Está en la página 1de 8

Tribunales médicos investigan caso José Soto

CASO JOSÉ RICARDO SOTO LÓPEZ

JUDICIAL|
10 de Junio de 2015 - 05:05
Un médico, una enfermera y dos auxiliares son objeto de la indagación.

Un médico, una enfermera profesional y dos auxiliares de enfermería del Hospital de Puerto Colombia
están relacionados con la supuesta negligencia en la atención del joven barranquillero José Ricardo
Soto, hoy fallecido.

Los tribunales de Ética Médica y Ética de Enfermería del Atlántico, según conoció ayer EL HERALDO,
abrieron investigaciones de oficio contra los profesionales que habrían omitido la atención del joven,
llevado en aparente mal estado de salud el 23 de mayo anterior, tal y como quedó evidenciado en
videos de cámaras de seguridad que fueron publicados posteriormente por medios de comunicación.

José Ricardo Soto López murió la madrugada del sábado 6 de junio en la Clínica General del Norte, tras
permanecer en la unidad de cuidados intensivos 13 días en coma. Su deceso, señalaron allegados, se
produjo por la falla multisistémica que le afectó el corazón, el hígado, los riñones, un pulmón y el
cerebro.

En el caso del Tribunal de Ética Médica, su presidente, el anestesiólogo Orlando Navarro De León detalla
que el caso de Soto López se “acogió” de oficio, es decir de todos los artículos publicados en los medios
de comunicación y, a partir de ahí, fueron solicitadas las pruebas al centro asistencial del municipio,
tales como la lista de médicos de turno y la historia clínica del paciente (Soto), elaborada por la Clínica
General del Norte.

Además de esto, el organismo anuncia que serán llamados los familiares del joven fallecido y testigos
que conocieron del caso.

En cuanto a la sanción que se le podría imponer a un médico en caso que se determine que sí hubo
negligencia, voceros explican que el mecanismo es igual para todos los procedimientos: “se reúnen
pruebas, el médico investigador rinde informe a la sala, se hace un análisis de pruebas y,
posteriormente, la sala toma la decisión”.

Las sanciones, con base en la Ley 23 de 1981 de Ética Médica, van de una amonestación; una censura
escrita pública y privada, una censura verbal o la suspensión de uno a cinco años.

Suspensión de la tarjeta
Así mismo, el secretario general del Tribunal Ético de Enfermería Francisco María Torres, en
consonancia con los voceros del Tribunal de Ética Médica del Atlántico, afirma que “si se comprueba
que un profesional de medicina o enfermería cometió una falta de las que están en el código, este se
expone a varias sanciones: primero una moción verbal, escrita y la máxima hasta la suspensión de la
tarjeta profesional”.

Sobre el caso Soto, sostiene Torres, se inició una investigación de manera oficiosa, habida cuenta de
que en el video que trascendió a la prensa y en redes sociales “aparecen dos o tres personas con
uniformes de enfermería”.
“Desde el hospital -añade- se dijo que había una profesional y dos auxiliares, por eso nos compete
indagar”.

En cuanto a la investigación, el trámite es similar al expuesto por el Tribunal Ético de Medicina y dado
el caso de que se evidencie una negligencia es posible compulsar copias a otros organismos del Estado.

Torres recuerda que hay una orden legal que dice que toda aquella persona que tenga conocimiento
de un delito tiene que compulsar copias o darle conocimiento a las autoridades. Luego este manifiesta
que “si se llega a encontrar que la conducta de esa persona fue contraria a la ley y se llega a evidenciar
que los resultados fueron adversos para el paciente: muerte, lesiones, nosotros compulsamos copias
para que tomen la decisión no desde el punto de vista disciplinario sino penal”.

Fiscalía debe continuar


Sobre la denuncia que interpuso el 28 de mayo pasado en la Fiscalía por el delito de lesiones personales,
José Soto Berardinelly, padre de José Ricardo Soto López, dice que es el ente investigador el que debe
dar trámite hacia un posible proceso por “homicidio contra personas indeterminadas”. “Es la misma
Fiscalía la que debe llevar el caso al estado jurídico que se requiera”, recalca.

