Está en la página 1de 28

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

PRACTICA CALIFICADA

CURSO: INGENIERÍA DE
CONSTRUCCION

PROFESORA: ING. LA CRUZ AGUIRRE

ALUMNO : CAMPOS GRABEL MANUEL

CÓDIGO: 201311613

GRUPO: 03

SUB-GRUPO: 01
SUELOS Y TIPOS DE CIMENTACIONES

Existen dos tipos de suelos cohesivos y no cohesivos y por ello se hacen


diferentes tipos de cimentaciones.
Tenemos q buscar una cota q sea firme y para ello se hace un estudio previo
del suelo

Posiblemente se encuentre porosidades o napas como esta en la imagen


Para no tener problemas se hace un cálculo previo si el suelo es admisible
para soportar dicha carga como se indica en la figura

Si es un suelo pobre no conviene este cimiento ya qe se gastaría mucho


concreto
La zapata corrida consiste en la colocación de muros para soportar cargas en
todo su perímetro
Se usan en la actualidad mucho y para ahorrar material es muy bueno con
respecto a la zapata corrida pero no sirven para superficies heterogéneas

es para suelos de baja resistencia


en esta losa se distribuye carga de todo el edificio

Es bueno para suelos heterogéneos y suelos cohesivos


Se transmiten las cargas mediante el rose de las superficies laterales del
cimiento en el contacto con la tierra

CINCO TIPOS DE CIMENTACION- PROCESO CONSTRUCTIVO Y


CARACTERISTICO
LOSA DE CIMENTACION
Característica
Consturccion muy rápido
Escavacion minima
Simbrado es muy poco
Suelos con poca resistencia- arcillosos
De poco nivel
Proceso constructivo
Escavacion de 15 cm aprox, en el perímetro van como 30cm
Colocamos la simbra perimetral
Colocar instalaciones sanitarias
Colocamos la camilla de arena y apisonamos
Colocamos la varilla y estribos según el plano estrucutral
Colocamos la malla ancladas q iran ancladas a las varillas perimetrales
Guias para tener el piso terminado
Mojar toda la superficie
Rellenar primero el perímetro
Después en la superficie
Luego nivelar la superficie
Curado del concreto
Al dia siguiente pasamos a retirar el encofrado
CIMENTACION MAMPOSTERIA
Mas usado en mexico
Obra de construccvion con piedras sin labrar y con morteros recomendable
para cimentaciones y cuando las cargas no son excesivas para un suelo
intermedio y máximo de tres pisos
PROCESO CONSTRUCTIVO
Hacer una excavación en todos los muros estructurales APROXIMACION DE
70 A 60 CM DE ALTO
COLOCACION DE UNA PLANTILLA POBRE APROX 8 CM DE ESPESOR
COLOCAION DE LAS PIEDRAS LAS MAS GRANDES VAN MAS
PROFUNDAS
EXISTEN DOS TIPOS DE CIMENTACION: CIMENTACION CENTRAL Y
COLINDANTE
No deben exceder los 60 grados
Colocamos la corona finalmente
ZAPATAS AISLADAS
Son tipo de cimentación para cargas puntuales
Se usan para un marco rígido- los muros no actúan como estructurales
PROCESO CONSTRUCTIVO
Se coloca una plantilla pobre- solado
Se coloca el armado de la zapata, osea la malla
De ahí el dado e inicio de la columna
Se vacía el concreto
De ahí se retira el encofrado
+ para edificios mas de 15 niveles
ZAPATAS CORRIDAS
Definición : los elementos estructurales vendrían a ser los muros
PROCESO CONSTRUCTIVO
Colacion del solado
Enconfrado de la zapata
Colocación del aceite requemadjo
Armado de la parrila bastones y estribos
Se humedes antes de colocar el concreto
Se vacía el concreto
Y el curado del concreto
PILOTES DE CIMENTACION
Definición : cimentación profunda de tipo puntual q busca siempre la superficie
resistente esto se busca en terrenos arcillosos
Es capas de resistirá cargas muy elevadas
PROCESO CONSTRUCCTIVO
Excarvar con maquinarias hasta la superficie mas firme pasando suelos
arcillosos y posteriormente se va armando la armadura
Se rectifica el concreto y verificar su máxima resistencia
Vaciar el concreto hasta la superficie
CALZADURA DE CONCRETO. EP INGENIERIA
Proceso de encofrado y llenado de calzadura

