BAKALAURA DARBS
RĪGA 2014
UNIVERSIDAD DE LETONIA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ROMÁNICOS
RIGA 2014
Resumen
El trabajo de fin de grado "El análisis del método SGAV en el proceso de la enseñanza
y aprendizaje del Español Lengua Extranjera: algunos aspectos teoréticos y prácticos" es una
revisión descriptiva y analítica de diferentes aspectos didácticos y psicológicos que influyen
el proceso del aprendizaje y enseñanza a través del método estructuro global audio visual
(SGAV).
La parte teórica estudia el método SGAV a través de tales aspectos como la atención,
percepción, motivación y memoria. Mientras tanto la parte práctica analiza los métodos
utilizados en la primera unidad del manual de Español Lengua Extranjera (ELE) “Nuevo Ven
1” utilizado en la Universidad de Letonia. Contiene las imágenes explicativas en el anexo.
En el trabajo se utiliza el método descriptivo, analítico y comparativo para estudiar la
eficiencia del método SGAV desde diferentes puntos de vista.
The thesis "The Analysis of SGAV Method in the Teaching and Learning of Spanish
as a Foreign Language: Some Theoretical and Practical Aspects" is a descriptive, analytic and
comparative review of different didactic and psychological aspects which influence the
teaching-learning process using the Structural Global Audiovisual (SGAV) method.
The theoretical part studies the SGAV method through aspects such as attention,
perception, motivation and memory. Meanwhile, the practical part is the analysis of methods
used in the first unit of the manual of Spanish as a Foreign Language „Nuevo Ven 1” which is
used in the University of Latvia. The annex consists of descriptive schemes.
The descriptive, analytic and comparative methods are used in the research to study
the effectiveness of SGAV method through different points of view.
Introducción ............................................................................................................................................ 1
1. Los enfoques didácticos en la enseñanza de las lenguas extranjeras ................................................. 3
1.1. El método indirecto o tradicional................................................................................................. 3
1.2. El método directo ......................................................................................................................... 3
1.3. El método audio-oral.................................................................................................................... 4
1.4. El método audio-visual ................................................................................................................. 4
1.5. El método comunicativo .............................................................................................................. 4
Resumen.............................................................................................................................................. 4
2. El surgimiento y el contenido del método SGAV ................................................................................ 5
2.1. El método de gramática y traducción .......................................................................................... 5
2.2. El precursor de los métodos audiovisuales .................................................................................. 5
2.3. El método directo ......................................................................................................................... 7
2.4. El Grupo Linguófono..................................................................................................................... 7
2.5. El método audiolingüe ................................................................................................................. 8
2.6. El método situacional o audio-visual ........................................................................................... 9
2.7. El método SGAV ........................................................................................................................... 9
2.8. Los métodos humanistas............................................................................................................ 11
2.9. El método natural....................................................................................................................... 11
Resumen............................................................................................................................................ 12
3. Estructuralismo lingüístico ................................................................................................................ 13
Resumen............................................................................................................................................ 14
4. Los aspectos psicológicos en el proceso del aprendizaje y la enseñanza ......................................... 15
4.1. La percepción ............................................................................................................................. 15
4.2. La motivación ............................................................................................................................. 16
4.3. La atención ................................................................................................................................. 17
4.4. La creatividad ............................................................................................................................. 19
Resumen............................................................................................................................................ 20
5. El pensamiento creativo .................................................................................................................... 21
5.1. El pensamiento: punto de vista de Edward de Bono ................................................................. 21
5.2. El sombrero blanco .................................................................................................................... 23
5.3. El sombrero rojo ......................................................................................................................... 24
5.4. El sombrero negro ...................................................................................................................... 28
5.5. El sombrero amarillo .................................................................................................................. 30
5.6. El sombrero verde ...................................................................................................................... 32
5.7. El sombrero azul ......................................................................................................................... 34
Resumen............................................................................................................................................ 35
6. La memoria humana ......................................................................................................................... 38
6.1. La definición y las funciones de la memoria .............................................................................. 38
6.2. Diferentes tipos de memoria estructural ................................................................................... 38
6.3. Los sistemas de procesamiento de memoria ............................................................................ 42
Resumen............................................................................................................................................ 44
7. El análisis de „Nuevo Ven 1”: el uso del enfoque audiovisual ......................................................... 45
7.1. La estructura .............................................................................................................................. 45
7.2. Los aspectos lingüísticos ............................................................................................................ 46
7.3. Los aspectos psicológicos ........................................................................................................... 49
Resumen............................................................................................................................................ 50
Resultados ............................................................................................................................................. 52
Conclusiones ......................................................................................................................................... 54
Bibliografía ............................................................................................................................................ 57
Anexos ................................................................................................................................................... 60
Introducción
El trabajo de fin de grado "El análisis del método SGAV en el proceso de la enseñanza
y aprendizaje del Español Lengua Extranjera: algunos aspectos teóricos y prácticos" consiste
de dos partes: la parte teórica y la parte práctica. En la parte teórica se explica el concepto del
método SGAV, su evolución, los aspectos teóricos y psicológicos que influyen el proceso del
aprendizaje y enseñanza de una lengua. La parte práctica incluye el análisis de la primera
unidad del libro de Español Lengua Extranjera (ELE) “Nuevo Ven 1” que está usado en la
Universidad de Letonia, entre todos.
El objetivo del trabajo es analizar la interacción entre el método SGAV y los
diferentes aspectos que influyen el aprendizaje. Así como estudiar más la teoría de los
estructuralistas y su uso en los materiales audio-visuales.
La hipótesis propuesta es “El uso del método SGAV amplifica la posibilidad de
memorizar un mayor cantidad de información con mejores resultados”.
La lengua española es requerida entre los estudiantes, pero el problema es que en
Letonia faltan los profesores competentes de Español Lengua extranjera. En ninguna de las
universidades de Letonia existen programas de la formación de los profesores de Español
Lengua Extranjera. Sobre todo hablando de las competencias de los profesores hay que tener
en cuenta varios aspectos didáctico, metodológicos y psicológicos. Debido a esto analizamos
diferentes aspectos para comprender cómo funciona nuestra mente y cómo atraer la atención y
motivar para aprender de una manera eficaz.
El trabajo de tesis incorpora el método descriptivo y analítico. A través del método
descriptivo damos la información sobre los temas principales, y utilizamos el método
analítico para analizar diferentes enfoques, el funcionamiento de los métodos, aspectos
teóricos y prácticos igual que su relación con el método SGAV, las ventajas y desventajas.
Los materiales utilizados durante la elaboración del trabajo son tanto las obras
científicas, investigaciones, publicaciones, los materiales numéricos como los manuales
didácticos.
En la parte teórica vamos a ver los principales métodos de la enseñanza de las lenguas,
la evolución del método SGAV a través de otros métodos, el concepto del estructuralismo
lingüístico. También analizamos varios aspectos psicológicos en el contexto del aprendizaje y
su aporte al método SGAV – la importancia de la percepción, atención, motivación,
creatividad, pensamiento creativo (la teoría de Edward de Bono) y los procesos de la memoria
humana y sus tipos.
1
Se estudia la relación que existe entre algunos procesos relacionados con el
aprendizaje. Se analiza qué es la memoria, cómo funciona, qué tipos de la memoria están más
relacionados con el método SGAV. Qué importancia tiene la motivación del estudiante, cómo
atraer la atención y mejorar la percepción de los estímulos del medio ambiente.
Se explica el concepto del pensamiento creativo y se propone cómo utilizarlo en el
proceso del aprendizaje de Español Lengua Extranjera, se analizan diferentes tipos del
pensamiento y su influencia al proceso didáctico, igual que su aporte a la capacidad de
percibir los estímulos del medio ambiente, percibir y memorizar la información.
En la parte práctica nosotros analizamos la unidad representativa del libro “Nuevo
Ven 1” en diferentes aspectos a través los ejercicios audiovisuales – su estructura en general,
los aspectos lingüísticos (la enseñanza del vocabulario, gramática y el enfoque semántico), los
aspectos psicológicos (el análisis de las grabaciones y las imágenes y su conformidad a los
ejercicios correspondientes, su influencia a la atención, percepción, memoria y pensamiento
creativo). La parte práctica se compone una revisión y análisis de los métodos utilizados en la
primera unidad y su influencia al aprendizaje y la estructura de los ejercicios propuestos.
En los Resultados describimos los resultados de la investigación teórica y práctica.
En las Conclusiones proponemos la revisión del trabajo de fin de grado, igual que
algunas recomendaciones para los profesores de Español Lengua Extranjera para las clases
más eficaces, atractivas e interactivas.
En los Anexos se puede ver los esquemas y las imágenes descriptivas. Incluye las
imágenes relacionada con los tipos de la memoria y algunos tests de memoria que tratan de la
percepción de la información visual.
2
1. Los enfoques didácticos en la enseñanza de las lenguas extranjeras
Introducido al inicio del siglo XX, se basa en la idea que el aprendizaje de las lenguas
extranjeras debe ser la misma que la adquisición de la lengua materna. Los Estados Unidos
fueron los primeros donde comenzaron a utilizar ese método en las escuelas. El método
directo es un método inductivo que se basa en las observaciones y asociaciones. La
comunicación oral entre el profesor y los estudiantes es muy importante, así los estudiantes
desarrollan la comprensión y expresión oral de la lengua meta. El proceso de la adquisición de
la pronunciación contiene la memorización de pequeñas conversaciones, diálogos, frases y la
adquisición de la gramática. Es un proceso inductivo – primero se debe observar los
fenómenos gramaticales en diferentes ejemplos, comprenderlos teóricamente y luego ponerlos
en marcha.
