Está en la página 1de 6

¿Cómo pueden los Estados utilizar los avances normativos nacionales e internacionales para

garantizar los derechos de las personas con discapacidad, mejorando así sus condiciones de
vida y en consecuencia, potencializando sus contribuciones al desarrollo mundial?

A lo largo de la historia se ha modificado el significado de discapacidad, según la evolución


socio cultural en la que nos encontremos, ha producido múltiple controversia, sin embargo se
ha logrado llegar al acuerdo y conclusión que lo que antes se veía complejo y limitante ahora
abrió nuevos horizontes de oportunidades hacia las personas y las familias que tienen alguna
discapacidad, o viven de cerca dicho tema. Por otro lado en Colombia, a partir de la
convención de Derechos de las Personas con Discapacidad se definio: “ “La discapacidad es
un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con
deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena
y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás” (Convención de la
ONU, 2006).

Encontramos varias definiciones que en sí corresponden al término general de discapacidad,


teniendo así la de la Organizacion mundial de la Salud quien define que la palabra
discapacidad abarca “deficiencias, limitaciones de la actividad y las restricciones de la
participación. Afectan una estructura o función del cuerpo” ésto al conllevar a que la persona
que padece cierta limitacion se vea restringida para cumplir la misma función que una
persona sin dicha limitacion, llevando a la discriminación, es lo que ha incentivado el cambio
en las políticas públicas de restitución de derechos, no viendolo como un favor hacia las
personas con discapacidad, sino el valimento de los derechos que toda persona posee de
manera inherente.

Ésto conlleva un cambio en el pensamiento cultural, erradicado desde la antigüedad


haciendo ver a la persona discapacitada como inferior, con lástima, exclusión, al contrario, lo
que se pretende y se enfoca es en el reconocimiento de igualdad, iguales oportunidades en
todos los ámbitos, económico, laboral, político, salud, cultural, social y educativo.

El Estado es el responsable de cumplir los derechos de las personas con discapacidad y así
mediante varios enfoques con un único fin se logrará disminuir la profunda brecha social de
las personas con discapacidad, para que gocen de la participación social, cultural laboral
entre otras, que día a día vemos vulnerar lastimosamente en personas con alguna
discapacidad; debe haber un cambio cultural importante para cerrar estas brechas.

En 1992 Organización Mundial de Naciones Unidas (OMS) declaró el 3 de diciembre como el


“Día Internacional de las Personas con Discapacidad”, considero una fecha crucial donde
debería profundizarse más y crear conciencia en la sociedad, porque pese a la complejidad
del tema, creo que es poco lo que la gente sabe del tema.
Según el Banco Mundial “Unos 1000 millones de habitantes, o el 15 % de la población
mundial, viven con algún tipo de discapacidad”

En Colombia según el CENSO del DANE 2005 la mayor parte de la población con
discapacidad pertenece al grupo de la tercera edad, preocupante debido al rápido
envejecimiento de la población, además del apoyo que éstas personas necesitan de un
tercero, del que normalmente dependen en muchas de las tareas que realizan en el día a día
limitando además a esta persona en su horario laboral, mayor riesgo de perder el empleo
entre otros; Como se ve no solamente es una afectación individual sino que abarca una serie
de preocupantes en factor social.

Apartir de la preocupación dada por el pobre acceso laboral de personas con discapacidad
se ha tratado de cerrar esta brecha, y abrir nuevas oportunidades, en busca siempre de la
igualdad.

El alto consejero presidencial, Jairo Clopatofsky fue quien mencionó que de 1,2 millones de
empleados públicos solo 5.000 son personas con discapacidad, según varias encuestas las
empresas no sabían como era el régimen a seguir con personas con discapacidad, otras por
miedo a que el desempeño fuera reducido en comparación con no discapacitados, entre
otros.

Lo que se busca al producir el cambio en el pensamiento y dar paso a la igualdad, es vencer


todas estas creencias limitantes, reducir además la tasa de pobreza que trae consigo el
círculo vicioso discapacidad-pobreza, si tenemos en cuenta además que en Colombia hay
más de un millón de personas con discapacidad de algún tipo, y el 47% son mayores de 60
años que viven en estratos bajos.
Con las nuevas leyes, o la mejora en las existentes encontramos de ejemplo la ley del 1346
del 31 de Julio, “ Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad” quien a
nivel estudiantil refuerza el apoyo a estudiantes con discapacidad.

177 países firmaron la Convención, con fuerza de ley obligatoria. Así mismo en Colombia se
adopta dicha normativa: “La Convención Interamericana para la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad”, de la Organización de
Estados Americanos OEA. Aprobada mediante la Ley 762 del 31 de Julio de 2002. Declarada
exequible por la Corte Constitucional en la Sentencia C-401 de 2003. “La Convención sobre
los Derechos de las personas con Discapacidad”, de la Organización de las Naciones Unidas
ONU, fue aprobada mediante la ley 1346 de 2009, declarada exequible por la Honorable
Corte Constitucional, mediante la Sentencia C-293 del 22 de Abril de 2010.” estableciendo
que su normatividad prevalece por encima de la normatividad nacional, promoviendo la
dignidad de la persona.

