Está en la página 1de 9

CONDENSACIÓN DE CLAISEN - SCHMIDT

Química, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación, Universidad del Cauca

RESUMEN

La condensación de cla

1. CALCULOS Y RESULTADOS
1.1. 4-fenil-3-buten-2-ona (bencilidenacetona)

O O
O
NaOH
H +

Benzaldehido Acetona Bencilidenacetona


8.0 mL 16 mL

1,05𝑔 C7 H6 O 1𝑚𝑜𝑙 C7 H6 O 1𝑚𝑜𝑙 C3 H6 O


8mL C7 H6 O × × = 0,079𝑚𝑜𝑙 C7 H6 O ×
1𝑚𝐿 C7 H6 O 106,12𝑔 C7 H6 O 1𝑚𝑜𝑙 C7 H6 O

= 0,079𝑚𝑜𝑙 C3 H6 O

0,788𝑔 C3 H6 O 1𝑚𝑜𝑙 C3 H6 O 1𝑚𝑜𝑙 C7 H6 O


16mL C3 H6 O × × = 0,217 𝑚𝑜𝑙 C3 H6 O ×
1𝑚𝐿 C3 H6 O 58 𝑔 C3 H6 O 1𝑚𝑜𝑙 C3 H6 O

= 0,217𝑚𝑜𝑙 C7 H6 O

Reactivo límite: benzaldehído

1𝑚𝑜𝑙 C₁₀H₁₀O 146,19𝑔 C₁₀H₁₀O 1,01𝑚𝐿 C₁₀H₁₀O


0,079𝑚𝑜𝑙 C7 H6 O × × × = 11,66𝑚𝐿 C₁₀H₁₀O
1 𝑚𝑜𝑙 C7 H6 O 1 𝑚𝑜𝑙 C₁₀H₁₀O 1 𝑔 C₁₀H₁₀O

8,1 𝑚𝐿
%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = × 100 = 69,46%
11,66 𝑚𝐿
Tabla 1. Resultados de %rendimiento y punto de fusión para la bencilidenacetona.

Reactivos Bencilidenacetona

Cantidad Cantidad Punto de


Benzaldehído Acetona %
teórico experimental ebullición
(mL) (mL) Rendimiento
(mL) (mL) (ºC)

8,0 16,0 11,66 8,1 69,46 180-196

B5
100

1956.56

1818.07
3104.56
3082.27

95
2999.21

850.28
3455.76

3027.88

596.87
3058.91

90

883.91
1417.74

1068.131026.56

628.51
85

1098.98

917.60
1494.50

559.95
1709.42
80

1449.12
1689.77
%T

1357.40 1335.39
75

1575.32

1202.35 1182.29
70

1652.81

1256.68

976.11
65

60 1606.36

749.68
55

692.36
50

350 0 300 0 250 0 200 0 150 0 100 0


c m- 1

Figura 1. Esprectro IR bencilidenacetona

1.2. 1,5-difenil-1,4-pentadien-3-ona (dibencilidenacetona)


O O
O
NaOH
H +
2 H2O/EtOH

Benzaldehido Acetona
Dibencilidenacetona
2.5 mL 0.9 mL

1,05𝑔 C7 H6 O 1𝑚𝑜𝑙 C7 H6 O 1𝑚𝑜𝑙C3 H6 O


2,5mL C7 H6 O × × = 0,025𝑚𝑜𝑙C7 H6 O ×
1𝑚𝐿 C7 H6 O 106,12𝑔C7 H6 O 2𝑚𝑜𝑙C7 H6 O

= 0,0125𝑚𝑜𝑙 C3 H6 O

0,788𝑔 C3 H6 O 1𝑚𝑜𝑙 C3 H6 O 2𝑚𝑜𝑙 C7 H6 O


0.9mL C3 H6 O × × = 0,012 𝑚𝑜𝑙 C3 H6 O ×
1𝑚𝐿 C3 H6 O 58 𝑔 C3 H6 O 1𝑚𝑜𝑙 C3 H6 O

= 0,024𝑚𝑜𝑙 C7 H6 O

Reactivo límite: Acetona

1 𝑚𝑜𝑙 C17 H14 O 234,29 𝑔 C17 H14 O


0,012mL C3 H6 O × × = 2,81 𝑔 C17 H14 O
1 𝑚𝑜𝑙 C3 H6 O 1 mol C17 H14 O

1,59𝑔
%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = × 100 = 56,58 %
2,81 𝑔

Tabla 2. Resultados de %rendimiento y punto de fusión para la dibencilidenacetona.