3
1.3. El método audio-oral
El método audio-oral surgió en los años 40-50 del siglo XX. Concentra en el
estructuralismo lingüístico y el conductismo psicológico. Cada elemento lingüístico tiene su
función. Los estructuralistas ponen como la prioridad la lengua hablada, la construcción de
sonidos, palabras, frases etc. „El conductismo es una teoría psicológica que postula que el
proceso de aprendizaje de una lengua, al igual que cualquier otro proceso de aprendizaje
humano, es el resultado de una suma de hábitos”1
El método audio-visual, creado en los años 50 del siglo XX, está muy cerca al método
audio-oral. Se trata del uso de los materiales audiovisuales en la enseñanza de las lenguas
extranjeras. Se basa en el estructuralismo lingüístico y el conductismo psicológico. Uno de los
enfoques audiovisuales es el método estructuro-global audio-visual (SGAV). El método
SGAV tiene nociones del estructuralismo y Gestalt. El contexto tiene un rol importante en ese
método porque las unidades lingüísticas tienen valor sólo en el conjunto significativo. Lo
vemos con más detalles en los capítulos próximos.
Resumen
Podemos ver que existen diferentes enfoques didácticos. Todos tienen un objetivo
común – enseñanza de una lengua extranjera. Casi todos son de la misma época – el siglo
XX, pero sus características muestran la diversidad en las ciencias humanitarias, psicología y
la importancia del conocimiento global para cada enfoque y también el desarrollo de las
metodologías didácticas. En los capítulos próximos vamos a estudiar más el método SGAV,
sus ventajas, desventajas, el efecto de los aspectos psicológicos y el funcionamiento de
procesos de la memoria y percepción humana en el contexto de la adquisición de una lengua.
1
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/conductismo.htm, recuperado el 26
de enero 2014.
4
2. El surgimiento y el contenido del método SGAV
5
En 1629 él escribió un libro Janua Linguarum Reserata (publicado 2 años más tarde)
sobre los hechos importantes en el mundo. El libro fue escrito en dos lenguas-latín y checo.
Utilizó el método comparativo para que los estudiantes pudieran comparar las dos lenguas y
explorar el mundo. El libro, traducido a 16 lenguas, fue una gran reforma educacional.
En 1657 Jan Comenius publica Orbis Sensalium Pictus (El Mundo en imágenes),
considerado el origen de los enfoques audio-visuales. Con ese libro Comenius propone
nuevas condiciones de aprendizaje:
1. El alumno debe aprender en su lengua vernácula. Es un proceso explícito, porque
tiene que aprender y en el mismo tiempo comprender la información recibida, por eso la
memoria operativa es indispensable en ese caso. La memoria episódica también tiene una
gran importancia, por ejemplo, en las situaciones concretas recordando lo que el profesor ha
corregido antes o algunas palabras o construcciones que son parecidas a algo.
2. El uso de la lengua extranjera es más importante que las reglas gramaticales. Eso
promueve las competencias comunicativas – los diferentes registros de la lengua, la
diversidad de las construcciones gramaticales, la amplitud léxica, capacidad de comprender y
de expresar sus ideas. Es un proceso complejo porque necesitamos utilizar tanto la memoria
implícita como la memoria explícita. Implícita – para percibir la información visual o
acústica, comprender el contexto semántico. Explícita – porque debemos saber la situación,
cuándo y cómo utilizar una u otra palabra o expresión.
3. La enseñanza debe ser universal, es decir, comprensible para todos, relacionada al
mundo (el contexto). Eso requiere buena memoria semántica – reconocer, asociar, relacionar
los objetos de aprendizaje al mundo real.
4. La adquisición más que el aprendizaje (aprender a partir de las cosas y no las
palabras, comenzar por lo conocido). Es un proceso implícito que requiere la memoria
procedimental para comprender los procedimientos globales, diferenciar bueno y malo, las
habilidades motoras en algunos casos. Es semiconsciente porque la adquisición por sí misma
es un proceso implícito e inconsciente, pero si hablamos de la adquisición de las lenguas
extranjeras, entonces debemos analizar el uso de los elementos lingüísticos en diferentes
contextos para comprender qué, cómo y cuándo utilizar y lo más importante es que tenemos
que traducir también en nuestra lengua materna para comprender, y aunque a veces lo
hacemos automáticamente, tenemos que analizar cuál de las traducciones es más apropiada.
6
2.3. El método directo
7
En 1946 comienza la creación de los laboratorios de lengua modernos. Todo pasaba en
las cabinas con el aislamiento acústico para un trabajo individual, pero los alumnos tenían que
intercomunicarse. Al principio utilizaban sólo el audio pero después aparecieron las
tecnologías más modernas – los proyectores de películas y de láminas, etc. Más tarde las
audiciones en los discos de vinil fueron sustituidos por las grabaciones en las cintas
magnéticas de audio y digitales (CD, CD-RW, MiniDisc).
8
2.6. El método situacional o audio-visual
En los años 30 del siglo XX en Gran Bretaña se comienza el uso del método
situacional, llamado también el método audio-visual. Ese método todavía existe pero su
florecimiento fue durante los años 60. La evolución del método audio-lingüístico crea los
materiales auditivos visualizados. El objetivo es mostrar diferentes situaciones de la vida
cotidiana en los diálogos auténticos. Ese enfoque ayuda al estudiante a aprender diferentes
formas de expresarse y enriquecer el conocimiento léxico así manipulando con la lengua en
diferentes casos y situaciones. La gramática está graduada: de los niveles fáciles a los más
complejos. El aprendizaje del léxico y la lengua oral es la prioridad, la lengua escrita es
secundaria.
En los métodos audio-lingue y audio-visual lo más principal es la lengua oral,
entonces, son métodos estructurales practicados a través de la comprensión y producción oral.
Como es un enfoque basado en la conversación, la pragmática o la manipulación lingüística
(la cadena lógica del discurso o la coherencia y cohesión, las entonaciones, lenguaje verbal y
no verbal, etc.) con la lengua es muy importante.
En poco tiempo los métodos ya están más avanzados y en los años 50 en Francia y
Croacia se desarrolla el método Estructuro Global Audiovisual (SGAV) introducido por Petar
Guberina. El objetivo del método SGAV es aprender a comunicarse en la lengua extranjera en
las situaciones cotidianas. El método SGAV es considerado el sucesor del método directo
porque el aprendizaje pasa en la lengua meta, pero tiene varias diferencias: el método SGAV
se basa en la comunicación y no en el carácter descriptivo de una lengua, en el SGAV se
utilizan las series de imágenes y visualización que cambian, pero en el método directo hay
sólo una imagen. La diferencia entre el método SGAV y el método situacional consiste en el
proceso de aprendizaje – el método SGAV da énfasis en el estructuralismo lingüístico para
evitar los errores de pronunciación de elementos escritos para los extranjeros, por ejemplo, un
alumno ingles va a leer la palabra “leer” como [li:r] si no sabe las reglas fonéticas.
Las dos particularidades más importantes del método SGAV son:
1. El material auditivo suplementado con las visualizaciones síncronas del texto. Es un
enfoque considerado el mejor para la comprensión y la memorización de la información
visual y auditiva. Eso ayuda a comprender el discurso, las acciones y aprender también el
lenguaje no-verbal (los gestos, la mímica, los signos), da una reflexión de las particularidades
socioculturales (la adquisición de los conocimientos globales).
9
2. El aprendizaje de la fonética y gramática a través de la repetición de las
grabaciones. El profesor es sólo un intermediario en el proceso del aprendizaje-enseñanza,
tiene un papel técnico – la presentación de los materiales audiovisuales y la corrección de los
errores. El alumno tiene que repetir, aprender, saber usar la información aprendida, manipular
con los elementos lingüísticos aprendidos. Se evalúa la competencia y capacidad de usar las
estructuras lexicales y gramaticales aprendidas.
Las características del método SGAV:
1. El profesor presenta los diálogos y los explica (la formación de frases, las
expresiones, etc.);
2. Los alumnos repiten y memorizan los diálogos;
3. Aplicación de los ejercicios estructurales para consolidar las estructuras aprendidas.
Los años 90 vienen con un nuevo método propuesto por Krashen y Terrell, es el
método natural cuyo objetivo es la adquisición de la lengua en lugar del aprendizaje. Todo
comienza con la comprensión oral, luego expresión oral y pasa en la lengua meta. En efecto
es el método utilizado en la comunicación con los niños – hasta que el niño comienza a hablar
él responde a las órdenes y preguntas de los padres. El niño comienza el aprendizaje
inconsciente o implícito de su lengua materna, eso se llama la adquisición. Se adquieren las
frases, los nombres de las cosas, objetos y la gramática a través del medio ambiente, y sólo
11
después de algún tiempo él comienza a hablar y puede aplicar el vocabulario y la gramática
adquirida.
El método directo también es considerado natural, pero la diferencia entre los dos es que
el método natural da énfasis a la adquisición y comprensión de un idioma y un trabajo
individual, mientras que el método directo acentúa la importancia de la comunicación en los
diálogos y desarrolla diferentes destrezas.
Resumen
13
El significado es la imagen mental del objeto descrito por los signos lingüísticos, es lo
que nuestra imaginación conceptual nos propone percibiendo un signo acústico.
Comprendemos que es una manzana. Es la etapa de la identificación de la imagen acústica
que no da la información suplementaria.
La información adicional corresponde al referente. El referente nos ayuda a reconocer
la manzana, describirla, comprender que es una fruta que podemos comer, etc. Incluye los
conocimientos globales y explícitos que nos ayudan a comprender mejor el concepto y el
valor semántico.
Según esa teoría el signo es arbitrario y no tiene el concepto de una u otra cosa, por
ejemplo, la misma cosa tiene diferentes nombres en diferentes lenguas pero el concepto es el
mismo.
El conjunto de los signos y los sistemas de signos es un campo de los estudios de la
semiótica que es una parte del estructuralismo. Se trata de la interpretación de las señales
verbales y no verbales, incluso los gestos, las mímicas, las miradas, las imágenes y los objetos
para acoger el concepto del estímulo visual. Algunos ejemplos de los objetos de estudios de
semiótica visual son las pinturas, las señales directivas, caricaturas y otros. Los semióticos
estudian cómo las señales son representadas, qué representan, las posibilidades de
interpretación y su sentido simbólico. Mientras que la semántica estudia los elementos
verbales, es el estudio del significado.