Se puede observar que existen puntos de apoyo en la parte superior de la


columna y a la mitad de esta por seguridad en cado de volteo de la pared
El trabajador se ayuda de una barreta para llenar la calzadura en todo su
volumen y se ve claro el encofrado de calzadura intercalados como se
explicación en su proceso constructivo

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE MUROS ANCLADOS


MATERIALES
Tuberia para casing diámetro 4 pulgadas
Maquina perforadora
Compresora de aire
Tubería plástica flexible D=5/8
Cable de acero de 7 hilos
Separdores de cahucho
Espuma lubricante
PROCEDIMIENTO
Trazar el área de trabajo e implemetacion del taladro y colocación de la
espuma lubricante
Posicionar con un angulo de inclinaciónpermitido q puede ser de 15 ° y perforar
Despues colocamos las varillas de aceroRetiramos el casing y colocamos el
cable de anclaje colocamos una boquilla q nos servirá como anclaje para la
manguera de inyección posteriormente se prepara la lechada de cemento y
procedemos a la inyección del concreto después excavamos la banqueta con la
retroexcavadora perfilamos y la lechada de cemento colocamos el acero para
la placa q nos servirá como refuerzo de anclaje encoframos la placa vaciamos
el concreto y al día siguiente desencoframos la placa luego del curado de la
placa pasamos al tensado de las varillas con un gato hidráulico y se colocan
mangueras de alta tensión, medimos el tensado y la elongación

EXCAVACIONES MASIVAS
En el video nos da un ejemplo de la excavación masiva para cuatro niveles
Y el método para la excavación es primero la colocación de muro de pantallas
en cada nivel según se va excavando hasta llegar al cuarto nivel y se hace un
tipo de rampa para q pueda ingresar el camión po ultimo se elimina la rampa
con la aayuda de la excavadora y por ultimo se utiliza una grua para sacar las
maquinarias. Adjunto las imágenes
CONSTRUCCIÓN DEL BURJ KHALIFA)

Con 2717 pies de altura (828 metros), el Burj Khalifa es el rascacielos más alto
del mundo, superando en 319 metros al que hasta el año de 2007 ostentaba el
record de altura mundial: el rascacielos Taipei 101, ubicado en la ciudad de
Taipei (extremo norte de la isla de Taiwán), que en aquel momento llegó a
tener 509 metros de altura distribuidos en 106 niveles.

El Burj Khalifa debe su nombre al Jeque y presiden.te de los Emiratos Árabes


Unidos, Jalifa Bin Zayed Al Nahayan y fue construido entre enero del 2004 y
enero del 2010, engalanando la ciudad petrolera de Dubái, una de las urbes
más importantes de los Emiratos Árabes Unidos, a orillas del Golfo Pérsico.

Se estima que el costo del rascacielos fue de 1,500 millones de dólares. En la


obra se utilizaron 330,000 m. de concreto, de los cuales 45,000 se usaron en la
cimentación de la estructura. También, se estima que se usaron 39,000
toneladas de barras de acero.
El edificio cuenta con 186 pisos (contando plantas no habitables) con su punto
más alto a 768 metros. A partir de ahí, la antena llega hasta la máxima cota.
Cabe decir que en los datos generales de esta obra, solamente se mencionan
las plantas habitables (162) que llegan hasta los 624 metros.

El Burj Khalifa no surge por falta de espacio habi.table en la ciudad de Dubái,


se edifica conformando la parte central de un complejo desarrollo conocido
como Downtown Burj Khalifa (Centro Burj Khalifa), un barrio de nueva
construcción de unos 2 km2, situado junto a la avenida principal Sheik Zayed,
que atraviesa transversalmente Dubai.

Conocido durante su proceso de construcción como Burj Dubai, el Burj Khalifa


fue inaugurado el 4 de enero de 2010, y en él participaron las constructoras
Samsung C&T, Arabtec, y BESIX. Las estadísticas con.firman que de manera
simultánea trabajaron durante su período constructivo más de 12 mil
trabajadores de 30 países, de ellos 380 fueron ingenieros y técnicos. Por su
parte, el diseñador y creador de esta imponente megaconstrucción fue el
arquitecto estadounidense Adrian Smith, que trabajó junto a la firma de
Ingeniería y Arquitectura Skidmore, Owings and Merril (SOM).

