Está en la página 1de 18

Sistemas de Información Geográfica: datos RASTER.

Curso 2018-19
12 de febrero de 2017

2- TELEDETECCIÓN
2.1- INTRODUCCIÓN
ESQUEMA:
2.1.1. Definición.
2.1.2. Componentes de un sistema de teledetección espacial.
2.1.3. Adquisición y estructura de una imagen.
2.1.4. Ventajas (y limitaciones) de la observación espacial.
2.1.5. Aplicaciones de la teledetección espacial.

CHUVIECO, E. 2006. Teledetección ambiental. La observación de la Tierra desde el espacio. Ed.


Ariel Ciencia. Barcelona

Páginas 17 – 20, 215 – 218, 33 – 39 y 156 – 158.


------

2.1.1. DEFINICIÓN.

El término teledetección es una traducción de la expresión inglesa REMOTE SENSING, que más
literalmente se puede traducir como “observación remota”; sin embargo, en España se ha adoptado
en general la traducción de TELEDETECCIÓN para hacer referencia a las técnicas cuyos fundamentos
vamos a estudiar. Por su parte, en los países sudamericanos se suele utilizar el término “percepción
remota”.

Como su nombre indica, la teledetección no es más que un conjunto de técnicas para la localización
y toma de datos de objetos o fenómenos a distancia, sin contacto físico con ese objeto o
fenómeno de interés. Esta es la definición más básica, que viene dada simplemente de la
interpretación estricta del término; por ello, así definida la teledetección es algo muy amplio, que
incluye cosas tan diversas como la vista, la televisión, el sonar, la fotografía, el oído, etc.

A pesar de ser un concepto etimológicamente tan amplio, en el contexto en que lo vamos a utilizar
nosotros, el término teledetección se asocia con algo más restrictivo: obtener información sobre
objetos o fenómenos del sistema terrestre (superficie terrestre o atmósfera) a partir de imágenes
adquiridas a distancia, mediante mediciones de la energía electromagnética reflejada o emitida por
esos objetos o fenómenos de interés.

En este caso, el concepto se restringe más, incluyendo dos características fundamentales que no
aparecían en la primera definición tan amplia:

1
Sistemas de Información Geográfica: datos RASTER. Curso 2018-19
12 de febrero de 2017

1. La información se tiene que presentar en formato de imagen, es decir, incluyendo la


dimensión espacial, de manera que no sólo dispongamos de información sobre el objeto o
fenómeno de interés, sino también de su localización, su posición en la superficie terrestre, de una
forma absoluta (dónde está) y relativa (en relación con los demás objetos que le rodean). Así, se
excluyen del concepto de teledetección instrumentos y técnicas como el sonar (por ejemplo) porque
produce información puntual, no en forma de imagen (también el oído).

2. Este concepto más estricto de teledetección hace referencia únicamente a aquellos sistemas
de observación de la Tierra que miden el flujo de energía electromagnética procedente de la
superficie terrestre, es decir, que utilizan la energía electromagnética reflejada o emitida por los
objetos de interés para obtener información de ellos. Así, se excluyen de este concepto sistemas
que se incluían dentro de la definición general, como pueden ser las mediciones del campo
magnético de la tierra...

Pero pese a estas importantes restricciones, el concepto todavía sigue siendo muy amplio; incluiría,
por ejemplo, como sistemas de teledetección la fotografía, la vista humana, etc...

Desde los años 60, con el lanzamiento de los primeros satélites que llevan a bordo sensores que
recogen información sobre la superficie terrestre, el término teledetección ha ido restrigiéndose
cada vez más a este tipo de sistemas, que funcionan desde el espacio, hasta el punto de que hoy se
utiliza en la práctica el término teledetección únicamente para hacer referencia a lo que se debería
llamar TELEDETECCIÓN ESPACIAL. En este sentido, utilizaremos un concepto restringido de
teledetección, considerando que incluye todas las técnicas necesarias para extraer información a
partir de imágenes adquiridas por sensores embarcados en satélite mediante técnicas no
fotográficas, pero utilizando energía electromagnética.

En la bibliografía se encuentran muchas definiciones diferentes de teledetección, aunque en casi


todas aparecen estos elementos comunes que hemos comentado:

"La teledetección es el arte o ciencia de averiguar algo sobre un objeto sin tocarlo" (Fischer et al,
1976).

"La teledetección es la adquisición de datos físicos sobre un objeto sin tocarlo o establecer contacto
físico con él" (Lintz y Simonett, 1976).

