Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TECNOLOGÍAS
Contenido
1. Autores.............................................................................................................................4
1
2. Personal Académico.........................................................................................................4
Director de Carrera..................................................................................................................4
5. OBJETIVOS.....................................................................................................................4
Objetivo General.....................................................................................................................4
Objetivos Específicos..............................................................................................................4
6. COMPONENTE TEÓRICO............................................................................................4
6.1 ANTECEDENTES...................................................................................................4
6.2 Definiciones............................................................................................................11
¿Qué es un método?.......................................................................................................11
El Método de gramática-traducción...............................................................................11
Método intermediario.....................................................................................................12
Método audiovisual........................................................................................................12
Método audiolingual.......................................................................................................13
2
7.1.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.............21
EJEMPLO:.....................................................................................................................21
8. COMPONENTE DE SOCIALIZACIÓN......................................................................23
9. CONCLUSIONES (1 PÁGINA)....................................................................................23
11. REFERENCIAS.........................................................................................................23
12. ANEXOS...................................................................................................................23
3
1. Autores
Dayana Bonifaz, Gladys Caín, Erika Gumantaqui, Estefanía Malán, Melisa Velásquez,
Leidy Zhunaula
2. Personal Académico
Director de Carrera
xxxxx
5. OBJETIVOS
Objetivo General
Realizar una revisión bibliográfica del método audiolingual utilizado para la enseñanza del
idioma inglés como lengua extranjera
Objetivos Específicos
4
Indagar acerca de las buenas practicas llevadas a cabo con el método con el método
audiolingual
6. COMPONENTE TEÓRICO
6.1 ANTECEDENTES
Hoy en día el idioma Inglés es utilizado en todo el mundo abriendo así, muchas
oportunidades en el campo laboral, educacional, tecnológico, comercial y social, a su vez
permite a las personas desenvolverse de una manera eficiente. Uno de los métodos más
utilizados es el audio lingual. Se centra en mejorar el nivel de conocimiento de los
6
estudiantes a través de la pronunciación exacta y la gramática, promoviendo así la
capacidad de responder con rapidez y precisión.
En una investigación ralizada por Ramos y Ramos (2016) denominada: “The use of
audiolingual method to develop listening and speaking skills in the students of 10th“C” at
Chambo High School during the school year 2016-2017”, efectuada en el año 2016,
centrada en el uso del método audio-lingual y el desarrollo de la comprensión auditiva y el
habla y que fue efectuado con la colaboración de las autoridades universitarias, tutor,
profesor de inglés y estudiantes del décimo "C" de la escuela secundaria Chambo.
A través de la investigación señalada anteriormente Ramos y Ramos (2016)
afirman que:
“Durante ese tiempo, el uso de internet y los libros fueron elementales para buscar
información. Al mismo tiempo, las hojas de observación fueron útiles para recopilar
información directamente relevante sobre los estudiantes y obtener conclusiones
sobre el tema. Se identificó que los estudiantes que prestaron atención en el tiempo
de clase pudieron desarrollar actividades de manera eficiente. Se concentran en los
anuncios para aprender más. Hicieron preguntas para aclarar dudas y no se sintieron
tímidos para hablar”(p.6)
El método audiolingual permite que los alumnos tengan una motivación para el
aprendizaje del idioma inglés y así favorecer el dominio de la segunda lengua ya que se
desarrollara las habilidades sobre todo las de comunicarse mediante diálogos u otro recurso
parecido como mímica y de más, es decir se enfoca en reducir el uso de la lengua materna.
7
adquisición de competencias comunicativas de la habilidad de producción oral en
estudiantes que cursan didáctica del Inglés I.” la cual fue publicada por Marco Rocha en la
Universidad Católica de la Santísima Concepción en el año 2017, cuyo objetivo es brindar
una solución a los estudiantes que forman parte de la carrera de Educación Parvulario,
quienes deben desarrollar la habilidad de producción oral en el idioma inglés a modo de
lograr los objetivos propuestos en el programa de estudio y a su vez para favorecer sus
prácticas profesionales futuras mediante el método audio-lingual. Ya teniendo claro el
objetivo, se realizó un plan de intervención con el fin de que se aplicó pre-test, post-test,
certamen unidad 2, lista de cotejo diálogo y una encuesta sobre motivación para estudiar
inglés como lengua extranjera.