Resumen
14
4. Los aspectos psicológicos en el proceso del aprendizaje y la enseñanza
4.1. La percepción
La percepción interna nos ayuda a percibir los reflejos del medio ambiente a través de
los canales sensoriales - la información visual, auditiva, de tacto, olor o gusto. Esos son los
cinco sentidos que permiten caracterizar las cosas, hacer las hipótesis sobre las cosas y sus
cualidades, etc. En cuanto al contenido, en general la gente percibe la misma imagen, pero la
interpretan diferente, eso depende de su experiencia, cualidades físicas y otros aspectos (lo
que es muy dulce, salado o picante para la gente del norte es normal para la gente del sur, así
como las diferencias entre los conceptos “caliente” y “frio” varían para diferente gente). Al
mismo tiempo algunos no son capaces de recibir, por ejemplo, los estímulos visuales por
razones de salud, pero tienen más avanzados otros sentidos, es decir, si la persona es ciega,
tiene el sentido de tacto y de oído más avanzados.
La percepción externa trata del sentido del tiempo, espacio y kinestésico o de
movimientos. Es decir en general las medidas son las mismas, por ejemplo, si es oscuro y
vemos la luna, entonces estamos en la noche o si estamos en un lugar silencioso donde hay
mucha gente y un montón de libros, entonces podemos concluir que estamos en la biblioteca.
Ese tipo de percepción es más semántico- podemos comprender las cosas acerca de nosotros a
15
partir de otros elementos significantes. Podemos decir que la percepción externa es en cierto
sentido estereotipada, porque existen los marcadores que guían el pensamiento de un modo
semántico.
En todo caso como la percepción es un proceso psicológico, es más subjetiva e
individual para cada persona. En el proceso de la enseñanza y aprendizaje la percepción es
uno de los elementos claves porque es a la vez una manera de adquisición y de aprendizaje.
Los elementos de la vida cotidiana que percibimos, nos dan el conocimiento global y
prototípico. Pero la percepción no funciona sin otros procesos mentales, se requiere también
una preparación que es importante para el aprendizaje productivo y eficaz.
4.2. La motivación
4.3. La atención
2
www.csi-csif.es/.../ANA%20MARIA_LUQUE_1.pdf, consultado el 25 de Mayo de 2014
17
La atención tiene varios aspectos que afectan su funcionamiento, aquí están los más
importantes:
1. Movilizar la concentración al objetivo:
Es necesario para comprender el objetivo, encontrar la motivación, pensar en los pasos
estratégicos y en la táctica para lograr el objetivo. ¿Qué aprender? ¿Para qué aprender?
¿Cómo aprender?
2. Seleccionar la información necesaria entre diferentes estímulos:
Ayuda a encontrar la manera del aprendizaje eficaz. Si se ven los videos, es saber qué es lo
más importante, comprenderlo, saber encontrar la información necesaria en los elementos
visuales o en el discurso.
3. La distribución de la atención:
Si hay varios elementos necesarios se debe jerarquizarlos, es decir, no tomar toda la
información, sino comenzar por la idea general y apuntar la información más específica
(creación del mapa conceptual). Ese método requiere también un pensamiento creativo para
poder codificar las notas después, pero ahorra el tiempo durante la tarea.
La amplitud de los materiales y de la información afecta la distribución de la información,
por ejemplo, si hay mucho texto en el video o los elementos del fondo son más acentuados,
entonces, se les atrae más atención que al elemento principal que es poco visible.
4. La estabilidad de la atención:
Está relacionada con la motivación porque si no tenemos la motivación o el objetivo para
la tarea, es difícil establecer la atención. Lo mismo pasa si estamos cansados o si no
comprendemos el material, en un nivel más alto es difícil concentrarnos en la tarea.
5. El oscilamiento de la atención:
La estabilidad de la atención puede ser molestada también por las acciones del fondo – si
alguien habla durante la presentación del video o pasa algún movimiento que distrae la
atención, igual que los problemas personales que hacen pensar en otras cosas, o tenemos
hambre y pensamos sólo en la comida. Eso causa el oscilamiento de la atención.
18
1.3.Sostenida – la capacidad de mantener la atención por un largo periodo de tiempo.
Se requiere la motivación y mucha concentración.
2. Por el grado de control:
2.1. Voluntaria – la atención incontrolada, concentrada a la adquisición.
2.2.Involuntaria – la atención controlada, concentrada al aprendizaje.
3. Por la modalidad involucrada:
3.1.Auditiva – concentrada en los estímulos auditivos
3.2.Visual – concentrada en los estímulos visuales.
4. Por la intensidad:
4.1.Global – Percibe la información general, no entra en detalles.
4.2. Selectiva – la información específica, seleccionada.
4.4. La creatividad
Resumen
20
5. El pensamiento creativo
“Cogito ergo sum” o “Pienso, luego existo”, dice el proverbio de Rene Descartes, el
filósofo racionalista del siglo XVII. Entonces, la importancia del pensamiento aparece ya 4
siglos antes. Podemos concluir que los procesos mentales, a pesar del hecho de que son muy
complejos, son la base de nuestra existencia y nuestra comprensión y percepción de la vida. El
pensamiento es estrechamente vinculado a la inteligencia y nivel de la educación,
conocimiento y comprensión global de las cosas, igual que a el estado de salud. Existen
diferentes tipos de pensar, debido a que cada persona es individual y como ya sabemos
percibimos el mundo de maneras diferentes.
En ese capítulo vamos a ver la teoría de Edward de Bono de “Seis sombreros” en el
contexto de la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas. Son los sombreros del pensamiento,
cada sombrero se refiere a una estrategia del pensamiento, cada uno tiene su color descriptivo
(blanco, rojo, negro, amarillo, verde y azul) y su función.
Entonces, ¿qué comprende Edward de Bono por “el pensamiento”? La primera
condición es “Actuar como si: si actúas como un pensador te convertirás en uno”3 – en la vida
cotidiana utilizamos mucho la frase “yo pienso”, pero existe la diferencia – lo decimos de los
fenómenos y hechos ya existentes y dogmáticos, creados por otros o pensamos de lo que
nuestra memoria almacene, de los hechos también existentes pero modificados a partir de
nuestra experiencia de vida. El primero es un proceso pasivo, pero el segundo es creativo. Los
seis sombreros del pensamiento también incluyen la elaboración de las competencias
creativas lo que requiere mucha atención.
Existen varios tipos del pensamiento:
1. El pensamiento deliberado – una acción consciente que trata de un problema o
del tema concreto y tiene algún objetivo. A menudo las acciones dependen una de otra. Se
mejora la situación. Por ejemplo, el profesor comprende que los estudiantes tienen problemas
con algún tema, por eso él dedica más tiempo para resolver los problemas y facilitar el
proceso del aprendizaje (la calidad es más importante).
2. El pensamiento automático o reactivo– una acción a menudo inconsciente que
requiere las habilidades motoras, por ejemplo, bailar, respirar y cantar. Corresponde a la
rutina diaria. Por ejemplo, un profesor se concentra en el programa y el tema para terminar
todo lo previsto, no cambia su estilo de enseñanza y el aprendizaje se convierte en un proceso
monótono y aburrido (la cantidad es más importante).
3
Edward de Bono, „Seis sombreros para pensar”, página 10
21
Edward de Bono considera que “la costumbre occidental de la argumentación y la
dialéctica es defectuosa; excluye lo creativo y lo generativo.” El pensamiento occidental
requiere una interacción entre varias cosas y hechos, pero para pensar efectivamente, una
persona puede dedicarse sólo a un pensamiento. Los sombreros ayudan a diferenciar
diferentes aspectos de un tema, jugar varios roles y lograr la autorrealización, mejorar la
autoestima que son los puntos más altos de la pirámide de Maslow, entonces, la teoría de la
creatividad propuesta por de Bono nos inspira y ensena cómo ganar la motivación. La falta de
motivación es una de los más grandes problemas entre los estudiantes, por eso el proceso del
aprendizaje debe ser atractivo e interesante.
El sistema de los sombreros colorados es deliberado, porque cada uno tiene su función
enfrente a alguna situación. Entonces, ya hemos visto dos diferentes tipos del pensamiento –
deliberado y automático - la teoría de Edward de Bono consiste en salir de la rutina y pensar
deliberadamente lo que significa dirigir nuestra atención a un problema y exige una cierta
reacción. Hemos citado que De Bono considera que la sociedad occidental aprende sólo
argumentar y generar las ideas que es muy importante para mejorar las relaciones
interpersonales igual que interculturales, pero poca gente sabe planear y actuar efectivamente.
Para eso de Bono utiliza el término “la operabilidad” que significa “pensar actuante”, es decir,
se incluyen las competencias como “literabilidad (capacidad de leer y escribir) y la
numerabilidad (capacidad de usar los números)”4. La operabilidad ayuda a establecer los
objetivos y evaluar las prioridades tanto como generar las ideas y soluciones alternativas.
Su teoría se concentra en la intención y el desempeño. El desempeño es más
importante que la intención del estudiante aunque no es el elemento innecesario y puede ser
mejorado sólo con el entrenamiento. No se valora la inteligencia sino la habilidad operativa –
saber analizar, pensar ampliamente y reaccionar de un modo correspondiente sin
argumentación al momento. ¿Cómo entrenarlo?
El único obstáculo para lograrlo es nuestro ego, entonces, debemos dejarlo y actuar.
Sólo cuando tenemos un papel concreto, no tenemos las reglas propias de nuestra
personalidad, somos actores y podemos realizar todas las ideas creativas de nuestra mente.
Seis sombreros nos dejan probar seis diferentes roles en diferentes situaciones. Hay cinco
valores principales porque ese juego es importante para el desarrollo creativo:
1. La representación de un papel definido – la obligación es dejar su ego y entrar en
el papel.
2. La dirección de la atención – todos los participantes del juego tratan el mismo
problema pero cada uno debe pensar sólo en SU papel.