Esta maravilla arquitectónica es visible desde 95 kilómetros de distancia. Una


idea de su imponente altura puede tenerse al compararlo con el rascacielos
más famoso del mundo: el Empire State de Nueva York, que con 431 m de
altura (incluyendo su antena) tiene sólo la mitad de altura del Burj Khalifa. Vale
la pena destacar lo significativo que resulta que la estructura más alta del
mundo no sea una antena o una torre, sino un edificio; algo que no ocurría
desde la construcción del Empire State.

El Burj Khalifa no es sólo el rascacielos más alto, sino también la estructura


más alta sostenida sin cables, superando a la Torre Nacional de Canadá (CN,
por sus siglas en ingles). También es la estructura más alta del mundo,
superando a la antena de televisión KVLY-TV de la cadena NBC (casi con 629
m de altura), que se terminó de construir en 1963 en Dakota del Norte, Estados
Unidos, y que en 1974 había sido superada por la torre de radio de Varsovia,
en Polonia (de casi 646 m de altura). Esta emblemática torre se vino abajo en
agosto de 1991, y la KVLY-TV se convirtió nueva.mente en la estructura
soportada por cables más alta del planeta.

El Burj Khalifa cuenta con 57 ascensores; pesa 500,000 toneladas, y tiene un


área total construida de 344,000 m2, y está recubierto por más de 28,000
paneles de cristal que cubren aproximadamente 100,000 m2 de fachada. Su
diseño fue inspirado en el proyecto del ar.quitecto Frank Lloyd Wright; un
rascacielos de una milla (1,609 metros) que nunca se concretó y que simulaba
armoniosamente la forma geométrica de la Hymeno.callisblanca, una flor del
desierto de seis pétalos que se cultiva en la región. A partir de esta inspiración,
la base del Burj Khalifa consiste en una Y, compuesta de arcos basados en los
domos de la arquitectura islámica. Esta planta en forma de Y posibilita a los
ocupantes del edificio poder explotar al máximo la visual hacia el exterior.

El edificio cuenta en su base con un núcleo central hexagonal y tres secciones


laterales que sobresalen de éste. Estas alas o lóbulos laterales son iguales;
pero ascienden cada una a distintas alturas, lo que hace que la estructura del
edificio se vaya haciendo más estrecha hacia su parte superior. En las “alas”
del edificio se encuentran las unidades residenciales y habitaciones de hotel,
mientras que en el núcleo central se ubican los ascensores y equipos
mecánicos. Este sistema es-tructural es conocido entre la comunidad de
ingenieros calculistas como "núcleo reforzado".

La altura a la que asciende cada sección de las alas forma una escalera en
caracol con dirección a la izquierda, que rodea el edificio y puede contrarrestar
los fuertes vientos y tormentas de arena de la región. Este diseño fue probado
con numerosos ensayos en un túnel de viento, los que sustentaron su
adecuado funcionamiento.

A partir del último nivel mecánico del Burj Khalifa (localizado a más de 500
metros de altura), terminan las alas y sólo queda el núcleo del edificio, que se
subdivide hasta terminar en una antena, que completa el diseño del edificio que
se va haciendo más delgado conforme aumenta la altura. Compuesta por más
de 4,000 toneladas de acero, se trata de una antena teles.cópica, que se
construyó dentro del edificio y fue em.pujada por una bomba hidráulica hasta
su altura final.

La estructura del edificio (el núcleo y las “alas”) está compuesta por concreto
armado hasta la planta 156 (586 metros de altura), superando el récord de la
estructura de este tipo más alta del mundo, que era de 447 metros (la citada
Torre CN). Puede afirmarse que este rascacielos es la estructura en que se ha
co.locado concreto lanzado a mayor altura en el mundo. Usando bombas de la
marca Putzmeister, la compañía Samsung C&T llegó a bombear concreto hasta
606 metros de altura.

A partir del piso 156 las plantas están conformadas de acero, lo que aligera la
estructura considerablemen.te; 31,500 toneladas de acero conforman esta
armazón. El 75% de la fachada del edificio, de 11,500 m2, está recubierta de
vidrio; el 25% restante es de metal.

En febrero de 2004 se inició la construcción de la cimentación del edificio Burj


Khalifa, en la que se utilizaron casi 200 pilotes que fueron hincados hasta una
profundidad de casi 50 metros, siendo calificada como la cimentación más
grande jamás construida, concebida para soportar esta colosal estructura, y
que además de los pilotes, consta de una inmensa placa de concreto armado
de 3.7 m de espesor; conformada de 12,500 m. de concreto.

