Está en la página 1de 65

TEMA 4

LA LEY DE SALUD DE GALICIA

EL SISTEMA SANITARIO DE GALICIA

COMPETENCIAS SANITARIAS DE LAS


ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE GALICIA

EL SERVICIO GALLEGO DE SALUD


TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

TEXTO ORIGINAL

PREÁMBULO
1
Con arreglo a lo dispuesto en los artículos 148 y 149 de la Constitución española y en el artículo 33 del Estatuto de
autonomía de Galicia, es competencia de la Comunidad Autónoma gallega el desarrollo legislativo y la ejecución de la
legislación básica del Estado en materia de sanidad interior, así como en materia de Seguridad Social, salvo las normas
que configuran su régimen económico, y también, a tenor de lo dispuesto en el artículo 28 del Estatuto, en materia de
establecimientos farmacéuticos. La comunidad autónoma podrá organizar y administrar para tales fines y dentro de su
territorio todos los servicios relacionados con las materias antes expresadas, ejerciendo la tutela de las instituciones,
entidades y fundaciones en materia de sanidad y Seguridad Social.
Como desarrollo de este título competencial, el Parlamento gallego ha legislado sobre distintos aspectos de la
ordenación sanitaria de nuestra comunidad, concretándose, en el momento presente, el marco legal autonómico en
las leyes siguientes: Ley 5/1983, de 30 de junio, en materia de personal; Ley 1/1989, de 2 de enero, de creación del
Servicio Gallego de Salud, reformada por la Ley 8/1991, de 23 de julio; Ley 17/1989, de 23 de octubre, de creación de
escalas del personal sanitario al servicio de la comunidad autónoma; Ley 2/1996, de 8 de mayo, de Galicia sobre
drogas; Ley 5/1999, de 21 de mayo, de ordenación farmacéutica, modificada por la Ley 4/2005, de 17 de marzo, y por
la Ley 7/2006, de 1 de diciembre; Ley 3/2001, de 28 de mayo, reguladora del consentimiento informado y de la
historia clínica de los pacientes, modificada por la Ley 3/2005, de 17 de marzo. Finalmente, en el año 2003, se
promulga la Ley 7/2003, de 9 de diciembre, de ordenación sanitaria de Galicia, en adelante Losga. De la relación
normativa expuesta, sólo la Losga pretende la regulación de carácter general del sistema de la sanidad en Galicia; sin
embargo el marcado carácter reglamentista de esta norma la ha llevado a dejar fuera de su ámbito de actuación
aspectos primordiales del derecho de la protección de la salud que la actual sociedad gallega desea que pasen a
informar el modelo del Sistema de Salud de Galicia.

Se hace necesario, por tanto, un nuevo texto legislativo básico que, partiendo de los preceptos de la Ley 14/1986,
general de sanidad, y en herencia directa de sus principios y valores, plasme el compromiso de todos los poderes
públicos gallegos con la ciudadanía de cara a la protección de su salud, pilar básico en que se asienta el Estado del
bienestar. Este nuevo texto incorpora la concepción de salud por encima del planteamiento puramente de ordenación
sanitaria que caracterizaba a la Losga, configurándose como el marco legal estructuralista que dará base para la
articulación de un verdadero código sanitario gallego, en el cual se integrarán las futuras leyes de salud pública de
Galicia, del Servicio Gallego de Salud, del empleado público de la salud del Sistema Público de Salud de Galicia, de la
Escuela Gallega de la Administración Sanitaria, del Sistema de Información de Salud de Galicia y del Centro de
Servicios Tecnológicos del Sistema Público de Salud de Galicia, del Instituto Gallego de Investigación Sanitaria, de
ordenación farmacéutica de Galicia, de Galicia sobre drogas y demás normas que se dicten bajo sus principios. De este
modo, la protección de la salud pasa a ser una política general que habrá de tenerse presente en las políticas
sectoriales y orienta la acción de los gobiernos hacia uno de los pilares fundamentales del Estado de bienestar, como
es la salud y la sanidad.

La primera característica que define a la presente ley es la de centrar el modelo de salud en la ciudadanía. Con esta
orientación, la ley, desde el momento inicial de su elaboración, busca el mayor consenso y acuerdo social en torno a
sus principios básicos. El texto de la misma ha sido sometido a la consulta de todos los sectores implicados –
directamente, a través de los mecanismos de representación institucional establecidos, de los órganos de
representación y de diálogo social establecidos, a través de los instrumentos de participación directa, etc.–, y de toda
la ciudadanía, a través de la página web de la consejería, con la finalidad de hacer efectivo, real y eficaz el principio de
participación.
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

La regulación de los derechos de la ciudadanía constituye otro rasgo de la nueva concepción de la salud, que se recoge
como demanda legítima de la actual sociedad gallega. El nuevo papel que la ley otorga a la ciudadanía y a sus
derechos se traduce tanto en su aspecto formal –reserva del título I para una pormenorizada relación, estructuración
y clarificación de los derechos y deberes para un completo desarrollo normativo posterior– como sustancial. Aparecen
así contemplados de manera novedosa los derechos relacionados con el acompañamiento del o la paciente y los
derechos relacionados con la autonomía del o la paciente, como son el de disponer de los tejidos y muestras
biológicas para conseguir una segunda opinión médica, el de rechazar la participación en procedimientos
experimentales o el derecho a que se proceda a la eliminación de los tejidos y muestras biológicas. Entre los derechos
relacionados con la información se recoge el derecho a la utilización de nuevas tecnologías de la información y
comunicación. Significativo es el planteamiento del derecho a la integridad de la persona, así como los relacionados
con los avances en genética. Especial mención merece el derecho al voluntariado, sin olvidar la gran trascendencia
que supone el reconocimiento del derecho de las mujeres a disponer de programas específicos durante sus periodos
vitales. Se incorpora, además, a la presente ley general el derecho a no recibir información, el cual, aunque estaba
recogido en la Ley 3/2001, de 28 de mayo, reguladora del consentimiento informado y de la historia clínica de los
pacientes, modificada por la Ley 3/2005, de 17 de marzo, no aparecía contemplado en la Losga.
Directamente relacionado con este punto de los derechos, la nueva ley propone la existencia de un vicevaledor o
vicevaledora del paciente dependiente del Valedor do Pobo, dándole de esta manera la independencia necesaria para
cumplir sus funciones, y no distorsionando, sino incluso potenciando, esta figura institucional.

Como primer requerimiento al que ha de dar respuesta esta nueva Ley de salud será la plasmación de los nuevos
principios rectores de la sanidad gallega, como son la integración funcional de todos los recursos sanitarios públicos –
apostando por fórmulas colaborativas en lugar de fórmulas competitivas–, la participación e implicación de los
profesionales en el sistema sanitario, la promoción del uso racional de sus recursos, la acreditación y evaluación
continua de los servicios de salud y sanitarios prestados en la comunidad autónoma, la descentralización,
desconcentración y autonomía en la gestión de los servicios, la eficacia, efectividad y eficiencia en la gestión de las
organizaciones sanitarias o la coordinación de los recursos sanitarios, sociosanitarios y de salud laboral.
Los anteriores principios definen el nuevo marco del Sistema Público de Salud de Galicia y son el resultado del proceso
de formulación de su misión, visión y valores en los términos siguientes:
Su misión comprende las actuaciones dirigidas a conseguir el adecuado desarrollo de las competencias que en el
ámbito sanitario corresponden a la Comunidad Autónoma de Galicia, mejorar la salud disminuyendo la aparición de
nuevas enfermedades, limitando la expansión de las ya existentes, reduciendo la mortalidad prematura y aumentando
la calidad de vida de la ciudadanía, garantizar los derechos y deberes sanitarios reconocidos en la legislación vigente y
mantener la sostenibilidad económica y financiera del sistema.
La visión del Sistema Público de Salud de Galicia estará dirigida a trabajar en aras de un sistema sanitario que obtenga
resultados satisfactorios para la ciudadanía de Galicia, a través de los profesionales del sistema sanitario y con una
organización sanitaria eficiente.
Se identifican como valores que informan el Sistema Público de Salud de Galicia: la orientación a los resultados en la
salud de los gallegos y gallegas en la garantía de los derechos reconocidos en la legislación sanitaria y en la
humanización de la asistencia; la promoción y potenciación de su carácter público; la actuación con eficiencia en todos
sus niveles orgánicos y asistenciales para garantizar la sostenibilidad financiera del sistema; la transparencia en la
gestión en todos sus niveles y ámbitos, y la participación real y continua de profesionales, ciudadanía y, en general,
toda la sociedad gallega como base para la obtención de todos los objetivos y resultados de la organización.
La presente ley recoge una nueva configuración del concepto de salud y de las prestaciones sanitarias previstas en el
Sistema Público de Salud de Galicia para su protección, encuadrándose en las mismas las prestaciones de salud
pública, de atención primaria, de atención especializada, de atención sociosanitaria, de atención de urgencias,
farmacéutica, de atención ortoprotésica, de productos dietéticos y de transporte sanitario. La salud mental y la
atención a las drogodependencias son incorporadas dentro de la asistencia como cualquier otro aspecto de salud,
dejando de ser consideradas como prestaciones sanitarias independientes, mientras que la atención sociosanitaria se
incluye como prestación del Sistema Público de Salud de Galicia y se establecen los mecanismos básicos de
coordinación entre sanidad y bienestar social a efectos de su adecuado desarrollo.

-4-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

Iniciando la presentación de las principales novedades de la presente ley, cabe destacar la incorporación de las
grandes líneas estratégicas de la sanidad gallega, como son la potenciación de su carácter público, la eliminación de
las desigualdades en los derechos y garantías, la gestión eficiente para garantizar la sostenibilidad del sistema, la
participación e implicación de los profesionales, pacientes y conjunto de la sociedad, la transparencia en la gestión, la
equidad y el equilibrio territorial de los servicios.
Se trata, además, de conseguir un mayor grado en la autonomía de la gestión. La Ley de salud habrá de garantizar que
el nivel de salud y de riesgo para la salud de los gallegos y gallegas lo decidan los propios gallegos y gallegas. De este
modo la Ley de salud de Galicia propugna, dentro de la Constitución española y en herencia directa de la Ley general
de sanidad, un verdadero pacto de Estado por la sanidad en el ámbito del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional
de la Salud. Dentro de este ámbito se configura el Sistema Público de Salud de Galicia como la estructura conceptual
fundamental para organizar los esfuerzos públicos en la búsqueda de la protección de la salud de la ciudadanía. En
esta nueva dimensión del Sistema Público de Salud de Galicia quedan incluidos, además de la Consejería de Sanidad y
el Servicio Gallego de Salud, todas las fundaciones sanitarias y todos los entes públicos ya creados o previstos en la
presente ley, cuyo objeto sea la promoción y protección de la salud, y que como tales se mantengan tras el proceso de
ordenación del sector sanitario público que se está acometiendo (especialmente, la integración de las fundaciones
hospitalarias en el Servicio Gallego de Salud), sin perjuicio de las competencias atribuidas a otros departamentos y
administraciones de la Comunidad Autónoma de Galicia sobre aspectos que puedan tener incidencia en la salud de la
población o constituyan determinantes de la salud potencialmente modificables.
El Sistema Público de Salud de Galicia, por tanto, está compuesto por las personas, instituciones y recursos públicos
organizados coordinadamente y de acuerdo con las políticas establecidas, para mejorar la salud de la población a la
que sirve. Así se consigue evidenciar y poner énfasis en el carácter público del sistema. Además, la Ley de salud
establece el denominado Sistema de Salud de Galicia, donde tiene lugar el encuentro y la complementariedad del
conglomerado público y el sector privado de atención sanitaria; sector privado en el que se incluyen los centros,
establecimientos y servicios sanitarios de titularidad privada, tales como hospitales, clínicas, farmacias, transporte
sanitario, laboratorios y demás proveedores privados.
Esta propuesta modifica la anterior concepción plasmada en la Losga, que incluía, en un mismo sistema, las
actividades y los centros públicos y privados. Esta concepción dificultaba el desarrollo de los principios que habían de
regir el sistema sanitario público, pues se trata de conciliar criterios, orientaciones, valores y principios que no sólo no
son fácilmente conciliables sino que son incluso legítimamente contrapuestos.
La utilización de recursos privados se considera como complementaria y subsidiaria en el ámbito del Sistema de Salud
de Galicia y está regulada por un título específico, haciendo desaparecer de este modo la Red Gallega de Atención
Sanitaria de Utilización Pública, la cual no tendría sentido en este nuevo modelo.
Continuando con las aportaciones de la presente ley, es especialmente novedosa la regulación y ordenación de los
empleados y empleadas públicos de la salud, que responde a la necesidad, reiteradamente constatada, de romper con
el concepto del personal del Servicio Gallego de Salud para implantar la definición del empleado del Sistema Público
de Salud de Galicia, resaltando como principios y criterios de actuación, entre otros, la transparencia, la objetividad, la
dedicación prioritaria al servicio público, la garantía de asistencia sanitaria, el trabajo en equipo y la mejora y
modernización del servicio.
Otras destacadas aportaciones de la presente ley son la inclusión de una parte en que se hace especial hincapié en la
determinación del objetivo de la disminución de los desequilibrios y desigualdades territoriales y sociales en salud, así
como la referida a la financiación del sistema público desde un punto de vista de eficacia, eficiencia y sostenibilidad
económica y financiera del mismo; el concepto de calidad y el de mejora continua como principios fundamentales; la
inclusión de la salud pública como prestación de acuerdo con la Ley 16/2003, de calidad y cohesión del Sistema
Nacional de Salud; la regulación de los sistemas de información y la evaluación del conjunto del Sistema de Salud de
Galicia que corresponde a la Consellería de Sanidad, y la regulación del voluntariado en el marco del sistema público.
En el epígrafe de ordenación territorial la ley apuesta claramente por las áreas de salud como ámbito territorial para la
prestación de servicios asistenciales, haciendo desaparecer los distritos sanitarios para permitir una gestión eficaz y
eficiente de dichas áreas. La definición de las áreas de salud tendrá presente factores geográficos, socioeconómicos,
demográficos, laborales, epidemiológicos y de accesibilidad, así como los criterios y las directrices generales de la
Xunta de Galicia sobre la ordenación y el desarrollo territorial de Galicia, facilitando la incorporación en el futuro de
nuevas figuras de articulación territorial: áreas metropolitanas, regiones funcionales, etc.
Con respeto a la participación social, la presente ley la fortalece con nuevas fórmulas de participación, a través de las
distintas formas asociativas en conformidad con el artículo 22 de la Constitución española, vinculadas a la sistemática
incorporación de la visión y la percepción de la sociedad en el diseño y puesta en funcionamiento de «proyectos
asistenciales y/o de garantía de derechos».

-5-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

Como expresión de una de las características destacadas de las sociedades más modernas y avanzadas, la presente ley
supone la institucionalización, en el ámbito y para el conjunto del Sistema Público de Salud de Galicia, del diálogo
social entre la Administración sanitaria y los agentes económicos y sociales, conforme al artículo 7 de la Constitución
española, representados por las organizaciones empresariales y sindicales más representativas.
La Constitución española, en su artículo 9.2, el Estatuto de autonomía en el artículo 4.2, el Convenio número 150 de la
Organización Internacional del Trabajo-OIT y la Comunicación de 12 de agosto de 2004 de la Unión Europea sobre el
diálogo social europeo destacan la importancia adquirida por el diálogo social en cuanto que ha contribuido a mejorar
la gobernabilidad a escala económica y social. Por otra parte, la Ley orgánica de libertad sindical y el texto refundido
de la Ley del Estatuto de los trabajadores atribuyen el ejercicio del derecho de participación sólo a las organizaciones
sindicales y empresariales que tienen la condición de más representativas. Ésta es la orientación en la que se alinea el
capítulo VII del título I de la presente ley al regular la participación institucional de las organizaciones sindicales y
empresariales más representativas de Galicia, incorporando como novedad el Foro de Participación Institucional de la
Sanidad.
Especial relevancia presenta la nueva atribución de competencias y funciones de cada componente del Sistema
Público de Salud de Galicia. Conceptualmente un sistema de salud tiene que asumir las funciones de conseguir
autonomía financiera para el sistema sanitario y disponer de una financiación sostenible, definir y prestar servicios
sanitarios, conseguir y desarrollar los recursos necesarios y ejercer la acción de tutela de todo el sistema. Además
también ha de definirse a quien se le asignan las funciones de financiación y provisión de servicios sanitarios. Con este
marco, la ley asigna a la Consellería de Sanidad las funciones clásicas de autoridad y dirección del sistema sanitario,
dejando para el Servicio Gallego de Salud la función de provisión integrada de servicios sanitarios de forma adecuada,
efectiva y eficiente, así como la coordinación funcional de los instrumentos de gestión existentes que incidan en las
prestaciones asistenciales.
Asimismo, y con la intención de ir fijando criterios que permitan avanzar hacia una nueva ordenación de las
actividades y servicios de salud pública y para un adecuado desarrollo de las competencias que corresponden a la
Comunidad Autónoma de Galicia en el ámbito sanitario, la presente ley sienta las bases para la futura creación de una
organización especializada de salud pública. La ley contempla la previsión de ésta como un instrumento organizativo
idóneo para contribuir a preservar la salud de la ciudadanía gallega, garantizando los derechos sanitarios que en la
misma son reconocidos.