4
Edward de Bono, „Seis sombreros para pensar”, página 9
22
3. La conveniencia – es posible pedir cambiar los papeles de los participantes y de sí
mismo.
4. Olvidar de la argumentación – la argumentación no es el objetivo de la actividad.
5. El aprendizaje de las reglas del juego – ellas no son discutibles, igual que los
papeles.
Podemos ver que es un método comunicativo y así los estudiantes pueden trabajar en
grupos mientras otros analizan la actuación, ven la situación en realidad (comprensión visual)
y entienden los diálogos (comprensión oral), es lo mismo que ver el teatro. Tienen
concentrarse en la situación expuesta por el profesor, en el desempeño presentado por otros
estudiantes. Así los estudiantes elaboran no sólo la comprensión oral y visual sino también la
expresión oral.
Y ahora pasamos a los seis sombreros para ver que significa cada uno de los colores,
como se desarrolla nuestro pensamiento y que aporte tiene la enseñanza de las lenguas en ese
juego de roles. Debe mencionar que los sombreros son elaborados en parejas a partir de sus
características: Blanco y rojo, negro y amarillo, verde y azul. Vamos a ver sus funciones y
relaciones entre ellos.
5.2. El sombrero blanco
El sombrero blanco trata de la información muy concreta – las cifras y los hechos. No
da la información adicional. Como ejemplo, de Bono da el ordenador que muestra únicamente
la información requerida y nada más. Son las fechas, los datos estadísticos, los hechos
neutrales. Si es necesario, puede precisar la información, pero las emociones, la interpretación
propia o alguna digresión del tema está prohibida.
Existen dos tipos de hechos para ese tipo de pensamiento:
1. Los hechos verificados – la información cierta, los hechos probados, por ejemplo,
los hechos de historia – podemos solo basar en las investigaciones y nunca vamos a saber la
historia exacta, pero existen las creencias dogmáticas.
2. Los hechos creídos o no verificados – la información que debemos aclarar, puede
ser verdad como la información imprecisa, expresada por una incertidumbre (“algún día me
han dicho que…”, “Alguien ha visto…”). Es el nivel indispensable para el pensamiento
porque es tentativo, hipotético y provocador, se atrae la atención del locutor.
De Bono compara el sombrero blanco con el pensamiento japonés que es muy directo,
sin ego y da sólo la información necesaria, las reuniones son creativas sin las ideas
preconcebidas – se hace el pensamiento abierto, lógico y creativo y esa creatividad da un
aporte en el proceso práctico. La lógica deja hacer las conclusiones constructivas y hace la
23
información, presentada en el modo del pensamiento de sombrero blanco, utilizable. La
información del pensamiento blanco es directa, no descriptiva.
En el proceso pedagógico el sombrero blanco es útil para:
1. Enseñar las reglas de gramática y la pronunciación
2. Explicar las reglas de las tareas
3. Enseñar la formación de las frases
4. Formular la idea
5. Enseñar los medios de expresión artística (por ejemplo, a través de los títulos de
artículos o de las noticias)
Los materiales audiovisuales para desarrollar el pensamiento directo son, por ejemplo,
las noticias (sobre todo los títulos), los anuncios de cosas perdidas o noticias criminales, los
videos informativos. Lo ejercicios para entrenar la comprensión de los hechos y las noticias
informativas son:
1. Los de “verdadero o falso”
2. El aprendizaje de los números
3. La conexión de diferentes partes de una oración
4. Poner las palabras en orden, dar una situación y después lógicamente conectar el
tiempo y el hecho
5. Hablar de la rutina diaria
6. Aprender los tipos de grado para comparar las cosas a través de los datos estadísticos.
7. Aún la información presentada por el sombrero blanco debe ser neutral, los títulos
metafóricos son buenos ejemplos para enseñar a los estudiantes el funcionamiento y
formación de los medios de expresión artística.
Se da pocos conocimientos culturales porque el pensamiento directo no permite la
información adicional, los gestos no son pertinentes, excepto las situaciones cuando es
necesario precisar algo.
5.3. El sombrero rojo
24
distrae la atención porque vemos solo una emoción, estamos en el estado afectivo positivo
igual que negativo – amor, ira, felicidad, choque, miedo y otros. Las emociones dominan la
razón, se basan en un sistema de valores personales y como ya hemos dicho, es subjetivo.
La intuición funciona en dos direcciones:
1. Diferente punto de vista dependiente de la situación. De pronto percibimos las cosas
de otra forma que las conocíamos. Eso se refiere más a las ciencias exactas, investigaciones
científicas, los descubrimientos, cuando nos concentramos al objetivo, pero pronto algo nos
hace considerar otras opciones y posibilidades que hemos esperado en el comienzo.
2. La cubierta de las emociones experimentados antes. Se basa en nuestra experiencia
precedente, por ejemplo, cruzar la calle crea el miedo o la ansiedad porque antes uno ha sido
afectado por el accidente. Ese tipo de la intuición es más personal y colabora con la memoria
a largo plazo que almacena los hechos significantes y los globaliza en la mente.
El presentimiento y la sensación son los fenómenos psicológicos estrechamente
relacionados con la intuición. El presentimiento se basa en la intuición cuando comprendemos
algún cambio o resultado posible e inesperado de la situación, mientras la sensación se basa
en el gusto, es más estético. Podemos relacionar el presentimiento al primer tipo de la
intuición y la sensación al otro.
¡Atención! ¡En el pensamiento del sombrero rojo las opiniones son prohibidas! ¿Cuál
es la diferencia entre los sentimientos y las opiniones? Los sentimientos son impulsivos, pero
las opiniones son las interpretaciones del tema, es la acción motivada y explicita. Los
sentimientos son en ese caso formales, sin razones o explicaciones. El pensamiento lógico no
puede cambiar las emociones porque se basa en los hechos exactos mientras el pensamiento
perceptivo lo puede porque depende de la impresión.
El papel de las emociones en la teoría de los sombreros enriquece la situación con las
discusiones. Si cada persona expresa sus sentimientos de un anuncio, entonces son puntos de
vista diferentes, porque dependen de la percepción y los valores individuales, pero en el
mismo tiempo esos sentimientos no pueden ser considerados como el efecto permanente
porque las emociones son impulsivas. Por otro lado los especialistas en las relaciones públicas
manipulan en las publicidades y anuncios para provocar los sentimientos necesarios para
atraer la atención del consumidor. El objetivo es crear la satisfacción del pensamiento.
Existen tres tipos de dificultades para hacerlo:
1. Comprender si en realidad lo hecho satisface los sentimientos expresados. Por
ejemplo, los estudiantes dicen: “No comprendemos el tema. Es difícil.” Se da el feedback
al profesor para que cambie algo en su manera de presentación.
25
2. La satisfacción de uno funciona también para el otro. El profesor propone hacer dos
controles durante el semestre y el examen oral al final o escribir un trabajo de memoria
de 10 páginas y no pasar el examen. Entonces, se trata de la búsqueda de compromisos.
3. Distinguir las soluciones por largo o corto periodo del tiempo. Por ejemplo, si yo hago
todas las tareas hoy, tengo más tiempo libre después. Se busca una alternativa por a largo
plazo.
¿Cómo funciona en el proceso de la enseñanza?
1. El profesor ve las impresiones de los estudiantes durante la clase. Es el marco de
evaluación mental.
2. Con el sombrero rojo el alumno puede aprender el uso del subjuntivo. “Espero que te
gusten las tapas.”, “No creo que mañana llueva”, “Me gustaría que los niños fueran
más amables”.
3. Expresar los grados de sentimientos y la gramática correspondiente (por ejemplo, los
verbos pronominales). “Me encantan las vacaciones”, “Me gusta el sol”, “Yo odio la
gente insatisfecha”, etc.
4. Los adjetivos cualitativos: “bueno”, “malo”, “guapo”, “interesante”, etc.
5. Pensar en categorías opuestas de la afirmación y dar los antónimos o expresarse con
los sinónimos. Entonces, se enriquece el lenguaje.
El uso del “sombrero rojo” en el método SGAV incluye también los elementos
extralingüísticos – los gestos, la mímica y el lenguaje del cuerpo:
1. Ver un video y expresar la primera impresión.
2. Dar consejos en modo de valoración “Sería mejor que…”, “Te recomiendo elegir…”,
“Eso te conviene mejor…”. Por ejemplo, la situación en una tienda de ropa: Te va bien..,
Te queda fatal .., ¿Por qué no te lo compras?
3. Relacionar los antónimos, encontrar los sinónimos.
4. Relacionar las imágenes con las palabras de emociones convenientes o ver el video y
relacionar las emociones de las personas con la palabra que las describe.
5. Ver las películas mudas e imaginar el guión a partir del lenguaje no verbal.
6. La pantomima improvisada expresando la palabra representada, por ejemplo, por una
lámina y los otros deben adivinarlo.
Podemos ver que el sombrero rojo ya abre las puertas a los conocimientos culturales
extralingüísticos, es una posibilidad de aprender otros modos de expresión además de las
palabras dichas. Como sabemos a los españoles les encanta gesticular y el uso del lenguaje
corporal en la comunicación es muy importante. Eso requiere también la percepción visual-
26
asociativa – comprender los estímulos visuales que están representados a través de las
expresiones estereotípicas para reconocerlas mejor.
27
5.4. El sombrero negro
El sombrero negro tiene la función de la negación lógica, pero excluye las emociones
y sentimientos. Si el sombrero rojo causa las discusiones a través de su actitud el sombrero
negro participa y da las razones lógicas y negativas. Todo está mal pero tiene motivo, por eso
pude ser justificado. En la vida real intentamos evitar los pensamientos negativos, por eso ese
sombrero parece ser creativo y al mismo tiempo constructivo.
Lo más importante es que se puede ser engañoso, pero presentado de un modo
verosímil y critica pura. Lo que hemos mencionado de la discusión, en realidad el
pensamiento “negro” no acepta las discusiones, existe sólo su opinión negativa y ya, entonces
es una opinión crítica y determinada. Si el sombrero rojo permite los compromisos, el
sombrero negro lo niega en su totalidad y duda de todo.