Su diseño parte de una innovadora tesis, que se soporta en sofisticados


estudios geotécnicos y sismo.rresistentes. Es esta placa la que a su vez se
encuentra soportada por el sistema de pilotes, cada uno de los cuales tiene 1.5
metros de diámetro en su base y 43 metros de longitud. En la cimentación, se
utilizaron 45,000 m3 de concreto, haciendo que ésta tuviera un peso
aproximado de 110,000 toneladas.

Asimismo, en la elaboración de los pilotes de fric.ción se utilizaron mezclas de


concreto, en donde se consideraron adiciones minerales sustituyendo parte del
contenido de cemento: 25% de cenizas volantes y 7% de humo de sílice.

El diseño estructural de concreto armado del edificio, se realizó siguiendo los


estándares del ACI 318-02, así como las especificaciones para el acero
estructural que se establecen en el American Institute of Steel Construction
(AISC, por sus siglas en inglés) de 1999. El proceso de análisis estructural
además de las acciones gravitacionales, evalúo los estados de carga de viento
y sismo, elaborándose para ello un modelo tridimensional de elementos finitos
a estudiarse en el sistema automatizado de cálculo estructural ETABS, en su
versión 8.4..

Según las referencias consultadas, la evaluación dinámica del modelo arrojó


que los periodos de la edificación, en las dos direcciones ortogonales y en
torsión, fueron de 11.3 (período fundamental de vibra.ción), 10.2 y 4.3
segundos, respectivamente. Para el análisis se consideró el Universal Building
Code (UBC), de donde se consideró la zona sísmica 2a (bajo riesgo sísmico),
con un coeficiente sísmico de 0.15. El análisis incluyó la realización de un
estudio de peligrosidad sísmica, en donde se evaluaron espectros de respuesta
obtenidos en sitios específicos, y su respuesta ante el sismo de diseño.

En general, las acciones sísmicas no gobernaron el proceso de diseño de la


estructura principal (en la antena existente en la cima de la edificación, sí
pre.valecieron las acciones sísmicas en el diseño), pues las acciones que
prevalecieron fueron las de viento. En este caso, los estudios obtenidos
experimentalmente a nivel de laboratorio en un túnel de viento, reportaron
desplazamientos horizontales en la parte superior de la estructura principal de
aproximadamente 1.5 m, magni.tud que resulta tolerable, de acuerdo a lo
recomendado.

En este caso, los múltiples y sofisticados estudios desarrollados en el túnel de


viento permitieron concebir una estructura eólico-resistente eficiente, en donde
los aspectos asociados a la gran altura y esbeltez de la edifi.cación, fueron
atenuados por medio del diseño de una es.tructuración eficiente, tanto en
planta, como en elevación.

El Burj Khalifa cuenta con siete niveles mecánicos lo.calizados cada 30 pisos,
en donde se sitúa la maquinaria que rige los sistemas del edificio, tales como:
estaciones eléctricas, tanques y bombas de agua, y demás siste.mas
esenciales para su funcionamiento. Estos niveles pueden distinguirse en la
fachada, pues poseen un tipo de revestimiento diferente; así como una mayor
altura, respecto a los demás niveles de la edificación.

Un elemento fundamental en la construcción fue la seguridad ante cualquier


imprevisto. El Burj Khalifa cuenta con elevadores de seguridad en caso de
incendio, con capacidad de 5 toneladas. Para estos casos también existen
habitaciones de seguridad, localizadas cada 25 pisos y dotadas de aire
presurizado.

Dentro del Burj Khalifa se encuentra el primer hotel de la cadena ARMANI, el


cual está localizado en los primeros 39 niveles. Los pisos habitables son 160,
de los cuales 49 están destinados a oficinas y 61 a depar.tamentos. También
incluye una terraza-mirador que ofrece una visión de 360 grados de la ciudad a
442 metros de altura (planta 124), y oficinas en el resto de los niveles hasta el
156. Los elevadores panorámicos se trasladan a velocidades de 10 m/s, y los
interio-res a 18 (m/s). Se afirma que éstos recorren la mayor distancia en el
mundo (504 metros).

Colofón de interiorismo

El diseño de los interiores del rascacielos corrió a cargo de la diseñadora Nada


Andric, al frente de la firma de arquitectos SOM. En este caso se combinaron
perfec.tamente el uso del vidrio, acero inoxidable, piedras pulidas, paredes
estucadas, texturas artesanales y pisos de roca, todo inspirado en la cultural
local. Cabe decir que más de de mil obras de arte seleccionadas con elegancia
y sobriedad, adornan el edificio y sus alrededores.