En cuanto a su estructura formal, la presente Ley de salud responde al siguiente orden:


 El título preliminar define el objeto y alcance de la ley y añade una definición de los principales términos y
conceptos que se utilizan a lo largo de la misma.
 El título I regula los derechos y deberes sanitarios de la ciudadanía. En su capítulo I identifica los titulares de
los derechos que son expuestos en el capítulo II, agrupados en derechos relacionados con la integridad e
intimidad, el acompañamiento, la autonomía de decisión, la confidencialidad e información, la
documentación sanitaria, las sugerencias y reclamaciones, las prestaciones de servicios sanitarios por parte
del Sistema Público de Salud de Galicia, la participación y los derechos relacionados con los grupos especiales.
En el capítulo III se definen los deberes sanitarios de la ciudadanía gallega, formulados éstos en clave de
corresponsabilidad de la sostenibilidad económica y financiera del sistema, basada en la utilización racional
de los recursos públicos. Las garantías de los derechos y deberes se encuentran en el capítulo IV. La figura del
vicevaledor o vicevaledora del paciente es regulada en el capítulo V, órgano esencial para la garantía de los
derechos y deberes sanitarios de la ciudadanía. En el capítulo VI se desarrolla el derecho a la participación
social, definiendo los órganos y fórmulas de la misma, entre las que se contempla el voluntariado como
expresión de un derecho de participación social. Por último, en el capítulo VII se desarrolla la participación
institucional de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas de Galicia.
 El Sistema Público de Salud de Galicia se regula en el título II. En su capítulo II se exponen los principios
rectores de funcionamiento del sistema. A continuación, en el capítulo III, se presentan las intervenciones
públicas del sistema que garantizan el libre ejercicio de los derechos y deberes de la ciudadanía. Como
complemento de estas intervenciones, en el capítulo IV se regulan las infracciones y sanciones. Para hacer
efectivo el derecho a la protección de la salud el sistema tiene que ofertar una serie de prestaciones que son
definidas en el capítulo V, incluyendo como novedad la incorporación de la salud pública como prestación.
Una vez definidas las prestaciones y servicios que pueden ofertarse en el sistema sanitario, se hace necesario
aclarar cuáles son las prioridades en el sistema. Con este propósito se define en el capítulo VI la planificación
del Sistema Público de Salud de Galicia, las directrices de política sanitaria de Galicia y el Plan de salud. Como
complemento a la planificación sanitaria, el capítulo VII define la ordenación territorial del Sistema Público de

-6-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

Salud de Galicia. En el capítulo VIII se hace mención al sistema de información y evaluación del sistema, y de
la financiación trata el capítulo IX. Finalmente, el capítulo X regula el contrato de servicios sanitarios.
 Con el objetivo de aclarar las diferentes competencias dentro del Sistema de Salud de Galicia se incorpora el
título III. En el capítulo I del mismo se asignan las competencias de la Xunta, tanto de su Consejo como de la
consejería, del consejo asesor y de las organizaciones prestadoras de servicios sanitarios. En el capítulo II se
regulan las competencias de la Administración local y el sistema de delegación de competencias.
 El título IV establece el sistema de relación del Sistema Público de Salud de Galicia con otros países y
organizaciones internacionales, y con la Unión Europea en el capítulo I, con la Administración general del
Estado en el capítulo II y con otras comunidades autónomas, así como con las comunidades gallegas en el
exterior, en su capítulo III.
 En el título V se regula la participación del sector privado de atención sanitaria con el Sistema Público de
Salud de Galicia. Esta relación se establece como una relación de complementariedad, subsidiaria y de
colaboración, definiéndose los sistemas de relación y las garantías de los derechos que habrán de cumplir.
También la ley formula la conveniencia de definir los criterios sanitarios de producción y los sistemas de
verificación del cumplimiento de estos criterios como garantía de derechos de la ciudadanía. Por todo ello, se
incluye como sector privado sanitario no sólo a los centros de asistencia sanitaria privados sino a cualquier
empresa del sector sanitario. Todas estas empresas proporcionan la complementariedad necesaria en el
Sistema Público de Salud de Galicia.
 El Servicio Gallego de Salud, como principal proveedor e integrador de servicios sanitarios de carácter
asistencial, es regulado en la ley en el título VI, en el que se exponen su naturaleza, sus funciones, sus
instrumentos para la prestación de servicios sanitarios, en el capítulo I, su organización en el capítulo II, la
organización de sus servicios en el capítulo III, el régimen jurídico en el capítulo IV, la gestión de los medios
materiales y su régimen patrimonial en el capítulo V y, por último, el régimen financiero, presupuestario y
contable en el capítulo VI.
 Bajo el nombre de «La organización de la salud pública en el Sistema Público de Salud de Galicia», el título VII
de la ley dispone la necesidad de crear una estructura organizativa especializada cuyo objetivo será la
provisión de los servicios y prestaciones de salud pública en el marco del Sistema Público de Salud de Galicia y
que será desarrollada en la futura Ley de salud pública de Galicia.
 El título VIII está dedicado a la ordenación de los empleados y empleadas del Sistema Público de Salud de
Galicia. A lo largo de sus nueve capítulos se define y regula el personal que integra este colectivo, su régimen
jurídico, la planificación y ordenación de los recursos humanos, la selección, provisión y promoción interna,
las retribuciones y jornada, la carrera profesional, la salud laboral, la mesa de negociación, la función
directiva y las garantías de modernización y prestación de la asistencia.
 El título IX de la ley regula la docencia e investigación sanitaria. En este título la ley incorpora los principios
generales inspiradores de las políticas públicas en materia de docencia e investigación, la creación del
Instituto Gallego de Investigación Sanitaria que unifique y dirija programas de investigación del Sistema
Público de Salud de Galicia, el establecimiento de mecanismos de coordinación entre hospitales y
universidades, el establecimiento de mecanismos de coordinación entre programas de investigación en el
ámbito sanitario y en las universidades y el establecimiento de mecanismos de coordinación del Plan gallego
de investigación y desarrollo en materia sanitaria con el Plan gallego de I+D+I. Todo ello se complementa con
la Escuela Gallega de la Administración Sanitaria, de la cual define su entidad jurídica, sus funciones y el
sistema de financiación.
 Por último, el título X define el marco institucional de coordinación de la atención sociosanitaria en Galicia,
expone los principios generales que habrán de regular esta coordinación y crea un instrumento de
coordinación: la Comisión Interdepartamental de Coordinación de la Atención Sociosanitaria de Galicia.
Por todo lo expuesto, el Parlamento de Galicia aprobó y yo, de conformidad con el artículo 13.2.º del Estatuto de
Galicia y con el artículo 24 de la Ley 1/1983, de 23 de febrero, reguladora de la Xunta y de su Presidencia, promulgo en
nombre del Rey, la Ley de salud de Galicia.

-7-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

TÍTULO PRELIMINAR
Objeto, alcance y definiciones
ARTÍCULO 1. Objeto.
La presente ley tiene por objeto la regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo, en el ámbito
territorial de la Comunidad Autónoma de Galicia, el derecho constitucional a la protección de la salud en el marco de
las competencias que le atribuye el Estatuto de autonomía, mediante la ordenación del Sistema de Salud de Galicia,
que comprende los sectores sanitarios público y privado, y la regulación del Sistema Público de Salud de Galicia y de
los derechos y deberes sanitarios de la ciudadanía gallega, así como de los instrumentos que garantizan su
cumplimiento.

ARTÍCULO 2. Alcance.
La presente ley comprende los ámbitos siguientes:
1. La definición y garantía de los derechos y obligaciones de la ciudadanía en el ámbito sanitario, en concordancia y
desarrollo de lo previsto en la Ley 14/1986, general de sanidad, y en las leyes de ámbito estatal que desarrollan
ésta.
2. La ordenación del Sistema Público de Salud de Galicia.
3. La planificación sanitaria del Sistema Público de Salud de Galicia y la definición de las actuaciones e intervenciones
públicas en materia de salud.
4. La ordenación de las prestaciones y servicios sanitarios que configuran el derecho a la protección de la salud y a la
atención sanitaria en el ámbito territorial de Galicia.
5. La ordenación y regulación del Servicio Gallego de Salud.
6. La regulación general de las competencias sanitarias de las diferentes administraciones públicas de Galicia, de las
actuaciones de la Xunta de Galicia con relación a la Unión Europea y de las relaciones de cooperación con el
Estado, otras comunidades autónomas y las comunidades gallegas en el exterior en materia sanitaria. ç
7. El establecimiento y la regulación de la colaboración del sector sanitario privado con el Sistema Público de Salud
de Galicia como complemento que contribuye a hacer efectivo el derecho constitucional a la protección de la
salud y a la atención sanitaria en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia.
8. La formación e investigación en el ámbito de la sanidad.
9. La coordinación de la prestación de los servicios sociosanitarios.

ARTÍCULO 3. Definiciones.
A los efectos de la presente ley se entiende por:
1. Acción intersectorial: la acción en que el sector sanitario y otro relevante sector de la economía o de otro sector
público o privado colaboran o interactúan para conseguir objetivos de salud.
2. Acreditación sanitaria: el conjunto de procedimientos y criterios que, superando los requisitos técnicos y las
condiciones mínimas exigidas para la autorización sanitaria, hayan de cumplir los centros, servicios y
establecimientos sanitarios, en cuanto a mejorar y reconocer la calidad de los mismos y de sus prestaciones. La
acreditación será requisito para la suscripción de contratos de servicios sanitarios en los supuestos determinados
reglamentariamente.
3. Actividad sanitaria: cualquier resolución, intervención, servicio, prestación o actuación cuyo objetivo principal sea
la salud de las personas.
4. Atención sanitaria: cualquier tipo de servicio recibido de forma individual y proporcionado por profesionales
sanitarios con impacto en el estado de salud. Es sinónimo de asistencia sanitaria. Toda referencia al ámbito
«asistencial» que se hace a lo largo de la presente ley se entiende referida a la asistencia sanitaria.
5. Autoridad sanitaria: el órgano de la administración pública que tiene asignadas por la legislación vigente
competencias o funciones de ordenación, regulación, inspección, control o sanción en el ámbito sanitario o de la
salud.

-8-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

6. Autorización sanitaria: la resolución administrativa que, según los requerimientos que se establezcan, faculta a
un centro, servicio o establecimiento sanitario para su instalación, funcionamiento, modificación de sus
actividades sanitarias o, en su caso, su cierre.
7. Cartera de servicios: el conjunto de técnicas, tecnologías o procedimientos, entendiendo por tales cada uno de
los métodos, actividades y recursos basados en el conocimiento y la experimentación científica, mediante los que
se hacen efectivas las prestaciones sanitarias.
8. Catálogo de prestaciones sanitarias: los servicios o conjunto de servicios preventivos, diagnósticos, terapéuticos,
rehabilitadores y de promoción y mantenimiento de la salud de la ciudadanía cuyo objeto es garantizar las
condiciones básicas y comunes para una atención integral, continuada y en el nivel adecuado de atención.
9. Centro sanitario: el conjunto organizado de medios técnicos e instalaciones en que profesionales capacitados, por
su titulación oficial o habilitación profesional, realizan básicamente actividades sanitarias a fin de mejorar la salud
de las personas.
10. Establecimiento sanitario: el conjunto organizado de medios técnicos e instalaciones en que profesionales
capacitados, por su titulación oficial o habilitación profesional, realizan básicamente actividades sanitarias de
dispensación de medicamentos o de adaptación individual de productos sanitarios.
11. Función de producción/provisión de servicios: las actividades que permiten la producción y oferta de servicios
sanitarios.
12. Intervención sanitaria: una actividad o conjunto de actividades que intentan, modificando un proceso, el curso de
acción o la secuencia de eventos, mejorar el resultado esperado en salud, referido siempre a un aspecto
previamente determinado.
13. Paciente: la persona que requiere asistencia sanitaria y está sometida a cuidados profesionales para el
mantenimiento o la recuperación de su salud.
14. Sanidad: el conjunto de servicios públicos ordenados para preservar la salud del común de los habitantes de un
territorio administrativo. Sinónimo de sistema sanitario o sistema de salud cuando éste sea definido como
público.
15. Salud pública: el conjunto de iniciativas, actividades y servicios organizados por las administraciones públicas para
mejorar la salud de la población mediante intervenciones colectivas o sociales. Las intervenciones colectivas o
sociales son aquéllas cuyo objetivo es la identificación y modificación, en su caso, de los factores protectores y de
riesgo para la salud que evitan o condicionan la aparición de morbilidad, mortalidad prematura y discapacidad.
16. Salud: el estado de la persona que le permite realizar las funciones vitales y sociales propias de su edad,
adaptarse y superar dificultades de forma socialmente aceptable y personalmente satisfactoria. Este concepto
incluye, por tanto, los aspectos físicos, psíquicos y sociales.
17. Sector privado de atención sanitaria: el conjunto de actividades y agentes económicos cuyas características
homogéneas son la elaboración y prestación de productos y servicios sanitarios y cuya titularidad es privada.
18. Servicios sanitarios: cualquier servicio que pueda contribuir a mejorar la salud o a diagnosticar, tratar o
rehabilitar a una persona, y no necesariamente limitado a servicios médicos o servicios de atención sanitaria. Se
entienden también como organizaciones destinadas a vigilar y proteger la salud de la ciudadanía.
19. Sistema de Salud de Galicia: el conjunto de recursos, actividades, servicios y prestaciones, públicos y privados,
cuya finalidad es la promoción y protección de la salud, la prevención de la enfermedad, la asistencia sanitaria, la
rehabilitación y la reinserción social, todo ello bajo una perspectiva de asistencia sanitaria integral y
funcionalmente articulada.
20. Sistema Público de Salud de Galicia: el conjunto de recursos, medios organizativos, actividades, servicios y
prestaciones públicas cuya finalidad es la promoción y protección de la salud, la prevención de la enfermedad, la
asistencia sanitaria, la rehabilitación y la reinserción social, todo ello bajo una perspectiva de asistencia sanitaria
integral y funcionalmente articulada.
21. Sostenibilidad: la capacidad de responder a las necesidades presentes sin comprometer la posibilidad de
responder a las necesidades futuras.
22. Usuario/Usuaria: la persona que utiliza los servicios sanitarios.

-9-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

TÍTULO I
De los derechos y deberes sanitarios de la ciudadanía

CAPÍTULO I
Disposiciones generales
ARTÍCULO 4. Titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria.
1. El derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria con cargo a fondos públicos en el ámbito de la
Comunidad Autónoma de Galicia y de cobertura universal se garantiza a todas las personas que residan en los
municipios de esta comunidad autónoma. A los transeúntes en el territorio de la comunidad se les garantizarán
en la forma y condiciones que establezca la legislación vigente, el derecho comunitario y europeo y los convenios
nacionales o internacionales que resulten de aplicación, así como a todos los gallegos y gallegas de origen o
ascendencia que, residiendo fuera de Galicia, se vean amparados por los convenios al efecto, en la manera y
condiciones establecidas en los mismos.
2. Igualmente, se garantiza la protección de la salud y la atención sanitaria con cargo a fondos públicos a las
personas menores y las mujeres gestantes no incluidas en el apartado 1 del presente artículo.
3. Además, se garantiza a todas las personas la atención sanitaria en situación de urgencia y emergencia.
4. Este derecho se garantiza con pleno respeto a su personalidad, dignidad e intimidad, sin ninguna discriminación
por razón de raza, sexo, religión, opinión, idioma, ideología o cualquier otra condición o circunstancia personal o
social.