Para expresarse en ese modo de Bono propone 4 preguntas claves:
1. ¿La base tiene la justificación?
2. ¿Es la información la referencia a otra fuente (en otras palabras – sigue la
derivación)? (Puede ser también el resumen.)
3. ¿Es la derivación necesaria?
4. ¿Se puede aplicar otras derivaciones o es la única?
Entonces es un proceso analítico que busca otras opciones posibles aparte de las propuestas,
vemos la parte lógica y también práctica – se requiere resumir las necesidades, la
argumentación de la parte práctica y las alternativas que elabora la capacidad creativa.
El sombrero negro trata también de la motivación, porque siempre habrá alguien que
va a hacer una pregunta negativa (o una oración negativa retórica, por ejemplo, “me parece
inconveniente el nuevo sistema de educación”), entonces se debe saber la motivación para
defenderse. En todo caso no se pregunta para provocar un conflicto, sino para proponer otro
punto de vista. En los juegos de roles es “el abogado del diablo” – se debe defender el malo y
exponer otro punto de vista, aparte de lo tradicional. Existen varios tipos para responder a las
objeciones:
1. Reconocer la reacción negativa y tratar de convertirla en un aspecto positivo:
“Siempre existe la posibilidad de no aprobar el examen y si se hace realidad tenemos
el problema a resolver.”.
2. Reconocer la reacción negativa y proponer una opinión que existe también la opción
positiva: “Ya sabemos que existe la posibilidad de no aprobar el examen, pero para
hacerlo debes ser un tonto total.”.
28
3. Reconocer la reacción negativa y ofrecer una alternativa: “Si alguien no aprueba el
examen teórico, debe pasarlo otra vez y analizar las situaciones reales desde el punto
de vista práctico.”.
4. Negar la reacción negativa: “No, todos siempre han aprobado el examen sin
problemas.”.
5. Ofrecer una alternativa de modo del sombrero negro: “Sí, es posible no aprobar los
exámenes, eso podría afectar emocionalmente a los estudiantes durante la
preparación para la defensa de tesis.”.
El uso en las clases:
1. Expresar las objeciones, negaciones, formular la idea y expresarla lógicamente.
2. Aprender las clases de palabras, en particular, las conjunciones y las preposiciones, los
marcadores discursivos (los elementos básicos de un discurso lógico).
3. Aprender el subjuntivo para expresar las dudas.
4. Opinión impersonal o neutral.
5. Pensar de alternativas, así enriquecer el vocabulario y ampliar la capacidad de
pensamiento
6. Excluye la concentración en un problema, propone las opciones diferentes. Se genera
el pensamiento y percepción global.
Los ejercicios de manera del sombrero negro en las clases de SGAV:
1. Ver las discusiones políticas y anotar las técnicas de argumentación (desde el punto
de vista pragmático)
2. Organizar las clases comunicativas – la imitación de las discusiones, juicios para que
los estudiantes pudieran improvisar el rol del abogado del diablo.
3. Hacer las frases que expresan duda e incertidumbre.
4. A partir del video o una grabación completar el dialogo o el texto con los conectores
lógicos.
5. Organizar las frases en orden lógico.
Concluimos que el sombrero negro es pragmático-negativo, él desarrolla las
competencias de expresión lógica, correcta y bastante objetiva (pero no siempre verdadera),
excluye los sentimientos. Elabora la habilidad de expresarse de manera verisímil incluso si no
es verdad, igual que defender su opinión con argumentos ciertos y persuasivos con el objetivo
criticar el pensamiento de otra persona. El portador del sombrero negro ofrece las alternativas
que son las derivaciones opuestas a la afirmación anterior.
29
5.5. El sombrero amarillo
30
funciona en la enseñanza y aprendizaje. En general, los casos son casi los mismos de los del
sombrero negro como están en la oposición, pero con modificaciones, digamos, positivas.
El uso en las clases:
1. Expresar las afirmaciones defensivas opuestas al sombrero negro, formular la idea y
expresarla lógicamente.
2. Aprender las clases de palabras, en particular, las conjunciones y las preposiciones (los
elementos básicos del discurso lógico).
3. Aprender el subjuntivo para expresar las posibilidades y oportunidades y el futuro.
4. Opinión impersonal o neutral.
5. Pensar en alternativas, así enriquecer el vocabulario y ampliar la capacidad de
pensamiento.
6. Excluye la concentración en un problema, propone las opciones diferentes. Genera el
pensamiento, percepción global y las ideas creativas.
Los ejercicios de SGAV a partir del sombrero amarillo:
1. Ver las emisiones televisivas y anotar las propuestas positivas. (de punto de vista
pragmático)
2. Organizar las clases comunicativas – la imitación de las discusiones, o las reuniones
de los directores creativos para generar las ideas nuevas sobre un tema.
3. Hacer las frases que expresen la posibilidad, las sugerencias, la evaluación positiva y
solidaria.
4. A partir del video o una grabación encontrar un problema temática y crear nuevas
propuestas.
5. Organizar las frases en orden lógico.
Concluimos que el sombrero amarillo trata los juicios positivos, la generación de
nuevas ideas y evaluación de la posibilidad de realizar las ideas. No funciona como el
realizador de las ideas. Se proponen diferentes aspectos de las posibilidades pero no se afecta
el pensamiento, la percepción o los conceptos de otros, se amplia y varia el tema, expresa
lógicamente las esperanzas y sueños y si no puede justificarlos, se puede especular para lograr
el objetivo, entonces es optimista y se concentra en el futuro. Se puede basarse en la
experiencia antecedente y las esperanzas basadas en los deseos y necesidades propias. El
pensamiento del sombrero amarillo está relacionado con la pirámide de Maslow con respecto
al uso de los deseos, sueños y visiones del futuro que motivan a una persone al desarrollo,
pero en el caso del pensamiento de sombrero amarillo la motivación es de un nivel global, no
personal.
31
5.6. El sombrero verde
32
Volvemos al sombrero verde y sus aspectos teóricos. Como ya hemos explicado, el
sombrero verde hace cambiar nuestra percepción, ver las cosas de otra manera, cambiar las
nociones y conceptos, pero no se trata de la perfección de lo viejo. Si el sombrero amarillo
busca las alternativas para mejorar las ideas, el sombrero verde busca las alternativas para
percibir, explicar y actuar de otra manera. De Bono considera que “Es un error muy común de
los pensadores rígidos perfilar las categorías alternativas principales y no ir más allá…”5y
dice que la creatividad no es un regalo congénito pero es posible desarrollarlo.
El uso en las clases:
1. Aprender expresar las ideas ordinarias y extraordinarias
2. Elaborar las capacidades creativas, permite a los estudiantes expresar sus ideas libres
3. Ver los diferentes aspectos y usos de las cosas, enriquecer la percepción
4. Desarrollar las competencias de expresión y de descripción
5. Aprender el uso del condicional explicando los cambios posibles, expresando las
ideas del sombrero verde.
Los ejercicios de manera del sombrero verde en las clases de SGAV:
1. Artículo libre sobre el tema a partir de un material audio-visual o describir un objeto
en forma libre, sin contexto, utilizando las primeras asociaciones y continuar la cadena
de las asociaciones, notarlas, luego crear la historia a partir de los resultados de la
tarea
2. Describir una cosa y sus cualidades y funciones desde diferentes puntos de vista y de
manera creativa
3. Ver la película hasta un momento determinado y dar una tarea de escribir una
continuación extraordinaria
4. Ver varios cuadros surrealistas y escuchar las descripciones (orden cambiado) y
comprender de qué cuadro se habla
5. Ver la película muda surrealista y luego describir lo que pasa, cómo hay que
comprenderlo y qué es lo que se puede cambiar.
Consideramos el sombrero verde como lo más creativo, se puede ser lógico e ilógico pero
siempre con un objetivo. Uno de los fenómenos psicológicos del pensamiento creativo es el
pensamiento lateral que trata de cambiar la percepción de modo ordinario al modo original y
extraordinario. Un elemento importante es la provocación que hace dejar la zona del
pensamiento y actuar, se permite dejar los juicios. Sin embargo, es un tipo de pensamiento
muy difícil porque no tiene reglas (suena fácil, pero no es así), porque nuestra mente está
5
Edward deBono „Seis sombreros para pensar”, página 69
33
acostumbrada a funcionar e integrar las reglas en los juicios y acciones. El sombrero verde lo
deja aparte.
5.7. El sombrero azul
34
6. Expresar las ordenes
7. Formular la idea
8. Estructurar el discurso
Resumen
Edward de Bono propone seis opciones del pensamiento creativo o seis sombreros
para pensar. Cada sombrero tiene su color simbólico y su función. La teoría consiste en la
separación de diferentes funciones del pensamiento para no confundirlas con otros tipos, usar
nuestra mente de una manera más completa y pensar en diferentes dimensiones para ver la
diversidad de la capacidad del pensamiento.
El sombrero blanco funciona para la presentación de los datos y hechos puros, se da la
información requerida y nada más. El sombrero rojo corresponde a las emociones, intuición,
presentimientos, pero no explica las razones, sólo expresa los sentimientos. El sombrero
negro trata de la crítica o lógica negativa, se dan y se justifican los aspectos negativos de una
cosa o situación. Lo contrario al sombrero negro es el sombrero amarillo que es el soporte
lógico-positivo y da la esperanza a tratar, justifica los aspectos ventajosos y positivos, igual
que no es una creación de nuevo sino la elaboración y el estímulo a mejorar lo viejo. El
estímulo moral más grande es el sombrero verde que se dedica a la creatividad y la
35
producción de las novedades. Lo que organiza todo el trabajo y “la construcción del
pensamiento creativo” es el sombrero azul que trata de la organización, estructuración y la
administración lógica del proceso.
El uso de los sombreros es bastante similar, pero por supuesto tiene las diferencias.