El fiscal 22 de la URI, Carlos Newball, asumió la indagación de la denuncia con apoyo de dos delegados
y unos cinco investigadores del CTI y de la Policía.

“Investigación en curso”
Consultada sobre el tema, la gerente del Hospital de Puerto Colombia Alicia Rueda Ramírez indica que
allí se realiza una “investigación interna”, pero no contra cuántos y cuáles funcionarios.

De acuerdo con la funcionaria, la investigación es para tomar medidas correctivas, para “no cometer
errores”.

Cinco acciones jurídicas


Gloria Guzmán, abogada experta en temas de salud, sustenta que en el caso de Soto, en el que se
evidencia una supuesta negligencia, se pueden tomar cinco acciones jurídicas: “desde el punto de vista
constitucional, administrativo, disciplinario, penal y civil”. Además, la profesional recalca que “estos
hechos hacen ver que, más allá de una crisis del Sistema de Salud de Colombia, la realidad traduce una
verdadera crisis de falta de solidaridad y de humanidad de la gente del común y también de aquellos
que tienen como deber la prestación de los servicios médicos”.

Fiscalía tiene la última palabra en el caso Soto


JUDICIAL|09 de Enero de 2016 - 05:50
Familiares del joven piden que se indague por qué primer dictamen de Medicina Legal arrojó
“muerte violenta-sin precisar” • Abogados de involucrados sostienen que resultado final los
“margina” de sospechas.

Un fiscal de la unidad seccional de delitos contra la vida deberá decidir el rumbo de la indagación por
la muerte del joven José Ricardo Soto López, de 22 años, luego de conocerse los resultados
definitivos del dictamen del Instituto de Medicina Legal sobre su deceso.
EL HERALDO dio a conocer ayer detalles del historial médico-legal del cuerpo del joven, fallecido el 6
de junio del año pasado en una clínica de Barranquilla, debido a fallas en el corazón, el hígado, los
riñones, un pulmón y el cerebro.
Un primer informe del día del deceso precisó como “causa básica de muerte” un “infarto agudo del
miocardio”, con “manera de muerte: violenta-sin precisar”.

Además, que “la presencia de alucinógenos de tipo metabólicos de cocaína, en tejido de cabello
remitidos para tal propósito (un análisis) a Medicina Legal, permite sugerir una relación etiológica
(causa efecto) entre tal positividad y los hallazgos histopatológicos referidos (las fallas)”.

Y los “diagnósticos microscópicos definitivos” (con fechas de diciembre último) refieren el infarto agudo
y otras afecciones en el hígado (necrosis submasiva hepática), los pulmones (daño alveolar difuso con
neumonía y embolismo séptico), los riñones y el sistema circulatorio.

El caso de José Ricardo Soto López tuvo una gran repercusión antes de que muriera por un video
divulgado por el diario El Espectador. La grabación muestra fallas en la atención que recibió el sábado
23 de mayo de 2015 en el Hospital del municipio Puerto Colombia, adonde fue llevado primero por dos
policías en moto.

La cinta indica también presuntos maltratos de Ángelo Conti Ruiz, Andrés Felipe Zapata y Jaime
Villarreal Fernández, con los que estaba en la población. A estos se les ve dialogar con los uniformados,
quienes a los pocos minutos acceden a irse y dejan a Soto con ellos.

QUE SE INVESTIGUE
Luego de que EL HERALDO diera a conocer el resultado del dictamen, un hermano y una hermana de
Soto enviaron por correo sendos comunicados en los que insisten que la Fiscalía debe investigar por
qué la muerte fue “violenta-sin precisar”.
Miller Soto Solano sostuvo que quedó “la sensación de que al descartarse la golpiza, la causa de la
muerte es la presencia de alucinógenos de tipo metabólicos de cocaína en el tejido de su cabello”.