CAPÍTULO II
Derechos sanitarios
ARTÍCULO 5. Derechos sanitarios.
Los titulares del derecho a la protección de la salud y a la asistencia sanitaria disfrutarán de los derechos sanitarios
que se recogen en el presente capítulo, sin perjuicio de la aplicación y reconocimiento de los definidos en la Ley
14/1986, general de sanidad, así como en otras leyes sanitarias de ámbito estatal que sean de aplicación.

ARTÍCULO 6. Derechos relacionados con la integridad e intimidad de la persona.


Serán derechos sanitarios relacionados con la integridad e intimidad de la persona los siguientes:
1. Derecho a la integridad física y psíquica.
2. Derecho al máximo respeto posible de la intimidad de la persona, en todos los centros, servicios y
establecimientos sometidos a la presente ley, en la prestación de actividades sanitarias tales como exploraciones,
cuidados o actividades de higiene.
3. Derecho a que se reduzca la presencia de profesionales, estudiantes e investigadores, o de otros usuarios, que no
colaboren directamente en la realización de tales atenciones, cuando así sea expresamente solicitado.
4. Derecho a no ser grabada mediante fotografías, vídeos u otros medios que permitan su identificación como
destinatarios de servicios sanitarios, excepto que la persona afectada, una vez que le sean explicados claramente
los motivos de su realización y el ámbito de difusión, preste autorización expresa para ello.

ARTÍCULO 7. Derechos relacionados con el acompañamiento del o la paciente.


Serán derechos relacionados con el acompañamiento del o la paciente los siguientes:
1. Derecho a ser acompañado o acompañada, al menos, por una persona que mantenga vínculos familiares o de
hecho con el o la paciente o una persona de su confianza.

-10-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

2. Derecho de toda mujer a que se le facilite el acceso al proceso del parto a aquella persona designada por ella al
efecto.
3. Derecho de las personas menores a estar acompañadas por sus padres, tutores o guardadores.
4. Derecho de las personas incapacitadas a estar acompañadas por los responsables legales de su guarda y
protección.
Los derechos anteriormente citados se limitarán, e incluso se exceptuarán, en los casos en que esas presencias sean
desaconsejadas o incompatibles con la prestación sanitaria conforme a criterios clínicos. En todo caso, esas
circunstancias serán explicadas a los afectados y afectadas de manera comprensible.

ARTÍCULO 8. Derechos relacionados con la autonomía de decisión.


Serán derechos relacionados con la autonomía de decisión los siguientes:
1. Derecho a que se solicite consentimiento informado en los términos establecidos en la Ley 3/2001, de 28 de
mayo, y en la Ley 3/2005, de 7 de marzo, de modificación de la anterior. Se entenderá por consentimiento
informado el prestado libre y voluntariamente por la persona afectada para toda actuación en el ámbito de su
salud y una vez que, recibida la información adecuada, hubiera valorado las opciones propias del caso. El
consentimiento será verbal, por regla general, prestándose por escrito en los casos de intervenciones quirúrgicas,
procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores y, en general, en la aplicación de procedimientos que
supongan riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del o la paciente.
2. Derecho a la libre elección entre las opciones que le presente el responsable médico de su caso y a rechazar el
tratamiento, excepto en los casos señalados en ésta u otras leyes, debiendo para ello solicitar y firmar el alta
voluntaria. Si no lo hiciera así, corresponderá darle el alta a la dirección del centro. Todo esto sin perjuicio de que
el o la paciente pueda recibir otros tratamientos alternativos, curativos o paliativos y sanitarios.
3. Derecho a otorgar el consentimiento por sustitución y a manifestar sus instrucciones previas al amparo de lo
establecido en la Ley 3/2001, de 28 de mayo, y en la Ley 3/2005, de 7 de marzo, de modificación de la anterior, y
disposiciones concordantes.
4. Derecho a elegir médico general y pediatra de entre los que presten sus servicios en la zona sanitaria de su lugar
de residencia en conformidad con las normas reglamentarias que resulten de aplicación.
5. Derecho a una segunda opinión médica con el objetivo de fortalecer la relación médico-paciente y complementar
las posibilidades de la atención sanitaria.
6. Derecho a disponer de los tejidos y muestras biológicas que provienen de biopsias o extracciones en su proceso
asistencial, con la finalidad de conseguir una segunda opinión médica y garantizar la continuidad asistencial.
7. Derecho a rechazar aquellas acciones preventivas que se propongan, para situaciones que no impliquen riesgos a
terceros, sin perjuicio de lo dispuesto en la normativa sanitaria de aplicación.
8. Derecho a rechazar la participación en procedimientos experimentales como alternativa terapéutica para su
proceso asistencial.
9. Derecho a rechazar el uso o conservación, fuera de su proceso asistencial, de sus tejidos y muestras biológicas
que provengan de biopsias, extracciones o nacimientos y, por tanto, derecho a que se proceda a su eliminación
como residuo sanitario.

ARTÍCULO 9. Derechos relacionados con la confidencialidad e información.


1. El derecho a la confidencialidad se concreta en:
a. Derecho a la confidencialidad sobre su estado de salud, de sus datos referidos a creencias, religión,
ideología, vida sexual, origen racial o étnica, malos tratos y otros datos especialmente protegidos. En
todo caso, el grado de confidencialidad, entendido como la identificación del destinatario y el contenido
de la información que puede suministrarse, será decidido por el o la paciente, excepto en los casos en
que legalmente se contemple el deber de información.
b. Derecho a la confidencialidad de la información de su genoma y que éste no pueda ser utilizado para
ninguna forma de discriminación.
Los datos personales a que se refiere este apartado 1 se someterán al régimen de protección establecido en la Ley
orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal.

-11-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

2. El derecho a la información en su proceso asistencial se concreta en:


a. Derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la información
disponible sobre la misma, salvo en los supuestos exceptuados por la ley. La información, como regla
general, se proporcionará verbalmente, dejando constancia en la historia clínica, y comprenderá, como
mínimo, la finalidad y naturaleza de cada intervención, sus riesgos y consecuencias. La información
clínica será verdadera y se comunicará al o a la paciente de forma comprensible y adecuada a sus
necesidades como ayuda para tomar decisiones de acuerdo con su propia y libre voluntad.
b. Derecho a renunciar a recibir información.
c. Derecho a ser informado o informada y advertido o advertida acerca de si los procedimientos de
pronóstico, diagnóstico y terapéuticos aplicados van a ser empleados en un proyecto docente o de
investigación, lo que en ningún caso podrá comportar peligro adicional para su salud. En todo caso, será
imprescindible el consentimiento previo por escrito del o la paciente y la aceptación por parte del
profesional sanitario y de la dirección del correspondiente centro sanitario.
d. Derecho a solicitar y a obtener información comprensible y adecuada sobre el coste de las prestaciones y
servicios de salud recibidos.
e. Derecho a conocer los requisitos de uso de las prestaciones y servicios de salud en relación a su proceso
asistencial.
3. El derecho a la información sobre sus derechos, deberes, servicios y programas del Sistema Público de Salud de
Galicia se concreta en:
a. Derecho a ser informado o informada de los planes, programas y acciones que se están desarrollando en
el Sistema Público de Salud de Galicia, de forma comprensible y mediante los mejores cauces.
b. Derecho a disponer en todos los centros, servicios y establecimientos sanitarios del sistema público de
una carta de derechos y deberes, y a que ésta sea facilitada como marco de relación entre el centro
sanitario y sus usuarios y usuarias.
c. Derecho a conocer la cartera de servicios como marco de compromiso entre el centro sanitario y sus
usuarios y usuarias.
4. Derecho a ser informado o informada por la autoridad sanitaria de los problemas de salud que le afecten y sobre
los riesgos sanitarios para su salud, mediante información difundida en términos comprensibles, veraces y
adecuados.
5. Derecho a recibir información epidemiológica ante un riesgo grave y probado para la salud pública.
6. Derecho a la utilización de nuevas tecnologías de la información y comunicación para potenciar la interacción
electrónica entre la ciudadanía y el Sistema Público de Salud.
7. Para garantizar la confidencialidad de los datos relativos al o la paciente, mediante una norma legal se regulará el
personal que pueda acceder a los datos del o la paciente.
8. Para garantizar la mejor información sobre la historia clínica del o la paciente, teniendo en cuenta las nuevas
tecnologías, los datos de la misma estarán disponibles en tres idiomas (gallego, castellano e inglés), haciendo para
ello las adaptaciones técnicas necesarias.

ARTÍCULO 10. Derechos relacionados con la documentación sanitaria.


Son derechos relacionados con la documentación sanitaria:
1. Derecho del o la paciente a que quede constancia por escrito o en soporte técnico apropiado de todo su proceso
y que al finalizar el episodio asistencial se le entregue el informe de alta hospitalaria, de interconsulta de atención
especializada y de urgencias.
2. Derecho a acceder a su historia clínica y a obtener los informes y resultados de las exploraciones que sobre su
estado de salud o enfermedad se incluyan en la misma, así como una copia de dichos documentos, de acuerdo
con lo establecido en la Ley 3/2001, de 28 de mayo, del consentimiento informado y de la historia clínica de los
pacientes, y disposiciones concordantes.
3. Derecho a que se le faciliten los informes o certificaciones acreditativos de su estado de salud. Éstos serán
gratuitos, cuando así lo establezca una disposición legal o reglamentaria.

-12-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

ARTÍCULO 11. Derechos relacionados con las sugerencias y reclamaciones.


Son derechos relacionados con las sugerencias y reclamaciones:
1. Derecho a emplear los procedimientos ágiles y efectivos de sugerencias y reclamaciones, así como a recibir
respuesta por escrito en los plazos establecidos reglamentariamente.
2. Derecho al libre acceso al vicevaledor o vicevaledora del paciente.
3. Se desarrollarán las medidas necesarias para que todos los centros, servicios y establecimientos sanitarios y
sociosanitarios tengan permanentemente a disposición de los usuarios y usuarias formularios de sugerencias y
reclamaciones, estando al mismo tiempo habilitados cauces en la web institucional.

ARTÍCULO 12. Derechos relacionados con la prestación de servicios sanitarios por parte del Sistema Público
de Salud de Galicia.
Son derechos relacionados con la prestación de servicios sanitarios:
1. Derecho a la humanización de la asistencia sanitaria evidenciada en la calidad humana de la prestación de los
servicios sanitarios y a la incorporación de los adelantos científicos a la misma, que habrá de ser adecuada a los
valores, creencias y culturas de la ciudadanía.
2. Derecho a obtener una garantía de demoras máximas, de modo que determinadas prestaciones sanitarias
financiadas públicamente les sean dispensadas en unos plazos previamente definidos y conocidos.
3. Derecho a obtener los medicamentos y productos sanitarios que se consideren necesarios para promover,
conservar o restablecer su salud.
4. Derecho a la utilización de las ventajas de las nuevas tecnologías genómicas dentro del marco legal vigente.
5. Derecho a la asignación de personal facultativo, quien será su interlocutor principal con el equipo asistencial, y, en
su caso, del personal de enfermería responsable del seguimiento y plan de cuidados. En el caso de ausencia, las
personas sustitutas asumirán tal responsabilidad.
6. Derecho a la educación sanitaria y a la información adecuada que propicien la adopción de hábitos y estilos de
vida saludables.
7. Derecho a medidas de protección de la salud frente a riesgos ambientales y laborales, generales o específicos.
8. Derecho a medidas de prevención de la enfermedad de probada efectividad y seguridad.
9. Derecho a la continuidad asistencial, a la coordinación y a la integración de las funciones asistenciales de la
atención primaria y especializada.
10. Derecho a conocer e identificar, de forma rápida y clara, el personal que le presta asistencia sanitaria. Para la
eficacia de este derecho, el personal que preste dicha asistencia llevará siempre visible su tarjeta identificativa.
11. Derecho de las mujeres en los periodos de embarazo, lactación y menopausia a disponer de programas
específicos.
12. Derecho de las mujeres que sufren o hayan sufrido violencia de género a la atención sanitaria, incluido el derecho
a asistencia psicológica gratuita y al seguimiento de la evolución de su estado de salud, hasta su total
restablecimiento. Se tratará, en todo caso, de servicios gratuitos y accesibles con carácter prioritario, que
garanticen la privacidad e intimidad de las mujeres.
13. Derecho de las mujeres a la interrupción voluntaria del embarazo, en todos los supuestos contemplados por la
normativa vigente de aplicación.
14. Derecho a que los servicios y actividades sanitarias o asistenciales que el Sistema Público de Salud de Galicia
contrate con el sector privado de asistencia sanitaria se ajusten a los mismos parámetros, estándares, derechos o
criterios de actuación exigibles para los del propio Sistema Público de Salud de Galicia.

ARTÍCULO 13. Derechos relacionados con la participación.


La ciudadanía de la Comunidad Autónoma de Galicia tendrá derecho a participar, en los términos establecidos en la
presente ley, en la gestión del Sistema Público de Salud de Galicia, a través de los órganos de participación
comunitaria.

-13-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

ARTÍCULO 14. Derechos relacionados con grupos especiales.


1. Las personas menores, las mayores dependientes, las enfermas mentales y terminales, las enfermas que padecen
enfermedades crónicas y discapacitantes, los y las pacientes diagnosticados de enfermedades raras o de baja
incidencia en la población y las personas pertenecientes a grupos de riesgo, en tanto que colectivos que deben
ser objeto de especial atención por las administraciones sanitarias competentes, tienen derecho a actuaciones
y/o programas sanitarios específicos y preferentes, los cuales se ejecutarán a través de los centros, servicios y
establecimientos del Sistema Público de Salud de Galicia.
2. Las personas enfermas mentales, además de los derechos señalados en los apartados anteriores, disfrutan de los
derechos siguientes:
a. En los ingresos voluntarios, si desapareciera la plenitud de facultades durante el internamiento, a que la
dirección del centro solicite la correspondiente ratificación judicial para su continuación, en los términos
establecidos en el artículo 763 de la Ley de enjuiciamiento civil.
b. En los ingresos forzosos, el derecho a que se reexamine periódicamente la necesidad del internamiento,
en los términos del precepto a que se refiere la letra anterior.
c. Las personas enfermas mentales menores de edad tienen derecho al internamiento en centros o
unidades de salud mental infanto-juvenil.
3. 3. A las personas enfermas terminales, además de los derechos señalados en el apartado 1, se les reconocen los
derechos siguientes:
a. Al rechazo de tratamientos de soporte vital que prolonguen sin necesidad su sufrimiento.
b. Al adecuado tratamiento del dolor y cuidados paliativos.
c. A la posibilidad de decidir la presencia de personas con las que mantenga vínculos familiares o de hecho
en los procesos que requieran hospitalización.
4. Las personas menores y las dependientes que vivan o padezcan situaciones de violencia de género tendrán
derecho a asistencia psicológica gratuita, que comprenderá medidas de apoyo psicosocial específicas y adaptadas
a sus características y necesidades.
5. A las personas con discapacidad les será de aplicación lo previsto en el artículo 25, apartados b), c), d) y f), de la
Convención de derechos de las personas con discapacidad, ratificada por España el 30 de marzo de 2007.
6. Accesibilidad universal. Conforme a lo previsto en la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de
oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como en el
artículo 9 de la Convención de la Organización de las Naciones Unidas-ONU, se garantiza el acceso de las personas
con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, a las instalaciones y servicios sanitarios, de acuerdo
con los principios de normalización, accesibilidad universal, diseño para todos y transversalidad.

CAPÍTULO III
Deberes sanitarios
ARTÍCULO 15. Deberes.
La ciudadanía, en relación con las instituciones y organismos del Sistema Público de Salud de Galicia, tiene los deberes
y obligaciones individuales siguientes:
1. Cumplir las prescripciones generales de naturaleza sanitaria comunes a toda la población, así como las específicas
determinadas por los servicios sanitarios.
2. Mantener el debido respeto al personal que presta sus servicios en el ámbito del sistema público.
3. Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de las instituciones sanitarias.
4. Usar adecuadamente los recursos, servicios y prestaciones ofrecidas por el sistema sanitario.
5. Mantener la debida observancia de las normas establecidas en cada centro.
6. Firmar los documentos de alta voluntaria cuando no desee la continuidad del tratamiento que se le dispensa. No
obstante, el hecho de no aceptarla no determinará el alta inmediata cuando existan otros tratamientos
alternativos, curativos o paliativos y el o la paciente desee recibirlos. En este último caso, tal situación habrá de
quedar debidamente documentada después de la información correspondiente.
7. Cooperar con las autoridades sanitarias en la protección de la salud y la prevención de las enfermedades.