Zapatas aisladas con vigas de amarre

Las zapatas aisladas concéntricas pueden clasificarse de acuerdo a las


fuerzas predominantes que actúan sobre las mismas, de tal forma que se
pueden considerar en el diseño los siguientes 3 tipos de zapatas aisladas
concéntricas: I. Zapatas Aisladas Concéntricas Sometidas Solo a Carga
Axial II. Zapatas Aisladas Concéntricas Sometidas a Flexión Uniaxial III.
Zapatas Aisladas Concéntricas Sometidas a Flexión Biaxial
Siendo así la zapata con vigas de
amarre una de las mas comunes por
su sencilleces de construcción y su
bajo costo con respecto a otras
fundaciones.Esta zapata se forma
por cubos de hormigón armado de
los cuales surgen pilares de
fundación en donde se conectan o
se entrelazan armaduras en forma
de vigas las cuales conectan cada
cubo a otro , en estas vigas se
asentaran los muros y se
encargaran de distribuir sus cargas a los
cubos.

La metodología a seguir para el diseño de zapatas aisladas es:

1. Verificar datos de entrada


2. Encontrar factor de carga
3. Dimensionar pedestal
4. Encontrar área de contacto restándole al esfuerzo admisible del suelo el
peso propio y elpeso del suelo encima de la fundación. Este peso se
puede calcular como una densidadequivalente suelo concreto por la
altura de desplante de la zapata. Dimensionar lafundación siempre en
múltiplos de 5 cm.
5. Verificar esfuerzos máximos ya con los datos de peso propio y suelo
encima reales.
6. Verificar esfuerzos cortantes como viga ancha para un espesor asumido,
o de la ecuación de cortante máximo despejar el d necesario. Comparar
este d con el mínimo exigido.
7. Verificar esfuerzos por punzonamiento. Si no da, aumentar d o aumentar
pedestal y volvera verificar esfuerzos por punzonamiento. No hay
necesidad de volver al paso 6.
8. Verificar esfuerzos de contacto
9. Encontrar momentos
10. Colocar refuerzo

Proceso Constructivo de una Columna en Concreto


CONSTRUCCIÓN DE COLUMNAS

 Todas las columnas obligatoriamente serán un refuerzo de acero tanto a lo


largo de la columna (acero longitudinal) y otro transversal y cerrado (estribo),
cuya característica es que va cerrado y envolviendo al acero longitudinal.

 El acero absorberá algunos esfuerzos que el concreto no puede realizarlo solo.


 Respeta la distribución del acero que servirá para la parte superior e inferior de
la columna.

COLOCACIÓN
Antes de vaciar el concreto, colocaremos el refuerzo de acero de las columnas
en la zanja del cimiento corrido o nivelado. Cuando se vierta el concreto
ciclópeo: compuesto de cemento, hormigón y piedra grande, para el cimiento
nivelado y sobrecimiento, sobresaldrán los fierros de las columnas.
Si olvidaste colocar acero al vaciar el concreto, nunca hagas una perforación
en él.
En todo caso, podrías picar la zona del cimiento corrido.
El borde que hace el muro con la columna debe quedar en forma de
endentado, es decir, en una hilada o serie va el ladrillo completo y en la
siguiente hilada o serie solo medio ladrillo, así hasta llegar a la última serie, tal
y como se muestra en la imagen, para que al vaciar el concreto, este ayude al
confinamiento del muro.

ENCOFRADO
El encofrado o molde de madera de las columnas debe cubrir la parte central
de esta, y también toda la parte endentada. Es decir, toda la zona que irá en
contacto con el concreto.

DESENCOFRADO
Realiza el desencofrado o el retiro del molde de madera a las 24 horas de
haber vaciado el concreto en la columna. Este lapso de tiempo es importante
para evitar un colapso o derrumbe.

CONCRETO
Verifica que el acero esté
separado del encofrado o molde
de madera y que éste aparezca
verticalmente y perfectamente
asegurado. Luego, vacía
el concreto con esta
preparación:

Nota: Es vital no variar la


proporción de ningún material,
ni agregar agua al concreto.
Esto podría debilitar la columna.

VIBRADO
Mientras se vacía el concreto, aseguraremos la distribución uniforme dentro del
encofrado o molde de madera, evitando las zonas vacías. Esto es posible con
la vibración del concreto que se realiza con una varilla motorizada.

