que se puede convertir en

valor y en virtud a pesar de todo lo que el hombre puede crear el hombre no es Dios y sólo

será humano si acepta su condición para no ser su propia destrucción; la humanidad es una

especie animal pero no tiene ciertos valores deberes y obligaciones con respecto a otros de

su misma especie una moral. El no cumplimiento de sus derechos y obligaciones supone

violencia, explotación, opresión falta de libertad y dignidad humana, Séneca decía que el

hombre es sagrado para el hombre no porque sea Dios sino porque es hombre y eso es

suficiente.

El hombre no es causa de sí mismo sino que es el resultado de una historia personal que

forma su voluntad. Sartre por su parte decía que el hombre está condenado a invertirse así

mismo pero no desde la nada; el hombre decía Spinoza forma parte de la naturaleza y si es

su orden aunque parezca lo contrario forma parte de la historia que él mismo construye y que

lo hace a él, forma parte de una sociedad de una época y de una civilización, es un animal

que sabe que va a morir que tiene impulsos, pasiones, iras y tanta violencia, miedo que lo

hace peligroso para el mismo, para los demás y para el mundo.

Con respecto a Santo Tomás, que el hombre no es una colección de sustancias específicas

distintas, sino una especie completa, a la vez corpórea, viviente, sensible y racional. El alma
intelectiva constituye y sostiene el cuerpo en su ser de viviente y hasta en la actuación misma

de sustancia corpórea.

Así como todo está compuesto por varias cosas, el hombre está compuesto por alma y cuerpo,

desglosando estas dos palabras se entiende como alma al término que procede del latín

"anima" (soplo, aire, aliento) que, en sentido más general, se utiliza para designar el principio

vital de todo ser viviente. En las culturas primitivas, el alma se entiende sobre todo como

principio vital, bien como algo distinto del cuerpo, bien como una parte del cuerpo.

El alma, además de concebirse como principio vital fue concebida como principio de

conocimiento a partir de Platón. Desde Descartes pierde su carácter de principio vital y se

identifica con el principio del conocimiento, con la conciencia de sí que tiene el ser humano.

En la actualidad es un término en desuso, sustituido con frecuencia por el de "mente", que es

entendido por algunos como algo distinto del cerebro y por otros como algo que no se puede

distinguir de la mera actividad cerebral.

En cuento al cuerpo cuerpo al conjunto de todas las partes materiales que componen el

organismo del ser humano y animal. No obstante, la expresión cuerpo es asumida

como sinónimo de cadáver, es decir, al cuerpo sin vida.

La palabra cuerpo es de origen latín corpus refiriéndose a la figura del cuerpo humano que

está formada por cabeza, tronco y extremidades cuyo estudio de su estructura y morfología

es llamada anatomía.
REFERENCIAS

¿Qué es el hombre? (2016). C.A.P.H. PRODUCTIONS.

También podría gustarte