Está en la página 1de 10

ACTUAL10 2/4/04 12:22 PM Page 26

Cariología Cariología
rá la pauta del tratamiento a seguir. doncista tampoco trata de prevenir un rios y periapicales, en la fase inicial de
Otro aspecto de total importancia será daño pulpar en los tratamientos de ope- la caries, la inflamación pulpar es aun
el hecho de incorporar los hallazgos ratoria dental pues en muchos casos reversible, siempre que la dentina dege-
histopatológicos pulpares como razón de ha decidido ejercer una practica den- nerada e infectada se elimine completa-
entendimiento para poder determinar tal limitada a la conductoterapia, el mente sin exponer la pulpa.
la irreversibilidad de los daños, ofrecer restaurador enfoca su trabajo a la recons-
certidumbre en el diagnóstico, dejan- trucción solo anatómica y estética de la No obstante, las calcificaciones que-
do la cultura del dolor, dureza del tejido corona, pero descuida una evaluación dan como secuelas del proceso patoló-
o tamaño de la lesión como el último re- pulpar, biológica y radiográfica adecua- gico inicial en forma de tejido cicatrizal,
curso para la determinación del trata- das, el endodoncista estudia a profundi- como factores etiológicos de la caries ini-
miento. dad la histopatología de la pulpa pero cial de la dentina tenemos en primer
paradójicamente se limita a extirparla y lugar problemas metabólicos de las bac-
Están incorporados en la presenta- a controlar microbiológicamente sus terias, en segundo, productos de descom-
ción de la clasificación los hallazgos mi- procedimientos clínicos; resultado de posición de las mismas, de los
croscópicos, tanto del desarrollo de la lo anterior necesitamos buscar un per- odontoblastos y sus prolongaciones y por
lesión cariosa. Como de la destrucción fil profesional que permita desarrollar un último el líquido que se encuentra en el
de las estructuras mineralizadas, hasta sistema clínico sustentable y preventi- interior de los túbulos.
las EVIDENCIAS de la lesión periapical, vo de lesiones pulpares y detener el
que dejamos descrita como la frontera proceso carioso, la odontología restau- Muller, (1981) Fabricius, (1982), sin
anatomopatológica de la caries. radora a pesar del principio de extensión embargo el diagnóstico y tratamiento de
por prevención, no ha propiciado interés la lesión cariosa principalmente se ha
Autores en el diagnóstico de los tejidos por pro- sustentado en la dimensión de la lesión
ceso carioso, ya que es evidente un al- y como restaurarla, así como el dolor co-
Pedro Ardines Limonchi C.D, M.O, D.C.O. to porcentaje (70%), de dientes a los mo síntoma inequívoco de irreversibili-
Presentación clínica y radiográfica Coordinador de la Especialidad en Cario- que se realiza tratamiento de conductos dad, debemos comprender que los daños
logía Clínica a los cuales ya se les habían realizado tra- en esmalte y dentina son siempre irre-

Clasificación terapéutica
Instituto Latinoamericano de Ciencias y tamientos previos de operatoria den- versibles y que muchas de las evidencias
Humanidades, León, Gto. tal, (1) Langeland ha demostrado que de respuesta pulpar , también lo son.
Kaare Langeland D.D.S., Phd la bacteria antecede a la desmineraliza-
Ex Profesor y Jefe del departamento ción del esmalte y dentina, pero no he- Hay que profundizar en el hecho de