CURADO
Al día siguiente de vaciar la columna se hará el desencofrado o el retiro del
molde de madera e inmediatamente el “curado” del concreto. Esto significa
mojar la columna o columnas con una manguera de agua apenas se haya
retirado el molde.
Notarás que las columnas están calientes, esto hace que el concreto pierda
rápidamente el agua que lo compone y tenderá a presentar grietas. Evita estas
grietas mojando permanentemente el concreto.
COLOCACIÓN DE CONCRETO EN OBRA

Al colocar el concreto, se debe evitar:


 Retrasos
 Segregación
 Desperdicios
Los retrasos pueden causar que el concreto pierda fluidez, se seque o pierda
humedad y se ponga rígido. Estos inconvenientes son un problema mayor en
un día caluroso y/o con viento. Para evitar esto, planee con anticipación y
verifique que el personal, herramientas y elementos a vaciar estén listos.
Nunca agregue agua al concreto para hacerlo más trabajable. Para recuperar
este estado, se puede usar aditivo superplastificante o usar una mezcla de
pasta de cemento sin alterar la relación agua-cemento; siempre y cuando,
el concreto no haya iniciado el fraguado.
La segregación ocurre cuando los agregados gruesos y finos, y la pasta
de cemento llegan a separarse. Este fenómeno se puede dar durante la
mezcla, transporte, vaciado o vibrado del concreto. Esto hace que
el concreto sea más débil, menos durable y deja un pobre acabado de
superficie.
El desperdicio es costoso, especialmente en trabajos pequeños. Para
minimizarlo, transporte y coloque cuidadosamente.
Las etapas en las que se divide la colocación son: transporte, vaciado
y vibrado.

Transporte:
El método usado para transportar concreto depende de cuál es el menor costo
y el más fácil para el tamaño de la obra.
Algunas formas de transportar el concreto incluyen un camión de concreto,
una bomba de concreto, una grúa y baldes, una canaleta, una banda
transportadora, un malacate o un montacargas. En trabajos pequeños, una
carretilla es la manera más fácil para transportarlo.
Siempre transporte el concreto en una cantidad tan pequeña como sea posible
para reducir los problemas de segregación y desperdicio. De esta manera, se
evita que el traslado hasta el sitio de vaciado sufra cambios que afecten su
calidad. Las siguientes precauciones son para tener en cuenta:
 Evitar golpes y vibraciones excesivas.
 Planear muy bien los recorridos; utilizar rampas firmes y caminos
provisionales seguros.
 Las distancias de acarreo de la mezcla dentro de la obra deben ser
inferiores a 50 metros.
 Al llegar al sitio de colocación, se puede hacer un pequeño mezclado
manual dentro del recipiente para reducir una posible segregación.

Vaciado:
Durante el vaciado del concreto, se deben controlar todos los factores que
puedan segregar o separar los agregados de la mezcla. Para evitar
la segregación durante el vaciado se recomienda:
 Colocar el concreto tan cerca de su posición final como sea posible.
 Empezar colocando el concreto desde las esquinas de la cimbra o, en el
caso de un sitio con pendiente, desde el nivel más bajo.
 Se debe vaciar desde alturas inferiores a 1.20 m. Cuando no se pueda
efectuar, se debe hacer uso de canaletas o tubos para evitar que la mezcla
choque contra los refuerzos y la formaleta. En el caso de usar canaletas,
verifique que la pendiente de ésta se encuentre entre el 30% y 50%.
Al vaciar el concreto tenga mucho cuidado de no dañar o mover las cimbras,
formaletas y/o el acero de refuerzo. Estas cimbras y formaletas deben resistir la
presión del concreto que se vacíe en esta.
Vibrado:
Durante el mezclado y vaciado,
el concreto atrapa grandes cantidades
de aire formando espacios vacíos u
hormigueros, los cuales le
restan resistencia al concreto. De esta
forma, lo dejan expuesto al ataque de
agentes externos que lo pueden
deteriorar y afectan su apariencia o
acabado; por tanto; es fundamental
eliminar el aire atrapado con una
adecuada operación de consolidación,
compactación o vibrado. Entre los
sistemas más usados tenemos:
Vibrado interno
Se realiza con vibradores de
inmersión o de aguja. Se emplea principalmente para losas, vigas, columnas y
estructuras de poco espesor. Para pequeños vaciados, se puede chuzar
el concreto con una varilla pero debe hacerse cuidadosamente, empleando una
varilla de 3/8” de diámetro, lisa y con el extremo de compactación redondeado.
Herramientas como el palustre también se pueden usar en vaciados muy
pequeños que requieran menor nivel de resistencias.