Por otro lado según la Constitución política de Colombia de 1991 se establecen varios
artículos en el tema de discapacidad, entre éstos:

Artículo 13. ….”El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición
económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y
sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan”.

Artículo 47: “El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social
para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención
especializada que requieran”.

Artículo 54: “Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación
profesional y técnica a quienes lo requieran. El Estado debe propiciar la ubicación laboral de
las personas en edad de trabajar y garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo
acorde con sus condiciones de salud”.

Artículo 68: “La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones
físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del
Estado”4.

Colombia, al igual que los demás Estados de conformidad con la Carta de las Naciones
Unidas, tienen la obligación de respetar, proteger y promover los derechos humanos,
promoviendo además la igualdad, y las libertades sin distinción de raza, color, sexo, idioma,
religión, política. u otra opinión, origen nacional o social, propiedad, nacimiento,
discapacidad; creo que pese a que el camino por recorrer aun puede ser largo, cada avance
que se logre es un cambio importante no solamente para las personas que tienen la
discapacidad sino para toda la sociedad, porque cambia nuestra visión, ésto siempre será
benéfico para todos.

Nos enfrentamos al gran y maravilloso cambio, dejando atrás la cultura machista que ha
predominado en latinoamérica, donde además de la discapacidad la mujer ha sido víctima de
múltiples formas de violencia, y más sumándo si ésta presenta algun tipo de discapacidad.
Sin importar la condición social, discapacidad etc, se debe contribuir a la oportunidad en todo
nivel, a la igualdad de género y la igualdad en su totalidad.

Al buscar esta igualdad se disminuyen los extremos sociales, dado que es sabido que las
personas con discapacidad reciben un sueldo (las que trabajan) no digno, o mucho inferior
que el de una persona que no padezca dicha discapacidad, siguiendo así el círculo vicioso
que se menciona pobreza- discapacidad. Al fortalecer un salario digno, igual para todos,
contribuimos a que las personas con discapacidad puedan sustentarse y ser independientes,
mejorando calidad de vida y condiciones adecuadas en otros ámbitos, como la salud.
Se deben eliminar obstáculos y limitaciones.

AsÍ como hago referencia a la parte laboral, debo mencionar que también hay personas
discapacitadas en edad escolar, por tanto el Estado debe proporcionar una educación de
calidad, para todas las personas por igual, con trato digno, que les fomente unavida digna y
de calidad en la sociedad, realizandose como persona, con los deberes y derechos
establecidos sin ningún tipo de discriminación. (“Por “discriminación por motivos de
discapacidad” se entenderá cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de
discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el
reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil
o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas, la denegación de
ajustes razonables”).

Por su parte, Antonio gutiérrez, Secretario general de la ONU destaca: “Si queremos que las
personas con discapacidad formen parte de nuestros esfuerzos para lograr los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, debemos hacer que las instituciones, los mecanismos y los procesos
sean lógicos y estén coordinados” Así como también hace énfasis en la eliminación de
discriminación de género.

En Colombia ya se han implementado varias campañas que buscan promover la igualdad


como la Campaña Nacional de concientización sobre el Autismo, con el fin de, al incluir a las
personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el Registro para la Localización y
Caracterización de Personas con Discapacidad -RLCPD se cumplan sus derechos.

Con los objetivos del desarrollo sostenible, para el año 2030 se conseguirá la igualdad de
género educativo y profesional, algo que lastimosamente aun sigue afectando nuestra
sociedad, sin embargo tengo confianza en el cambio propuesto en el que las instalaciones
educativas sean seguras, y permitan el acceso a personas con discapacidad y vulnerabilidad.
Otro de sus objetivos y no menos importante es la igualdad en sueldo en el empleo
adecuado a personas por igual, sin discriminación alguna por condición de discapacidad.
Cambios en el transporte y espacio seguros para todos, recalcando TODOS, por igual.

Para terminar, concluyo que son solo beneficios los que trae que la sociedad razone y
entienda que las personas con discapacidad, al contrario de lo que se pensaba en la
antigüedad que era por castigo divino, ahora se entiende desde otra perspectiva, se tiene el
conocimiento para aprender a manejarla, a rehabilitar, al individuo familia y sociedad, para
hacer la vida digna y mas fácil, reconociendo siempre los derechos como persona, sin
distinción alguna, las empresas entre otros, con un cambio en la concepción de la palabra
discapacidad, cambiando el enfoque hacia un individuo con capacidad de formación, y
remuneración establecidas para todos.

Gracias.
Infoweb:

https://sustainabledevelopment.un.org/post2015/transformingourworld
https://repositorio.fucsalud.edu.co/bitstream/001/314/1/REDI-FDA-2015-3.pdf
https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-
social/Discapacidad/Paginas/politica-publica.aspx
http://www.3ersector.mx/index.php/noticias-2018/86-inclusion-social/2811-no-podemos-
permitirnos-ignorar-las-contribuciones-de-1500-millones-de-personas-antonio-guterres
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-
goals.html#:~:targetText=Los%20Objetivos%20de%20Desarrollo%20Sostenible%2C
%20tambi%C3%A9n%20conocidos%20como%20Objetivos%20Mundiales,paz%20y
%20prosperidad%20para%202030.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/abece-de-la-
discapacidad.pdf

También podría gustarte