de la caries dental de Endodoncia


University of Connecticut, Farmington,
Conn.
mos podido como profesión colocarnos
delante del camino de las bacterias, por
lo cual el hecho de que “NO EXISTA DO-
que la caries dental es el fundamento del
quehacer endodóncico, hoy, la mayoría
de los tratamientos de conductos se
LOR”, (6) no quiere decir que no exista realizan en dientes que han pasado por
Es una enfermedad infecto-degenerativa ... Colaboradors y agrdecimiento un problema. la operatoria dental o sea de un trata-
miento cariologico y el 10% son retrata-
Resumen diográficas para proponer mejores tra- Se agradece profundamente para la con- Es común que un restaurador no mientos endodóncicos, ante esto el
tamientos será el único medio sustenta- solidación del marco teórico, la operati- evalué radiográficamente la cavidad endodoncista debería de pasar de la
Sabemos que una de las enfermedades ble y demostrable de la mejor elección vidad, puesta en ejecución y publicación pulpar y los efectos del factor acumula- práctica exclusiva de conductoterapia a
más comunes a nivel mundial es la caries terapéutica contra la caries que se de- del presente a los rofesores de Endo- do en ella, así él se dedica a preparar los la del tratamiento de la caries, hasta la
dental, está enfermedad determina la ba tomar. Tener en cuenta que el he- doncia, Operatoria Dental, Parodoncia, dientes y si está demasiada profunda cirugía periapical, ya que el proceso
destrucción de las estructuras del dien- cho de que “no exista dolor” no quiere Clínica Intergral, Odontopediatria y Ca- la preparación o si ya estableció con- biológico de la caries es uno solo y no tie-
te, evidentemente infecciosa, crónica, de- decir que no haya un problema bacteria- riología del Instituto Latinoamericano de tacto con el tejido pulpar es cuando re- ne divisiones ni etapas, pues se trata
generativa, que causa la destrucción no, tratar de comprender que el dolor, Ciencias y Humanidades a los Drs. Sofia mite el paciente para conductoterapia, del camino que siguen las bacterias y de-
irreversible de los tejidos dentales mine- aun provocado por las pruebas clínicas Isabel Rodríguez López, Carlos Andrede pudiendo haberse evitado trabajo inútil bemos interponernos efectiva y pun-
ralizados por la actividad microbiana. no demuestra la realidad ni de la en- García, Ma. Del Socorro Mncilla, Carlos y molestias al paciente habiendo esta- tualmente a ellas, hoy en día el
fermedad ni de la salud pulpar. (3) Rivas Gutiérrez, Leonardo Madrigal Mal- blecido una terapia definitiva antes de endodoncista realiza los tratamientos de
En referencia a la frecuencia de es- donado, Nora Bautista Vargas, Elvia intervenirlo. conductos en dientes portadores de res-
ta enfermedad y a la sustentabilidad Proponemos una clasificación es- Neaves Ledezma, Carlos Peña Reyes y tauración, esto esta corroborado por
del diagnóstico y tratamiento de la mis- quematizada de la representación clíni- Rosa Martha Ruiz. Ala MCD Brenda Eliz Menciona Baume (1970) la caries Langeland quien halló el 71%, Ardines el
ma deberemos referirnos a los estudios ca y radiográfica de la caries dental López González por su invaluable ayu- (bacterias) es considerada como la cau- 64% y Cerda el 70% de los dientes que
epidemiológicos que nos permiten saber fundamentada en EVIDENCIAS , así ayu- da en la construcción y digitalización sa principal de las alteraciones infla- llegaron para conductoterapia ya eran
de la eficacia de los métodos de diagnós- da como guía. En la clasificación hace- de este trabajo. matorias y degenerativas de la pulpa, portadores de resinas, amalgamas y
tico y plan de tratamiento mas acerta- mos énfasis en la observancia del factor actualmente la caries no debería consi- restauraciones metálicas, todos coinci-
dos para ofrecer en lo particular la acumulado pulpar, ya que este se da introducción derarse mas como la destrucción de los den en que un 30% aproximado de dien-
mayor durabilidad posible y realmente por irritantes biológicos, físicos y quími- tejidos duros sino comprenderla como un tes tenían caries exclusivamente.
eliminar la actividad bacteriana. cos y el diente nos ofrecerá de manera El restaurador no se preocupa por un proceso ininterrumpido de eventos de-
Guiarnos por EVIDENCIAS clínicas y ra- clara las evidencias de ese factor y da- diagnóstico pulpo periapical, el endo- generativos de todos los tejidos denta- El camino de las bacterias que pro-