Reactivos Bencilidenacetona

Cantidad Cantidad
Benzaldehído Acetona % Punto de
teórico experimental
(mL) (mL) Rendimiento fusión (ºC)
(g) (g)
2,5 0,9 2,81 1,59 56,58 106-117
%T
100

40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
D BI 5

350 0
3106.58
3086.33
3053.40
3026.42

300 0
250 0

Figura 2. Esprectro IR Bencilidenacetona impura


c m- 1
200 0

1959.96

1814.95

1673.291692.52
1647.74 1624.67
1589.43 1571.80
150 0

1493.82
1446.74

1332.62 1307.47
1283.73 1259.07
1188.20
1156.14
1099.96 1073.57
1028.04
100 0

980.07
923.55
883.66
851.08
756.93
691.82
596.38
555.31
D BI 5
100

1815.76
1958.32
3106.58
95

3026.77

1691.71
3084.30
3054.83

849.51
90

1258.91

1028.70

922.74
1672.26
85

883.05
1307.58 1284.29

596.06
554.88
1157.22
80

1099.27 1073.96
1493.82
1447.79
75

1621.49
%T

70

1337.24
1591.07 1573.39

1189.52
65

1649.02

759.22
60

980.56
55

50

45

692.77
40

350 0 300 0 250 0 200 0 150 0 100 0


c m- 1

Figura 2. Esprectro IR Bencilidenacetona pura

3. ANALISIS DE DATOS
Se realizó la condensación de Claisen-Schmidt a partir del benzaldehído y acetona con el fin de
obtener el mono-aducto E-4-fenilbut-3-en-2-ona (bencilidenacetona) y el bis-aducto 1,5-difenil-(E,
E)-1,4-pentadien-3-ona (dibencilidenacetona).

Sintesis de bencilidenacetona
Para la obtención de bencilidenacetona se partió de benzaldehído como sustrato y se aprovechó su
capacidad para no auto condensarse debido a que no tiene hidrógenos en la posición α al grupo
carbonilo, posteriormente se mezcló con acetona y una solución acuosa de hidróxido de sodio (NaOH)
en un Erlenmeyer. Debido a que en la estructura de la acetona hay hidrógenos en la posición α al
grupo carbonilo, éstos pueden retirarse en presencia de una base fuerte por lo que se utilizó el
hidróxido de sodio (base alcalina), la razón por la que la acetona tiene la capacidad de desprotonarse
se debe a que el carbono del grupo carbonilo se encuentra con deficiencia electrónica, gracias al doble
enlace con el oxígeno ya que éste último es más electronegativo, como resultado genera un efecto
inductivo sobre los carbonos adyacentes o en posición α al carbonilo, de éste modo al desprotonarse
pueden estabilizar la carga por resonancia, formando un doble enlace con el carbono del carbonilo y
deslocalizando la carga negativa sobre el oxígeno, este proceso da como resultado al ion enolato el
cual es un buen nucleofilo esquema 1.

Esquema 1. Formación del ion enolato.


Por otro lado, en el caso de benzaldehído su único carbono en posición α al carbonilo, pertenece al
anillo aromático y no tiene hidrógenos, por esa razón el único reactivo que reacciona con el ácido es
la acetona Esquema 2.

Esquema 2. Estructura del benzaldehído


Después de que se mezclaron los reactivos en el Erlenmeyer se procedió a calentar la mezcla entre
25-30°C durante 90 minutos, estas condiciones suaves de reacción se pueden atribuir a que si se
aumenta más la temperatura daría lugar a diferentes mezclas lo cual afecta a la pureza y al rendimiento
del compuesto esperado, de este modo en lugar de aumentar la temperatura se prefiere aumentar el
tiempo de la reacción. La reacción finaliza cuando ya no queda más benzaldehído sin reaccionar ya
que en este caso es el reactivo limite. Mecanismo de reacción después de generarse el ion enolato
esquema 3.