-14-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

8. Facilitar información veraz de los datos de filiación, identificación y del estado de salud que sean necesarios en su
proceso asistencial o sean solicitados por razones de interés general debidamente motivadas.
9. Aceptar el alta cuando hubiera terminado su proceso asistencial, cuando se hubiera comprobado que la situación
clínica del o la paciente no mejoraría prolongando su estancia o cuando la complejidad del proceso aconseje su
traslado a un centro de referencia.
10. Cumplir las normas y procedimientos de uso y acceso a los derechos que se le otorguen a través de la presente
ley.
11. Comunicar al sistema sanitario, a la mayor brevedad posible, la no utilización por cualquier causa de un servicio
programado previamente.
12. También estarán sujetos a los deberes establecidos en los apartados 1, 2, 3, 4, 5, 7 y 10 las personas familiares o
acompañantes de los usuarios y usuarias del sistema sanitario.

CAPÍTULO IV

Garantía de los derechos y deberes sanitarios


ARTÍCULO 16. Garantías normativas y de organización.
1. El Estatuto del o la paciente, entendido como el conjunto de derechos y deberes relatados en los artículos
precedentes, se definirá y concretará mediante normas e instrumentos jurídicos que regulen su alcance,
desarrollo y contenido.
2. Las actuaciones que se adopten en desarrollo del estatuto jurídico del o la paciente irán dirigidas a:
a. Disponer de los cauces de información suficientes, adecuados y comprensibles sobre los derechos,
deberes y garantías sanitarias.
b. Velar por el efectivo cumplimiento de los derechos, deberes y garantías sanitarias según dispongan las
leyes, normas y reglamentos que los desarrollen, garantizando además la eliminación de cualquier tipo
de desigualdad.
c. Adoptar las medidas organizativas, de gestión y de comunicación que fomenten la satisfacción de la
ciudadanía respecto a un sistema sanitario orientado a ella. d) Establecer mecanismos de arbitraje y
conciliación.
3. Las infracciones por violaciones de estos derechos y el incumplimiento de los deberes estarán sometidos al
régimen sancionador previsto en la presente ley, sin perjuicio de la responsabilidad de cualquier orden en que
pudiera incurrir su autor o autora según la legislación vigente.
4. Todos los centros, servicios y establecimientos y su personal sometidos a la presente ley tienen la obligación de
adoptar las medidas oportunas para garantizar los derechos reconocidos en la misma. Los poderes públicos de
Galicia velarán por su adecuado cumplimiento.
5. Las autoridades sanitarias proporcionarán información pública de cada área sobre indicadores de calidad de los
servicios, coberturas de programa, listas de espera y eficiencia de los procesos del Sistema Público de Salud de
Galicia.

ARTÍCULO 17. Garantías de sostenibilidad.


El desarrollo normativo y organizativo de los derechos sanitarios tendrá en cuenta los principios de:
a. Optimización de la eficiencia en costes de todos sus niveles orgánicos y asistenciales.
b. Sostenibilidad financiera del sistema sanitario en su conjunto y de manera integral, teniendo en cuenta
aspectos como la dispersión, el envejecimiento y la comorbilidad de la población.

-15-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

CAPÍTULO V

De la defensa y promoción de los


derechos de los usuarios y usuarias del
Sistema Público de Salud de Galicia
ARTÍCULO 18. Objeto y naturaleza.
Las atribuciones del Valedor do Pobo con relación a la Administración sanitaria serán ejercidas a través de uno de sus
vicevaledores o vicevaledoras designado o designada por aquél.
La persona designada tendrá la consideración de vicevaledor o vicevaledora del paciente, teniendo atribuida la
defensa y promoción de los derechos e intereses de los usuarios y usuarias del Sistema Público de Salud de Galicia,
bajo la supervisión del Valedor do Pobo.

ARTÍCULO 19. Ámbito de actuación.


Las actuaciones del vicevaledor o vicevaledora del paciente, como dependiente del Valedor do Pobo, tendrán como
ámbito el territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia.
Habida cuenta el peso de la emigración en nuestra comunidad autónoma, el ámbito de actuación del vicevaledor o
vicevaledora del paciente comprenderá también a aquellos centros sanitarios e instituciones que tengan una relación
contractual o de convenio con la Xunta de Galicia, aunque se encuentren fuera de la comunidad.

ARTÍCULO 20. Actuaciones.


1. En el ejercicio de sus atribuciones el Valedor do Pobo, directamente o a través del vicevaledor o vicevaledora del
paciente, podrá iniciar y proseguir de oficio, o a petición de parte, cualquier investigación que conduzca al
esclarecimiento de los actos y resoluciones de la administración relacionados con los servicios sanitarios y
sociosanitarios.
2. Podrá dirigir sugerencias o reclamaciones, en ese aspecto, a la oficina del Valedor do Pobo, directamente o a
través del vicevaledor o vicevaledora del paciente, toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo
con relación a situaciones de lesión de los derechos de los pacientes reconocidos en la presente ley.
3. Se excluye de lo dispuesto en el apartado anterior a la autoridad administrativa en asuntos de su competencia,
excepto cuando ejerza como responsable directo de una persona menor de edad o incapacitada legalmente en su
condición de usuaria.

ARTÍCULO 21. Facultades.


El valedor o valedora do pobo, sea directamente o sea a través del vicevaledor o vicevaledora del paciente, tendrá
acceso directo a cualquier centro sanitario o de carácter administrativo de la comunidad autónoma y, con sujeción a la
normativa de protección de datos, a cualquiera de sus archivos y registros.

CAPÍTULO VI

Participación social
ARTÍCULO 22. Aspectos generales.
1. Con arreglo a lo establecido en los artículos 9.2 y 129.1 de la Constitución española y en los artículos 5 y 53 de la
Ley 14/1986, general de sanidad, así como en el artículo 13 de la presente ley, la ciudadanía de la Comunidad
Autónoma gallega tiene el derecho a participar, a través de los órganos de participación comunitaria, en la gestión

-16-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

del Sistema Público de Salud de Galicia, en las cuestiones que afecten directamente a la calidad de vida o al
bienestar general y, en concreto, en la formulación de la política sanitaria y el control de su ejecución.
2. La participación en la formulación de la política sanitaria y en el control de su ejecución constituye un derecho de
la ciudadanía y de la sociedad en general, un valor social y un instrumento de cooperación e información en el
ámbito del Sistema Público de Salud de Galicia, para la mejora de la salud y el bienestar de la ciudadanía.
3. Las distintas organizaciones que componen el Sistema Público de Salud de Galicia deberán incorporar
sistemáticamente la visión y percepción de la sociedad en la elaboración de normativas, políticas y planes de
actuación sanitaria.
4. El derecho de participación supone la responsabilidad en su ejercicio y obliga a actuar con lealtad al interés
general, al bien público y a la promoción del bienestar social.

ARTÍCULO 23. Órganos y fórmulas de participación social.


1. La participación social se realizará a través del Consejo Gallego de Salud, de ámbito comunitario, de los consejos
de salud de área, de los consejos de salud de distrito, en el ámbito propio de los mismos, del Consejo Asesor de
Pacientes y de otros posibles órganos de participación que reglamentariamente se establezcan, en consonancia
con lo dispuesto en el artículo 53, puntos 2 y 3, de la Ley 14/1986, de 25 de abril, general de sanidad.
2. Estos órganos desarrollarán funciones consultivas y de asesoramiento en la formulación de planes y objetivos
generales en el ámbito territorial respectivo, así como de seguimiento y evaluación de los resultados de
ejecución.
3. Los miembros de los órganos de participación tendrán derecho a la información relativa a las materias sobre las
que tengan competencia, con acceso y consulta, en cualquier momento y en un tiempo razonable, respecto de
datos o documentos de los que disponga la administración de la que dependa el órgano consultivo.
4. En la composición de estos órganos, que se determinará por decreto del Consejo de la Xunta, habrá
representación, como mínimo, de la Secretaría General de Igualdad, de los ayuntamientos, de los colegios
oficiales de profesionales sanitarios, de las asociaciones de pacientes, así como de las organizaciones
empresariales, de las organizaciones sindicales y de otras entidades y organizaciones del ámbito sanitario, de
forma que quede garantiza- da la participación efectiva de todas las personas interesadas y se pueda contar con
una visión y percepción amplia de la sociedad.
5. En la composición de estos órganos se procurará una presencia equilibrada de mujeres y hombres.

ARTÍCULO 24. Consejo Gallego de Salud.


1. El Consejo Gallego de Salud es el órgano colegiado de participación comunitaria en el Sistema público de salud de
Galicia al que le corresponde el asesoramiento a la consejería competente en materia de sanidad en la
formulación de la política sanitaria y en el control de su ejecución.
2. Son funciones del Consejo Gallego de Salud las siguientes:
a. Presentar propuestas de mejora de la atención sanitaria en el ámbito autonómico.
b. Proponer medidas de carácter sanitario trasladando a la consejería competente en materia de sanidad
las iniciativas que tengan como finalidad elevar el nivel de salud de la población.
c. Conocer el plan de salud de la Comunidad Autónoma y ser informado de su evaluación.
d. Promover la participación ciudadana, y trasladar las iniciativas que en el ámbito sanitario presenten los
distintos sectores y colectivos sociales.
e. Conocer e informar sobre las prestaciones sanitarias y la cartera de servicios del Sistema público de salud
de Galicia.
f. Ser informado sobre el proyecto de presupuestos del Servicio Gallego de Salud y el de la Consejería de
Sanidad y conocerlos.
g. Conocer el anteproyecto de memoria anual del Sistema público de salud de Galicia. h) Elaborar y aprobar
su reglamento de funcionamiento interno.
h. Conocer del documento de prioridades sanitarias que elabore la consejería competente en materia de
sanidad, de conformidad con el Real decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la
cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización,

-17-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

teniendo en cuenta los criterios establecidos por la Comisión de Prestaciones, Aseguramiento y


Financiación, dependiente del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
i. Aquellas otras que le sean atribuidas por las leyes o por los reglamentos.
3. La composición, funcionamiento y régimen jurídico, tanto del Consejo Gallego de Salud como de los consejos de
salud de área y de los consejos de salud de distrito, serán establecidos por decreto aprobado por el Consejo de la
Xunta.
4. En todo caso, las personas representantes de los colectivos y entidades que formen parte del Consejo serán
elegidas por las propias entidades representadas.
5. Reglamentariamente se podrán establecer otros órganos de participación y consulta para ámbitos concretos,
referidos a la actividad asistencial, con la determinación de su vinculación orgánica, composición y sus funciones
administrativas. En la composición de estos órganos se procurará una presencia equilibrada de mujeres y
hombres.

ARTÍCULO 25. Participación territorial. Los consejos de salud de área.


1. Los consejos de salud de área son los órganos colegiados de participación social en el ámbito territorial de las
áreas sanitarias, conforme a lo indicado en los artículos 67 y 68.
2. Los consejos de salud de área tendrán las siguientes funciones:
a. Proponer a los órganos de dirección del área aquellas medidas de carácter sanitario que contribuyan a
elevar el nivel de salud de la población.
b. Conocer el plan de salud y el documento estratégico del área sanitaria, y ser informados de su
evaluación.
c. Conocer la memoria anual del área sanitaria.
d. Proponer medidas dirigidas a mejorar la gestión sanitaria.
e. Elaborar y aprobar su reglamento de funcionamiento interno.
f. Aquellas otras que les sean atribuidas por otras leyes o reglamentos.

ARTÍCULO 25 bis. Los consejos de salud de distrito


1. Los consejos de salud de distrito son los órganos colegiados de participación social en el ámbito territorial de los
distritos sanitarios, conforme a lo indicado en los artículos 67 y 69.
2. Los consejos de salud de distrito tendrán las siguientes funciones:
a. Proponer a los órganos de dirección del distrito aquellas medidas de carácter sanitario que contribuyan a
elevar el nivel de salud de la población.
b. Conocer la cartera de servicios y la estructura organizativa y técnica de los centros sanitarios del distrito.
c. Conocer los mapas de derivaciones, según patologías, dependiendo de la cartera de servicios de los
centros sanitarios del distrito.
d. Conocer las inversiones y mejoras implantadas en los centros sanitarios del distrito. e) Elaborar y aprobar
su reglamento de funcionamiento interno.
e. Aquellas otras que les sean atribuidas por otras leyes o reglamentos.

ARTÍCULO 26. Otras formas de participación social: las comisiones de participación ciudadana.
1. Por orden de la persona titular de la Consellería de Sanidad podrán establecerse órganos de participación
comunitaria a otros niveles territoriales y funcionales del Sistema Público de Salud de Galicia con la finalidad de
asesorar a los correspondientes órganos directivos e implicar a las organizaciones sociales y ciudadanas en el
objetivo de conseguir mayores niveles de salud.
2. Corresponde a la persona titular de la Consellería de Sanidad, mediante orden, regular la composición y
establecer las normas generales de organización y funcionamiento de los órganos a que se refiere el apartado
anterior.
3. Estos órganos de participación podrán incluir, además del personal y de los representantes de equipo directivo
que se considere, entre otros, representantes de los colegios profesionales sanitarios, sociedades científicas,

-18-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

asociaciones, entidades locales y consumidores y usuarios, así como personas físicas y jurídicas de reconocido
prestigio en el campo de las ciencias de la salud.
4. En la composición de estos órganos se procurará una composición paritaria de mujeres y hombres.

ARTÍCULO 26 bis. Los consejos asesores de pacientes


1. El Consejo Asesor de Pacientes de Galicia es el órgano de participación, en el ámbito territorial gallego, de las
asociaciones en las que se agrupan los pacientes, y tiene como finalidad la mejora de la calidad de la asistencia
sanitaria a través de la percepción de los propios pacientes.
2. En las áreas sanitarias existirán consejos asesores de pacientes de área como órganos de participación de las
asociaciones en las que se agrupan los pacientes en el ámbito territorial de las respectivas áreas.
3. La composición y el régimen de funcionamiento de estos órganos se establecerán por orden de la consejería
competente en materia de sanidad. En la composición de estos órganos se procurará una presencia equilibrada
de mujeres y hombres.

ARTÍCULO 27. Del voluntariado.


1. Sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley 3/2000, de 22 de diciembre, de voluntariado social de Galicia, y en la Ley
3/2003, de 19 de junio, de cooperación para el desarrollo, o en otras normas sectoriales, en el ámbito
estrictamente sanitario podrá reconocerse la colaboración desinteresada, individual o colectiva, dentro del
Sistema Sanitario Público de Salud de Galicia, entendida como la expresión de un compromiso libre y altruista con
la sociedad, que se desarrolla individualmente o dentro del marco de aquellas organizaciones sociales cuyo
objetivo sea la mejora de la calidad de vida, que no tengan afán de lucro y que estén integradas principalmente
por voluntarios y voluntarias o cooperantes.
2. El departamento de la Xunta de Galicia competente en materia de voluntariado facilitará la colaboración y
cooperación con el Sistema Público de Salud de Galicia, habilitando los cauces necesarios para que las
aportaciones desinteresadas, individuales o colectivas, puedan ser efectivas.
3. Se excluye de aquella colaboración y cooperación el ejercicio de funciones o tareas propias de los empleados
públicos.
4. La colaboración de las organizaciones de voluntarios y voluntarias o cooperantes con las organizaciones sanitarias
adscritas o vinculadas a la Consellería de Sanidad podrá instrumentarse, en su caso, a través de convenios,
conciertos, programas de subvenciones, etc., de conformidad con la naturaleza de la colaboración que pretenda
establecerse. Ninguna colaboración, individual o colectiva, implicará relación laboral con la Administración
sanitaria.
5. Reglamentariamente se establecerán los supuestos y condiciones bajo los que el personal que preste servicios en
el Sistema Público de Salud de Galicia podrá prestar servicios como voluntario o cooperante, de conformidad con
la normativa vigente.

CAPÍTULO VII

Participación institucional de las


organizaciones sindicales y empresariales más
representativas de Galicia

ARTÍCULO 28. Foro de Participación Institucional de Sanidad.


1. Conforme a lo establecido en la normativa vigente en materia de participación institucional de las organizaciones
sindicales y empresariales, el Foro de Participación Institucional de Sanidad se configura como el marco de la
participación institucional de las organizaciones sindicales y empresariales intersectoriales gallegas más
representativas.