26 Odontología Actual Odontología Actual 27


ACTUAL10 2/4/04 12:24 PM Page 28

Cariología
pician la caries dental es conocido: se origina en el esmalte trajeron consigo la resultante actual , por un lado una socie-
y terminan con la instalación de la lesión periapical, pasan- dad acostumbrada a portar esta enfermedad hasta no tener
do por la destrucción dentinaria y la degeneración y ulterior la presencia de signos(cavidades) o de síntomas (dolor) y
necrosis de la pulpa, las bacterias por si mismas son capaces por el otro lado una sociedad profesional empeñada en pre-
de destruir un diente en su totalidad. Black clasificó la caries venir y en su caso restaurar los daños causados por la enfer-
desde el criterio anatómico y acorde a la destrucción de las medad en las estructuras del diente.
estructuras adamantinas y dentinarías, aunque desde en-
tonces también dejo claro que la extensión de la preparación La evaluación clínica de la caries dental debe contener un
debería tomarse muy en cuenta para limpiar correctamente criterio biológico profundamente prospectivo, pues los daños,
la lesión o mancha. Su clasificación la divide en I: Fosetas y efectos y manifestaciones tanto directos como radiográficos
fisuras en todos los dientes, suelen corresponder a premola- pueden esperar años, antes de ser evidentes.
res y molares. II: Superficie proximal en posterior. Lugar lla-
mado mesial, distal o ambos. Suele localizarse por debajo del El descubrimiento de cavidades, dentina expuesta, man-
punto de contacto. III: En proximal, pero en dientes anterio- chas, reblandecimiento del tejido, así como imágenes radio-
res. IV: Es una lesión sobre la superficie proximal de un dien- lúcidas en la dentina no nos permite describir la ubicación y
te anterior, en el que también falta el ángulo incisal. V: La caries profundidad bacteriana, es por ello que el apoyo histopato-
se presenta en la superficie bucal o lingual. VI: Se encuentra lógico es imprescindible para diseñar criterios clínicos tan se-
en las puntas delas cúspides o en los bordes de mordida de veros que, por lo menos propongan una terapéutica que
los incisivos. (La clase VI en realidad no la identificó Black, pretenda ir mas allá de donde las bacterias se encuentren.
aunque algunos la consideran parte de su sistema de clasi-
ficación). Hoy día no debe ser excusa el hecho de no tener la imagen
microscópica junto a nosotros del diente que estamos tratan-
Concepto actual de caries dental do para saber que las bacterias están mas allá del lugar que
estamos interviniendo y que las imágenes clínicas y radiográ-
Es una enfermedad infecto-degenerativa que produce la des- ficas son solo eso, pero que la sustentabilidad del tratamien-
mineralización de los tejidos dentales, la inflamación y ulte- to que nos disponemos a ejecutar estará fundamentado en la
rior degeneración de tejido pulpar, necrótica o cálcica, así como interpretación que cada uno de los clínicos que han estudia-
el desarrollo de la respuesta periapical. Es un proceso bacte- do el proceso bacteriano aplique a la terapéutica presente.
riano, con una dinámica biológica permanente y destructi-
va. La solución del esmalte y desorganización dentinaria El tratamiento sustentable y duradero de los dientes que
son efectos irreversibles de la actividad bacteriana, del mis- padecen esta enfermedad, no es aquel en que el operador man-
mo modo en el tejido conjuntivo laxo (pulpa) paulatinamen- tiene al paciente sin síntomas, pues esto es fácil , de hecho
te se desarrollan reacciones, que en su mayoría también son existen infinidad de materiales y sustancias que permiten te-
irreversibles tales como calcificaciones patológicas y necro- ner a un paciente sin dolor , aun por muchos años, lo que no
sis casi al parejo de la degeneración pulpar se van desarro- significa que los tejidos dentarios y periodontales estén fun-
llando actividades periapicales que determinan la última cionando normalmente; se basa en la destrucción absoluta del
defensa que tiene el organismo ante esta entidad patológi- grupo(s) de microorganismos responsables, y ofrecer un
ca , y comúnmente se les conoce como lesión periapical, es- diagnóstico preciso, objetivo y un tratamiento definitivo,
ta va desde la creación de áreas altamente vascularizadas sustentable y a largo plazo, utilizando así procedimientos y
(granulomas), hasta el absceso periapical. Esta etapa de la ca- materiales para realizar una curación permanente aplicando
ries en la que esta involucrado el hueso periapical puede una terapéutica que interrumpa el camino de las bacterias.
considerarse como zona de reversibilidad en la que los teji-
dos pueden regresar a su estado y función original después No basta con observar alguna fisura, destrucción o cavi-
de haber sido eliminado totalmente el irritante. dad, el simple hecho de saber que el tejido dentinario ha si-
do expuesto al medio ambiente es suficiente para crear
El concepto tradicional de caries nos lleva a remontarnos conciencia de que las bacterias están ahí y que eso ya es ca-
a los momentos de sus primeras definiciones y como estas pro- ries. En cuanto al diagnostico, el reconocimiento de nuestras
dujeron , primero en la población mundial una imagen mas o limitaciones será menester tenerlo en cuenta para poder
menos clara de lo que se trataba esta enfermedad a través de acceder a un sistema evidencial y objetivo capaz de incorpo-
sus evidencias en la cavidad bucal del portador de la misma. rar el conocimiento universal y su traducción en cada caso clí-
En segundo los grupos de profesionales que se formaron nico en especial.
para reparar los daños ocasionados por la enfermedad y
pretender curarla. Así se fue creando un concepto vinculado Es el procedimiento que determina los daños evidentes,
a dos grupos humanos los pacientes con una experiencia las condiciones de calidad tisular de la pulpa, considerando
milenaria en el manejo sintomático de la enfermedad y por el efecto acumulado por irritantes físicos, químicos y bioló-
el otro los profesionales a partir del siglo XIX con el propó- gicos, y no basta con diagnosticar si hay o no vitalidad pulpar,
sito de enfrentar a la enfermedad con los principios científi- o si existe o no dolor pues es un síntoma subjetivo, realmen-
cos correspondientes, el producto de ambas experiencias te lo que se debe interrumpir en la caries es el proceso bac-

28 Odontología Actual
ACTUAL10 2/4/04 12:27 PM Page 30

Cariología Cariología
teriano degenerativo, no el dolor, no la mancha o reblande- Desde la instalación bacteriana en una foseta se desarro- das, a daños irreversibles como en la dentina de irritación (5) células plasmáticas, y macrófagos se empieza a desarrollar
cimiento del tejido. llan: el proceso infeccioso en el diente, y la respuesta pulpar y calcificaciones distróficas y patológicas. (Fig. 4) un área de necrosis en la pulpa cameral, más adelante en el
no se hace esperar, ya que cuando las bacterias apenas se tercio cervical radicular, podemos encontrar tejido vital pe-
El camino de las bacterias encuentran en los inicios dentinarios el proceso inflamatorio ro con un gran infiltrado inflamatorio (7). El tejido pulpar a
pulpar ya es presente, así que podemos considerar la pulpi- nivel del tercio apical bajo las anteriores condiciones, puede
Como sabemos la bacteria utiliza procesos ácidos para poder, tis como un estado común y permanente a la presencia de bac- manifestar salud, sin ninguna evidencia de inflamación, es-
a través de su sustrato ir desmineralizando la capa más su- terias en dentina. (Fig. 3) te proceso permite que los vasos pulpares del tercio apical pue-
perficial del esmalte (8) y poder penetrar en los espacios in- dan ser las vías de paso de toxinas irritantes al periapice lo
terprismáticos, de hecho tanto en el esmalte como en la que generara lentamente la instalación de la lesión periapi-
dentina las bacterias penetran en sentido longitudinal para cal, etapa que sea la ultima del proceso bacteriano pulpo-pe-
después hacerlo en sentido transversal. (Fig. 1) riapical. (Fig. 6)

Una vez en dentina las bacterias se agrupan en la luz de


los túbulos para ir avanzando y disolviendo la dentina peri-
tubular para luego desmineralizar la dentina intertubular. (Fig.
2) Este proceso de si mismo es lento, aunque vale la pena re-
saltar que la velocidad en su evolución va depender de ma-
nera importante de la edad del paciente, pues en pacientes
muy jóvenes el espacio interprismático es amplio y los túbu-
los dentinarios son muy amplios a diferencia de una perso-
na adulta o senil en la cual las bacterias no pueden destruir
a la misma velocidad.