"... la imagen se adquiere con un sensor diferente a una cámara convencional, a través del cual se
recoge una escena, por ejemplo mediante barrido electrónico, usando radiaciones fuera del rango
visible que es el habitual en el caso de la fotografía (microondas, térmico, infrarrojo, ultravioleta...);
se aplican técnicas especiales para procesar e interpretar imágenes adquiridas por sensores
remotos, con el objetivo de producir mapas convencionales, mapas temáticos, evaluación de
recursos, etc... en los campos de agricultura, arqueología, gestión forestal, geografía, geología y

2
Sistemas de Información Geográfica: datos RASTER. Curso 2018-19
12 de febrero de 2017

otros." (Sociedad Americana de Fotogrametría).

"La teledetección es la observación de un objeto de interés por un sensor situado a una cierta
distancia". (Barrett y Curtis, 1976).

"La teledetección, aunque no definida con precisión, incluye todos los métodos de obtener
imágenes u otras formas de grabaciones de la energía electromagnética procedente de la superficie
de la Tierra a distancia, así como el tratamiento y procesamiento de las imágenes obtenidas... En un
sentido amplio, la teledetección se relaciona con la detección y grabación de energía
electromagnética desde las áreas de interés en el campo de visión del sensor. Esta radiación
electromagnética puede haberse originado directamente en el área de interés; o puede ser energía
solar reflejada por ella; o puede ser la reflexión de energía transmitida al área de interés por el
mismo sensor". (White, 1977).

"Teledetección es la ciencia de derivar información sobre un objeto a partir de medidas tomadas a


distancia de él, es decir, sin entrar en contacto con él. El parámetro más normalmente medido en
los sistemas de teledetección actuales es la energía electromagnética que emana de los objetos de
interés y, aunque existen otras posibilidades (por ejemplo, ondas sísmicas, campo magnético...),
nuestra atención se centra en aquellos sistemas que miden energía electromagnética". (Landgrebe,
1978)

"Teledetección es la ciencia de derivar información sobre las áreas de tierra y agua de nuestro
planeta a partir de imágenes adquiridas a distancia. Normalmente se basa en la medición de la
energía electromagnética reflejada o emitida por la superficie de interés". (Campbell, 1987).

2.1.2. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE TELEDETECCIÓN.

Un sistema de teledetección, tal como lo hemos definido anteriormente, consta de los siguientes
elementos:
1. Fuente de energía.
2. Atmósfera.
3. Superficie terrestre.
4. Sistema sensor.
5. Sistema de recepción y comercialización.
6. Intérprete.
7. Usuario final.

3
Sistemas de Información Geográfica: datos RASTER. Curso 2018-19
12 de febrero de 2017

1. Fuente de energía. Es el primer origen del flujo de energía electromagnética que


después va a detectar el sensor. Esta fuente de energía puede ser exterior al sensor,
independiente de éste, en cuyo caso hablamos de un sistema pasivo, o puede ser
también un haz de energía electromagnética emitido por el propio sensor,
hablándose entonces de un sistema activo (radar es el más conocido, también el
lidar). En el caso de los sistemas pasivos, la fuente de energía electromagnética suele
ser el Sol (el sensor mide la energía electromagnética procedente del sol reflejada
por los objetos de la superficie terrestre), aunque no es la única (también es posible
que el propio objeto de interés sea la fuente de energía electromagnética, lo que
sucede cuando el sensor mide energía emitida por el objeto en lugar de energía
reflejada).

2. Atmósfera. Forma parte del sistema ya que la adquisición de los datos se hace a
distancia. Ello supone que la energía tiene que atravesar un espesor de atmósfera
considerable para llegar a la superficie terrestre y otra vez para llegar desde ella al
sensor, por lo que la energía es modificada por procesos de absorción y dispersión
producidos por los componentes de la atmósfera. A veces, cuando lo que nos
interesa es la superficie terrestre, éste no es un elemento esencial, desearíamos que
no interviniera en el proceso: actúa como un elemento PERTURBADOR. Sin embargo,
a veces la atmósfera es el objetivo de nuestro sistema, y en ese caso es un elemento
ESENCIAL.

3. Superficie terrestre. Formada por las diferentes cubiertas de interés: agua,


vegetación de diferentes tipos, rocas desnudas, arena, ciudades, carreteras, nieve,
etc. Cada una de estas cubiertas recibe la energía electromagnética procedente de
la fuente de energía y la refleja (absorbe y transmite) de acuerdo con sus
características físicas, produciendo un flujo de energía modificado respecto al
original. El tipo de modificación que sufre ese flujo de energía original es el que
conlleva la información sobre la cubierta de interés y sus características físicas.