-19-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

2. A los efectos de lo que se dispone en la presente ley, se entiende por participación institucional el ejercicio de
tareas y actividades de promoción y defensa en el seno de la Administración autonómica, sus organismos y
empresas públicas de los intereses generales, comunes, sectoriales e intersectoriales que corresponden a todos
los trabajadores y trabajadoras y a los empresarios y empresarias.
3. 3. El Foro de Participación Institucional de Sanidad estará conformado, bajo el criterio de proporcionalidad en
relación a su representatividad, por las organizaciones sindicales y empresariales intersectoriales más
representativas en el ámbito de Galicia, junto con representantes de la Administración sanitaria gallega. Será, por
tanto, tripartito y paritario.
4. 4. Son organizaciones más representativas en el ámbito de Galicia, a los efectos de lo que se dispone en la
presente ley, las que tengan dicha condición con arreglo a lo dispuesto en los artículos 6.2.a) y 7.1 de la Ley
orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de libertad sindical, y en la disposición adicional sexta del Real decreto
legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los
trabajadores.
5. 5. La designación de las personas representantes se realizará en conformidad con las propuestas formuladas por
el órgano de dirección de las organizaciones representadas en el Foro de Participación Institucional de Sanidad,
procurando una composición paritaria de mujeres y hombres.

ARTÍCULO 29. Derechos y deberes en el ejercicio de la participación institucional.


1. La representación de las organizaciones integrantes del Foro de Participación Institucional de Sanidad llevará a
cabo sus tareas de participación institucional de acuerdo con los principios de buena fe negociadora y de
confianza legítima.
2. Son funciones del Foro de Participación Institucional de Sanidad:
a. Conocer, con carácter previo, los anteproyectos de ley o los proyectos de normas reglamentarias de
desarrollo de normas legales, con relación a las materias de ámbito sanitario.
b. Emitir dictamen con carácter previo sobre los proyectos de normas reglamentarias de desarrollo de la
participación social.
c. Recibir información sobre los planes, programas y actuaciones desarrolladas sobre materias de
naturaleza sanitaria.
d. Proponer y participar en la elaboración de criterios, directrices y líneas generales de actuación con
relación a materias de naturaleza sanitaria.
e. Proponer a la Consellería de Sanidad la adopción de iniciativas legislativas en actuaciones concretas que
estimen convenientes en las materias objeto de participación.
3. En su cometido, las personas que ejerzan funciones de participación institucional en el Foro de Participación
Institucional de Sanidad tienen los deberes siguientes:
a. Asistir a las reuniones del Foro de Participación Institucional de Sanidad como órgano de participación
institucional en el que las organizaciones sindicales y empresariales a las que pertenezcan tengan
legalmente reconocida su presencia.
b. Custodiar los documentos a los que se tenga acceso con motivo del ejercicio del derecho de participación
institucional.
c. Guardar la confidencialidad debida sobre las deliberaciones producidas en el seno del Foro de
Participación Institucional de Sanidad y no utilizar la información obtenida en sus reuniones, habiendo
sido declarada reservada, para fines diferentes de los que se someten a consideración.

-20-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

TÍTULO II
Del Sistema Público de Salud de Galicia

CAPÍTULO I
Disposiciones generales
ARTÍCULO 30. Sistema Público de Salud de Galicia.
1. El Sistema Público de Salud de Galicia es parte integrante del Sistema Nacional de Salud, sin perjuicio de las
competencias y funciones que sobre el primero corresponden a la Comunidad Autónoma de Galicia de
conformidad con las leyes.
2. No se incluyen dentro del Sistema Público de Salud de Galicia las actividades o servicios que sean prestados con
recursos no públicos.

ARTÍCULO 31. Dirección del Sistema Público de Salud de Galicia.


Corresponde a la Consellería competente en materia de sanidad, sin perjuicio de las competencias atribuidas al
Consejo de la Xunta de Galicia, la dirección del Sistema Público de Salud de Galicia, teniendo como principales
funciones de carácter estratégico las siguientes:
1. Las intervenciones que supongan ejercicio de autoridad necesarias para garantizar la tutela general de la salud.
2. La ordenación de las relaciones con las personas en el sistema de salud y las prestaciones sanitarias de cobertura
pública.
3. La fijación de objetivos de mejora de la salud, de garantía de derechos sanitarios y de sostenibilidad financiera del
sistema.
4. La delimitación de los dispositivos de medios de titularidad pública o adscritos al sistema, según las necesidades
de salud de la población.
5. La ampliación, cuando proceda, del catálogo de prestaciones básicas ofrecidas por el Sistema Nacional de Salud.

CAPÍTULO II
Los principios rectores de su funcionamiento
ARTÍCULO 32. Principios rectores del Sistema Público de Salud de Galicia.
Conforman el Sistema Público de Salud de Galicia los principios siguientes:
1. La universalidad del derecho a los servicios y prestaciones de cobertura pública.
2. La orientación hacia la ciudadanía y la participación social y comunitaria en la formulación de políticas sanitarias,
así como del control de sus actuaciones.
3. La concepción integral de la salud, que incluye la promoción de la salud, la protección frente a situaciones y
circunstancias que suponen riesgo para la salud, en particular la protección frente a los riesgos
medioambientales, la prevención de la enfermedad y la asistencia sanitaria, así como la rehabilitación e
integración social, desde la perspectiva de la asistencia sanitaria.
4. La promoción de la equidad y del equilibrio territorial en el acceso y la prestación de los servicios sanitarios. La
promoción de la superación de las desigualdades sociales en salud.
5. La adecuación de las prestaciones sanitarias a las necesidades de salud de la población.

-21-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

6. La promoción del interés individual, familiar y social por la salud y el Sistema Público de Salud de Galicia,
potenciando la solidaridad y educación sanitaria.
7. La información sobre las formas de vida saludables, los recursos y los servicios existentes.
8. La promoción del uso racional del Sistema Público de Salud de Galicia.
9. La cooperación intersectorial como elemento de cohesión de las políticas de todos los sectores con
responsabilidades sobre la salud.
10. La integración funcional de todos los recursos sanitarios públicos, apostando por fórmulas colaborativas en lugar
de fórmulas competitivas.
11. La calidad de los servicios y mejora continua, con un énfasis especial en la calidad de la atención clínica y de la
organización de los servicios, en una atención personalizada y humanizada, y de la docencia como estrategia de
garantía de calidad.
12. La seguridad, efectividad y eficiencia en el desarrollo de las actuaciones, las cuales habrán de basarse en la
evidencia científica disponible y los valores éticos, sociales y culturales.
13. La acreditación y evaluación continua de los servicios sanitarios prestados en la comunidad autónoma.
14. La participación e implicación de profesionales en el sistema sanitario.
15. La descentralización, desconcentración y autonomía en la gestión de los servicios sanitarios.
16. La eficacia, efectividad y eficiencia en la gestión del Sistema Público de Salud de Galicia.
17. La promoción de la investigación básica y clínica en el ámbito de las ciencias de la salud con un carácter
traslacional a la práctica clínica.
18. La coordinación de los recursos sanitarios, sociosanitarios y de salud laboral.
19. La búsqueda de su suficiencia financiera y de medios.

CAPÍTULO III
Las intervenciones públicas que garantizan los
derechos y deberes de la ciudadanía
ARTÍCULO 33. Autoridad sanitaria.
1. Dentro de sus respectivas competencias, tienen la condición de autoridad sanitaria el Consejo de la Xunta de
Galicia, la persona titular de la consejería con competencias en sanidad, las personas titulares de los órganos de
dirección de la consejería con competencias en materia de sanidad de quien dependan la inspección de servicios
sanitarios y la inspección en el ámbito de la salud pública, y los alcaldes o alcaldesas. Asimismo, tienen la
condición de autoridad sanitaria las personas titulares de las jefaturas territoriales de la consejería competente en
materia de sanidad en su ámbito correspondiente. En el desempeño de sus funciones, el personal que lleve a
cabo las funciones de inspección tendrá la consideración de autoridad sanitaria.
2. Corresponderá a los titulares de los órganos citados establecer las intervenciones públicas necesarias para
garantizar los derechos y deberes sanitarios de la ciudadanía.

ARTÍCULO 34. Intervenciones públicas sobre actividades, centros y bienes.


Las intervenciones públicas que podrán ejercer las autoridades sanitarias competentes sobre las actividades públicas y
privadas que, directa o indirectamente, puedan tener consecuencias para la salud son:
1. Establecer un registro único de profesionales del Sistema de Salud de Galicia, el cual será desarrollado
reglamentariamente siguiendo la clasificación establecida en la Ley de ordenación de las profesiones sanitarias.
2. Establecer sistemas de información y registro sobre patologías, peligros y riesgos para la salud o poblaciones
específicas.
3. Establecer las exigencias de autorizaciones por razones sanitarias a empresas, productos y actividades.
4. Establecer prohibiciones y requisitos mínimos para el uso y tráfico de bienes y productos, cuando supongan un
perjuicio o amenaza para la salud mediante normativa.

-22-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

5. Establecer las exigencias de las autorizaciones de los centros sanitarios de la comunidad autónoma.
6. Establecer, controlar e inspeccionar las condiciones higiénico-sanitarias, de funcionamiento y desarrollo de
actividades que puedan tener repercusión sobre la salud de las personas.
7. Controlar la publicidad y propaganda de productos y actividades que puedan tener incidencia sobre la salud, a fin
de ajustarla a criterios de veracidad y evitar lo que pueda constituir un perjuicio para ésta.
8. Controlar e inspeccionar el funcionamiento de las entidades, instalaciones y actividades que tengan su
funcionamiento regulado sanitariamente.
9. Controlar la actividad asistencial prestada a través de mutualidades y compañías aseguradoras, vinculadas al
principio de universalidad de las prestaciones.
10. Tomar muestras y analizar los productos o componentes de la producción que puedan tener repercusión sobre la
salud de la población.
11. Exigir certificaciones o dictamen sanitario de productos antes de su entrada en el mercado.
12. Adoptar las medidas preventivas que se consideren pertinentes en caso de que exista o se sospeche
razonablemente la existencia de un riesgo inminente y extraordinario para la salud. A tal efecto, la Administración
sanitaria podrá proceder a la incautación o inmovilización de productos, la suspensión del ejercicio de actividades,
el cierre de empresas o de sus instalaciones, la intervención de medios materiales y personales y cuantas otras
medidas se consideren sanitariamente justificadas. La duración de las medidas a que se refiere este apartado se
fijará para cada caso, sin perjuicio de las prórrogas sucesivas acordadas por resoluciones motivadas, no
excediendo de lo que exija la situación de riesgo extraordinario que las ha justificado.
13. Incoar un expediente sancionador en los casos que sean reconocidos como faltas tipificadas en la legislación
vigente.
14. Cualquier otra intervención conducente a establecer normativamente los requisitos y condiciones que, desde el
punto de vista sanitario, han de reunir todos los centros, actividades y bienes que puedan suponer un riesgo para
la salud, así como vigilar, controlar e inspeccionar, de la forma establecida en las correspondientes normas, su
cumplimiento.

ARTÍCULO 35. Intervenciones públicas sanitarias en materia de salud laboral.


1. La Xunta de Galicia promoverá actuaciones en materia sanitaria referentes a la salud laboral, en el marco de lo
dispuesto en la Ley 14/1986, general de sanidad, y en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de
riesgos laborales.
2. La Consellería de Sanidad, los organismos y las entidades dependientes de ella, en el ámbito de sus competencias,
desarrollarán la prevención, protección, promoción y mejora de la salud integral de sus trabajadores y
trabajadoras.
3. Sin perjuicio de las competencias atribuidas a las restantes administraciones públicas de Galicia, y en coordinación
con ellas, corresponde a la Consellería de Sanidad en materia de salud laboral el ejercicio de las funciones
siguientes:
a. El desarrollo en la Comunidad Autónoma de Galicia de los sistemas de información sanitaria ordenados a
determinar la morbilidad y mortalidad por patologías profesionales, de manera integrada con el resto de
sistemas de información y vigilancia epidemiológica.
b. La elaboración y aprobación de los protocolos de vigilancia sanitaria específica según los riesgos para la
detección precoz de problemas de salud que puedan afectar a los trabajadores y trabajadoras en el
desarrollo de sus tareas.
c. La promoción de la información, formación y participación de los trabajadores y empresarios en los
planes, programas y actuaciones sanitarias en el ámbito de la salud laboral.
d. La realización de estudios epidemiológicos para la identificación y prevención de patologías que, con
carácter general, puedan verse producidas o agravadas por las condiciones de trabajo.
e. La inspección, supervisión y registro de los servicios de prevención autorizados o que soliciten
autorización para su reconocimiento como tales en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia, en
lo que alcanza a los aspectos sanitarios.
f. La supervisión de la formación que, en el terreno de prevención y promoción de la salud laboral, haya de
recibir el personal sanitario de los servicios de prevención autorizados.

-23-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

g. Todas aquellas funciones que la normativa vigente le encomiende en materia de accidentes de trabajo,
enfermedades profesionales, entidades colaboradoras de la Seguridad Social, mutuas aseguradoras,
incapacidad temporal y servicios de prevención de riesgos laborales, promoviendo la mejora en la
vigilancia y control de la salud de los trabajadores y trabajadoras, incluyendo la prescripción en la
asistencia médico-farmacéutica derivada de contingencias profesionales a través del personal sanitario
de los servicios de prevención, actividad que tendrá, en todo caso, carácter voluntario tanto para los
trabajadores como para las empresas.
h. Cualquier otra función que pueda serle encomendada por el Consejo de la Xunta.

ARTÍCULO 36. De las limitaciones impuestas en las intervenciones públicas sobre actividades.
Las limitaciones impuestas dentro de las intervenciones públicas especificadas en los artículos anteriores seguirán los
principios siguientes:
a. Preferencia de la colaboración voluntaria con las autoridades sanitarias.
b. Minimización de la incidencia sobre la libre circulación de personas y bienes, la libertad de empresa y
cualquier otro derecho.
c. Prohibición de ordenar medidas obligatorias que supongan riesgo para la vida.
d. Proporcionalidad a los fines que en cada caso se persigan.

ARTÍCULO 37. De la inspección de servicios sanitarios y de salud pública


1. El personal que realice funciones de inspección de servicios sanitarios y de salud pública tiene carácter de
autoridad sanitaria en el ejercicio de las funciones que tiene encomendadas.
2. El personal al servicio de la Administración sanitaria que actúe en el ejercicio de las funciones de inspección y
acreditando su identidad estará autorizado para:
a. Entrar libremente y sin previa notificación en cualquier momento en todo centro, servicio o
establecimiento sujeto a esta ley.
b. Proceder a realizar las pruebas, las investigaciones o los exámenes que considere necesarios para
comprobar el cumplimiento de esta ley y de las normas que se aprueben para su desarrollo.
c. Tomar o sacar muestras con la finalidad de comprobar el cumplimiento de lo previsto en la normativa
sanitaria vigente. La toma de muestras no generará por sí misma derecho a indemnización, excepto que
se acredite la concurrencia de los supuestos previstos legalmente como generadores de una eventual
responsabilidad derivada del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos.
d. Realizar cuantas actuaciones sean necesarias para el cumplimiento de las funciones de inspección que
ejerza.
e. Comunicar inmediatamente a la autoridad sanitaria competente la situación de riesgo grave e inmediato
para la salud que detecte. Asimismo, y sin perjuicio de dicha obligación de comunicación, el personal de
la inspección podrá proceder a adoptar las medidas cautelares temporales necesarias y proporcionadas
durante la visita de control oficial, tales como la inmovilización de productos, la suspensión temporal de
actividades u otras, que se estimen necesarias y proporcionadas, a fin de evitar perjuicios para la salud
en casos de urgencia inaplazable por existencia de un riesgo grave e inminente para la salud. Estas
medidas se adoptarán de manera motivada, con inclusión de la motivación en la correspondiente acta de
inspección, y se dará cuenta inmediata de las actuaciones realizadas al órgano competente para la
incoación del procedimiento sancionador, que deberá con- firmar, modificar o levantar las medidas en el
acuerdo de iniciación del procedimiento, el cual deberá efectuarse dentro de los quince días siguientes a
la adopción de aquellas. En todo caso, las medidas quedarán sin efecto si no se inicia el procedimiento en
dicho plazo, o cuando el acuerdo de iniciación no contenga un pronunciamiento expreso sobre ellas.
3. Los hechos constatados por funcionarios o funcionarias a los que se les reconoce la condición de autoridad y que
se formalicen en documento público con observancia de los requisitos legales pertinentes tendrán valor
probatorio, sin perjuicio de las pruebas que en defensa de los respectivos derechos o intereses puedan señalar o
aportar los propios ciudadanos y ciudadanas, de acuerdo con el artículo 77.5 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre,
del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas.