Fig.1.- En la imagen A) a microscopia electrónica de barri- Fig. 4.- Imagen de un molar inferior, con caries, sin historia
do (MEB) una pequeña lesión consistente en (S) esmalte in- de dolor. A) Se observa el corte histológico en la cual están pre-
tacto y (B) un área de esmalte desmineralizado. B) se observa sentes múltiples calcificaciones, que ocupan parte de la cá-
un diagrama de la caries en esmalte mas temprana y la diso- mara pulpar. B) Con toda claridad se observa un nódulo
lución del tejido se inicia en la sustancia intersprismática pulpar rodeado de células inflamatorias crónicas. C) Linfoci-
(si) flecha manteniéndose los prismas (p) intactos. Cortesía Fig.3.- Imagen de un diente que presentaba apenas una tos, células plasmáticas, macrófagos y fibroblastos. D). Cal-
R. Frank, U. Luis Pasteur, Strasburg, Francia pigmentación en una foseta. A) Las flechas indican hacia cificaciones distróficas amorfas de la pulpa cameral,
arriba parte del tejido desorganizado, como restos orgánicos representando ya una lesión irreversible del tejido pulpar.
y placa bacteriana. B) Aumento de la placa bacteriana. C) Pre- E) Otra calcificación adherida al piso de la cámara pulpar y
sencia de bacterias en la placa encontrada en la foseta D) Tú- lejos del techo de la misma. Aun sin la ausencia de dolor la
bulos dentinarios invadidos por bacterias y también, pulpitis sigue avanzando dejando a su paso evidencias irre- Fig. 5.- En esta imagen observamos dos niveles de denti-
ramificaciones en la dentina intertubular con presencia bac- versibles. Cortesía K. Langeland. na reblandecida. A) Muestra de un tùbulo dentinario cercano
teriana. E) En la pulpa y a gran distancia de la invasión bac- a la caries superficial en el cual se observan en su interior bac-
teriana se puede observar con claridad la concentración de Durante la penetración bacteriana en los túbulos denti- terias muertas o en degeneración, en cambio en B). Compa-
infiltrado inflamatorio F). Claramente en esta imagen se ob- narios la bacteria, va desarrollando su reproducción para rativamente observamos de otro paciente pero en un nivel
servan algunos elementos de la inflamación crónica tales poder ir avanzando, y lo que conocemos como tejido reblan- mucho mas profundo, un tùbulo dentinario lejano a la caries
como neutròfilos, leucocitos mezclados. Esta es una eviden- decido o pigmentado no es otra cosa que las huellas que con alta concentración de bacterias vivas ya que la electro-
cia de que aun en las pigmentaciones iniciales de las fosetas dejó el paso de las bacterias, y en esas zonas realmente lo que luscencia de sus gránulos y citoplasma así lo indican. Lo an-
la presencia de bacterias provoca la inflamación de la pulpa encontramos son bacterias muertas, aunque sus membranas terior nos lleva a la reflexión de que las bacterias vivas
e instala por lo tanto la pulpitis. Cortesía K. Langeland. son capaces por sus productos de descomposición de ser irri- siempre estarán alejadas de la zona de caries y que el prin-
tantes al tejido conectivo dental, ahora bien mas adelante, le- cipio de extensión por prevención lo debemos tener presen-
Fig. 2.- En esta imagen de microscopia electrónica de El dolor en este proceso no juega un papel ni siquiera re- jos del tejido reblandecido o caries, si encontramos bacterias te en toda preparación de cavidades así la remoción de
transmisión se observa en A.- túbulos dentinarios invadidos levante pues la pulpitis y el proceso histológico caminan vivas y activas, lo que demuestra que la extensión por preven- todos los contenidos bacterianos será el requerimiento mas
por bacterias, y una vez destruida la dentina peritubular se en relación directa al daño del tejido pulpar, pudiendo durar ción mientras mas basta, dará mayor certidumbre a la cura- simple para devolver salud. Cortesía K. Langeland.
inicia(flecha) la destrucción de la dentina intertubular, B.- muchos años sin la aparición de ningún síntoma. Las bacte- ción de un diente infectado. (Fig. 5)
Se observa como las bacterias han invadido la dentina inter- rias en su proceso biológico dentro del diente penetran, y al
tubular lo que demuestra que primero siguen un curso longi- mismo tiempo van irritando a través de un proceso quimio- Cuando el proceso avanza y existe la perforación bacte-
tudinal al tùbulo y luego transversal. Cortesía R. Frank, U. Luis táctico el contenido del túbulo dentinario y así la aparición riana a la cavidad pulpar sobreviene un fenómeno muy inte-
Pasteur, Strasburg, Francia. de infiltrado inflamatorio en la pulpa, en etapas más avanza- resante, pues a pesar de la presencia de leucocitos, neutrófilos,