A través de la investigación sobre la aplicación de este método Rocha ( 2017) planteó que:
“ El método audiolingual posee una clara concepción del lenguaje y a su vez en la
forma en cómo éste se adquiere, lo que permite por medio de diálogos o situaciones
comunicativas contextualizadas, lograr el desarrollo íntegro de las cuatro
habilidades del idioma, esto es la comprensión lectora, comprensión auditiva,
producción escrita y producción oral, siendo esta 24 última la primordial, ya que por
medio de la práctica y uso constante del segundo idioma se desarrollarán las
competencias comunicativas en una segunda lengua”(p.35)
Partiendo de esto el autor recalca que al aplicar esta herramienta para adquirir una
segunda lengua tanto los docentes como los estudiantes verán un cambio en el proceso
enseñanza-aprendizaje ya que esto revolucionará la forma de ver este idioma y así más
estudiantes tomarán la iniciativa de querer aprender.
8
principalmente desarrollar habilidades de producción haciendo uso de la segunda lengua en
situaciones comunicativas, no simplemente repitiendo y memorizando contenidos.
9
Por otra parte en una investigación realizada por Cortés (2017), sobre “El
tratamiento de las destrezas orales en la enseñanza del Español como lengua extranjera:
análisis de los beneficios derivados de un tratamiento lingüístico integrado” en la ciudad de
Córdoba en el año 2017, con el objetivo de analizar la potencialidad de trabajar la
enseñanza de las destrezas orales del español de forma integrada, ligando las necesidades
lingüísticas de corte académico particulares, en las asignaturas con un tipo de enseñanza
fundamentalmente dirigido a que el aprendizaje de este tipo de lengua influya en mejorar
el aprendizaje de las asignaturas de las diversas titulaciones. Para ello se empleó una
metodología descriptiva en lingüística aplicada a la educación. Actualmente la lengua
española es la que mayor interés despierta, razón por la que se ve la necesidad de revisar de
qué manera se enseña.
Tras conocer la situación actual surge la necesidad de realizar una revisión de la
metodología estrategias didácticas empleadas, y a su vez determinar el grado de
efectividad de los mismo, pues para desarrollar la destreza oral del discente se emplean
métodos como el audiolingual que aporta para que el discente pueda adquirir habilidades
comunicativas, que tan importante resulta en el proceso de aprendizaje de una segunda
lengua. A partir del análisis investigativo se ha llegado a la conclusión de que a pesar de
que existen métodos que guían al maestro en el proceso de enseñanza, este no sabe cómo
llevar a cabo el proceso es por ello que resulta difícil adquirir una segunda lengua, además
no se da la importancia que de debería proporcionar al desarrollo de estrategias lingüísticas,
que ayuden a la producción oral de la L2. Respecto a lo antes mencionado se ve la
necesidad de que los maestros requieren una formación más adecuada que les permita
realmente cumplir con los objetivos educativos planteados (Cortés, 2017).
10
Partiendo de dicha introducción se ha encontrado el siguiente artículo
titulado“Using audio-lingual method to improve the student 's speaking skills”. La cual fue
publicada por Maaliah et al. (2017), en el Jurnal Bahasa Inggris Terapan (Journal of
applied English). Como puede observarse en la investigación realizada, los autores tuvieron
el propósito de comprobar la efectividad del método audiolingual, ventajas, desventajas,
fortalezas y debilidades para mejorar la habilidad lingüística de los estudiantes de quinto
grado de la escuela primaria en Madigondo-Indonesia. Esta investigación tuvo como
objetivo desarrollar la habilidad comunicativa en un segundo idioma y extender su
vocabulario. El vocabulario en inglés de los niños de 5to grado es muy limitado ya que a
esa edad se les dificulta escoger los verbos adecuados para poder expresar sus
pensamientos.
11
escucha, y además hace posible que el alumno transmita aquello que ha aprendido a través
de la interacción con los demás. Por otra parte, se señala que el éxito del funcionamiento
del método al momento de ser empleado como herramienta para llevar a cabo el proceso de
enseñanza, radica en la aplicación del mismo de una manera no limitada, se menciona
también que es impórtate contar con el material didáctico adecuado. Evidentemente algunas
de las investigaciones manifiestan que el método es muy efectivo, ya que produce un
cambio significativo, también ayuda al estudiante para que desarrolle su habilidad de
producción oral. Por último se menciona que la actitud tanto del docente como del
estudiante es importante. ya que de ello dependerá el éxito o fracaso de cualquier actividad
que se lleve a cabo dentro de aula de clase para mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje haciéndolo más eficaz y eficiente.
6.2 Definiciones
¿Qué es un método?