-24-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

ARTÍCULO 38. Intervenciones públicas sobre individuos.


Las autoridades sanitarias podrán llevar a cabo las siguientes intervenciones públicas en los supuestos de riesgos para
la salud de terceras personas:
1. Medidas de reconocimiento, diagnóstico, tratamiento, hospitalización o control cuando se aprecien indicios
racionales que permitan suponer la existencia de peligro para la salud de la población debido a la situación
sanitaria concreta de una persona o grupo de personas o por las condiciones sanitarias en que se desarrolle una
actividad.
2. A fin de controlar las enfermedades transmisibles, además de realizar las acciones preventivas generales, podrán
adoptar las medidas oportunas para el control de las personas enfermas, de las que estén o hayan estado en
contacto con ellas y del medio inmediato, así como las que se consideren necesarias en caso de riesgo de carácter
transmisible.

CAPÍTULO IV
Infracciones y sanciones
ARTÍCULO 39. Concepto y procedimiento.
1. Son infracciones sanitarias las acciones u omisiones tipificadas en la presente ley y en las leyes estatales y
autonómicas que les sean de aplicación en esta materia.
2. Las infracciones serán objeto, previa incoación del oportuno expediente, de las sanciones administrativas
establecidas en el presente título, sin perjuicio de la responsabilidad civil, penal o de otro orden que pudiera
concurrir.
3. En cualquier momento del procedimiento sancionador en que el órgano instructor considere que las infracciones
pudieran ser constitutivas de delito, la administración pasará el tanto de culpa a la jurisdicción competente,
absteniéndose de seguir el procedimiento sancionador mientras la autoridad jurisdiccional no dicte resolución
judicial firme. Si no se estimara la existencia de delito, la administración continuará el expediente sancionador,
tomando como base los hechos que los tribunales hubieran considerado probados.
4. Igualmente, si el órgano competente para resolver el procedimiento sancionador tuviera conocimiento de la
instrucción de causa penal ante los tribunales de justicia y estimara que existe identidad de sujeto, hecho y
fundamento entre la infracción administrativa y la infracción penal que pudiera concurrir, acordará la suspensión
del procedimiento hasta que recaiga resolución judicial firme.
5. Las medidas administrativas que se hayan adoptado para salvaguardar la salud y seguridad de las personas se
mantendrán hasta que la autoridad judicial se pronuncie respecto a ellas o bien cese la necesidad de las mismas.
6. En ningún caso se impondrá una doble sanción por los mismos hechos y en función de los mismos intereses
públicos protegidos, sin embargo habrán de exigirse las demás responsabilidades que se deduzcan de otros
hechos o infracciones concurrentes.
7. No tendrán carácter de sanción la clausura o cierre de establecimientos, instalaciones o servicios que no cuenten
con las autorizaciones o registros sanitarios preceptivos, o la suspensión de su funcionamiento hasta que se
rectifiquen los defectos o se cumplan los requisitos exigidos por razones de sanidad, higiene o seguridad, ni la
retirada del mercado, cautelar o definitiva, de productos o servicios por las mismas razones.

ARTÍCULO 40. Calificación de las infracciones.


Las infracciones se califican como leves, graves y muy graves, atendiendo a los criterios de riesgo para la salud, la
cuantía del eventual beneficio obtenido, el grado de intencionalidad, la gravedad de la alteración sanitaria y social
producida, la generalización de la infracción y la reincidencia.

-25-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

ARTÍCULO 41. Infracciones leves.


Sin perjuicio de las que se establezcan por otras leyes especiales, se tipifican como infracciones sanitarias leves las
siguientes:
a. Las simples irregularidades en el cumplimiento de la normativa sanitaria vigente, sin trascendencia directa
para la salud, que no se encuentren expresamente recogidas en esta relación.
b. El incumplimiento simple del deber de colaboración con las autoridades sanitarias para la elaboración de los
registros y documentos de información sanitaria establecidos legal o reglamentariamente.
c. La negativa a informar a las personas que se dirijan a los servicios sanitarios sobre los derechos y obligaciones
que les afectan, en los términos establecidos en la presente ley.
d. La emisión o difusión al público de anuncios publicitarios o propaganda comercial por cualquier medio, con
repercusión directa sobre la salud humana o a fin de promover la contratación de bienes o servicios
sanitarios, sin disponer de la correspondiente autorización administrativo-sanitaria.
e. La obstrucción de la labor inspectora mediante cualquier acción u omisión que la perturbe o retrase.
f. La identificación falsa o contraria al principio de veracidad en cuanto a los méritos, experiencia o capacidad
técnica del personal sanitario en su actividad profesional y en sus relaciones asistenciales con la población,
salvo cuando merezca ser calificada como grave o muy grave.
g. El incumplimiento, por simple negligencia, de los requisitos, obligaciones o prohibiciones establecidas en la
normativa sanitaria, así como cualquier otro comportamiento, a título de imprudencia o inobservancia,
siempre que se produzca alteración o riesgo sanitario y éste sea de escasa incidencia.
h. Aquellas infracciones que, al amparo de los criterios previstos en el presente artículo, merezcan la calificación
de leves o no proceda la calificación de las mismas como faltas graves o muy graves.

ARTÍCULO 42. Infracciones graves.


Sin perjuicio de las que se establezcan por otras leyes especiales, se tipifican como infracciones sanitarias graves las
siguientes:
a. El ejercicio o desarrollo de actividades sin la correspondiente autorización o registro sanitario preceptivo, o
transcurrido su plazo de vigencia, así como la modificación no autorizada por la autoridad competente de las
expresas condiciones técnicas o estructurales sobre las cuales se hubiera otorgado la autorización
correspondiente.
b. La creación, modificación o supresión de centros, servicios o establecimientos sanitarios sin obtener las
autorizaciones administrativas correspondientes, conforme a la normativa que sea de aplicación, así como el
incumplimiento de las normas relativas al registro y acreditación de los mismos.
c. El incumplimiento de los requerimientos específicos y de las medidas cautelares o definitivas que formulen
las autoridades sanitarias, siempre y cuando se produzcan por primera vez y no concurra daño grave para la
salud de las personas.
d. La negativa a suministrar datos, facilitar información o prestar colaboración a las autoridades sanitarias o a
sus agentes en el desarrollo de las labores de inspección o control sanitarios e investigaciones
epidemiológicas de brotes o situaciones de especial riesgo para la salud de la población.
e. El incumplimiento, por negligencia grave, de los requisitos, condiciones, obligaciones o prohibiciones
establecidas en la vigente legislación en materia sanitaria, así como cualquier otro comportamiento que
suponga imprudencia grave, siempre y cuando ocasionen alteración o riesgo sanitario, aunque sean de
escasa entidad. Y el mismo incumplimiento y comportamiento cuando, cometidos por negligencia simple,
produzcan riesgo o alteración sanitaria grave. A los efectos de este apartado, constituirá un supuesto de
negligencia la omisión del deber de control o la falta de los controles o precauciones exigibles en la actividad,
servicio o instalación de que se trate.
f. La promoción o venta para uso alimentario o la utilización o posesión de aditivos o sustancias extrañas de uso
no autorizado por la normativa vigente en la elaboración del producto alimenticio o alimentario de que se
trate, cuando no produzcan riesgos graves y directos para la salud de los consumidores.
g. La elaboración, distribución, suministro o venta de preparados alimenticios, cuando su presentación induzca
a confusión sobre sus verdaderas características sanitarias o nutricionales, y el uso de sellos o identificaciones
falsas en cualquiera de las actuaciones citadas.

-26-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

h. El dificultar o impedir el disfrute de los derechos reconocidos en la presente ley a los usuarios y usuarias del
sistema sanitario, ya sea en el terreno de los servicios sanitarios o sociosanitarios públicos o privados.
i. La comisión por negligencia de las conductas tipificadas como infracción muy grave, cuando el riesgo o la
alteración sanitaria producida sea de escasa entidad.
j. La reincidencia en la comisión de infracciones leves en los últimos tres meses.
k. Las actuaciones tipificadas en el artículo 41.º que, a tenor del grado de concurrencia de los elementos a que
se refiere el artículo 40.º, merezcan la calificación de faltas graves o no proceda la calificación de las mismas
como faltas leves o muy graves.
l. Las actuaciones que en razón a su expresa calificación en la normativa especial sanitaria aplicable en cada
caso merezcan la tipificación de faltas graves o no proceda la calificación de las mismas como faltas leves o
muy graves.
m. El incumplimiento por parte del personal que en virtud de sus funciones deba tener acceso a la información
relacionada con el estado individual de salud del deber de garantizar la confidencialidad e intimidad de las
personas.
n. Las faltas leves que sean concurrentes con otras infracciones sanitarias leves o pudieran servir para
facilitarlas o encubrirlas.

ARTÍCULO 43. Infracciones muy graves.


Sin perjuicio de las que se establezcan por otras leyes especiales, se tipifican como infracciones sanitarias muy graves
las siguientes:
a. El incumplimiento de las medidas cautelares o definitivas que adopten las autoridades sanitarias
competentes, cuando se produzcan de manera reiterada o cuando concurra daño grave para la salud de las
personas.
b. La resistencia, la coacción, la amenaza o represalia, el desacato o cualquier otra forma de presión sobre las
autoridades sanitarias o sus agentes, y la coacción, amenaza, agresión o cualquier forma de violencia ejercida
sobre los profesionales o las profesionales del Sistema público de salud de Galicia, en el ejercicio de sus
funciones.
c. El incumplimiento consciente y deliberado de los requisitos, obligaciones o prohibiciones establecidas en la
normativa sanitaria, o cualquier comportamiento doloso, siempre y cuando ocasionen alteración, daños o
riesgo sanitario grave.
d. La preparación, distribución, suministro, venta de alimentos, bebidas o productos relacionados directa o
indirectamente con la alimentación humana que contengan gérmenes, sustancias químicas o radiactivas,
toxinas o parásitos capaces de producir o transmitir enfermedades al hombre.
e. La promoción o venta para uso alimentario o la utilización o posesión de aditivos o sustancias extrañas de uso
no autorizado por la normativa vigente en la elaboración o conservación del producto alimenticio o
alimentario de que se trate, cuando produzca riesgos graves y directos para la salud de los consumidores.
f. El desvío para consumo humano de productos no aptos para ello o destinados específicamente para otros
usos.
g. La alteración o falsificación de los documentos de registro y transporte de los productos destinados al
consumo humano, cuando tales modificaciones supongan o puedan suponer un riesgo para la salud.
h. La reincidencia en la comisión de faltas graves en los últimos cinco años.
i. Las actuaciones tipificadas en los artículos 41 y 42 que, a tenor del grado de concurrencia de los elementos a
que se refiere el artículo 40, merezcan la calificación de faltas muy graves o no proceda su calificación como
faltas leves o graves.
j. Las actuaciones que en razón a su expresa calificación en la normativa especial sanitaria aplicable en cada
caso merezcan la tipificación de faltas muy graves o no proceda la calificación de las mismas como faltas leves
o graves.
k. Las faltas graves que sean concurrentes con otras infracciones sanitarias graves o sirvieran para facilitar o
encubrir su comisión.
l. El incumplimiento reiterado de los requerimientos específicos que formulen las autoridades sanitarias.
m. La negativa absoluta a facilitar información o prestar colaboración a los servicios de inspección y control.

-27-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

ARTÍCULO 44. Sanciones.


1. Las infracciones serán sancionadas guardando la debida adecuación entre la gravedad del hecho constitutivo de la
infracción y la sanción aplicada, estableciéndose una graduación de ésta de mínimo, medio y máximo para cada
nivel de calificación, en función del fraude o connivencia, el incumplimiento de las advertencias previas, el
número de personas afectadas, los perjuicios causados, los beneficios obtenidos a causa de la infracción y la
permanencia y transitoriedad de los riesgos.
2. Las infracciones sanitarias tipificadas en los artículos 41, 42 y 43 serán sancionadas con multas, conforme a la
graduación siguiente:
a. Infracciones leves:
Grado mínimo: Hasta 601,01 euros.
Grado medio: De 601,02 a 1.803,04 euros.
Grado máximo: De 1.803,05 a 3.005,06 euros.
b. Infracciones graves:
Grado mínimo: De 3.005,07 a 6.010,12 euros.
Grado medio: De 6.010,13 a 10.517,71 euros.
Grado máximo: De 10.517,72 a 15.025,30 euros.
c. Infracciones muy graves:
Grado mínimo: De 15.025,31 a 120.202,42 euros.
Grado medio: De 120.202,43 a 360.607,26 euros.
Grado máximo: De 360.607,27 a 601.012,11 euros.
Las cantidades expresadas pueden excederse hasta alcanzar el quíntuplo del valor de los productos o servicios
objeto de la infracción.
3. Sin perjuicio de la multa que proceda con arreglo a lo previsto en el apartado 2 anterior, y a los efectos de evitar
que la comisión de infracciones resulte más beneficiosa para la persona que comete la infracción que el
cumplimiento de las normas infringidas, la sanción económica que en su caso se imponga podrá ser incrementada
con la cuantía del beneficio ilícito obtenido.
4. En los supuestos de infracciones muy graves, el Consejo de la Xunta podrá acordar como sanción accesoria el
cierre temporal del establecimiento, instalación o servicio por un plazo máximo de cinco años, todo ello con los
efectos laborales que determina la legislación aplicable en esta materia.
5. La autoridad a la que corresponda resolver el expediente podrá acordar, junto con la sanción correspondiente, el
decomiso de bienes o productos deteriorados, caducados, no autorizados o que por cualquier otra causa puedan
entrañar riesgo para la salud o seguridad de las personas, siendo por cuenta de quien cometa la infracción los
gastos que origine su intervención, depósito, decomiso, transporte o destrucción.
6. Las cuantías señaladas en el apartado 2 podrán ser actualizadas periódicamente a través de la oportuna
disposición legal, teniendo en cuenta la variación de los índices de precios para el consumo.

ARTÍCULO 45. Competencia para la imposición de sanciones.


1. Los órganos de la Administración de la comunidad autónoma competentes para la imposición de las sanciones
previstas en la presente ley son los siguientes:
a. Los órganos de la Consellería de Sanidad y del Servicio Gallego de Salud, en su caso, hasta 120.202,42
euros, en los términos que se establezcan reglamentariamente.
b. El Consejo de la Xunta, desde 120.202,43 euros.
2. Los ayuntamientos de la comunidad autónoma, al amparo de sus respectivas ordenanzas municipales, podrán
sancionar las infracciones previstas en la presente ley, siempre que dichas infracciones afecten a las áreas de
responsabilidad mínima sobre las cuales ejercen competencias de control sanitario.
3. A los efectos del apartado anterior, deberá comunicarse a la Consellería de Sanidad la ordenanza municipal por la
que se acuerda ejercer dicha potestad sancionadora, así como los expedientes sancionadores incoados a su
amparo y las resoluciones definitivas que recaigan, en su caso. Cuando por la naturaleza y gravedad de la
infracción tenga que superarse la cuantía máxima establecida en el apartado 1.a), la entidad local
correspondiente remitirá a la Consellería de Sanidad las actuaciones que constan en el expediente, debidamente

-28-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

tramitado, adjunto con la propuesta de sanción. La Consellería de Sanidad comunicará a la entidad local
correspondiente la sanción recaída, así como las restantes actuaciones que se deriven de su intervención.
4. La Administración de la Comunidad Autónoma de Galicia podrá actuar en sustitución de los ayuntamientos en los
supuestos y con los requisitos contemplados en la legislación de régimen local.

ARTÍCULO 46. Medidas cautelares.


Una vez iniciado el procedimiento sancionador, el órgano competente para resolver podrá adoptar, previa audiencia
de la persona interesada y mediante acuerdo motivado, las medidas cautelares que resulten necesarias para asegurar
el cumplimiento de la resolución que pudiera recaer, así como el cumplimiento de la legalidad y la salvaguarda de la
salud. Tales medidas, entre otras, podrán ser:
a. La suspensión total o parcial de la actividad.
b. La clausura de centros, servicios, establecimientos o instalaciones.
c. La exigencia de fianza.

ARTÍCULO 47. Prescripción y caducidad.