30 Odontología Actual Odontología Actual 31


ACTUAL10 2/4/04 12:28 PM Page 32

Cariología
Fig. 6.- En esta imagen observamos el proceso de inflama-
ción a todo lo largo de la cavidad pulpar desde un cuerno pul-
par hasta el tercio apical. A) Cavidad cariosa en mesial por
debajo de una restauración haciendo contacto con el cuerno
pulpar. B) Bacterias y necrosis encontradas en la entrada al
conducto mesial. C) Flecha No. 1 área de necrosis pulpar a 9
mm del foramen apical, seguida de una densa concentra-
ción de células inflamatorias, flecha No. 2, incluyendo una mez-
cla de células inflamatorias agudas y crónicas, y más abajo del
conducto lateral flecha vertical encontramos tejido pulpar bien
estructurado y ausencia de células Inflamatorias. Con esto en-
tendemos que el proceso inflamatorio pulpar es paulatino y
la necrosis pulpar no se lleva acabo de modo violento en to-
do el tejido pulpar. Cortesía K. Langeland.

vida por buscar los hechos no opiniones. Demuestra tanto


Clasificación histológica de la caries dental en dentina como en pulpa el grado de daño. Y se puede ob-
servar que va integrando nuevos eventos en caries inicial,
Langeland sustenta su clasificación de los niveles de ca- media y profunda determina con absoluta y evidente clari-
ries en “EVIDENCIAS” a través de observación y disciplina dad la reversibilidad o no de los tejidos. El presente trabajo
crítica de los tejidos al microscopio. Se caracterizó toda su toma de Langeland sus principios esenciales, Tabla 1.

Lesion Hechos Caries Caries Caries


irreversible inicial media profunda

✔ Fisuras F ✔ ✔ ✔

✔ Bacterias en la periferia y principio de los tubulos dentinarios ✔ ✔ ✔

✔ Pocos túbulos dentinarios en la dentina de irritacion y celu- ✔ ✔ ✔


las inflamatorias

Celulas inflamatorias en la zona odontoblastica ✔ ✔ ✔

✔ Dentina totalmente involucrada peri e intertubular ✔ ✔


Bajo número de odontoblastos en la zona próxima al irritante ✔ ✔

✔ Calcificaciones en pulpa ✔ ✔
Disturbios circulatorios ✔ ✔
✔ Tejido pulpar incluido en dentina de irritacion ✔
Presencia de todo tipo de celulas inflamatorias y ce- ✔
lulas de cuerpo extraño

✔ Resorcion en paredes de cavidad pulpar

✔ Multiples calcificaciones en pulpa cameral y radicular

32 Odontología Actual
ACTUAL10 2/4/04 12:32 PM Page 34

Cariología Cariología
El factor acumulado pulpar tal tales como obturaciones estéticas y no estéticas, coronas
completas parte de prótesis mayores.
La degeneración de la pulpa se debe a causas naturales o ia-
trogénicas que inciden directamente sobre la pulpa y el pe- • Tratamientos endodonticos.- Algún procedimiento den-
riodonto. Con frecuencia lo que acaba por causar la tro de cavidad pulpar pudiendo ser observado radiográfica-
degeneración pulpar es un efecto acumulativo de estas dis- mente como: pulpotomia, conductos radiculares obturados,
tintas influencias combinadas, CAUSAS NATURALES: Caries, o ya bien alguna evidencia morfológica del trabajo endo-
Patología periodontal, Abrasiones, Traumatismos, Tumores. dontico.
CAUSAS IATROGENICAS: Preparación de cavidades, Toma
de impresiones, Medicamentos, Bases, Obturaciones provisio- • Restauración corono-radicular.- Estas se conocen como
nales, Ácidos, Adhesivos, Obturaciones definitivas, Cirugía or- postes, tornillos, pins, colados o prefabricados y debe iden-
tognática e implantológica. tificarse radiográficamente.