4. Sistema sensor. Consta del sensor propiamente dicho y de la plataforma sobre la


que se sitúa. El sensor es el aparato que recibe esa energía electromagnética
modificada por la superficie terrestre y la cuantifica, convirtiéndola en una imagen
digital. La plataforma es un satélite y su misión no sólo consiste en sujetar y
mantener en posición el sensor, sino también grabar la información que produce el
sensor y enviarla a la Tierra, suministrarle energía, etc. Se les considera un sistema a
los dos juntos porque la información que podremos obtener de la imagen no
depende sólo del tipo de sensor que la haya adquirido, sino también de la plataforma
que lo soporta. Características tan importantes como el nivel de detalle espacial de
una imagen, su periodicidad temporal, etc. vienen a veces determinadas por las

4
Sistemas de Información Geográfica: datos RASTER. Curso 2018-19
12 de febrero de 2017

características de la plataforma más que por las características del sensor


propiamente dicho. Es imposible interpretar bien una imagen sin conocer el sistema
sensor que la ha adquirido, ya que éste determina los errores, distorsiones, etc. que
presentará la imagen.

5. Sistema de recepción-comercialización. Es la parte del sistema que recibe los datos


recogidos y transmitidos a las estaciones receptoras por el sistema sensor y genera
productos estándar, en formatos utilizables por la comunidad de usuarios. En esta
fase también se realizan las correcciones más básicas a las imágenes, por los
posibles errores de grabación o transmisión que haya podido haber. Así, el producto
queda preparado para su comercialización.

6. Intérprete. La persona que examina, manipula, trata, analiza e interpreta la


fotografía o la imagen, los datos procedentes del sensor, ya sea el forma digital o
analógica, y los convierte en información relevante para el fenómeno que se vaya a
estudiar. Esa interpretación puede ser visual o asistida por ordenador. Es un
elemento muy importante, puesto que de su habilidad y conocimientos (sobre el
sistema y la técnica, sobre la zona de estudio y sobre el fenómeno de estudio)
dependerá la cantidad y calidad de la información que pueda extraer del documento.

7. Usuario final. Es el encargado de analizar el documento fruto de la interpretación y


tomar las decisiones pertinentes sobre el problema a tratar. Es un elemento también
muy importante del sistema, ya que es el que define las necesidades de información,
y de sus indicaciones depende la elección del sistema sensor a utilizar, el formato de
la información, el nivel de detalle espacial y temático (número de categorías, escala),
etc. El sistema debe estar diseñado para responder a sus necesidades, que deben
estar bien definidas para poder darles respuesta.

5
Sistemas de Información Geográfica: datos RASTER. Curso 2018-19
12 de febrero de 2017

2.1.3. ADQUISICIÓN Y ESTRUCTURA DE UNA IMAGEN.


Adquisición de una imagen:

6
Sistemas de Información Geográfica: datos RASTER. Curso 2018-19
12 de febrero de 2017

Estructura de una imagen:

2.1.4. VENTAJAS (Y LIMITACIONES) DE LA OBSERVACIÓN ESPACIAL.

Desde los años 60 y 70, los sensores embarcados en satélites situados a cientos de km
sobre la superficie terrestre comenzaron a aportar imágenes masivamente que,
almacenadas en diferentes tipos de soporte se pueden considerar el mayor banco de
datos geográfico jamás utilizado. Se considera un banco de datos geográfico porque
todos los datos proporcionados por los satélites están ligados a unas coordenadas
geográficas (georreferenciación) que permite conocer su posición en el espacio. Esto de
por sí ya es una ventaja evidente frente a otras fuentes de información espacial, pero
además estos datos tienen una serie de características que en parte comparten con
otras fuentes de información territorial y que en parte son propias, pero que al aparecer
todas juntas enriquecen y aumentan sus posibilidades de aplicación. Entre ellas,
podemos destacar:

1. LA VISIÓN GLOBAL: Dependiendo de la órbita del satélite y de los objetivos con


que fue lanzado, los sistemas de teledetección espacial proporcionan información para
extensas regiones o incluso la totalidad de la superficie terrestre. Su posición distante y
exterior a la superficie terrestre nos ofrece una visión panorámica de muchos objetos y
fenómenos, imposible de obtener por otras técnicas. Así se consigue superar un

7
Sistemas de Información Geográfica: datos RASTER. Curso 2018-19
12 de febrero de 2017

problema tradicional, que es la compartimentación política de la superficie terrestre y


las dificultades que ello supone para el acceso a determinadas fuentes de información;
también resuelve el problema de la incompatibilidad de formatos (proyecciones,
elipsoides de referencia...) y escalas entre información de diferentes países.