Vibrado externo
Está compuesto, generalmente, por equipos que
se fijan a la formaleta para generar una secuencia
de fuertes vibraciones en todo el sistema
formaleta-concreto. De esta forma, el interior de la
mezcla se reacomoda eliminando los
espacios vacíos. También se
considera vibrado externo a los pequeños golpes
que se dan a la formaleta con un martillo de
goma, lo cual debe hacerse con cuidado y sólo
como complemento del vibrado interno.
Durante el proceso de vibrado, se deben tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
 Debe hacerse inmediatamente después del vaciado, antes de que
el concreto pierda plasticidad. Vibrar un concreto que ya ha empezado a
endurecer afecta notablemente su capacidad estructural.
 El vibrado no debe usarse como método para desplazar el concreto dentro
de la formaleta.
 Este proceso debe ser suficiente pero no excesivo porque
produce segregación.
 Normalmente, un vibrado no debe durar más de diez segundos en cada
punto.
 El vibrado interno debe hacerse sin golpear el refuerzo, ya que este
transmite el movimiento a zonas que ya fueron compactadas produciendo
exceso de vibración.
 Los vibradores internos no deben inclinarse o acostarse; deben
permanecer verticales para garantizar una distribución homogénea de las
ondas de vibración.
 En estructuras de gran volumen de concreto, no es suficiente
un vibrado externo. En este caso, debe realizar un vibrado interno
complementario.
Durante todo el proceso de colocación, deben mantenerse las siguientes
recomendaciones:
 Las formaletas deben estar recubiertas internamente con algún producto
que facilite el desmolde.
 Para vaciados directos sobre el terreno, se debe humedecer la superficie
sin generar excesos o charcos.
 Cuando la mezcla ya ha empezado a endurecer, no se debe colocar. Esta
no se recupera agregando agua, cemento y volviendo a mezclar.
 En climas cálidos, se recomienda que las herramientas y utensilios que
entran en contacto con el concreto permanezcan a baja temperatura o
humedecidos.
 No se debe dejar transcurrir mucho tiempo entre dos vaciados
consecutivos porque se generan juntas frías, lo cual afecta
el comportamiento estructural del concreto.
 Los aceros de refuerzo deben quedar sujetados firmemente para que la
caída del concreto no afecte su ubicación. El refuerzo no debe quedar en
contacto con las formaletas o el terreno y debe quedar completamente
embebido dentro del concreto.
 Antes de iniciar el vaciado se deben verificar los planos, la posición de
elementos como tuberías, cajas y casetones, diámetros, longitudes,
cuantías, separaciones, espesores de recubrimiento, amarres, anclajes y
traslapos de los hierros de refuerzo.

Muros de sótano

Los muros de sótano son elementos constructivos cuya principal misión es


servir de contención, generalmente de un terreno natural o de un relleno
artificial. En las situaciones anteriores el muro trabaja fundamentalmente a
flexión, siendo la compresión vertical debida a su peso propio generalmente
despreciable.

En ocasiones los muros de sótano desempeñan la función de cimiento, al


transmitir las presiones o cargas suministradas por los pilares o por los forjados
que se apoyan en la coronación del muro.
Estos muros suelen estar compuestos por paneles macizos prefabricados o por
los denominados muros dobles (elementos compuestos por dos láminas de
hormigón prefabricadas unidas mediante armaduras en celosía conteniendo el
acero necesario para las solicitaciones requeridas, realizando únicamente el
hormigonado "in situ" del alma sin necesidad de encofrado ni armadura
adicional).

Proceso Constructivo de Muros Anclados

A diferencia con las calzaduras, los


muros pantalla no transfieren carga
vertical a los estratos más profundos.
Poder evitar la posibilidad de
asentamientos verticales en las
estructuras existentes depende
únicamente de la rigidez lateral del
elemento pantalla.
Existen 3 clases de muro pantalla: en
voladizo, anclados y apuntalados;
como se aprecia en el gráfico N°1:

El de mayor utilización es el muro anclado. Tal y como dice su nombre es


“anclado” al terreno usando bulbos de concreto con cables de acero tensados
(ver Gráfico N°2).
Una vez culminada la construcción de sótanos y entrepisos inferiores, se
destensan los cables para brindar seguridad, en caso se requiera excavar una
estructura aledaña.