La acumulación de estas causas son evidentes en la ins- • Calcificacion patológica.- Alguna evidencia comparativa
pección clínica y radiográfica del diente en cuestión, el ope- de retracción de la cavidad pulpar (dentina de irritación),
rador con un poco de entrenamiento sabrá distinguirlas con nódulos o agujas calcicas, calcificación completa del
claridad y de ese modo, primero y antes que nada determi- conducto radicular, osteosclerosis u osteítis condensante pe-
nar la “ calidad de tejido pulpar y periapical “ al que se está riapical. Estas calcificaciones deben identificarse radiográ- Fig. 7.- CARIES TIPO I presentar sin evidencia de daño alguno hasta destrucciones
enfrentando y si el tratamiento que le ofrecerá al paciente es ficamente. tan amplias y profundas que dificultan la restauración ulte-
el mas acertado y sobretodo duradero Evidencia clínica.- Estos dientes presentan desde Fosetas pig- rior de la corona, no presentan evidencias de calcificación pa-
• Lesion periapical.- Radiográficamente se les identifica des- mentadas sin destrucción evidente del esmalte hasta gran- tológica de la pulpa o lesión periapical de ninguna naturaleza.
Estructura de la clasificación terapeutica de la caries de un ensanchamiento del espacio del ligamento periodon- des cavidades en las cuales se observa el reblandecimiento
dental tal a nivel apical pasando por pequeñas zonas radiolúcidas hasta y desorganización dentinaria, sin vestigios de procedimien- Tratamiento.- Si bien no existen otros elementos de factor
grandes áreas de osteolisis de apariencia radiolucida de di- tos restauradores o enfermedad periodontal avanzada, en una acumulado en estos dientes, es posible imaginar como en to-
Esta clasificación tiene como objetivo primordial auxiliar al ferente intensidad. También se pueden manifestar difusas o palabra, el diente solo se ha enfrentado al grupo bacteriano do caso de caries que la profundidad, destrucción y vecindad
odontólogo en la selección del tratamiento para cada caso en circunscritas, lo que no tiene mayor significado diagnostico que desarrolló el proceso degenerativo. La zona periapical se pulpar marcaran las directrices de terapéutica a ejecutar.
particular que esté bajo el ataque bacteriano con o sin eviden- así como su tamaño. El área periapical tiene la posibilidad de presenta de color, forma y textura normal y sin alteracio- En pacientes muy jóvenes este tipo suele presentar grandes
cias de manchas o reblandecimiento del tejido o ya bien que manifestarse de manera radiopaca y es el caso de una reac- nes. destrucciones coronarias a diferencia de pacientes de avan-
lo haya estado y que presente cualquier tipo de restauración. ción calcica circundante del ápice radicular y se le conoce co- zada edad suelen desarrollar la enfermedad de modo lento.
mo osteosclerosis que a la vez es una manifestación de Evidencia radiográfica.- La imagen en estos casos se puede
Es menester que el operador comprenda como caries calcificación patológica.
dental un proceso en el cual solo los efectos se pueden obser-
var, pero no las causas y que a la pueda desarrollar una idea La lesión periapical puede no solo manifestarse radio-
terapéutica fundamentada en lo que ve y en las causas de lo gráficamente sino que puede oralmente presentarse como tu-
que si ve. mefacción localizada o difusa (celulitis), o fístula, combinándose
con los aspectos radiográficos sin una regla estricta.
Así el odontólogo encontrara cómodamente un conjunto
de antecedentes en cada caso en particular que le permitirán • Lesion periodontal profunda.- Se incluye esta entidad den-
pulsar los daños y efecto acumulado en cada caso para de ese tro de la clasificación dado que las bacterias tienen el mismo
modo decidir el tratamiento mas adecuado y duradero para comportamiento en el camino que siguen en la dentina coro-
cada diente, esos antecedentes son: naria que en la dentina radicular.

• Caries.- Pudiendo distinguirse desde una leve pigmenta- Los quince tipos carilogicos y sus cuatro grupos
ción de alguna fisura, áreas de destrucción adamantina y/o
dentinaria, zonas de pigmentación alrededor de obturaciones, Grupo I
cavidades aparentemente limpias pero desobturadas por
más de 72hrs. Tipos I, II, III, IV, V y VI en los cuales se presenta el daño a los
dientes provenientes exclusivamente de origen biológico,
• Restauraciones coronarias.- Trabajos de operatoria den- ya sea por vía del esmalte y la dentina o por vía del liga-
Fig. 8.- CARIES TIPO II pical, ya sea desde un ensanchamiento del espacio del liga-
mento periapical hasta rarefacciones difusas o circunscritas
Evidencia clínica.- Estos dientes pueden presentar las mis- de diferente dimensión.
mas características coronarias del tipo I, pero periapical-
mente pueden describir desde tumefacción localizada hasta Tratamientos.- En estos casos que involucran desde el esmal-
la presencia de fístula o celulitis. te hasta el tejido periapical estará indicada la conductotera-
pia más los procedimientos restauradores necesarios. No se
Evidencia radiográfica.- No presenta ninguna evidencia de descarta la cirugía periapical dependiendo de la longevidad
calcificación en cavidad pulpar, pero si presenta lesión peria- y severidad del caso.

Odontología Actual 35
ACTUAL10 2/4/04 12:34 PM Page 36

Cariología

Fig. 9.- CARIES TIPO III óseo involucrado gran parte de la raíz y en ocasiones reba-
sando el tercio medio radicular inclusive llegando a involucrar
Evidencia clínica.- Estos dientes primordialmente debe pre- el área apical, pueden presentar o no calcificaciones pulpa-
sentar a través del sondeo periodontal un trayecto de bolsa res tales como nódulos o disminución evidente de la cámara
profunda que involucre gran parte de la caries, inclusive pu- y conducto. Estos dientes no están excentos de presentar una
diendo llegar al tercio apical. Así mismo en la corona podrá lesión periapical.
presentar o no, alguna lesión cariosa, presencia o vestigios
de algún procedimiento restaurador antecedente. Inclusive Tratamientos.- Claramente el tratamiento primordial será pe-
pueden presentar tratamientos endodónticos y/o restauración riodontal, aunque debe tenerse muy en cuenta la resolución
intrarradicular. de cualquier situación coronaria y del conducto radicular, la
complejidad del tratamiento dependerá de los problemas
Evidencia radiográfica.- Presenta claramente un efecto que deban resolverse en conjunción.