Esquema 3. Formación del mono-aducto

A continuación, se protóno el mono-aducto con una molécula de agua del medio formándose de
nuevo NaOH y con calor se consigue la deshidratación, esquema 4.
Esquema 4. Formación de la bencilidenacetona
La deshidratación del aducto β-hidroxicarbonilo con el fin de obtener la bencilidenacetona produce
con calor mediante el siguiente mecanismo, esquema 5.

Esquema 5. Mecanismo de deshidratacion del aducto β-hidroxicarbonilo

Posteriormente se agregó ácido clorhídrico con el fin de neutralizar la base utilizada (NaOH) y dejar
el pH ligeramente acido, enseguida se agregó éter etílico y se vertió la mezcla en un embudo de
separación, el éter etílico es un disolvente orgánico moderadamente polar (su solubilidad en agua es
6,9 g/100 ml (20 °C) por lo tanto es capaz de disolver las moléculas de bencilidenacetona, de éste
modo se forman dos fases, la acuosa en la cual esta disuelta la sal formada con la neutralización de la
base (ecuación 1) y la fase orgánica en la parte superior (densidad del éter etílico 0,7134 g/cm3), por
último se utilizó sulfato de sodio como agente secante, para eliminar las pequeñas trazas de agua
presentes en la fase orgánica, y se filtró.

NaOH + HCl  H2O + NaCl


Ecuación 1. Reacción ácido-base

Cabe mencionar que a la reacción de condensación de Claisen Schmidt se le denomina reacción de


condensación, ya que se realiza en un medio que permita la abstracción de hidrógenos en la posición
α al grupo carbonilo, el cual da como resultado la formación del ion enolato, , por esa razón se utiliza
una base en lugar de un ácido, los sustratos indicados para éste tipo de condensación son cetonas con
hidrógenos ácidos o en posición α y aldehídos con un sustituyente aromático y por tanto que no tenga
hidrógenos ácidos que puedan provocar una auto condensación.
Síntesis de dibencilidenacetona
Para la obtención de la dibencilidenacetona se deben tener varias cosas presentes, la primera es que
la acetona a diferencia del benzaldehído si puede auto condensarse en presencia de la base (NaOH)
ya que sus dos sustituyentes poseen hidrógenos ácidos y después de ser removidos pueden atacar a
otra cetona, es por eso que en este caso se utiliza el etanol, con el fin de crear un medio para mantener
el producto inicial de condensación (mono- aducto) en solución el tiempo suficiente para reaccionar
con una segunda molécula de benzaldehído [4]. Y algo clave para esta síntesis es la estequiometria,
en la síntesis de la bencilidenacetona el reactivo limite fue el benzaldehído, en éste caso el reactivo
limite es la acetona ya que la proporción es; dos mol de benzaldehído por una mol de acetona. El
mecanismo completo para ésta reacción es el siguiente esquema 6 y esquema 7 donde se obvia la
formación del ion enolato del esquema 1.

Esquema 6. Formación del mono aducto.


A diferencia de la síntesis de la bencilidenacetona, y quitando el factor estequiometrico, en este punto
de la reacción no se neutraliza la base presente en la mezcla, por lo tanto, el grupo hidroxilo tiene dos
opciones, la primera es actuar como base y abstraer un protón del otro sustituyente de la acetona,
dando como resultado un posterior ataque por parte de ésta a un benzaldehído y formar el compuesto
deseado esquema 7, la segunda opción es actuar como nucleofilo y atacar al doble enlace en posición
α,β al carbonilo produciendo una mezcla de sustancias y por lo tanto un producto impuro.
Esquema 7. Formación de la dibencilidenacetona
Al final se obtuvo un precipitado de color amarillo y con apariencia cristalina el cual se filtró dos
veces, en la primera filtración se obtuvo el compuesto más puro y en la segunda ya un compuesto
menos puro (impuro).
La principal diferencia que hay entre la condensación de Claisen convencional y la de Claisen
Schmidt, es que la primera involucra como sustratos a esteres haciéndolos reaccionar entre ellos
mismos o con aldehídos o cetonas, por otro lado, en la condensación de Claisen Schmidt como se
mencionó antes, requiere una cetona con hidrógenos ácidos y un aldehído que no pueda auto
condensarse, con sustituyente aromático.

También podría gustarte