Entonces, el sombrero blanco es mejor para la enseñanza y aprendizaje en el inicio de nuevo
tema. Ayuda a dar la información esencial, sin explicaciones, sin emociones. Se refleja la
información general, la formación de estructuras gramaticales y lingüísticas.
El sombrero rojo también ayuda a aprender los temas nuevas, pero este trata de la
expresión de los sentimientos, es descriptivo pero sin argumentación, igual que el sombrero
blanco. Es útil para el aprendizaje de los adjetivos y el subjuntivo para expresar los deseos y
preferencias.
El sombrero negro se basa en la lógica y crítica. Funciona bien para aprender el
subjuntivo para expresar las dudas, insatisfacción, también es bueno para el aprendizaje del
condicional para dar un vistazo a los resultados posibles negativos en diferentes condiciones.
El sombrero amarillo se opone al sombrero negro porque se dedica a la lógica positiva
y da el apoyo moral. El uso en el proceso de la enseñanza es casi el mismo, excepto que el
amarillo expresa la esperanza, los sueños de un modo lógico. Al mismo tiempo se elaboran las
ideas anteriores. En ambos casos se puede aprender la formación de las frases neutrales,
argumentativas y razonables (sin sentimientos irracionales). Enriquecen el vocabulario.
El sombrero verde genera las ideas nuevas y hace ver las cosas desde nuevas
perspectivas. Ese tipo del pensamiento no soporta las reglas o límites para pensar, por eso las
ideas pueden ser locas (leer: muy expresivas). Eso es posible gracias al pensamiento lateral
que ayuda a percibir la otra cara de la moneda, cambiar la percepción y las pautas o
conceptos. Es útil para elaborar la expresión escrita en estilo libre, en el análisis o explicación
de las obras surrealistas. Se requiere la capacidad de describir las cosas (los adjetivos, el
vocabulario), explicar las diferencias entre los matices, no siempre es necesario justificar – lo
más importante es que se puede mostrar otras opciones y percepciones de las cosas.
El sombrero azul es el regulador y el organizador de las acciones creativas. Construye
todas las esquemas creativas a través de la estructura “PISCO (en inglés: purpose, input,
solution, choice, operation)” o “propuesta, ingreso, solución, elección y operación”. Es muy
útil para aprender cómo analizar los discursos, crear un discurso lógico y coherente. Se
desarrolla la objetividad porque tiene que saber las reglas para poder corresponder a la
organización de trabajo. Desarrolla también las capacidades de liderazgo.
La teoría de Edward de Bono permite a los estudiantes experimentar diferentes roles
en diferentes situaciones, crear nuevas ideas, elaborar las competencias lingüísticas y percibir
36
las cosas de otros lados. Se completa nuestra experiencia y se elabora el funcionamiento de la
memoria porque vemos diferentes puntos de vista. Al mismo tiempo ayuda al profesor ver las
ventajas y desventajas de su trabajo y hacer cambios necesarios para perfeccionarlo.
37
6. La memoria humana
6
http://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/memoria, consultado el 16 Mayo 2014
38
memoria se compone de diferentes almacenes o estructuras. Esas estructuras son están
divididas en diferentes registros y tipos:
1. Los registros sensoriales:
1.1.La memoria icónica
1.2.La memoria ecoica
1.3.La memoria háptica
2. Memoria a corto plazo
3. Memoria a largo plazo
7
Ballesteros, S. (1999). Memoria humana: investigación y teoría. Psicothema, 11(4), 705-723.
39
En 1961 los científicos Averbach y Coriell hacen un test de memoria utilizando una
serie de 7 u 8 caracteres para analizar las interferencias de memoria y comprender porque no
recibimos la información completa sino parcial a partir de un estímulo visual.
40
Los estímulos acústicos tienen diferentes características que afectan la percepción de
los sonidos. Esos son la amplitud, frecuencia y complejidad. Algunos aspectos muy
importantes para percibir el estímulo acústico correctamente son la dicción del orador,
velocidad, intensidad y sonoridad de voz. Por ejemplo, si el orador tiene los trastornos de
habla, la percepción del sonido requiere concentrarnos más para retener información clara y
comprensible. Si el discurso no atrae la atención y es lento o en voz baja, eso también se
molesta la percepción. Pues vemos que existen varios aspectos que no dependen del locutor.
La responsabilidad del locutor es ser atento, concentrado y al mismo tiempo analizar la
información necesaria.
Saussure, un lingüista francés, describe el procedimiento de la percepción de los
sonidos en tres etapas o tres elementos esenciales: el signo, el significante y el significado.
Como la memoria sensorial no tiene una reflexión semántica, pues en ese caso de esos tres
elementos aplicamos sólo el signo como elemento de una lengua o sistema. El signo es una
imagen acústica que nos proporciona la información fonética y acústica. Es lo que percibimos
con nuestro oído.
El científico Squire ha creado otra tipología de memoria que depende del contenido de
la información percibida. Squire propone dos tipos y sus subcapítulos de los procesamientos
de la memoria (2004):
1. La memoria implícita
1.1.Memoria Procedimental
1.2.Representación perceptiva
1.3.Memoria semántica
2. La memoria explícita
2.1.Memoria operativa
2.2.Memoria episódica
En ese capítulo vamos a estudiar las diferencias entre los tipos de memoria propuestos
y analizar sus efectos sobre el aprendizaje de la lengua.
42
6.3.1.1.La memoria procedimental
43
6.3.2.1. La memoria operativa
Resumen
44
La parte práctica
En este capítulo vamos a analizar el uso del material acústico y visual en la primera
unidad del libro del alumno, los tipos de ejercicios audiovisuales y su influencia al
pensamiento, el desarrollo psicológico y competencias cognitivas en la adquisición de ELE.
El libro „Nuevo Ven 1” es el método más utilizado en la enseñanza de Español
Lengua Extranjera en la Universidad de Letonia. El manual está publicado en 2003 y propone
el libro del alumno, libro de ejercicios, libro del profesor y las grabaciones sonoras. Entonces
ya vemos que existe el soporte auditivo en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El libro
consiste de 15 unidades, es de nivel para principiantes, pues, tiene que motivar al estudiante a
aprender un idioma nuevo.
Los autores del manual utilizan el método audio-comunicativo y proponen aprender
los conocimientos globales del mundo hispanohablante.
7.1. La estructura
El libro del alumno se compone de 15 unidades que ofrecen aprender a través de los
diálogos, ejercicios y textos y luego se dan las reglas gramaticales, los ejercicios para
consolidar el vocabulario y la información cultural sobre los países hispanohablantes. La
primera unidad trata de las presentaciones.
Los temas principales son presentarse, dar la información general sobre sí mismo,
aprender el alfabeto. Se desarrollan las capacidades comunicativas, la comprensión y
expresión oral (hacer los diálogos), la comprensión y expresión escrita (leer y comprender las
transcripciones de los diálogos, escribir a partir de la pronunciación).
La estructura del libro de alumno de la enseñanza del Español Lengua Extranjera
incluye el método inductivo – el alumno escucha, intenta de comprender la idea general de un
dialogo, comprender las construcciones gramaticales, diferenciar las preguntas y respuestas.
Escuchando otra vez tiene que responder a las preguntas determinadas para verificar la
comprensión oral del estudiante, ya vemos la intensión de establecer las competencias
explícitas – analizar el texto, elegir la información, saber dar la respuesta a las preguntas.
Dando las respuestas el estudiante tiene que utilizar la información ya percibida, utilizar el
ejemplo del dialogo para responder, así vemos si el alumno comprende cuál es respuesta
correcta y cómo construir una frase lógica. Refleja también las diferentes posibilidades para
formar las preguntas, por ejemplo, “¿De dónde es…?” y “¿Dónde vive…?”. Se amplifica la
capacidad de expresarse y ayuda a enriquecer el vocabulario. Después de los ejercicios de la
45
comprensión y expresión oral aparecen las reglas y algunas frases clave para poder dar las
respuestas y diferenciar el masculino y el femenino. El estudiante puede verificar su
comprensión, capacidad de analizar por su cuenta, comprender los errores y corregirlos a
través de las reglas. Luego en el ejercicio interactivo necesita aplicar las reglas y consolidar
los nuevos conocimientos. Es la primera parte que enseña las formas de “yo” y “tú”.
En la segunda parte los alumnos aprenden las formas “ella” y “él”, así como presentar
a otra gente. Se proponen el dialogo y la grabación, después los estudiantes tienen que elegir
las respuesta correcta a quién se presenta. La segunda parte de la unidad 1 trata de la
presentación de las profesiones, el trabajo y los estudios. El principio de los ejercicios es el
mismo – comprensión y expresión oral, reglas gramaticales, expresión comunicativa. Los
ejercicios para verificar la comprensión son más avanzados – ya tiene que analizar la
información y diferenciar la respuesta verdadera de la respuesta falsa. Se dan también las
reglas de la ortografía, puntuación y pronunciación. Al final de la unidad hay ejercicios
relacionados con los conocimientos culturales.
Mientras tanto, en el libro de ejercicios se practica el vocabulario y las conjugaciones
de los verbos principales de la unidad a través de las reglas y los ejercicios. El libro de
ejercicios desarrolla la capacidad de ser competente en el tema, trabajar por su cuenta y
obtener la seguridad en las competencias cognitivas y lingüísticas.
Vemos que el libro del alumno pone el acento sobre la adquisición y luego el
aprendizaje de la lengua. Se trata del desarrollo de la comunicación y trabajo interactivo, pero
el libro de ejercicios propone la posibilidad de mejorar los conocimientos, enriquecer el
vocabulario y aprender la conjugación de los verbos.
El método de enseñar el español para los extranjeros es diverso, comienza con la
comprensión y sólo después pasa a la expresión. Parece al método introducido por Comenius
– comenzar por la enseñanza de lo práctico y básico y después mejorar lo aprendido. Gracias
al método inductivo el proceso del aprendizaje es más implícito porque el alumno debe
adquirir los conocimientos y no aprender, el aprendizaje como tal sigue después.