Proceso Constructivo
La excavación se realiza por etapas, a medida que se avanzan con los anillos.
Para optimizar el plazo de ejecución de la excavación, la excavadora puede
quedarse en obra, como se puede observa en la imagen N°1:
Primero se
realiza un
trazo para
definir la
ubicación del
punto de
anclaje de
acuerdo a los
planos detalle.
Luego, se
arma el taladro
y casing.

Seguidamente, se coloca espuma y lubricantes a fin que el taladro pueda rotar


con mayor facilidad. Se debe posicionar la máquina perforadora de acuerdo a
los ángulos de inclinación vertical y horizontal indicados en los planos (ver
Gráfico N°3).
Se inicia la perforación
hasta llegar a la
profundidad requerida. A
continuación se retira el
taladro para dejar el
“casing” libre. Se inserta el
cable para el tensado,
luego se retira el casing
para dejar un orificio libre y
empezar con la inyección
de concreto.
Se continúa excavando
hasta la altura final del
muro, esta altura se
controla mediante
controles de topografía,
como se muestra en la
imagen N°2:

Luego, se realiza el perfilado del muro y se aplica concreto lanzado para evitar
que el muro se desmorone (ver Imagen N°3).

Posteriormente, se procede con el armado del acero de refuerzo, en esta etapa


se debe tener en cuenta que el área donde se tensarán los cables debe tener un
refuerzo adicional debido a los esfuerzos producidos al momento de tensar. Se
encofra el muro de pantalla (ver imagen N°4), y seguidamente se instala un
sistema de apuntalamiento y contrafuerte para luego vaciar el muro.
A continuación, se realiza el
vaciado de muros pantalla con
concreto premezclado de
resistencia temprana bombeando
el concreto con la finalidad el
proceso sea más rápido. Por lo
general, el desencofrado se
realiza al siguiente día, asimismo
se limpian los muros y se realiza el
acabado final. Una vez que el
concreto alcance la resistencia
requerida, se tensan los cables
aplicando una fuerza que fluctúa
entre las 25 a 35 toneladas, de
acuerdo a la especificación de los
planos.
Es importante resaltar que no se puede iniciar la excavación de anillos inferiores
mientras que el muro no esté tensado. Asimismo, tener en cuenta que recién al
finalizar la construcción de los entrepisos de los sótanos se podrán destensar los
cables de los muros, a fin de poder excavar sin inconvenientes las estructuras
aledañas.

LEVANTAR UNA PARED

Los muros de albañilería son un sistema constructivo empleado en la mayoría


de las Edificaciones en Perú.
Veamos algunos aspectos a considerar en la construcción de muros de
albañilería.

1. Materiales y herramientas requeridos:


Bloques de concreto o ladrillos de arcilla
Nivel para verificar la posición de ladrillos
Plomada
Hilos para referencia de niveles
Mortero
Escuadra metálica para enrasar
2. Realiza los siguientes estudios preliminares:
Verifica los planos estructurales y arquitectónicos para determinar el espesor
del muro.
Compatibiliza los planos de estructuras, arquitectura e instalaciones para
corroborar que no existan interferencias entre el muro e instalaciones.
Prepara la mezcla del mortero de acuerdo a lo indicado por el Ingeniero
Estructural del Proyecto.

3. Proceso constructivo:
Revisa que la superficie del sobrecimiento esté limpia y nivelada. Luego
procede con el tazo sobre la superficie, de acuerdo al espesor del muro, para
tener puntos de referencia.
Aplica una capa de mortero antes de colocar la primera hilada de ladrillos. Se
recomienda colocar ladrillos maestros, en cada extremo de la hilada, estos
deben estar alineados y nivelados a la perfección. Luego, coloca un cordel
entre los ladrillos maestros que te servirán de guía para instalar toda la hilada
(ver figura 01).

1. Procede con la colocación de las hiladas de los ladrillos, presionándolos


sobre el mortero y dejando una junta entre ladrillos (ver figura 02). Cuando
termines de colocar los ladrillos en una hilada, procede con la colocación de
mortero vertical.

2. Con una niveladora debes realizar controles que te permitan verificar el


correcto alineamiento vertical y horizontal del muro.
3. Empleando una enrasadora, limpia los morteros que sobresalen del muro
para brindarle un buen acabado final (ver figura 03).

También podría gustarte