2. ADQUISICIÓN INSTANTÁNEA Y HOMOGÉNEA. Los sensores embarcados en las


plataformas espaciales adquieren la imagen de forma casi instantánea, lo cual
complementa la visión secuencial y compartimentada de otras fuentes de información.
De esta característica se deriva la homogeneidad de los datos para toda la zona
observada, ya que han sido captados en el mismo momento y con el mismo sensor, bajo
las mismas condiciones de adquisición. Así se facilitan los estudios comparativos en
condiciones de igualdad.

Es también una característica importante para estudios centrados en fenómenos muy


dinámicos, ya que la adquisición secuencial de los datos imposibilitaba su análisis.

3. COBERTURA FRECUENTE Y PERIÓDICA. Es quizá una de sus características más


competitivas en la actualidad, ya que los sistemas de teledetección, dependiendo de sus
objetivos y el tipo de órbita que describan alrededor de la Tierra, proporcionan datos de
la superficie terrestre con una periodicidad muy elevada. Además a esa información se
tiene acceso prácticamente en tiempo real. Por una parte posibilita el estudio de
fenómenos muy dinámicos, adecuándose su periodicidad al ritmo de estos fenómenos,
y por otra es de gran ayuda para la interpretación siguiendo patrones multitemporales
o permitiendo elegir la fecha más adecuada para la identificación de un objeto concreto.

4. MULTIESPECTRALIDAD. Los sensores empleados en teledetección pueden


realizar mediciones de un número elevado de tipos diferentes de energía
electromagnética, aunque generalmente se centran en el visible, infrarrojo y
microondas debido a su mejor transmisión atmosférica. Así, se supera el concepto de
“color” (energía electromagnética visible) y se puede obtener información sobre
parámetros nuevos como la temperatura o la rugosidad superficial, que no sólo quedan
fuera de la sensibilidad de nuestro sistema visual sino incluso de los sensores
fotográficos, que sólo llegan hasta el IR próximo. Con ello, ofrecen la posibilidad de
interpretar los objetos a través de su respuesta no en una sino en varias longitudes de
onda o regiones del espectro.

5. OBSERVACIÓN MULTIESCALA. Los diferentes sistemas de teledetección


disponibles adquieren información de las mismas variables (los diferentes tipos de
energía electromagnética) a diferentes tamaños de celdilla (resolución espacial), lo cual
permite realizar cartografía de las mismas variables a diferentes escalas.

8
Sistemas de Información Geográfica: datos RASTER. Curso 2018-19
12 de febrero de 2017

6. CARÁCTER DIGITAL DE LOS DATOS. Los datos adquiridos por los sensores
embarcados en satélites son almacenados y transmitidos en formato digital. Ello supone
que esta información puede tratarse mediante ordenador, lo cual:
- agiliza su tratamiento y
- permite extraer toda su utilidad al carácter multiespectral de los datos,
realizando análisis integrados, imposibles de hacer por los medios
tradicionales.

El carácter digital de los datos y la posibilidad de manejarlos mediante ordenador


permite además restituir las imágenes a diferentes escalas y ajustadas a diferentes bases
cartográficas, lo cual permite por tanto la superposición de diversos documentos. La
información proporcionada por una imagen puede incluirse directamente en cualquier
SIG, facilitando su integración con otros datos del medio natural. Por todo ello podemos
decir que es un documento con muchísimas posibilidades geográficas.

Aparte de todas estas ventajas, hay que reconocer que la teledetección también tiene
ciertas limitaciones, como por ejemplo: existen objetos y fenómenos que no pueden
estudiarse a través de teledetección por su tamaño o bien por no presentar una
respuesta peculiar frente la energía electromagnética, su coste puede ser excesivo para
determinadas aplicaciones, la cobertura nubosa puede dificultar el uso de la
teledetección para el estudio de la superficie terrestre en determinadas zonas, y otras
que iremos encontrando a medida que profundicemos, y que hacen que la teledetección
por sí sola no pueda dar respuesta a todas nuestras necesidades de información.

2.1.5. APLICACIONES DE LA TELEDETECCIÓN ESPACIAL.

Ya hemos visto que la teledetección tiene muchos aspectos positivos, pero ¿para qué se
utiliza? ¿Cuáles son sus principales aplicaciones?

Las aplicaciones de la teledetección son muy variadas. Las imágenes son un documento
en bruto, y de ellas se puede extraer información variada, siempre que el fenómeno de
interés esté relacionado directa o indirectamente con la cantidad de energía
electromagnética reflejada o emitida por la superficie terrestre, que es lo que mide el
sensor.