7.2.1. El vocabulario
46
El aprendizaje del vocabulario: escuchando los diálogos los estudiantes deben
comprender de qué se trata en la conversación, se desarrolla la comprensión oral en general, y
luego tienen que comprender la imagen fonológica de una palabra. El ejercicio de escribir los
nombres de las cosas en la clase ayuda a aprender la pronunciación, la escritura y el
vocabulario. El ejercicio visual sobre las profesiones ofrece una imagen de una profesión y las
profesiones en desorden para poder relacionar las dos cosas.
7.2.2. La fonética
La fonética tiene un papel importante porque los ejercicios principales seguidos por
otros ejercicios son auditivos, entonces, la articulación, la entonación, el uso de las tildes y la
dicción en las grabaciones tiene que ser perfecta para que los estudiantes puedan aprender el
español correctamente. Los estudiantes pueden practicar la comprensión oral escuchando los
diálogos y la expresión oral - haciendo los diálogos a partir de los ejemplos y también
repitiendo las palabras o el abecedario. La parte más importante desde el punto de vista
fonético en la primera unidad es el abecedario que presenta la sonoridad, la pronunciación, la
intensidad de cada imagen gráfica. El enfoque estructuralista está presente. Se presenta
también la diferencia de la pronunciación entre la “b” y la “v” de un modo indirecto – esa
diferencia aparece en un dialogo. Se propone también el abecedario fonético escrito para
comprender mejor y ver la construcción de sonidos.
7.2.3. La gramática
47
Se ensena también el uso de la preposición “de” para preguntar el lugar de origen de
una persona (“¿De dónde eres?”), la preposición “en” para mencionar el lugar donde vive la
persona (“Vivo en Madrid.”) o para preguntar como se dice algo en español.
Se presenta también la formación de las frases afirmativas, negativas e interrogativas y
como los estudiantes tienen las transcripciones ellos ven las particularidades de la gramática
española en forma escrita (las tildes, los signos exclamativos e interrogativos en ambos lados
de la frase). Podemos percibir la gramática por el soporte visual y entender las entonaciones
por el soporte auditivo.
7.2.4. La semántica
48
7.3. Los aspectos psicológicos
7.3.1. La percepción
7.3.2. La memoria
Se requiere buena memoria sensorial – icónica y ecoica, pero sobre todo la ecoica
porque la mayoría de los ejercicios se dedica a la comprensión oral. La memoria icónica está
presente en la lectura de las transcripciones de los diálogos y la percepción de los elementos
visuales.
Las dos son indispensables en el aprendizaje del abecedario, porque se presentan los
signos visuales y acústicos con la transcripción de la pronunciación. Entonces nosotros
entendemos el sonido, vemos la escritura de la letra y la próxima vez ya lo reconocemos
como el significante y podemos escribirla.
En la unidad 1 del libro ya vemos la diferencia gráfica y acústica entre la “b” y la “v”.
Eso es la función de la memoria a largo plazo – recordar las destrezas importantes y
universales. Igual que el uso de los signos exclamativos e interrogativos y las palabras
interrogativas.
7.3.4. La motivación
Los autores del libro ofrecen el aprendizaje a través del enfoque comunicativo, menos
audiovisual. Las imágenes están bien elegidas, comprensibles, lógicas, correspondientes al
texto. Los diálogos están grabados en diferentes roles y presentados expresivamente. La
información permite aprender también los hechos culturales generales sobre los países
hispanoamericanos que pueden parecer interesantes y útiles para los estudiantes.
Resumiendo los aspectos anteriormente analizados podemos decir que la primera
unidad motiva a los estudiantes a conocer la lengua a partir de los conocimientos culturales y
los conocimientos existentes (la comparación con el inglés). El resto depende del interés
personal, capacidad de aprender, los deseos, motivación y necesidades de cada persona.
Resumen
La primera unidad del libro “Nuevo Ven 1” consiste de los ejercicios comunicativos
que desarrollan la competencia y expresión oral, la comprensión escrita y se dedica a la teoría
de los estructuralistas en cuanto a la enseñanza del abecedario español. El libro es progresivo
y tiende a la adquisición a través de los ejercicios y la práctica. Las reglas gramaticales están
al final de la unidad que ayuda a concentrarse en la comunicación y comprensión de los
fenómenos gramaticales, así promoviendo la adquisición y el uso de la memoria a largo plazo,
porque el estudiante tiene que comprender cómo formar las frases o pronunciar las palabras a
través de los diálogos al principio de la unidad.
El método de la enseñanza de Español presentado en ese libro parece ser progresivo
para enseñar la lengua hablada, el estilo local de hablar y para presentar las peculiaridades
culturales. Pero tiene que ver bastante pocas cosas con el método SGAV. Este libro usa el
método audio-comunicativo que está cerca de SGAV, pero está más concentrado en la
comprensión y expresión oral.
El libro ofrece adquirir la lengua antes de aprender, desarrolla la comprensión, las
capacidades cognitivas, la competencia lingüística y comunicativa, por eso podemos decir que
tiene relación con el método de Jan Comenius – adquirir el lenguaje a través de los diálogos,
50
reproducción de la información y aplicación de las reglas en los diálogos creados por los
alumnos.
En síntesis, el método sería mejor para los estudiantes con la memoria ecoica porque
los ejercicios se basan en las grabaciones de audio y la comunicación también tiene relación
con la percepción auditiva. En general, está relacionado con el método SGAV y el
estructuralismo, tiene que diferenciar los sonidos para aprender la lengua a través de las
grabaciones.
51
Resultados
Los objetivos del trabajo de fin de grado han sido estudiar los principales métodos de
la enseñanza de las lenguas extranjeras y el método SGAV en particular, igual que los
procesos de la memoria humana, atención, percepción, motivación y por otro lado investigar
la creatividad en el contexto del método SGAV, relacionar el pensamiento creativo con el
método SGAV para diversificar de las clases y motivar a los alumnos a aprender y desarrollar
sus capacidades y competencias lingüísticas. En la parte práctica el objetivo fue analizar los
métodos y ejercicios utilizados en el libro de Español Lengua Extranjera para los principiantes
“Nuevo Ven 1”.
Los resultados del trabajo representan una necesidad de utilizar y elaborar el método
SGAV en las clases de las lenguas extranjeras en colaboración con el pensamiento creativo
para motivar el interés de los alumnos para aprender lengua meta, tener confianza en sus
mismos para comunicarse también con los hablantes nativos.
La relación entre la memoria en el contexto de la enseñanza y el método SGAV
muestra que ese enfoque es más eficaz que, por ejemplo, el método de gramática y traducción,
porque se puede manejar con la percepción – se puede percibir tanto los estímulos visuales
como acústicos, requiere una capacidad más amplia de memoria para almacenar la
información recibida pero en el mismo tiempo un tipo de la percepción puede compensar lo
que falta para el otro.
Los aspectos importantes para memorizar la información son la atención, la
percepción y la motivación. Tanto el alumno como el profesor tiene que tener una motivación
(saber el objetivo y el resultado deseable) y el interés en el proceso de aprendizaje-enseñanza.
Todo eso afecta también la creatividad en las clases que es uno de los elementos clave para
aumentar el interés a aprender. Si los alumnos son motivados y tienen toda su atención puesto
en el aprendizaje, ya podemos hablar de la adquisición y la memoria implícita de lengua meta
que es más importante que el aprendizaje. La diferencia es que la adquisición es un proceso
que nos ayuda a explorar el mundo, pero el aprendizaje depende de la enseñanza y la
memoria explícita.
El método “Nuevo Ven 1” propone aprendizaje a través del método audio-
comunicativo, comienza con la comprensión y expresión oral y continúa con el aprendizaje de
las reglas. Desarrolla la capacidad de comunicarse, crear los diálogos, expresarse. Es un tipo
del aprendizaje creativo de diferentes etapas y niveles. La teoría del pensamiento creativo de
Edward de Bono también propone el proceso de aprendizaje progresivo. En síntesis, el
52
método de “Nuevo Ven 1” es creativo, con tendencia a la comunicación, motivador. Da tanto
los conocimientos lingüísticos y pragmáticos como culturales.
53
Conclusiones
El objetivo del trabajo de fin de grado fue investigar los aspectos teóricos y prácticos
relacionados con el método SGAV en el proceso de la enseñanza y aprendizaje. La hipótesis
propuesta fue que “El uso del método SGAV amplifica la posibilidad de memorizar una
mayor cantidad de información con mejores resultados”. A partir de los resultados del análisis
del problema la hipótesis se probó.
El método estructuro-global-audio-visual (SGAV) es el método de la enseñanza que se
basa en las teorías del estructuralismo de Saussure y en el uso de los materiales audiovisuales.
Se desarrolló en los años 50 en Francia como la continuación más avanzada del método
directo que se basa en la adquisición de una lengua a través de las conversaciones, el
aprendizaje de las reglas es secundario.
El estructuralismo acentúa la importancia de la fonética, la sonoridad de los signos
acústicos en diferentes contextos. Se compone del triángulo lingüístico Signo – significado –
significante, donde toda expresión del signo tiene su rol. El signo lingüístico consiste del
significado y el significante. El significante es una imagen acústica o el sonido en un cierto
contexto léxico, mientras que el significado es una imagen prototípica o asociativa creada por
nuestra mente.
Los materiales audiovisuales los percibimos a través de los ojos y los oídos. Hay
estímulos primarios que atraen nuestra atención y los estímulos secundarios que crean el
fondo o el contexto. El método SGAV utiliza los materiales audiovisuales y eso da tanto los
conocimientos lingüísticos como los conocimientos culturales a través del soporte visual.
La prioridad de nuestra atención es percibir los estímulos primarios. La percepción de
los estímulos depende de la motivación, atención, concentración y el nivel de la dificultad del
ejercicio, por eso la creatividad tiene una gran importancia. La motivación se basa en la
pirámide de Maslow de las necesidades y deseos. Todos los procesos psicológicos son
individuales, por eso se permite percibir la información a partir de nuestra experiencia y
comprensión de la vida.
