Está en la página 1de 7

SISTEMAS DE ACREDITACION UNIVERSITARIA.

Profa. María Ramírez Martes


DE LOS
CONTENIDO DEL PROFESOR RECURSOS
PARTICIPANTES
UNIDAD Comparte material de estudio sobre Plataforma virtual
 Desarrolla Ensayo
DIDACTICA II las metodologías y técnicas de la Bibliotecas virtuales
sobre La
2. La Calidad y las evaluación con fines de acreditación de UMECIT
Autoevaluación en
Agencias de universitaria. Chat
los procesos de
Acreditación “MetodologiaProcesoAutoevaluaci Mensajería
Acreditación.
2.1 Modelos de on.pdf”. electrónica
Casos de
Aseguramiento de http://acreditacion.u
referencia
la Calidad an.edu.co/images/SI
 Entrega el
2.2 La Calidad y AC/documentos/Re
resultado de la
los Organismos sultadosProcesoAut
actividad de la
responsables en oevaluacionInstituci
Unidad II.
América Latina onal/2017/2.Metodo
2.3 Agencias y logia/MetodologiaP
Organismos de Fecha de entrega: 20 de
rocesoAutoevaluaci
Acreditación a Febrero de 2020
on.pdf
Nivel Internacional
LA AUTOEVALUACIÓN EN LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN.

Los procesos de acreditación dentro de una institución permiten establecer una calidad dentro

de todos los procesos de educación que se lleven a cabo, esto mediante el desarrollo de

estrategias que permitan conocer el paso a paso sobre el sistema que logré abrirse en la

aplicación de los distintas etapas y así lograr dar uno de los aspectos más importantes en el

desarrollo empresarial como lo es la autoevaluación. A partir de los años 70, varios países de

América Latina se empieza a hablar de la calidad en sus propuestas de reforma de la

educación superior. Sin embargo, el tema de la evaluación sólo entra en la agenda de los

países a mediados de los 90, como consecuencia de dos fenómenos complementarios: por

una parte, el incremento de la demanda por educación superior, y por otra, el desarrollo de

un sector privado de corte empresarial. El incremento de la demanda está asociado al éxito

de los programas de desarrollo de la educación primaria y secundaria, junto con la

complejizarían creciente del sector productivo. Teniendo en cuenta muchos aspectos de la

educación desde aquel momento empezamos a hablar directamente de este tema donde hoy

juega un papel determinante en cualquier organización.

Hoy en día la mayor demanda significó cambiar el modelo tradicional de la educación

superior en todo el continente Americano por una perspectiva más inclusiva, asociada a una

población estudiantil de menores recursos económicos y culturales. Al mismo tiempo, la

incorporación de estos nuevos proveedores privados generó en la mayoría de los países un

fuerte cuestionamiento a la legitimidad y calidad de partes importantes de la oferta educativa

superior. Más tardíamente, a principios de la década en curso, nace el tema de la acreditación

como una preocupación generalizada en toda la región, incluso en el Caribe. Lemaitre (2007)
lo apunta como una “consecuencia de la centralidad que ha adquirido la educación superior

en el marco de lo que solemos llamar la sociedad del conocimiento, o la era de la información,

y su rol como componente esencial del desarrollo de los países”. De este modo comenzamos

una época donde la educación pasa a ser un eje fundamental pero además consta de un

desarrollo cada vez más amplio como lo vemos hoy en día y que la incorporación de nuevas

metodologías permite un mejor trabajo como también otro tipo de desarrollos en cuanto al

crecimiento educativo.

La calidad de la educación prima desde un punto de vista fundamental porque día a día

creemos en la noción de tener un mejor derecho en base a las mejores estructuras

operacionales como también en la utilización de estrategias que han puesto a otro tipo de

países al nivel educativo más alto realizando distintas reformas en su modelo educativo y

dejando atrás modelos tradicionales en el cual el modelo de enseñanza – aprendizaje no tenia

en cuenta las situaciones por las que pasaba el estudiante. Según Vidal Ledo, M., & Morales

Suárez, I. (2010) en su trabajo Calidad educativa postula que en términos del desarrollo y

fortalecimiento de los sistemas de enseñanza superior, la importancia de los procesos y

prácticas de evaluación y acreditación.

De lo anteriormente mencionado encontramos muchas falencias dentro de nuestro desarrollo

de la educación y que por distintas bases no se fundamentan o se tienen en cuenta muchos

ítems para la puesta en marcha del sistema de acreditación. Muchas de las decisiones que

tomamos deben ir acorde a lo que buscamos en el territorio que nos desenvolvemos y no

podemos destruir un pensamiento en general por un bien común. La puesta en marcha de los

sistemas de acreditación a veces no son aceptados por los malos procedimientos realizados o
por las falencias presentadas en las distintas instituciones educativas; como también para

poder ser impulsadas en estos recintos se necesita un incentivo por el estado para el desarrollo

de las mismas para que tanto instituciones de carácter privado como publico logren

interesarse y generar el aplicativo para su contexto.