Existen manuales que hacen una revisión muy completa de las aplicaciones de la
Teledetección. Solamente para dar una idea de lo que permite la explotación de la

9
Sistemas de Información Geográfica: datos RASTER. Curso 2018-19
12 de febrero de 2017

información contenida en una imagen, podemos mencionar la lista siguiente:

o Análisis en tiempo real de masas nubosas


o Estimación de precipitaciones
o Control de la acumulación nival y de su fusión: disponibilidad de recursos hídricos
o Control del movimiento de icebergs en zonas polares
o Seguimiento de corrientes marinas (ej. El Niño)
o Inventario de aguas superficiales
o Control de la calidad del agua
o Cartografía térmica del océano (circulación, recursos pesqueros..)
o Erosión de playas y arenales
o Cartografía geológica y exploración minera
o Cartografía de usos del suelo (land cover)
o Inventarios forestales
o Evaluación stress de la vegetación: sequía, riesgo de incendios...
o Cartografía áreas afectadas por incendios
o Estadísticas agrarias
o Predicción del rendimiento de cultivos

Como es lógico, cada una de estas aplicaciones y de muchas otras posibles utiliza la
teledetección de una forma particular: elige las imágenes y las trata de acuerdo con sus
objetivos. Por ello, debe quedar claro que, a la hora de iniciar una aplicación concreta,
es necesario documentarse adecuadamente. Para ello, existe un elevado número de
revistas especializadas, donde se publican experiencias concretas realizadas con
imágenes de satélite. Las más conocidas son:

- International Journal of Remote Sensing


- Remote Sensing of the Environment
- Photogrammetric Engineering and Remote Sensing.
- En España: Revista de Teledetección, de la Sociedad Española de Teledetección
(http://www.aet.org.es/?q=numeros) .

Además, con relativa frecuencia hay congresos en los que se comunican las experiencias
y se discuten problemas metodológicos relacionados con la aplicación de la
teledetección a diferentes campos. Destacan:

- EARSeL (Asociación Europea de Laboratorios de Teledetección)

- American Society of Photogrammetry and Remote Sensing.

10
Sistemas de Información Geográfica: datos RASTER. Curso 2018-19
12 de febrero de 2017

- En España: reuniones científicas de la Asociación Española de Teledetección


(http://www.aet.org.es/?q=ini ).

2.2- FUNDAMENTOS FÍSICOS

ESQUEMA:
2.2.1- El espectro electromagnético.
1.2.1.1- La energía electromagnética: modelo de onda y modelo de partícula.
1.2.1.2- El espectro electromagnético: principales divisiones.
1.2.1.3- Términos y unidades de medida.
2.2.2- La interacción de la atmósfera con la energía electromagnética.
1.2.2.1. Dispersión
1.2.2.2. Absorción
1.2.2.3. Emisión
2.2.3. La interacción de la energía electromagnética con la superficie terrestre:
signaturas espectrales.
1.2.3.1. Signatura espectral de la vegetación.
1.2.3.2. Signatura espectral del agua.
1.2.3.3. Signatura espectral del suelo.
1.2.3.4. Modelos de respuesta espectrral.

CHUVIECO, E. 2006. Teledetección ambiental. La observación de la Tierra desde el


espacio. Ed. Ariel Ciencia. Barcelona

Páginas 41 – 65 y 79 – 83.
------

2.2.1- EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO.

Las imágenes utilizadas en teledetección recogen la interacción de la energía


electromagnética con la superficie terrestre. Para ser capaces de interpretar estas
imágenes y obtener información útil de ellas es necesario comprender el
comportamiento de esta energía. Así, las propiedades y el comportamiento de la energía
electromagnética es la base de la teledetección.
Aunque la forma más familiar de la energía electromagnética es la luz visible, en realidad
ésta constituye solamente una parte muy pequeña del espectro electromagnético total.
También estudiaremos, y especialmente, las regiones del espectro electromagnético
fuera del rango visible, ya que se comportan de forma ligeramente diferente de la que

11
Sistemas de Información Geográfica: datos RASTER. Curso 2018-19
12 de febrero de 2017

conocemos en nuestra experiencia diaria con la radiación visible.

2.2.1.1- La energía electromagnética: modelo de onda y modelo de partícula.

Tradicionalmente la energía electromagnética se ha intentado explicar desde dos teorías


aparentemente contrapuestas: la teoría ondulatoria que considera la energía
electromagnética como una onda (Huygens, Maxwell), y la teoría cuántica, que la
concibe como una sucesión de unidades discretas de energía llamadas fotones o
cuantos, cuya masa es igual a 0 (Planck, Einstein). En la actualidad, parece que las dos
teorías no son incompatibles, y que la energía electromagnética puede comportarse tal
como indican las dos teorías.

La teoría ondulatoria fue enunciada a finales de siglo XIX por James Clerk Maxwell. En
ella se asume que la energía electromagnética se propaga como una serie de ondas. Esta
teoría es la que mejor explica una serie de fenómenos que sufre la energía
electromagnética, especialmente la reflexión y la refracción.