1. Las infracciones y sanciones tipificadas en la presente ley como leves prescriben al año, las graves a los dos años y
las muy graves a los cinco años.
2. La prescripción de las infracciones comenzará a computarse desde el día en que se hubiera cometido la infracción
y se interrumpirá con la iniciación del procedimiento sancionador, con conocimiento de la persona interesada.
Además, el plazo de prescripción de las sanciones comenzará a contar desde el día siguiente a aquél en que
adquiera firmeza la resolución por la que se impone la sanción.
3. La acción para perseguir las infracciones caducará si, conocida por la administración competente la existencia de
una infracción y terminadas las diligencias dirigidas al esclarecimiento de los hechos, hubieran transcurrido seis
meses sin que la autoridad competente hubiera ordenado incoar el oportuno procedimiento. A tal efecto, si
hubiere toma de muestras, las actuaciones de la inspección se entenderán finalizadas después de practicado el
análisis inicial.

CAPÍTULO V
Prestaciones sanitarias del Sistema
Público de Salud de Galicia
ARTÍCULO 48. Prestaciones sanitarias.
Las distintas prestaciones de salud que constituyen el catálogo de prestaciones sanitarias, tal como se define en el
artículo 3.8 de la presente ley, comprenden las prestaciones de salud pública, de atención primaria, de atención
especializada, de atención sociosanitaria en los términos del artículo 53.2, de atención de urgencias, farmacéutica, de
atención ortoprotésica, de productos dietéticos y de transporte sanitario.

ARTÍCULO 49. Salud pública.


Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, la
prestación de salud pública comprende:
a. La medición del nivel de salud de la población y la identificación de los problemas y riesgos para la salud.
b. La investigación de las causas o determinantes de los problemas de salud que afectan a la población a través
del establecimiento de los registros y análisis de datos que, respetando la normativa en materia de
protección de datos personales, permitan analizar y conocer las situaciones que tienen influencias sobre la
salud, incluyendo el ámbito laboral. En los registros que se elaboren, se tendrán en cuenta especialmente los
casos de violencia de género, maltrato infantil y cualquier otra manifestación de violencia, incluyendo en las
encuestas de salud indicadores sobre esta materia.

-29-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

c. Los estudios epidemiológicos necesarios para orientar con mayor eficacia la prevención de riesgos para la
salud, así como la planificación y evaluación sanitaria.
d. La prevención y control de las enfermedades transmisibles.
e. El establecimiento de estándares de producción y medidas de protección de la salud frente a riesgos
medioambientales, como los derivados de productos alimenticios, del uso de productos químicos, de agentes
físicos, de la contaminación atmosférica, del uso de las zonas de baño, de la gestión y tratamiento de
desechos y aguas residuales, de las aguas de consumo y de la sanidad mortuoria, entre otros.
f. El establecimiento de estándares y medidas de promoción de estilos de vida saludables y de prevención, en
especial los de carácter intersectorial.
g. La comunicación a la población de la información sobre su salud y de los determinantes principales que le
afectan. La promoción de la cultura sanitaria entre la población.
h. El establecimiento de sistemas de farmacovigilancia.
i. La promoción de los estándares sanitarios de producción de bienes y servicios y de estilos de vida, a través de
la educación para la salud y otras actividades.
j. La verificación del cumplimiento de los estándares sanitarios definidos.
k. Las actuaciones necesarias para fomentar y verificar la corrección de las desviaciones de los estándares
sanitarios definidos.
l. El fomento de la formación e investigación científica en materia de salud pública.
m. El control sanitario y la prevención de los riesgos para la salud derivados de las sustancias susceptibles de
generar dependencia.
n. El establecimiento y difusión de guías de actuación preventiva para profesionales y la población frente a
problemas comunitarios de salud.
o. La prevención de los riesgos para la salud en casos de catástrofes medioambientales.
p. Estudios epidemiológicos precisos para conocer, prevenir y planificar la asistencia en relación a los
discapacitados.
q. Cualquier otra acción ordenada a mejorar la salud de la población.

ARTÍCULO 50. Atención primaria.


1. La atención primaria constituye el primer nivel de acceso ordinario de la población al Sistema Público de Salud de
Galicia y se caracteriza por un enfoque global e integrado de la atención y la salud y por asumir un papel
orientador y de canalización de la asistencia requerida por el o la paciente en cualquier punto del sistema
sanitario.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud la
atención primaria incluirá entre su catálogo de servicios las funciones y modalidades de atención sanitaria
siguientes:
a. La indicación o prescripción y la realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
b. Las actividades programadas en materia de vigilancia e información, así como la promoción y protección
de la salud y la prevención de la enfermedad.
c. Las atenciones y servicios específicos relativos a programas integrales de atención a grupos específicos
de población: atención a la mujer y a los ancianos, así como los referidos en el artículo 14.º de la
presente ley.
d. La atención ordinaria y continuada de las urgencias.
e. La rehabilitación básica.
f. La atención paliativa a enfermos terminales.
g. La atención pediátrica.
h. La atención a la salud bucodental.
i. La atención a la salud mental, en coordinación con los servicios de atención especializada.
j. El trabajo social con los usuarios y usuarias, en coordinación con el sistema de servicios sociales.

-30-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

k. La participación en la docencia, la formación continuada y la investigación, así como su promoción, en su


ámbito de actuación.
l. Cualesquier otras funciones o modalidades asistenciales que se le encomienden, así como los restantes
servicios y prestaciones facilitados en cada momento por el Sistema Nacional de Salud en lo que se
refiere a este ámbito de la atención sanitaria.
3. Las actuaciones de atención primaria se desarrollarán en los centros de salud o en otros periféricos que de los
mismos dependan, en los puntos de atención continuada, así como en los domicilios de los enfermos, en los
centros que presten servicios sociosanitarios o en cualquier otro lugar que se determine reglamentariamente.
Estas actividades podrán ser desarrolladas en régimen de:
a. Consultas a demanda o programadas en los centros sanitarios de atención primaria.
b. Atención de urgencias de atención primaria.
c. Atención a domicilio.
4. En función de los medios técnicos y profesionales y del conocimiento disponible en cada momento, la atención
primaria dispondrá progresivamente del acceso a la realización de técnicas, a la información clínica y a los medios
técnicos disponibles en atención especializada en la medida en que sean necesarios para garantizar la continuidad
asistencial a través del mejor seguimiento y/o resolución de los procesos clínicos completos de sus pacientes.

ARTÍCULO 51. Atención especializada.


1. La atención especializada es el nivel de asistencia que, una vez superadas las posibilidades de diagnóstico y
tratamiento de la atención primaria, se caracteriza por una alta intensidad de los cuidados requeridos o por la
especificidad del conocimiento y/o la tecnología que los y las pacientes precisan para su adecuada atención
sanitaria.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, la
atención especializada comprenderá las funciones siguientes:
a. La indicación o prescripción y la realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
b. Las atenciones de salud mental y la asistencia psiquiátrica y psicológica.
c. La atención a las urgencias hospitalarias.
d. La atención paliativa a enfermos terminales.
e. La rehabilitación en pacientes con déficit funcional recuperable.
f. La educación para la salud y la prevención de enfermedades en su ámbito de actuación, así como la
participación en los sistemas de vigilancia e información.
g. La participación en la docencia, la formación continuada y la investigación.
h. La realización de las prestaciones sociosanitarias que se corresponden a este nivel de asistencia, en
coordinación con el sistema de servicios sociales que se determine, así como la búsqueda de alternativas
para el alta hospitalaria.
i. Cualesquier otras funciones o modalidades asistenciales que se le encomienden, así como los restantes
servicios y prestaciones facilitados en cada momento por el Sistema Nacional de Salud en lo que se
refiere a este ámbito de la atención sanitaria.
j. La participación en las acciones de coordinación, producción de documentación clínica y consultoría con
los centros de atención primaria a través de los procedimientos que se determinen.
3. La atención especializada será prestada por los hospitales o complejos hospitalarios. El hospital, junto a los
centros de especialidades adscritos al mismo, constituye la estructura sanitaria responsable de la asistencia
especializada programada y urgente a la población de su ámbito de influencia. Estas actividades podrán ser
desarrolladas en régimen de:
a. Consultas externas.
b. Hospital de día.
c. Ambulatorio de procedimientos quirúrgicos menores y de cirugía mayor.
d. Hospitalización para los procesos médicos, quirúrgicos, pediátricos u obstétricos que así lo requieren.
e. Hospitalización a domicilio.

-31-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

4. La atención especializada se prestará, siempre que las condiciones del o la paciente lo permitan, en consultas
externas y en hospital de día.

ARTÍCULO 52. Atención a urgencias y emergencias.


1. Todo el Sistema Público de Salud de Galicia prestará la atención continuada y de las urgencias a través de sus
dispositivos asistenciales.
2. En situaciones de emergencia originadas por catástrofes o accidentes en cualquier lugar de Galicia, el Sistema
Público de Salud de Galicia facilitará, a través de sus dispositivos asistenciales, la asistencia sanitaria in situ, el
traslado de personas afectadas y la asistencia en los centros más apropiados.
3. La atención de urgencia se presta al paciente en los casos en que su situación clínica obliga a una atención
sanitaria inmediata. Se dispensará tanto en centros sanitarios como fuera de los mismos, incluyendo el domicilio
del paciente, durante las veinticuatro horas del día, mediante la atención médica y de enfermería.
4. Ante situaciones de crisis, alerta o alarma de salud pública, el Sistema Público de Salud de Galicia responderá con
mecanismos y acciones precisas que garanticen la protección de la salud de la población.

ARTÍCULO 53. Atención sociosanitaria.


1. A los efectos de la presente ley, se considera atención sociosanitaria el conjunto de cuidados sanitarios y de
aquellos otros que correspondan dentro del sistema de servicios sociales establecido en su normativa específica,
destinados a aquellos enfermos, generalmente crónicos, que por sus especiales características pueden
beneficiarse de la atención simultánea y sinérgica de los servicios sanitarios y sociales para aumentar su
autonomía, paliar sus limitaciones o sufrimientos y facilitar su reinserción social.
2. En el terreno sanitario la atención sociosanitaria comprenderá:
a. Los cuidados sanitarios de larga duración.
b. La atención sanitaria a la convalecencia.
c. La rehabilitación en pacientes con déficit funcional recuperable.
3. La continuidad del servicio será garantizada por los servicios sanitarios y sociales a través de la adecuada
coordinación entre las administraciones públicas correspondientes, así como entre los departamentos
competentes en materia de sanidad y en materia de servicios sociales de la Xunta de Galicia.

ARTÍCULO 54. Prestaciones farmacéuticas.


1. La prestación farmacéutica comprende los medicamentos y productos sanitarios y el conjunto de actuaciones
encaminadas a que los y las pacientes los reciban de forma adecuada a sus necesidades, en las dosis precisas
según sus requerimientos individuales, durante el periodo de tiempo apropiado y con el menor coste posible para
ellos y la comunidad.
2. La Administración sanitaria de la Xunta garantizará la prescripción y dispensación de medicamentos en el Sistema
Público de Salud de Galicia en los términos previstos en la legislación vigente.
3. La política autonómica en relación a la prestación farmacéutica promoverá el desarrollo de programas orientados
a racionalizar el empleo de los recursos farmacoterapéuticos en los servicios sanitarios y en la prestación
sociosanitaria, con criterios de efectividad, seguridad y coste. Del mismo modo, impulsará programas y
actividades de información y formación dirigidos a los profesionales sanitarios, así como a la ciudadanía en
general.

ARTÍCULO 55. Prestaciones ortoprotésicas.


1. La prestación ortoprotésica consiste en la utilización de productos sanitarios implantables o no, cuya finalidad es
sustituir total o parcialmente una estructura corporal o bien modificar, corregir o facilitar su función.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, la
prestación ortoprotésica incluye las prestaciones siguientes:
a. Las prótesis quirúrgicas fijas y su oportuna renovación.
b. Las prótesis ortopédicas permanentes o temporales (prótesis externas) y su oportuna renovación.
c. Los vehículos para personas con discapacidad cuya invalidez así lo aconseje.

-32-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

3. Esta prestación será facilitada por los servicios de salud o dará lugar a ayudas económicas, en los casos y de
acuerdo con las normas que reglamentariamente sean fijadas por las administraciones sanitarias competentes.
4. La prescripción será realizada por los facultativos especialistas y/o médicos de atención primaria en la materia
correspondiente a la clínica que justifique la prescripción y se ajustará a lo establecido en el catálogo autorizado
por la Administración sanitaria, siguiéndose para su prestación el procedimiento regulado por la Administración
sanitaria.
5. Las modificaciones del catálogo o la prescripción de productos ortoprotésicos no incluidos en el mismo requerirán
la aprobación por la Consellería de Sanidad.

ARTÍCULO 56. Transporte sanitario.


1. La prestación del transporte sanitario, que deberá ser accesible a las personas con discapacidad, comprende el
transporte especial de personas accidentadas o enfermas cuando concurra una situación de urgencia que
implique riesgo vital o daño irreparable para la salud de la gente afectada, o exista una imposibilidad física u otras
causas clínicas que impidan o incapaciten para la utilización de transporte ordinario para desplazarse a un centro
sanitario o a su domicilio después de recibir atención sanitaria.
2. La prescripción corresponderá al facultativo que preste asistencia y/o a la inspección de servicios sanitarios,
siguiéndose para su prestación el procedimiento regulado por la Administración sanitaria.

ARTÍCULO 57. Productos dietéticos.


1. La prestación de productos dietéticos comprende la dispensación de los tratamientos dietoterápicos a las
personas que padezcan determinados trastornos metabólicos congénitos y la nutrición enteral domiciliaria para
pacientes a los que no es posible cubrir sus necesidades nutricionales, a causa de su situación clínica, con
alimentos de uso ordinario.
2. La prescripción corresponderá al facultativo que preste asistencia, obedeciendo su indicación sólo a causas
clínicas y siguiéndose para su prestación el procedimiento regulado por la Administración sanitaria.

ARTÍCULO 58. Prestaciones complementarias.


1. Son prestaciones complementarias todas aquéllas que suponen un elemento adicional y necesario para la
consecución de una asistencia completa y adecuada.
2. La prescripción corresponderá al facultativo que preste asistencia, obedeciendo su indicación sólo a causas
clínicas y siguiéndose para su prestación el procedimiento regulado por la Administración sanitaria. En todo caso
se tendrá en cuenta la disposición adicional duodécima de la Ley 29/2006, de 26 de julio, sobre garantías y uso
racional de los medicamentos.

ARTÍCULO 59. Prestaciones y servicios sanitarios financiados públicamente.


1. La Comunidad Autónoma de Galicia asegura, como mínimo, a todas las personas a que se refiere el artículo 4 de
la presente ley las prestaciones y los servicios de salud individual o colectiva facilitados en cada momento por el
Sistema Nacional de Salud, así como la garantía de poder acceder, mediante financiación pública, a las
prestaciones o técnicas terapéuticas que, estando reconocidas por el Sistema Nacional de Salud, no se realizan en
la comunidad autónoma gallega y puedan resultar beneficiosas para el o la paciente al haber sido prescritas por
profesionales del Sistema Público de Salud.
2. La inclusión de nuevas prestaciones y servicios sanitarios financiados públicamente requerirá la aprobación del
Consejo de la Xunta, a propuesta de la Consellería de Sanidad y previo sometimiento de los mismos a un proceso
de evaluación tecnológica con relación a su seguridad, eficacia, efectividad, eficiencia, impacto desde el punto de
vista económico y desde el punto de vista ético y de su contribución al bienestar individual y social, debiendo
garantizarse en todo caso la financiación correspondiente. 3. Serán beneficiarios de las nuevas prestaciones que
se incluyan en la financiación pública, a tenor de lo previsto en el apartado anterior, los beneficiarios definidos en
el artículo 4.º de la presente ley.

-33-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

ARTÍCULO 60. Cartera de servicios.


1. La cartera de servicios del Sistema Público de Salud de Galicia será definida por la Consellería de Sanidad después
de un proceso de identificación y selección con relación a las necesidades de salud y a los criterios científicos
utilizados en la evaluación de tecnologías sanitarias. El procedimiento de su actualización será definido
reglamentariamente.
2. Para garantizar la equidad y accesibilidad a una adecuada atención sanitaria, el Servicio Gallego de Salud, dentro
de la cartera de servicios aprobada, establecerá la de cada centro o establecimiento del Sistema Público de Salud
de Galicia, conforme al procedimiento que reglamentariamente se determine.