Y agrega que “el informe descarta la posibilidad de establecer de manera precisa la causa o las causas
de la muerte (…); y con respecto a la falla multisistémica, no es posible concluir que fue efecto del
consumo de alucinógenos. Fue a causa del estado en el que se encontraba como consecuencia de lo
que Medicina Legal no pudo determinar, quizá porque la necropsia se lleva a cabo más de 15 días
después de ocurridos los hechos”.

Y Shadia Abudinen López manifestó que la falla cardíaca no fue la causa de la muerte, y menciona que
el joven sufrió “alteraciones cerebrales como edema y hematoma que salió evidenciado en el dictamen;
y como bien saben los hematomas son productos de traumas y/o golpes”.

“Mencionan un TAC que jamás le hicieron, mucho menos una resonancia por la gravedad en que fue
recibido en la Clínica General del norte, jamás fue movido de UCI, solicitamos ese TAC y ese TAC no
existe. La prueba física no está, se desapareció aparentemente”.

E insistió que su muerte fue de manera violenta-sin precisar. “Es decir, que aún no se ha precisado
exactamente por qué fue ocasionada, y que posiblemente pudo ser ocasionada por varios hechos de
violencia y/o agresiones en cabeza de los tres sujetos, Ángelo Conti Ruiz, Andrés Felipe Zapata y Jaime
Villareal Fernández como lo evidencia las cámaras del puesto de salud de Puerto Colombia”.

¿Que Medicina Legal hallara rastros de cocaína en muestras de cabellos de Soto, indica que se drogó o
fue drogado a la fuerza? ¿El concepto de “muerte violenta-sin precisar” es motivo para una indagación
por homicidio? ¿O, de lo contrario, el dictamen dará pie para el caso sea archivado? Las respuestas a
estos interrogantes que surgen deberá resolverlas el fiscal del caso.

Prueba Irrefutable
Javier Rosales Núñez, abogado de Conti y Zapata, dijo ayer por teléfono que “es conocido y probado
procesalmente, según contundente examen de Medicina legal, que la causa de la muerte tuvo su
origen en la ingestión de sobredosis de cocaína y benzoilezgonina, sin presencia de lesiones
personales”. Y aseveró que el dictamen fue sometido a consulta y revisión. “Esta prueba irrefutable,
aunada a la inexistencia de las que pudiesen comprometer la responsabilidad de los señores Conti y
Zapata, ratifica su noble actuación de acompañar a José Ricardo hasta el Hospital, en procura de
protección a su salud notoriamente afectada y contribuirá a su marginamiento absoluto del proceso”.
También se pronunció Jaime Flórez Morales, abogado de Villarreal, de quien advirtió que no ha salido
de la ciudad. “Pese a que ha sido víctima en medios y las redes con la posible comisión de un delito;
ahora con las pruebas técnicas y científicas se demuestra que no hubo los maltratos expuestos, el
dictamen es muy claro y sobre eso la Fiscalía tomará una decisión en derecho”.

Medicina Legal: Soto no murió de una golpiza


JUDICIAL| 08 de Enero de 2016 - 05:00
EL HERALDO conoció dictamen definitivo de Medicina Legal sobre el caso • “Causa básica de
muerte: infarto agudo del miocardio”, estableció.

La muerte del joven José Ricardo Soto López, cuyos familiares denunciaron que fue víctima de
desatención médica y pidieron investigar si fue maltratado en el municipio Puerto Colombia
(Atlántico), fue a causa de fallas en distintos órganos y no producto de agresiones físicas (ver imágenes
del dictamen).

EL HERALDO conoció el dictamen definitivo del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses sobre el
caso, en el cual se concluye que el deceso fue consecuencia de siete fallas orgánicas. La principal:
“infarto agudo del miocardio.Manera de muerte: Violenta –sin precisar”, menciona en un primer
diagnóstico que luego fue profundizado.
Los expertos consignaron en una “opinión pericial” que “la presencia de alucinógenos de tipo
metabólicos de cocaína, en tejido de cabello remitidos para tal propósito a la sede de Medicina Legal,
permite sugerir una relación etiológica (causa efecto) entre tal positividad y los hallazgos
histopatológicos referidos”.