Según esta teoría, la radiación electromagnética se trasmite de una forma continua, a la


velocidad de la luz (c, 299.893 km/s) y está formada por dos campos de fuerzas
ortogonales entre sí, uno eléctrico y otro magnético. El campo eléctrico es vertical
respecto a la dirección de propagación de la onda, y el magnético es horizontal respecto
a dicha dirección, ya que ambos son perpendiculares.

Según esta teoría, la energía electromagnética se define por tres características, igual
que cualquier otra onda:

Longitud de onda (λ), la distancia entre una cresta y la siguiente. Se mide en unidades
de longitud, aunque a veces alcanza valores tan bajos, que es necesario utilizar medidas

12
Sistemas de Información Geográfica: datos RASTER. Curso 2018-19
12 de febrero de 2017

de longitud que no nos son muy familiares:


- micrómetros o micras (μm): milésima parte de un milímetro, 10-6 m.
- nanómetros (nm): milésima parte de una micra, 10-9 m.

Frecuencia (F): el número de crestas que pasa por un punto fijo en una unidad de
tiempo. Se mide normalmente en Herzios (Hz), unidad que equivale a un ciclo por
segundo, y sus múltiplos normales: Kiloherzio (KHz, 1.000 Hz), Megaherzio (MHz,
1.000.000 Hz) y Gigaherzio (GHz, 1.000.000.000 Hz).

Amplitud: equivalente, en la figura, a la altura de cada cresta. En la práctica, se expresa


como cantidad de energía, y se le conoce como IRRADIANCIA ESPECTRAL, que se mide
en watios por metro cuadrado por micrómetro, es decir, nivel de energía en cada
intervalo de longitud de onda.

Los dos primeros elementos, longitud de onda y frecuencia están relacionados mediante
la fórmula:
c = λ F,
donde c es la velocidad de la luz, que es constante; por ello, basta con indicar uno de los
dos elementos para caracterizar completamente el tipo de energía electromagnética de
que estamos hablando. Así, unos autores hacen referencia a los distintos tipos de
energía en términos de longitud de onda, y otros en términos de frecuencia, aunque la
tendencia en teledetección pasiva es utilizar la longitud de onda para identificar las
diferentes zonas del espectro electromagnético.

Aunque la mayor parte de las características generales de la energía electromagnética


pueden explicarse fácilmente por la teoría ondulatoria, esta teoría no explica cómo
interacciona esta energía con la materia. Iniciada por Newton (1642-1727), que
mantenía que la luz estaba formada por un flujo de minúsculas partículas
("corpúsculos"), la teoría cuántica como tal fue enunciada por Max Planck (1858-1947)
y Albert Einstein (1879-1955). Planck descubrió que la energía era absorbida y emitida
en unidades discretas llamadas cuantos o fotones. Según esta teoría, podemos calcular
la cantidad de energía transportada por un fotón, siempre que se conozca su frecuencia,
mediante la fórmula:
Q=hF
donde Q es la energía radiante de un fotón (medida en julios), F la frecuencia y h la
constante de Planck, igual a 6'6 10-34 J por segundo.

Si recordamos que la frecuencia F es igual a c/λ, podemos expresar la cantidad de


energía que contiene un fotón de la siguiente forma, relacionando así ambas teorías:

13
Sistemas de Información Geográfica: datos RASTER. Curso 2018-19
12 de febrero de 2017

Q = h (c/λ),
lo que significa que la cantidad de energía de un cuanto es inversamente proporcional a
la longitud de onda y directamente proporcional a la frecuencia, es decir: a mayor
longitud de onda (o menor frecuencia), menor cantidad de energía contiene un cuanto.
Esto tiene consecuencias para la teledetección, ya que las radiaciones de onda larga son
más difíciles de detectar que las centradas en longitudes de onda cortas, que son más
intensas, por lo que las primeras requieren sistemas sensores más sofisticados que las
segundas.

2.2.1.2- El espectro electromagnético: principales divisiones

De lo dicho hasta ahora se deduce que podemos describir cualquier tipo de energía
electromagnética en función de su longitud de onda o su frecuencia. Existe energía
electromagnética de todas las longitudes de onda, sucediéndose de una forma continua;
el conjunto de todos los tipos de energía electromagnética ordenados de manera
creciente en función de su longitud de onda (o decreciente en función de su frecuencia)
es lo que llamamos ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO.

El ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO comprende, en continuo, desde las longitudes de


onda más cortas (rayos gamma, rayos X...) hasta las kilométricas (utilizadas en
telecomunicaciones). Aunque esta sucesión de valores de longitud de onda es continua,
suelen establecerse una serie de divisiones arbitrarias en el espectro electromagnético
para agrupar tipos de energía que tienen un comportamiento similar. Estas divisiones
son como ya hemos dicho arbitrarias, y no se corresponden en absoluto con rupturas o
discontinuidades reales en el espectro electromagnético. Por otra parte, las regiones
que vamos a comentar están hechas desde el punto de vista de la teledetección
(agrupan tipos de radiación con comportamientos similares en teledetección), y es
posible que en otras disciplinas o aplicaciones sea preferible otra división o
regionalización del espectro electromagnético.Desde el punto de vista de la
teledetección, podemos dejar sin mencionar las regiones del espectro situadas por

14
Sistemas de Información Geográfica: datos RASTER. Curso 2018-19
12 de febrero de 2017

debajo de los 300 nanómetros, que es la región correspondiente a los rayos gamma y
rayos x, ya que éstos no se utilizan en teledetección. Partimos, pues de este límite de los
300 nanómetros o 0.3 μm, y encontramos las siguientes regiones en el espectro
electromagnético: Ultravioleta, Visible, Infrarrojo y Microondas.

Región del Ultravioleta. Zona de radiación de onda corta, situada entre los rayos X y el
límite de la visión humana. Literalmente, ultravioleta significa "más allá del violeta", por
lo que designa la región justo al lado de la región violeta, la radiación de onda más corta
que es visible para el ojo humano. Su longitud de onda está comprendida entre 0.30 y
0.38 μm. No es muy utilizada en teledetección de una forma general, pero sí tiene
algunas aplicaciones específicas: por ejemplo, la radiación ultravioleta induce
fluorescencia en algunos minerales (emisión de luz visible), por lo que es útil en
determinadas aplicaciones de la teledetección a estudios geológicos. También se utiliza,
por ejemplo, para delinear manchas de petróleo en el agua, ya que si el vertido tiene
poco espesor es difícil de detectar en otras longitudes de onda usadas más
generalmente. Sin embargo, debido a que es fácilmente alterada al atravesar la
atmósfera, esta región del espectro no se utiliza demasiado para aplicaciones de
teledetección.

Región del Visible, o ESPECTRO VISIBLE. Se denomina así porque es la única radiación
electromagnética que pueden percibir nuestros ojos, coincidiendo con las longitudes de
onda de mayor emisión solar. Es quizás la única región del espectro que tiene límites
objetivos y no arbitrarios. Su longitud de onda está comprendida entre 0.38 y 0.73 μm,
y a su vez se puede dividir en tres bandas elementales, que se corresponden con los tres
colores primarios, azul, verde y rojo, ya que cada uno de ellos se relaciona directamente
con un intervalo de longitudes de onda concreto.
Azul: 0.38-0.50 μm,
Verde: 0.50-0.60 μm, y
Rojo: 0.60-0.73 μm.

El color de un objeto viene dado por la longitud de onda en la que refleja más luz; así,
un objeto azul es azul porque refleja la energía electromagnética de longitud de onda
comprendida entre los 0.38 y 0.50 μm, y absorbe la radiación en las demás longitudes
de onda del espectro visible. Los colores intermedios se forman cuando un objeto refleja
dos o más de los colores primarios; por ejemplo, vemos un objeto amarillo cuando
refleja a la vez la radiación que le llega en la longitud de onda del rojo y del verde, y
absorbe la de longitud de onda azul…

Región del Infrarrojo. Las longitudes de onda superiores a la porción roja del espectro
visible se conocen como infrarrojo. Esta parte del espectro es muy amplia en relación

15
Sistemas de Información Geográfica: datos RASTER. Curso 2018-19
12 de febrero de 2017

con la región visible, ya que se extiende entre 0.73 y 15 μm, es decir, más de 40 veces la
anchura del espectro visible. Al ser tan ancha, la energía que incluye tiene características
diferenciadas, por lo que en su interior se pueden hacer todavía tres divisiones más,
conocidas, en función de su posición respecto a la radiación visible, como infrarrojo
próximo, infrarrojo medio e infrarrojo lejano:

INFRARROJO PRÓXIMO. 0.73 a 1.3 μm. A veces también llamado infrarrojo reflejado o
fotográfico, ya que la fotografía puede trabajar en esta longitud de onda, que es su
límite. Ello es posible porque, al ser el más cercano a la parte visible del espectro, se
comporta respecto a los sistemas ópticos de manera parecida a ésta. Es una región del
espectro especialmente importante, debido a su capacidad para discriminar masas
vegetales y niveles de humedad. Es infrarrojo reflejado porque la energía que utiliza la
teledetección en esta longitud de onda es en su totalidad energía reflejada de la recibida
del sol.