“Un método es el proceso o camino para conseguir un determinado objetivo”
(Alcalde, 2011.p,11). (Nunan, 1999, como se citó en Ramos & Ramos, 2016) señala que,
un método está dado por la variedad de procedimientos que los maestros deben seguir en el
aula, que se basan además en un conjunto de principios sobre la forma del lenguaje y su
adquisición. Un método se define como las prácticas docentes basadas en una teoría
particular del aprendizaje de idiomas, declarada a cumplir objetivos lingüísticos. De
acuerdo con lo antes mencionado, un método es un conjunto de procedimientos y prácticas
docentes basados en una teoría que guie el proceso de enseñanza (Ramos & Ramos, 2016).
Métodos empleados para la enseñanza del Idioma Inglés
Entre los principales métodos empleados en la enseñanza del idioma inglés, se
pueden mencionar los siguientes:
El Método de gramática-traducción
Se basa en la enseñanza de reglas gramaticales, vocabulario, memorización,
traducción de textos y actividades de escritura. Su principal objetivo es que los estudiantes
sean capaces de traducir de una lengua a otra (Rocha, 2017). Este método según (Neuner,
1989, como se citó en Alcalde, 2011) fue el primero que se empleó en la enseñanza de
lenguas extranjeras y fue principalmente usado para el aprendizaje de los idiomas clásicos,
razón por la cual se lo conoce también como método “tradicional”. Su objetivo principal se
12
basa específicamente en el conocimiento de palabras y reglas gramaticales de la lengua
extranjera, es así como, el aprendizaje de una segunda lengua se da a través de la primea, ya
que toda la información necesaria para construir una oración o entender un texto es
facilitada a través de indicaciones haciendo uso de la lengua materna. De acuerdo con este
método existen tres pasos para el aprendizaje de la lengua extranjera; la memorización de
palabras, el conocimiento de reglas y la realización de ejercicios básicamente de traducción.
El Método directo o natural
De acuerdo con Rocha (2017) el método directo surge a principios del siglo XX, da
paso a la comunicación oral en la lengua extranjera, se produce el empleo natural de la
misma, por ello no se permitía la traducción y no se enseñaban reglas gramaticales. En
efecto fue una reacción al método de gramática-traducción. Los principios sobre los que se
desarrolla el método directo están dados por; instrucciones de tareas en la lengua extranjera,
enseñanza de palabras y oraciones cotidianas, los alumnos desarrollaban habilidades
comunicativas a través del intercambio de preguntas y respuestas con el docente, enseñanza
de la gramática de manera inductiva, enseñanza práctica del vocabulario por medio de
demostración de objetos y asociación de ideas, comunicación oral y comprensión auditiva
desarrolladas de manera conjunta enfatizando la correcta pronunciación.
Método intermediario
Empleado en los años cincuenta en la enseñanza de lenguas extranjeras en
Alemania. De acuerdo con Alcalde (2011) este método tiene como objetivo unir estrategias
tradicionales y modernas para la enseñanza de una segunda lengua. Entre las características
de esta metodología, están las siguientes: participación activa del discente, clase dictada en
la lengua objetivo, a excepción de explicaciones gramaticales y demás cuestiones de difícil
entendimiento, adquisición de vocabulario en un contexto determinado, aprendizaje
inductivo y progresivo de la gramática, practica para la producción oral.
Método audiovisual
Este método fue desarrollado en Francia, a mediados de los años cincuenta. Según lo
señalado por Alcalde (2011) las características que lo distinguen son las siguientes:
Desarrollo del lenguaje oral a través de imágenes.
Prioridad a la comprensión oral en lugar de a las reglas gramaticales
13
Clase organizada por medio de reglas estrictas, dada por una introducción oral
como diálogo, repetición de estructuras y aplicación práctica.
Debido a la ineficacia del método, se prohibió su empleo en las aulas de Alemania, ya que
limitaba la creatividad del discente y reducía el papel del docente.
Método audiolingual
Concepto
El método audio-lingual consiste en mostrar patrones lingüísticos en unión con la
formación de hábitos a través de la continua repetición donde el docente aplica refuerzos
positivos o negativos. De modo que por medio de la imitación y la memorización de frases
habituales, les permite a los estudiantes ser capaces de comunicarse en diferentes contextos
(Ramos & Ramos, 2016). Concepto que tiene gran similitud con (Mart, 2013) que explica
que el método audio lingual es una manera de aprender la formación de hábitos orales de
forma correcta. Por otra parte, según Alcalde (2011), expone que el método está basado en
una serie de innovadores planteamientos de la investigación lingüística y psicológica del
aprendizaje. Es decir que el método audio lingual enfatiza el aprendizaje del lenguaje
hablado, es un enfoque oral encaminado a los estudiantes donde el profesor se centra en
cómo los estudiantes adquieren su aprendizaje a su propio ritmo, a través de ejercicios,
repeticiones, diálogos, juegos de roles y juegos (Rocha, 2017).