36 Odontología Actual
ACTUAL10 2/4/04 12:36 PM Page 38

Cariología
Fig. 10.- CARIES TIPO IV dencia de destrucción coronaria, llegando a la cavidad pulpar,
sin calcificaciones patológicas pulpares, aunque bien puede
Evidencia clínica.- Estos dientes presentan una caracterís- presentarse alguna evidencia periapical que comúnmente
tica imprescindible, que es la presencia de destrucción de los es un ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal
tejidos coronarios, esmalte y dentina comunicando a la pul- o ya bien un osteítis condensante incipiente.
pa, observándose la hipertrofia del tejido pulpar, observán-
dose la protuberancia cubriendo parcial o totalmente la Tratamientos.- Tratadose de una pulpitis irreversible el pro-
cavidad coronaria. Estos dientes que por lo general son pa- cedimiento será la conductoterapia, y teniendo muy en cuen-
cientes jóvenes no presentan ninguna evidencia de trabajos ta la edad del paciente debemos plantear la restauración
restauradores previos. El pólipo pulpar presenta un fácil san- inmediata como la mediata para poder garantizar el tratamien-
grado a la exploración acompañado de dolor a la provocación. to a largo plazo.

Evidencia radiográfica.- Estos dientes presentan clara evi-

Fig. 11.- CARIES TIPO V te calcificación patológica de la cavidad pulpar tales como den-
tina de irritación o dispersa como nódulos o agujas calci-
Evidencia clínica.- Estos dientes pueden presentar una lesión cas, sin presencia de ninguna lesión periapical.
coronaria de cualquier forma, dimensión, superficie o profun-
didad, así mismo puede presentar zonas de reblandecimien- Tratamientos.- El tratamiento común de este tipo es estric-
to, no presenta vestigios de procedimientos restauradores. tamente coronario.

Evidencia radiográfica.- Estos dientes presentan claramen-

38 Odontología Actual
ACTUAL10 2/4/04 12:38 PM Page 40

Cariología Cariología
Fig. 12.- CARIES TIPO VI Fig. 14.- CARIES TIPO VIII dientes presentan una evidencia periapical del proceso dege-
nerativo que puede ir desde el ensanchamiento del espacio
Evidencia clínica.- Es exactamente igual al tipo V. Evidencia clínica.- Al igual que el tipo anterior, el aspecto clí- del ligamento periodontal en tercio apical, hasta una clara le-
Evidencia radiográfica.- La diferencia con el tipo V será la presencia de alguna lesión periapical, desde espacio del ligamen- nico es similar, aunque es preciso aclarar que a las pruebas sión periapical con rarefacción radiolucida o radiopaca lo
to ensanchado hacia una rarefacción. de sensibilidad térmica puede no responder por el proceso cual denota un caso de irreversibilidad del tejido pulpar.
Tratamientos.- A diferencia de la anterior se debe realizar conductoterapia de preferencia en una sesión si la pulpa es vi- avanzado regenerativo del tejido (conjuntivo laxo dental)
tal. pulpar. Tratamientos.- El tratamiento indicado es la conductotera-
pia y tratándose de un diente que ha sido restaurado, debe-
Grupo II Evidencia radiográfica.- Presenta una clara desmineraliza- rá protegerse con una restauración coronaria de amplia
ción tisular y también las zonas radiopacas de los materiales cobertura, posiblemente precedida de algún poste o tornillo,
Tipos VII, VIII, IX y X en los cuales aparte de la lesión cariosa presentan algún tipo de material o procedimiento restaurador de restauración. No presenta ni reducción de la cavidad pul- de refuerzo en su caso.
coronario, temporal o permanente. (Figs. 13, 14, 15 y 16) par ni calcificaciones patológicas de la cavidad pulpar. Estos

Fig. 15.- CARIES TIPO IX Tratamientos.- Una pulpa bajo estas condiciones ya ha acu-
Fig. 13.- CARIES TIPO VII Evidencia radiográfica.- No presenta calcificación pulpar ni mulado una serie de factores tanto biológicos, químicos y fí-
lesión periapical. Evidencia clínica.- Corresponden las mismas características sicos que unidos a la evidencia radiográfica de irreversibilidad
Evidencia clínica.- Estos dientes presentan en la corona al- objetivas que en los tipos VII y VIII, aunque si bien puede res- pulpar, no permite ofrecer otro tratamiento restaurador ga-
guna evidencia de, restauración fracturada, desalojo o per- Tratamientos.- Cambio de material restaurador, y si se es- ponder a las pruebas de sensibilidad, esto no es ninguna ga- rantizable, ni siquiera a corto plazo, así que la única terapéu-
dida total de material restaurador temporal. Así mismo debe tablece traslucides o herida pulpar franca, se realizará un tra- rantía de reversibilidad. tica que puede garantizar a mas largo plazo la salud de este
presentar mancha de caries, pigmentos alrededor de res- tamiento de conductos. Es recomendable en estos casos tipo de caries es la conductoterapia, aun en ausencia de do-
tauración, áreas reblandecidas o cavidades en aparición sin durante la limpieza y preparación de la cavidad incrementar Evidencia radiográfica.- La característica mas importante es lor, ni provocado ni espontáneo, la calidad del tejido pulpar
relación con la obturación principal. En una palabra cual- la extensión por prevención ya que estos dientes han sido ata- la presencia de una calcificación patológica pulpar, ya se de o lo que queda de él es ínfima, si el profesional decide reali-
quier exposición dentinaria a pesar de la presencia de restau- cados por bacterias en repetidas ocasiones. dentina de irritación, o nódulos o agujas cálcicas que unidas zar una segunda terapéutica restauradora exclusivamente,
ración. a los procedimientos restauradores, conforman un conjunto será su responsabilidad informar al paciente de las condicio-
de factores acumulados pulpares, (aun sin lesión periapical) nes en que se encuentra dicha pulpa para evitar malos enten-
que comprometen de modo irreversible a la pulpa pues esta didos.
tiene una calidad muy baja.