INFRARROJO MEDIO. 1.3 a 7 u 8 μm (según autores). Es una zona de transición, en la


que se mezclan los procesos de reflexión de la luz solar y la emisión de la energía solar
almacenada por parte de la superficie terrestre. De ahí su diferenciación respecto al
infrarrojo próximo.

INFRARROJO LEJANO O TÉRMICO. 7 u 8 a 14 ó 15 μm (según autores). Son aquellas


longitudes de onda muy alejadas de visible (de ahí su nombre), que nos acercan a la
región de las microondas. Esta radiación es radicalmente diferente de la del visible y el
infrarrojo próximo, ya que éstas son reflejadas por la superficie terrestre, mientras que
el infrarrojo lejano es emitido por la superficie terrestre; es el "calor" o "energía
térmica". Por eso también se conoce esta parte del espectro electromagnético como el
"infrarrojo emitido".

Región de las microondas. La última región del espectro electromagnético


normalmente utilizada en teledetección, con longitudes de onda mucho mayores, a
partir de 1 mm y hasta 1 metro. La zona de longitud de onda más corta de esta región
tiene muchas características en común con la energía térmica del infrarrojo lejano. Las
longitudes de onda superiores se relacionan más bien con las ondas de radio normales;
por ser de longitud de onda tan larga, se caracterizan por trabajar siempre con bajos
niveles de energía, por lo que el trabajo con ellas es más complicado, y los sensores
diseñados para trabajar en esta región tienen que ser mucho más sofisticados que en
longitudes de onda más cortas.

16
Sistemas de Información Geográfica: datos RASTER. Curso 2018-19
12 de febrero de 2017

2.2.1.3. Términos y unidades de medida.

Como ya sabemos, para que pueda producirse una observación remota de la superficie
terrestre, es necesario que el sensor detecte un flujo energético proveniente de ella. En
relación con este flujo pueden medirse diferentes parámetros, cada uno de los cuales
tiene sus propias unidades de medida y un significado concreto dentro de la
teledetección. Estos parámetros son muchos, pero sólo mencionaremos los más
importantes, los que vamos a necesitar desde el punto de vista de un usuario de la
teledetección.

ENERGÍA RADIANTE: (Q) Indica el total de energía radiada en todas las direcciones. Se
mide en julios (J).

FLUJO RADIANTE: (φ) Total de energía radiada en todas direcciones por unidad de
tiempo. Se mide en Vatios (W).

RADIANCIA: (L) Total de energía radiada por unidad de área y por ángulo sólido de
medida. Es el término fundamental en teledetección, ya que en realidad esto es lo que
mide el sensor. Se mide en vatios por metro cuadrado por estereorradián (W/m2 sr). Los
sensores utilizados en teledetección miden más bien la radiancia espectral (Lλ), es decir,
el total de energía radiada en una determinada longitud de onda por unidad de área y
por ángulo sólido de medida. Decimos que los sensores miden radiancia espectral,
porque no miden de una vez en todo el espectro, sino en bandas más o menos estrechas,
y por tanto, no se expresaría en vatios por metro cuadrado por estereorradián, sino en
W/m2 sr por unidad de longitud de onda, en concreto, por micrómetro (W/m2 sr μm).

REFLECTIVIDAD: (ρ) Relación entre el flujo incidente y el reflejado por una superficie.

ABSORTIVIDAD: (α) Relación entre el flujo incidente y el que absorbe una superficie.
"Capacidad de absorción de una superficie".

TRANSMISIVIDAD: (τ) Relación entre el flujo incidente y el trasmitido por una superficie.

Estos tres parámetros se suelen expresar en tantos por ciento o, más frecuentemente,
en tantos por uno y, por supuesto, son adimensionales, ya que son una relación entre
dos magnitudes similares. Lógicamente, reflectividad + absortividad + transmisividad =
1 (o 100), ya que toda la energía que llega a un cuerpo es reflejada, absorbida o
transmitida, no existe otra posibilidad.

Por supuesto, estos tres parámetros son dependientes de la longitud de onda, por lo

17
Sistemas de Información Geográfica: datos RASTER. Curso 2018-19
12 de febrero de 2017

que conviene, cuando estemos hablando de bandas específicas del espectro, añadirles
el calificativo "espectral". Lo que quiero decir con esto, es que un mismo cuerpo puede
tener una reflectividad de 0.5 en una banda del espectro, y de 0.7 en otra, etc. Por
ejemplo, un objeto puede tener este comportamiento en la zona del azul: ρ = 0.1; α =
0.7; τ = 0.2, y el siguiente en la zona del verde: ρ = 0.9; α = 0.05; τ = 0.05. ¿De qué color
es el objeto?

18

También podría gustarte