Características
14
método Audio-Lingual se corrigen los malos hábitos y errores mediante el proceso
de aprendizaje (Caicedo, 2016)
Este método se caracteriza por contener interacción lingüística, limitada en la
forma, más que en una comunicación normal, ya que la interacción es oral su
objetivo no es el transmitir un mensaje, es decir que las estructuras gramaticales y
léxico es principalmente considerado en la adquisición de una nueva lengua. El
docente debe incorporar un gran número de ejercicios que permitan la repetición, y
así concretar las estructuras planteadas y el vocabulario de la lengua extranjera que
se adquiere (Caicedo, 2016).
En cuanto al proceso del método "El refuerzo es una característica vital en el
proceso de aprendizaje, porque da seguridad de que, el comportamiento deseado se
realice y se transforme en un hábito”(Ruiz & Taylor, 2007). Es decir el método
audio lingual no solo se caracteriza en una investigación complicada del lenguaje, al
contrario se centra en "la formación de los hábitos".
De acuerdo con Ruiz y Taylor (2007), este método está caracterizado por contener
ejercicios de repetición que sirven para ambientar a los estudiantes con los sonidos
y estructuras lingüísticas del idioma inglés.
Según Alemi & Tavakoli (2017) las características del método audio lingual son:
1. El nuevo tema que se va a estudiar se presenta en modo de diálogo
2. Se usa demasiado la mímica y la memorización de frases cotidianas
3. Las estructuras son secuencialmente analizadas y se enseñan una a la vez
4. Enseñanza con el uso de ejercicios repetitivos
5. Escasa hasta nula enseñanza de las reglas gramaticales.
6. Vocabulario muy limitado y mediante la práctica se aprenda para que lo anterior
ya mencionado sea más extenso
7. Mayor uso de audios, los laboratorios de idiomas y medios visuales
8. Mucha importancia en la pronunciación
9. Escaso uso de la lengua materna de los profesores hacia los alumnos en las
clases
10. Refuerzos positivos rápidamente ante buenas respuestas
11. Más trabajo para que los estudiantes realicen enunciados sin ningún error
15
12. Hay más interés por manejar el lenguaje por lo cual no se toma en cuenta el
contenido.
Origen
Importancia
El método audiolingual es importante, ya que permite a través de diálogos o
situaciones comunicativas reales alcanzar el desarrollo de las cuatro habilidades de la L2,
es decir reading, listening, writting y speaking. Al hacer referencia a, la práctica y uso
constante del segundo idioma, el speaking es primordial, puesto que ayuda al desarrollo de
competencias comunicativas (Rocha, 2017). Así mismo, (Novillo, 2017), afirma que el
método audio lingual es importante y útil ya que mejora la habilidad de hablar y con ello el
uso del idioma por parte de los estudiantes.
Por otro lado Rocha (2017) señala que el método audiolingual mejora la habilidad
comunicativa de los discentes permitiendo evaluar su rendimiento académico a través del
diálogo. La efectividad y eficacia del método se fundamenta en el correcto uso de la lengua
16
meta, evitando que se comentan errores en los diálogos que se producen Brooks. El método
se adentra en el empleo de la habilidad oral, por medio de conversaciones, mímicas y otras
estrategias que merman la utilización de la lengua madre. Además se da gran importancia a
la pronunciación y se establece que esto puede mejorar con el correr del tiempo, por ende
es esencial que los discentes se enfrenten a situaciones reales en donde deban hacer uso del
idioma.
Objetivo
El objetivo principal es precisar la pronunciación de los alumnos a través de la
repetición constante y formar en ellos un hábito que les permita comunicarse de manera
efectiva. Es decir desarrollar la competencia comunicativa de los mismos, haciendo uso de
ejercicios elaborados, dicho así se facilitó el aprendizaje de hábitos adecuados
lingüísticamente a la lengua estudiada. (Ramos & Ramos, 2016)
Proceso de aplicación
El proceso de aplicación del método audio-lingual se da a través de diálogos y
simulacros y prácticas de memorización que se llevan a cabo para producir la L2. La
reproducción de diálogos ayudara a los estudiantes a producir el idioma en forma verbal de
manera rápida y precisa.