40 Odontología Actual Odontología Actual 41


ACTUAL10 2/4/04 12:39 PM Page 42

Cariología
Fig. 16.- CARIES TIPO X

Evidencia clínica.- Presenta de algún procedimiento o material restaurador con caries.


Evidencia radiográfica.- Calcificaciones patológicas en cavidad pulpar, así como evidencia de lesión periapical.
Tratamientos posibles.- Coronario y conductoterapia.

Grupo III

Tipos XI y XII en los cuales aparte de anterior presentan evidencias


de algún tratamiento de conductos radiculares. (Figs. 17 y 18)

Fig. 17.- CARIES TIPO XI

Evidencia clínica.- Con algún procedimiento o material restaurador.


Evidencia radiográfica.- Tratamiento de conductos así como una lesión periapical.
Tratamientos posibles.- Retratamiento radicular y coronario.

Fig. 18.- CARIES TIPO XII

Evidencia clínica.- Con algún procedimiento o material restaurador coronario.


Evidencia radiográfica.- Tratamiento de conductos, y algún tipo de obstrucción del conducto radicular así como eviden-
cia de lesión o daño periapical.
Tratamientos posibles.- Quirúrgico (Apicectomía).

42 Odontología Actual
ACTUAL10 2/4/04 12:42 PM Page 44

Cariología Cariología
Grupo IV Fig. 20.- CARIES TIPO XIV

Tipos XIII, XIV, XV en los cuales presentan algún tipo de restauración corono-radicular con o sin presencia de restauración Evidencia clínica.- Con algún procedimiento o material restaurador coronario.
coronaria funcional o estética. (Figs. 19, 20 y 21) Evidencia radiográfica.- Caries radicular, tratamiento de conductos y restauración post-endodóntica.
Tratamientos posibles.- Generalmente multidisciplinario o extracción.

Fig. 21.- CARIES TIPO XV

Evidencia clínica.- Con algún procedimiento o material restaurador coronario.


Evidencia radiográfica.- Tratamiento de conductos, restauración poste-endodóntica, algún tipo de obstrucción radicular,
así como lesión periapical.
Tratamientos posibles.- Quirúrgico (Apicectomía).

Fig. 19.- CARIES TIPO XIII

Evidencia clínica.- Con algún procedimiento o material restaurador coronario.


Evidencia radiográfica.- Un tratamiento de conductos, restauración poste-endodóntica y lesión periapical.
Tratamientos posibles.- Quirúrgico (Apicectomía).

Conclusiones ellas materias que se involucran con los tejidos dentarios


La clasificación terapeutica de la caries dental permitirá al odon- en sus procedimientos.
tólogo realizar un diagnóstico objetivo fundamentado en
evidencias clínico radiográficas así mismo podrá definir el tra- La clasificación integra los conocimientos universales de-
tamiento a seguir en cada caso en lo particularno callendo en mostrados en cuanto al desarrollo bacteriano dentro de los
esterotipos que lo unico que han logrado es que los tratamien- tejidos y es menester no soslayarlos como sucede en muchos
tos de caries detal cada día sean menos duraderos, por últi- de los casos de odontólogos que solo los utilizan para la ca-
mo el profesional podrá crear un pronostico mas acertado en tedra, todo lo contrario, en la clasificación se ponen de ma-
base a las desiciones objetivas tomadas. nifiesto los intereses por aplicar dichos conocimientos en
lo cotidiano y que sin duda pretende la formación profesio-
La clasificación deberá ser para el docente materia de aná- nal en esta materia de modo prospectivo y alentador.
lisis y discusionintra e interdepartamental pues propone la in-
tegración de las tendencias y necesidades de operatoria Si alguien de ustedes desea profundizar este tema favor de
dental, odontopediatria, prótesis fija y endodoncia, todas contactar al Dr. Pedro Ardines pardinesl@hotmail.com

Referencias
1 Ardines L. P., Cerda G. J., Rivas G. J. C., Degeneración pulpar en 2196 dientes Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology. Vol. 51, April 1981
tratados en operatoria dental. Dentista y Paciente Vol. 11, num. 126,dic 2002. 6 Taintor J. F., Langeland K., Valle G. F., Krasny R. M. Pain: A poor parameter of
2 Guldener P. H. A., Langeland K. Endodoncia Diagnóstico y Tratamiento evaluation in dentistry
Springer-Verlag Ibérica, Ediciones Cuellar 1982 Oral Surgery, Oral medicine, Oral Pathology Vol. 52, September 1981
3 Ardines L. P., De endodoncista a Cariólogo Clínico. Práctica Odontológica 7 Langeland K. Tissue response to dental caries. Endod Dent Traumatol 1987; 3: 149-71.
Vol.22, junio 2001. 8 Frank R. M. Structural Events in the Caries process in Enamel, Cemmentum,
4 L. Baum, R.W. Phillips , Tratado de Operatoria Dental Editorial interamericana 1984 and Dentin
5 Taintor J. F., Biesterfeld RC, Langeland K Irritational or reparative dentin Journal of Dental Research, February 1990

Odontología Actual 45

También podría gustarte