El pensamiento creativo nos permite aprender la lengua desde diferentes puntos de
vista. Edward de Bono ha elaborado seis sombreros para pensar, cada uno tiene su rol y su
función. El objetivo es separar diferentes estilos de hablar, saber ajustar el modo de hablar
conveniente a la situación, también ayuda a aprender la gramática y el vocabulario.
El sombrero blanco da la información general y requerida, está asociada con el sistema
del ordenador. Ayuda a aprender mejor la base de una lengua, comprender las preguntas y la
formación de respuestas.
54
El sombrero rojo ya es la próxima etapa que nos permite expresar los sentimientos sin
justificarlos, útil para aprender los adjetivos.
El sombrero negro sirve para criticar y tener duda de todo. Así aprendemos el
subjuntivo, las negaciones, negar tanto lo positivo como lo negativo y expresar los avisos.
Al contrario, el sombrero amarillo es el sombrero positivo que apoya y busca las
oportunidades y las ventajas. En cuanto al proceso del aprendizaje, los dos últimos sombreros
tienen une relación – enseñan a expresar las ideas lógicas, neutrales, pensar en el nivel global
y no en el punto de vista personal, buscar las alternativas opuestas una a la otra.
El sombrero verde podemos encontrarlo en la poesía vanguardista y no tradicional, no
tiene que ser lógico o tener una forma exacta. Es pensamiento libre – aprendemos hablar de
una manera libre, ya es un nivel más avanzado que los anteriores. Ayuda a expresar las ideas
propias, tener la confianza en sí mismo, describir las obras del arte, analizar y comparar
diferentes puntos de vista relacionados al mismo tema, obra etc.
El sombrero azul es “jefe” de los sombreros, porque su objetivo es dirigir y organizar
los otros. Tiene que dar las órdenes, prohibir, mantener el orden. La teoría de los sombreros
de colores es buena para los juegos de roles en las clases de lengua para saber expresarse en
diferentes situaciones, enriquecer los conocimientos lingüísticos, culturales y analizar otros
roles y, por supuesto, el suyo.
Los aspectos mencionados influyen en la memoria – si tenemos más opciones para la
percepción y la comprensión de los estímulos, nuestra memoria puede almacenar más
información. Depende también de la disposición de los estímulos, la intensidad y la cantidad,
y de la lógica. Uno de los elementos clave para atraer la atención y, de este modo, memorizar
mejor es hacer las clases interesantes y diversas, eso es posible utilizando el pensamiento
creativo.
La parte práctica prueba que la exposición lógica, visualizada y el uso de los ejercicios
comunicativos del tema de las presentaciones motivan a los estudiantes, llaman la atención,
son diversas y permiten crear y comprender la teoría y sólo después se dan las reglas. El
método “Nuevo Ven 1” utiliza el método audio-comunicativo, propone los materiales audio
para desarrollar la comprensión oral y luego los ejercicios comunicativos para verificar la
comprensión de los estudiantes, practicar el habla y hacer los diálogos imitando diferentes
situaciones.
El objetivo de tesis está logrado – hemos analizado diferentes aspectos para
comprender el funcionamiento de la mente, los conceptos de las teorías metodológicas y su
aporte a la enseñanza del español.
55
Una recomendación para los profesores para las clases de una lengua extranjera es
utilizar la teoría de Edward de Bono de seis sombreros para pensar para hacer los estudiantes
hablar, comprender los diferentes conceptos del habla, cambiar los roles y analizar los roles
de todos los participantes, así promoviendo la confianza en sí mismos. Las clases de lengua
extranjera deben ser prácticas y practicar el uso de la lengua meta. Así los estudiantes serán
más confidentes en sí mismos y más independientes y seguros en el proceso del aprendizaje.
La repetición, el uso de la lengua y el análisis de los discursos ayudaría a aprender de los
errores, corregirlos y enriquecer la competencia lingüística porque diferentes estudiantes
tienen diferentes niveles del conocimiento y comprensión global. En la parte que se dedica al
pensamiento creativo proponemos algunos tipos para la integración del método SGAV y el
pensamiento creativo en las clases de ELE.
En síntesis, diferentes aspectos psicológicos y metodológicos afectan el proceso del
aprendizaje de las lenguas extranjeras. La memoria almacene la información más llamativa,
interesante y útil. La interacción entre los estudiantes igual que entre los estudiantes y el
profesor durante las clases es indispensable. La diversificación de los ejercicios permite
amplificar el campo de visión, la percepción del mundo, comprender las diferencias culturales
lo que ayuda a aprender las lenguas extranjeras más fácil y con más comprensión.
56
Bibliografía
57
16. Pérez, A. S. (1992). Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera.
Sociedad general española de librería.
17. Rivenc, Paul, M-Th Moget, and De Man-De Vriendt. "Chapitre 5. Brève histoire de la
Problématique SGAV. Étapes dans la construction d'une méthodologie."Pédagogies
en développement (2003): 85-134.
18. servidor.ugr.es/~neurocogweb/TesinaCastellanos.pdf
19. Skinner, B. F. (1985). Cognitive science and behaviourism. British Journal of
Psychology, 76(3).
20. Squire, L. R. (2004). Memory systems of the brain: a brief history and current
perspective. Neurobiology of learning and memory, 82(3).
21. Voss, J. L., & Paller, K. A. (2008). Brain substrates of implicit and explicit memory:
The importance of concurrently acquired neural signals of both memory types.
Neuropsychologia, 46(13).
22. http://asl.univ-montp3.fr/L308-09/LADD6/E61SLL1/cours/chapitre3.pdf , consultado
el 19 de Mayo
23. http://blog.numerosyletras.com/2010/01/la-memoria-operativa-y-su-relacion-con-el-
aprendizaje-escolar/, consultado el 25 de Mayo de 2014
24. http://docuteka.net/pdf/06-bibliografia-glosario-y-
anexos_614269f2d89040a852b0ed5c8621bf2b , consultado el 19 de Mayo
25. http://docuteka.net/psicologia-educativa-anita-woolfolk-novena-edicion-pdf
26. http://marcoele.com/monograficos/destrezas/ consultado el 19 de Mayo
27. http://marcoele.com/monograficos/estudios-sobre-aprendizaje-y-adquisicion/
consultado el 19 de Mayo
28. http://marcoele.com/monograficos/expolingua-2002/ consultado el 19 de Mayo
29. http://psicologiadelamemoria.blogspot.com/p/memoria-sensorial-y-percepcion.html,
consultado el 25 de Mayo de 2014
30. http://suite101.net/article/teorias-lingueisticas-a4689 consultado el 19 de Mayo
31. http://waece.org/diccionario/index.php, consultado el 19 de Mayo
32. http://www.academiagauss.com/diccionarios/diccionario.htm, consultado el 19 de
Mayo
33. http://www.britannica.com/EBchecked/topic/127493/John-Amos-Comenius,
consultado el 19 de Mayo
34. http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2013/10/03/descubre-los-cinco-tipos-de-
creatividad , consultado el 19 de Mayo
35. http://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/memoria , consultado el 19 de Mayo
58
36. http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Percepcion-Externa-
Interna.htm, consultado el 25 de Mayo de 2014
37. http://www.informabtl.com/2013/10/10/conoce-los-5-tipos-de-creatividad/, consultado
el 25 de Mayo de 2014
38. http://www.linguaphonegroup.com/aboutus/ourhistory.cfm consultado el 19 de Mayo
39. http://www.med.univ-
rennes1.fr/iidris/index.php?action=recherche&lg=es&mode=mu&mot=atenci%F3n&t
xtetdef=oui, consultado el 19 de Mayo
40. http://www.psicologialaboral.net/articulos/2326/abraham-maslow-motivacion-
necesidades-y-piramide/ , consultado el 19 de Mayo
41. http://www.psychologytoday.com/basics/priming, consultado el 25 de Mayo de 2014
42. http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf , consultado el 19 de
Mayo
43. www.csi-csif.es/.../ANA%20MARIA_LUQUE_1.pdf , consultado el 19 de Mayo
44. www.psicopedagogia.com/atencion , consultado el 19 de Mayo
45. www.psicothema.com/psicothema.asp?id=323, consultado el 25 de Mayo de 2014
46. http://teoriasdelamemoria.wikispaces.com/Hermann+Ebbinghaus, consultado el 25 de
Mayo de 2014
47. Dick, A. O. (1974). "Iconic memory and its relation to perceptual processing and other
memory mechanisms". Perception & Psychophysics 16 (3): 575–596
48. http://psicologiadelamemoria.blogspot.com/p/memoria-sensorial-y-percepcion.html,
consultado el 25 de Mayo de 2014
49. http://www.psicocode.com/resumenes/2memoria.pdf, consultado el 25 de Mayo de 2014
50. www.psicothema.com/psicothema.asp?id=324 Marcos-Ruiz, R., Rato, F., & Lechuga,
M. T. (1999). Errores de localización en informe parcial con series de cuatro
caracteres. Psicothema, 11(4), 725-736, consultado el 25 de Mayo de 2014
51. www.psicothema.com/psicothema.asp?id=323, consultado el 25 de Mayo de 2014
52. http://www.psychologytoday.com/basics/priming, consultado el 25 de Mayo de 2014
53. http://blog.numerosyletras.com/2010/01/la-memoria-operativa-y-su-relacion-con-el-
aprendizaje-escolar/ , consultado el 25 de Mayo de 2014
59
Anexos
60
Bakalaura darbs „SGAV metodes analīze spāņu valodas kā svešvalodas mācīšanā un apguvē:
daži teorētiskie un praktiskie aspekti” izstrādāts LU Humanitāro zinātņu fakultātē.
Ar savu parakstu apliecinu, ka pētījums veikts patstāvīgi, izmantoti tikai tajā norādītie
informācijas avoti un iesniegtā darba elektroniskā kopija atbilst izdrukai.
Recenzents: ( )
Komisijas sekretārs: ( )
61