El maestro debe tener en cuenta que, el proceso de aprendizaje no puede estar
alejado del uso de una metodología adecuada que permita alcanzar los objetivos educativos,
es así que, debe considerar que el método audiolingual debe ir acompañado de motivación,
disciplina y respeto. Las lecciones en el aula se enfocan en la exacta imitación del docente
por parte del discente, enfocados no solo en la producción sino también en la correcta
pronunciación. No se produce el uso de la instrucción gramatical de manera implícita
(Ramos & Ramos, 2016). Así también, Caicedo (2016) manifiesta que el método se enfoca
en los ejercicios orales y la imitación de frases, de este modo los alumnos primero
escuchan el idioma meta y luego lo producen de forma oral. El proceso se lleva a cabo por
medio de la capacitación en el idioma comunicativa-auditiva logrando que el estudiante
produzca la L2 automáticamente sin tener que pensar, en donde el docente cumple la
función de una guía. Ante esto, Koondhar et al. (2018) señala que el método audiolingual
lleva a cabo un proceso de aplicación que se aleja totalmente del típico aprendizaje basado
17
en el estudio de la gramática, consiguiendo a través de la repetición la adquisición del
acento objetivo.
Según (Ruiz & Taylor, 2007) es importante la buena estructuración del proceso
enseñanza-aprendizaje, puesto que si un proceso está bien estructurado, los estudiantes
serán capaces de entender el habla básica en diferentes contextos, y deberán entender a los
hablantes con diferentes acentos. Entre las actividades que pueden aplicarse en el proceso
de enseñanza están: diferenciar sonidos, estrés y patrones de entonación, respondiendo
preguntas, escuchando canciones, poemas, y otros materiales, y siguiendo instrucciones y
comandos. Con respecto al proceso de evaluación (Novillo, 2017) menciona que, el logro
de los estudiantes se mide por medio de la capacidad que posee el estudiante para recordar
con exactitud las palabras y procesos empleados para resolver un problema.
Elementos
El método audiolingual se constituye por varios elementos que facilitan su
aplicación en el proceso de enseñanza del idioma inglés.
Dialogo
Para Novillo (2017) el diálogo es una técnica literaria en la que los escritores
emplean dos o más personas para establecer conversación entre ellos. En literatura, es un
pasaje conversacional o un intercambio de conversación hablado o escrito en un grupo o
entre dos personas dirigidas hacia un tema en particular.
El diálogo es el elemento primordial dentro del método Audio-Lingual, debido a
que, ayuda al aprendiz a memorizar e intercambiar ideas. Además en el diálogo deben
aplicarse estructuras gramaticales y seleccionarse el vocabulario implicado para tales
estructuras (Caicedo, 2016)
Ejercicios de repetición
Para fortalecer la memorización, es necesario que los estudiantes reproduzcan lo
dicho por el docente. El diálogo se puede enseñar a través de ejercicios de escucha y
repetición antes de que los estudiantes vean las palabras escritas, debido a que el método
Audio Lingual se basa en escuchar y hablar. Por medio de la repetición el cerebro va
grabando, los diálogos y así el aprendizaje se vuelve más fácil y rápido (Caicedo, 2016).
18
Ejercicios de sustitución
Los ejercicios de sustitución son significativos, ya que los alumnos repiten frases,
realizando minúsculos cambios sobre la base de sustituciones. El docente puede emplear
ejercicios de sustitución avanzada, en donde debe proveer componentes múltiples para
sustituir en una oración (Caicedo, 2016).
Ejercicios de transformación
Los ejercicios de transformación consisten en cambiar las oraciones a través de la
aplicación de una regla gramatical, es decir se transforma una oración por medio de la
manipulación de estructuras. (Caicedo, 2016).
Ejercicios de cadena
Los ejercicios de cadena están formados por una cadena de preguntas, en donde el
profesor comienza con preguntas y el estudiante deberá dar una respuesta, el estudiante
responde y pasa al siguiente. (Caicedo, 2016)
Habilidad de escuchar
La habilidad de escuchar se cataloga como un proceso activo intencionado, que se
produce buscando dar sentido a lo que se escucha, esta habilidad debe ser explotada durante
los primeros años (Ruiz & Taylor, 2007).