Un aspecto importante para alcanzar un desarrollo en pro de los sistemas de acreditación es

la parte investigativa, hoy en día es abierta y se constituye como una generación y

socialización de ideas o conocimiento para generar posibles soluciones, lo que determina un

gran paso para cualquier institución y una respuesta rápida a los distintos puntos que se

puedan presentar dentro de ella. La metodología de la investigación nos lleva a entrarnos más

a la búsqueda de nuevas alternativas de enseñanzas, como la innovación y el uso del tic para

mejorar los procesos enseñanza aprendizaje. Aunque se considera la investigación como algo

más científico que no les compete a los docentes, pero si consideramos a los docentes como

unos pedagogos y teniendo en cuenta la pedagogía como una ciencia y no solo como

transmisores de conocimientos esto hace del trabajo del docente más calificado y eficaz. Por

medio de la aplicación de la metodología en la investigación tendremos estudiantes críticos,

reflexivos y creativos que puedan tener un aprendizaje significativo, innovador, amante de la

naturaleza y que con ellos sean capaces de transformar su realidad y la de su entorno y de

esta manera la escuela no solo sería un lugar donde solo se tienen un aprendizaje cognitivo

sino en valores y con un espíritu crítico y transformador.

Para Martínez Iñiguez, J. E., Tobón, S., & Romero Sandoval, A. (2017) en su trabajo

Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en

América Latina. La principal distinción que suele hacerse es aquella entre procesos internos
generados y aplicados por las propias instituciones y los procesos externos, más comúnmente

asociados al licenciamiento, evaluación o acreditación. En el caso de los procesos externos,

éstos suelen agruparse de acuerdo a los propósitos buscados. Si el propósito principal es

controlar la calidad, es decir, asegurar que sólo operen instituciones que satisfagan criterios

mínimos de calidad, el instrumento utilizado es el de licenciamiento, es decir, de autorización

y reconocimiento de instituciones, carreras o programas. Si lo que se busca es garantizar la

calidad de una institución o programa, el instrumento más apropiado es el de acreditación,

mediante el cual se verifica el cumplimiento de ciertos estándares o criterios públicamente

conocidos. Por otro lado, si la finalidad principal es el desarrollo de procesos de mejora

continua de las instituciones, sus carreras y programas, el principal instrumento es el de

auditoría académica, centrada en la evaluación de los procesos internos de aseguramiento de

la calidad.

En segunda instancia tenemos América Latina comparte con el resto del mundo, es el

desarrollo prioritario de sistemas de acreditación institucional. Esto obedece a diversas

razones. Primero que todo es menos costoso evaluar instituciones, aunque sólo sea por un

asunto de números; es más eficiente evaluar instituciones, porque muchos de los problemas

de las instituciones provienen de decisiones de política institucional, y no son abordables a

nivel de unidades académicas. La experiencia sugiere que éstos serán más eficaces y

aceptados en los distintos países en la medida en que se efectúen en función de criterios

convergentes, identificados como tales por el conjunto de países participantes; asimismo, es

importante centrar la evaluación en las propuestas académicamente más consolidadas. Lo

anterior sugiere la importancia de explorar y fomentar procesos de evaluación y acreditación

innovadores, que permitan generar una cultura de la evaluación al nivel más básico de una
institución y entregar información útil a potenciales usuarios de la educación. Existe un

movimiento todavía inicial hacia la utilización de los resultados de los procesos de

aseguramiento de la calidad para mejorar la armonización de criterios y procedimientos,

incrementar la legibilidad de los títulos obtenidos en distintos países, avanzar hacia la

comparabilidad de los mismos y eventualmente, facilitar el reconocimiento de estudios y de

títulos y por consiguiente, la movilidad de estudiantes, académicos y profesionales.

Así mismo el desarrollo de la autoevaluación dentro de los procesos de calidad permiten

mejorar cada uno de las falencias obtenidas en cualquier organización, como también es

importante evaluar todo el proceso que se lleva a cabo y que debemos mejorar en otras

opciones de aplicación que tengamos, de esta manera logramos conocer que tipo de situación

tiene dicha persona y que herramientas esta utilizando dentro de los procesos educativos para

asegurar un servicio de calidad.


BIBLIOGRAFÍA.

Borroto Cruz, E. R., & Salas Perea, R. S. (2004). Acreditación y evaluación


universitarias. Educación Médica Superior, 18(3), 1-1.

Dias Sobrinho, J. (2007). Acreditación de la educación superior en América Latina y el


Caribe.

Fernández, Ó. M., & Fernández, F. S. (2009). Modelos de investigación. Revista de


Educación, 348, 253-281.

Salas Durazo, I. A. (2013). La acreditación de la calidad educativa y la percepción de su


impacto en la gestión académica: el caso de una institución del sector no universirario en
México. Calidad en la Educación, (38), 305-333.

Martínez Iñiguez, J. E., Tobón, S., & Romero Sandoval, A. (2017). Problemáticas
relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América
Latina. Innovación educativa (México, DF), 17(73), 79-96.

Oca, J. R. (2007). La evaluación y acreditación de la educación superior en México: un largo


camino aún por recorrer. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (50), 35-44.

Vidal Ledo, M., & Morales Suárez, I. (2010). Calidad educativa. Educación Médica
Superior, 24(2), 0-0.

También podría gustarte