Las denuncias de la familia de Soto involucran a Ángelo Conti Ruiz, Andrés Felipe Zapata y Jaime Villareal
Fernández, con quienes estaba el sábado 23 de mayo de 2015, en Puerto Colombia, cuando ingresó
en mal estado de salud al Hospital de ese municipio.
PRIMEROS HALLAZGOS
El historial médico-legal de Soto López incluye el informe pericial de necropsia realizado a su cadáver
el 6 de junio, día en que falleció en la Clínica General del Norte, adonde fue trasladado desde Puerto.
El joven, de 22 años, falleció por un paro cardiorrespiratorio después de permanecer 13 días
hospitalizado por una “falla multisistémica” en el corazón, el hígado, los riñones, un pulmón y el
cerebro.
El procedimiento se practicó en la sede regional de Medicina Legal, en Barranquilla, y en este el examen
exterior al cuerpo no arrojó lesiones de trauma en el cuero cabelludo, el cuello, el tórax, las axilas, el
abdomen, la espalda, los glúteos, los brazos y las piernas.

La revisión interna no expuso lesiones de trauma en la cabeza y los sistemas nervioso central,
respiratorio, cardiovascular, ni digestivo. Sí determinó contusiones debajo de la piel en los dos
antebrazos, la cara externa del muslo izquierdo y en la región inguinal izquierda. Las conclusiones
científicas, sin embargo, no asociaron el deceso con estas.

DICTAMEN DE MUESTRAS
La complejidad del caso, debido en gran parte a la atención pública que atrajo por cómo se conoció,
motivó a que fiscales seccionales solicitaran que muestras de tejidos, líquidos y cabellos fuesen
examinadas de manera microscópica por distintos especialistas del grupo de Patología Forense.
Uno de los paquetes con componentes fue remitido a la sede en Cartagena. El dictamen, fechado 30
de diciembre último, no distó del diagnóstico de hace siete meses.

“La existencia de una tomografía axial computada (TAC), sin evidencia de lesión, al momento de su
ingreso al hospital, apoya la hipótesis de la falla hepática como causa de sangrado”.

Y agrega que “no se observaron otras lesiones que pudiesen relacionarse con sangrado, como vasculitis
y malformaciones vasculares, así como lesiones óseas, de cubiertas o intraparenquimatosas (ruptura
de vasos sanguíneos del cerebro) que pudiesen relacionarse con trauma”, agrega.

Además del infarto agudo, los diagnósticos microscópicos establecieron una falla multisistémica grave:
en el hígado (necrosis submasiva hepática), los pulmones (daño alveolar difuso con neumonía y
embolismo séptico), los riñones y el sistema circulatorio.

DOS POSICIONES
El abogado Ángel Carrillo Salgado, representante de Martha López (madre de Soto), sostuvo que el
joven murió “producto de la desatención que tuvo o por haberle hecho ingerir, dentro de la
camioneta donde fue trasladado por supuestos amigos, una cantidad de droga de tal magnitud que
pudiera ocasionarle los efectos que le ocasionó. En otras palabras: se debe investigar la muerte por
un posible homicidio, producto de un secuestro”.
Javier Rosales Núñez, abogado de Conti y Zapata, recalcó que el dictamen de Medicina Legal “es
totalmente” claro.

“Es una certeza científica determinada. La relación causa-efecto es clara y que le llevó al deceso por
una falla multisistémica. Pretender argumentar ahora que el asunto debió tratarse como secuestro es
una tesis traída de los cabellos, mucho menos que se le obligó a consumir cocaína. Dentro de la carpeta
de la Fiscalía está probado lo que sucedió ese día y nada induce a que se trató de cometer un secuestro”,
puntualizó.
Dictamen de Medicina Legal

También podría gustarte