Habilidad de hablar
Hablar es un proceso de interacción y construcción de significados, implica el
producir, recibir y procesar la información. Además es espontáneo, abierto y está en
evolución. Por otra parte se menciona que hablar es un proceso que involucra el producir
expresiones verbales y transferir significados, menciona que es necesario propiciar la
producción hablada a través de estrategias, como el hablar de temas de interés, también es
importante generar oportunidades para que los alumnos interactúan a través del trabajo
colaborativo, ya que se puede mejorar la motivación y creatividad, esto además permite
generar retroalimentación (Ruiz & Taylor, 2007).
Ventajas
Según Rocha (2017) en cuanto al presente método se puede decir que da paso a la
práctica constante de la pronunciación y la conversación, poniendo de un lado la gramática
y la pronunciación así mismo el autor menciona que existe ventajas en cuanto este método
19
ya que motiva al estudiante a utilizar el idioma en situaciones reales, permitiendo dominar
una L2 mediante las habilidades orales. Por otra parte, menciona que dicho método ayuda
eficazmente la utilización de grabaciones, apoyo visual, memorización de vocabulario los
mismos que ayudan a desarrollar habilidades dentro del aula de clases y la motivación de
los dicentes, ya que al hacer uso de las diferentes actividades el estudiante dejar de ser un
dente pasivo, pasando a ser un ente activo y participativo en la enseñanza aprendizaje en el
idioma inglés.
Por otro lado Ramos y Ramos (2016) menciona que, el principal objetivo del
método trabajado es desarrollar las habilidades para escuchar y hablar, esta se encuentra
estrechamente relacionada con el método de traducción gramatical. Pues se enfoca en el uso
de materiales y acciones con el fin de tener una adecuada pronunciación, además se sirve de
ayudas visuales para la enseñanza del vocabulario.
Desventajas
Desde la perspectiva conductista el aprendizaje esta desprestigiado, varios autores
han demostrado su debilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pues el método es
anticuado por lo que no de la mano con las nuevas estrategias metodológica que fomenten
las nuevas era tecnológicas, destacando el uso del lenguaje oral, teniendo como principal
objetivo los estudios udertakig (Ramos & Ramos, 2016).
En principio el método audio-lingual no era una acción educativa sino más bien de
uso militar, posteriormente al observar que rindió resultados rápidos en el aprendizaje de un
idioma L2 pero fuertemente criticado al no tener un enfoque educativo por diversos
expertos en lingüística pues mencionaban que la mayoría de métodos de acceso directo
tenía efecto secundarios (Koondhar et al., 2018).
En cambió para Rocha (2017) afirma que este método necesita un trabajo
sistemático por la cual la ausencia de los estudiantes es un agente negativo en el desarrollo
de competencia comunicativas en L2, afectando a la producción oral ya que interactuar
dentro de un aula de clases es la única manera de práctica constantemente el idioma.
20
1. COMPONENTE INVESTIGATIVO
1. Metodología de los paper revisados para revisiones bibliográficas
2. Plan de búsqueda
6.3 TIPOS DE INVESTIGACIÓN:
21
Los PIS que vayan a Desarrollar las fases del proyecto sin llegar a la fase de
aplicación de campo
1.1.1 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
6.3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS
6.3.4.1 DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INTERPRETACIÓN
DE DATOS
6.3.4.2 INSERTAR LOS INSTRUMENTOS (ENCUESTAS,
GUIAS, ETC)
6.3.5 HERRAMIENTAS PARA PARA INTERPRETACIÓN DE
DATOS
6.3.6 POBLACIÓN Y MUESTRA
Tabla 35
Inclusión de la lectura en el aula
22
involucran lectura?
Opciones de Si Cumple Parcialmente No Total
respuesta Cumple
Frecuencia 16 0 0 16
Porcentaje 100% 0% 0% 100 %
Autor: Velasco (2019)
Fuente. – Guía de observación Proyecto Integrador de Saberes, Quinto Semestre
(2019), pàg.19-20.
¿ lA s a c tiv id a d e s d e s a r r o lla d a s e n e l a u la
in v o lu c r a n le c tu r a ?
Si Cumple Parcialmente No Cumple
100%
XXXX
7. COMPONENTE DE SOCIALIZACIÓN
8. CONCLUSIONES (1 PÁGINA)
9. RECOMENDACIONES (1 PÁGINA)
10. REFERENCIAS
11. ANEXOS
INSTRUMENTOS
EJEMPLO DE SOCIALIZACIÓN POR MEDIOS DIGITALES
24
25