CAPÍTULO VI

Planificación del Sistema Público de Salud de Galicia:


las directrices de política sanitaria de Galicia y el Plan
de salud de Galicia
ARTÍCULO 61. Objeto y ámbito de las directrices de política sanitaria de Galicia.
1. Las directrices de política sanitaria de Galicia serán el principal instrumento de planificación y dirección del
Sistema Público de Salud de Galicia, que establecerá el plan de mejora del sistema y ordenará todos los proyectos
y acciones de mejora organizativa respecto a cumplir los objetivos de salud definidos en el Plan de salud, siendo,
por tanto, un instrumento complementario de éste.
2. Las directrices de política sanitaria de Galicia identificarán aquellos puntos fuertes, debilidades estructurales y
organizativas y áreas de mejora del sistema que incidan más sobre la consecución de los objetivos de salud
definidos en el Plan de salud y definirán el conjunto de proyectos y acciones orientados a la mejora organizativa y
a la efectividad de los cambios estructurales necesarios en el Sistema Público de Salud de Galicia.

ARTÍCULO 62. Contenido de las directrices de política sanitaria de Galicia.


Las directrices de política sanitaria de Galicia contendrán, al menos, los aspectos siguientes:
1. La identificación de los puntos fuertes y debilidades del Sistema Público de Salud de Galicia.
2. La identificación de las áreas de mejora del Sistema Público de Salud de Galicia y su priorización.
3. La visión, valores y ejes estratégicos de la política sanitaria gallega.
4. Los objetivos de gestión del Sistema Público de Salud de Galicia.
5. Las estrategias para la consecución de los objetivos mencionados en el apartado anterior.
6. Los planes, programas, proyectos o acciones necesarias para desarrollar las estrategias elegidas.
7. La vigencia del documento estratégico.
8. El sistema de seguimiento y evaluación de las directrices de política sanitaria de Galicia.

ARTÍCULO 63. Tramitación de las directrices de política sanitaria de Galicia.


1. La elaboración de las directrices de política sanitaria de Galicia corresponde a la Consellería de Sanidad.
2. La Consellería de Sanidad presentará el proyecto de las directrices de política sanitaria de Galicia al Consejo
Gallego de Salud. Además, informará a este órgano del resultado de su evaluación.
3. La Consellería de Sanidad elevará las directrices de política sanitaria de Galicia al Consejo de la Xunta de Galicia
para su aprobación.
4. Una vez aprobadas esas directrices de política sanitaria de Galicia serán presentadas en el Parlamento de Galicia
por la persona titular de la Consellería de Sanidad.
5. Anualmente será remitido al Parlamento de Galicia un informe con la evaluación de los objetivos contenidos en
las directrices de política sanitaria de Galicia.

-34-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

ARTÍCULO 64. Objeto y ámbito del Plan de salud.


1. En el marco de los criterios generales de la planificación sanitaria, el Plan de salud de Galicia es el instrumento
técnico superior de planificación y dirección del Sistema Público de Salud de Galicia, que, integrando los planes o
estrategias de salud de las áreas sanitarias, condiciona todas las acciones orientadas a conseguir el mejor estado
de salud posible, el cumplimiento de los derechos reconocidos en la presente ley, de acuerdo con los principios
que inspiran el Sistema Público de Salud de Galicia.
2. El Plan de salud identificará aquellos problemas de salud que estén incidiendo más sobre la salud de los gallegos y
gallegas y definirá el conjunto de acciones dirigidas a la consecución ordenada de los fines propuestos, mediante
proyectos y planes de actuación.
3. En sus contenidos y objetivos, el Plan de salud de Galicia habrá de incluir las políticas públicas de carácter
intersectorial que tengan relación con los principales determinantes de la salud de la población de Galicia.
4. Con carácter previo a su elaboración habrá de realizarse el diagnóstico de situación del estado de salud de la
comunidad y de las áreas sanitarias en que esté ordenada, identificando las patologías que más influyan en los
indicadores del estado de salud. Se añadirán, asimismo, medidas específicas para la prevención, detección,
atención e intervenciones en los casos de violencia de género, incluyendo disposiciones que permitan evaluar el
impacto y los efectos de la violencia en la salud de las mujeres.

ARTÍCULO 65. Formulación y contenido del Plan de salud.


Una vez seleccionados los problemas a abordar, y en lo referente a la formulación y elaboración del contenido del
plan se deberá:
1. Definir los objetivos a alcanzar en cada problema o grupo de problemas de salud.
2. Definir las estrategias, planes, proyectos y acciones a llevar a cabo para modificar los factores identificados como
responsables de los problemas. Estas estrategias y acciones tendrán presente:
a. El conocimiento científico y los valores éticos, sociales y culturales.
b. Los recursos disponibles.
c. Los principios rectores del Sistema Público de Salud de Galicia.
d. Las políticas de igualdad de género en el sistema sanitario.
e. Las políticas de responsabilidad social corporativa.
3. Definir el sistema de gestión y seguimiento de las estrategias, planes, proyectos y acciones definidas.
4. Indicar su plazo de vigencia.
5. Definir el sistema de evaluación del plan y comunicación, atendiendo a los criterios siguientes:
a. El Plan de salud se someterá a un proceso de evaluación continua, debiendo elaborarse a mitad del
periodo de su vigencia un informe de evaluación del dicho plan.
b. Corresponde a la Consellería de Sanidad la elaboración, difusión, seguimiento, vigilancia y evaluación del
cumplimiento del Plan de salud.

ARTÍCULO 66. Tramitación del Plan de salud.


1. La elaboración del Plan de salud corresponde a la Consellería de Sanidad.
2. La Consellería de Sanidad presentará el anteproyecto del Plan de salud al Consejo Gallego de Salud, informándolo
del resultado de su evaluación.
3. La Consellería de Sanidad trasladará el Plan de salud al Consejo de la Xunta de Galicia para su aprobación.
4. Una vez aprobado será enviado y presentado por la Consellería de Sanidad en el Parlamento de Galicia para su
conocimiento y toma en consideración.
5. Una vez conocido por el Parlamento de Galicia será remitido al Ministerio de Sanidad.
6. El informe de evaluación de los objetivos contenidos en el Plan de salud, elaborado a mitad del periodo de su
vigencia, será remitido al Parlamento de Galicia para su conocimiento.

-35-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

CAPÍTULO VII

Ordenación territorial del Sistema


Público de Salud de Galicia
ARTÍCULO 67. Ordenación territorial.
1. El Sistema público de salud de Galicia se ordena territorialmente en áreas sanitarias, equivalentes a las áreas de
salud previstas en la Ley 14/1986, de 25 de abril, general de sanidad, en distritos sanitarios y en zonas sanitarias.
2. Las áreas sanitarias, los distritos sanitarios y las zonas sanitarias vendrán determinadas por criterios de carácter
funcional, considerando las condiciones geográficas, demo- gráficas, epidemiológicas y de accesibilidad, y
conforme a las necesidades de la población y a las directrices de ordenación establecidas por la Xunta de Galicia,
teniendo en cuenta lo previsto en el artículo 56 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, general de sanidad.
3. Sin perjuicio de lo anterior, en atención a la singularidad de una zona geográfica, así como a factores
sociosanitarios, demográficos, laborales, a las vías de comunicación y a otros que concurran en una determinada
población, y considerando las necesidades existentes, se podrán establecer por decreto otras divisiones
territoriales adicionales para la atención sanitaria de la población afectada.

ARTÍCULO 68. Áreas sanitarias.


1. A las áreas sanitarias les corresponde la gestión integrada de los recursos sanitarios asistenciales públicos
existentes en su ámbito territorial, así como de las prestaciones y programas que se desarrollen en el mismo
ámbito.
2. La división territorial del Sistema público de salud de Galicia se estructura en las siguientes áreas sanitarias:
a. Área sanitaria de A Coruña y Cee.
b. Área sanitaria de Santiago de Compostela y A Barbanza.
c. Área sanitaria de Ferrol.
d. Área sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos.
e. Área sanitaria de Ourense, Verín y O Barco de Valdeorras.
f. Área sanitaria de Pontevedra y O Salnés.
g. Área sanitaria de Vigo.
3. El ámbito geográfico de cada área sanitaria se establecerá en el correspondiente mapa sanitario, que será
aprobado por decreto del Consejo de la Xunta. La estructura y las funciones de los órganos de dirección y gestión
de las áreas se determinarán reglamentariamente.
4. El área sanitaria será la principal estructura de referencia para la organización de las actividades sanitarias, y su
organización asegurará la continuidad de la atención sanitaria en todos los niveles asistenciales y facilitará la
coordinación de todos los recursos que correspondan con el fin de configurar un sistema sanitario coordinado e
integral.
La estructura y las funciones de los órganos de dirección y gestión de las áreas sanitarias y de los dispositivos
sanitarios dependientes de estas, en su caso, se determinarán reglamentariamente.

ARTÍCULO 69. Distritos sanitarios


1. Los distritos sanitarios son divisiones territoriales de las áreas sanitarias y constituyen el marco de referencia para
la coordinación de los dispositivos de atención primaria, hospitalaria y sociosanitaria.
2. Cada distrito sanitario contará con un hospital en su ámbito geográfico.
3. El ámbito geográfico de cada distrito sanitario se establecerá en el correspondiente mapa sanitario, que será
aprobado por decreto del Consejo de la Xunta. La estructura y las funciones de los órganos de los distritos se
determinarán reglamentariamente.

-36-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

4. En el Sistema público de salud de Galicia se configuran los siguientes distritos sanitarios:


a. Distrito sanitario de A Coruña.
b. Distrito sanitario de Cee.
c. Distrito sanitario de Santiago de Compostela.
d. Distrito sanitario de A Barbanza
e. Distrito sanitario de Ferrol.
f. Distrito sanitario de Lugo.
g. Distrito sanitario de A Mariña.
h. Distrito sanitario de Monforte de Lemos.
i. Distrito sanitario de Ourense.
j. Distrito sanitario de Verín.
k. Distrito sanitario de O Barco de Valdeorras.
l. Distrito sanitario de Pontevedra.
m. Distrito sanitario de O Salnés.
n. Distrito sanitario de Vigo.

ARTÍCULO 70. Zonas sanitarias


1. Las zonas sanitarias son las unidades básicas de prestación de servicios sanitarios. La división en zonas sanitarias
de cada distrito se realizará atendiendo a criterios de carácter funcional, considerando las condiciones
geográficas, demográficas, epidemiológicas y de accesibilidad, y conforme a las necesidades de la población y a
las directrices de ordenación establecidas por la Xunta de Galicia, teniendo en cuenta lo previsto en el artículo 56
de la Ley 14/1986, de 25 de abril, general de sanidad.
2. La división en zonas sanitarias se establecerá en el mapa sanitario que será aprobado por decreto del Consejo de
la Xunta de Galicia.

CAPÍTULO VIII

Sistema de Información de Salud y


evaluación del Sistema de Salud de Galicia

ARTÍCULO 71. Sistema de Información de Salud de Galicia.


1. La Consellería de Sanidad creará el Sistema de Información de Salud de Galicia, con los objetivos de disponer de
una herramienta útil para la realización de la planificación sanitaria, la verificación del cumplimiento del Estatuto
del y la paciente y la realización de la evaluación de la calidad de los servicios y prestaciones sanitarias.
2. La Consellería de Sanidad es la responsable del Sistema de Información de Salud de Galicia y garantizará su
funcionamiento continuo, el cumplimiento de la legislación vigente en materia de protección de la información y
la utilización de estándares internacionales.
3. Se creará el Centro de Servicios de Tecnologías y Sistemas de Información del Sistema Público de Galicia como
centro operativo de la Consellería de Sanidad que actuará en coordinación con otros servicios y centros de
información de la Xunta de Galicia. Su estructura, funciones, recursos y régimen de personal serán definidos
reglamentariamente, previo informe del Consejo Gallego de Salud.

-37-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

ARTÍCULO 72. Evaluación del Sistema de Salud de Galicia.


Serán objeto de evaluación, seguimiento o intervención por parte de la autoridad sanitaria competente:
a. El nivel de adecuación y calidad de las prestaciones sanitarias.
b. El grado de cumplimiento de los derechos reconocidos por la presente ley.
c. El cumplimiento por parte de la población de las obligaciones respecto a los servicios sanitarios contenidos en
la presente ley.
d. El cumplimiento en los centros y organismos del Sistema Público de Salud de Galicia de la legislación vigente,
en materia de salud laboral, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y situaciones de incapacidad
e invalidez.
e. El desarrollo de las políticas y programas sanitarios.
f. Los servicios y actividades sanitarias o asistenciales que el Sistema Público de Salud de Galicia contrate con el
sector privado de asistencia sanitaria, de modo que se ajusten a los mismos parámetros, estándares,
derechos o criterios de actuación exigibles para los del propio Sistema Público de Salud de Galicia.
g. En general, toda la actividad sanitaria del personal, centros, servicios y establecimientos sanitarios de la
Comunidad Autónoma respecto al cumplimiento de las normas sanitarias vigentes.

CAPÍTULO IX

Financiación del Sistema Público de Salud de Galicia


ARTÍCULO 73. Financiación.
1. El Sistema Público de Salud de Galicia se financiará con criterios de autonomía, equidad, racionalidad,
sostenibilidad, solidaridad y suficiencia presupuestaria con cargo a:
a. Los recursos que le correspondan por la participación de la Comunidad Autónoma en los presupuestos
del Estado afectos a los servicios y prestaciones sanitarias.
b. Los rendimientos obtenidos por los tributos cedidos total o parcialmente por el Estado a la Comunidad
Autónoma con los fines anteriores.
c. Los recursos que le sean asignados a cuenta de los presupuestos de la Comunidad Autónoma.
2. Asimismo, constituyen fuentes de financiación del Sistema Público de Salud de Galicia:
a. Las contribuciones que hayan de realizar las corporaciones locales con cargo a su presupuesto.
b. Los rendimientos de los bienes y derechos propios y de los que tengan adscritos, de acuerdo con lo
previsto en la normativa patrimonial de referencia.
c. Las subvenciones, donaciones y contribuciones voluntarias de entidades y particulares.
d. Los ingresos comunes y extraordinarios que esté autorizado a percibir, a tenor de las disposiciones
vigentes y de los convenios interadministrativos que pudieran suscribirse para la atención sanitaria, así
como cualquier otro recurso que pudiera ser atribuido o asignado.
e. Otros ingresos públicos recogidos en la Ley 14/1986, general de sanidad, así como cualquier otro recurso
que pudiera asignarse para la atención sanitaria.

-38-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

CAPÍTULO X
Contrato de servicios sanitarios
ARTÍCULO 74. El contrato de servicios sanitarios.
1. El contrato de servicios sanitarios es el instrumento mediante el cual se ordenan las relaciones entre la Consellería
de Sanidad y los diferentes proveedores de servicios sanitarios, financiados públicamente, para la consecución de
los objetivos del Sistema Público de Salud de Galicia.
2. Del mismo modo, es el instrumento mediante el cual se ordenan las relaciones entre el Servicio Gallego de Salud y
las organizaciones, centros, servicios y establecimientos, públicos y privados, para la consecución de los objetivos
asistenciales fijados.
3. El contrato de servicios sanitarios revestirá la forma de protocolos internos de actividad-financiación, contratos,
contratos-programa, conciertos, convenios, acuerdos u otros instrumentos de colaboración.
4. Reglamentariamente se establecerán los supuestos en que la suscripción de un contrato de servicios sanitarios
requiera la acreditación sanitaria previa.
5. Motivadamente, y por razones de interés público, urgencia vital o por necesidades urgentes de asistencia
sanitaria, la Consellería de Sanidad podrá establecer, mediante resolución, excepciones al requisito de previa
acreditación sanitaria. Con el mismo carácter de excepcionalidad podrá autorizarse el uso de servicios sanitarios
no concertados.
6. Los servicios y actividades sanitarias o asistenciales que el Sistema Público de Salud de Galicia contrate con el
sector privado de asistencia sanitaria habrán de ajustarse a los mismos parámetros, estándares, derechos o
criterios de actuación exigibles para los del propio Sistema Público de Salud de Galicia.

TÍTULO III
De las competencias del Sistema
Público de Salud de Galicia

CAPÍTULO I
La Administración autonómica
ARTÍCULO 75. Consejo de la Xunta de Galicia.
Corresponde al Consejo de la Xunta de Galicia el ejercicio de las competencias siguientes:
a. El establecimiento de las directrices de la política de protección de la salud de la Comunidad Autónoma de
Galicia.
b. La aprobación del Plan de salud de Galicia.
c. La aprobación de las directrices de política sanitaria de la Xunta de Galicia.
d. La aprobación de la ordenación territorial del Sistema Público de Salud de Galicia.
e. La aprobación de la estructura orgánica de la Consellería de Sanidad y del Servicio Gallego de Salud.
f. La aprobación del proyecto de presupuesto de la Consellería de Sanidad y del Servicio Gallego de Salud.
g. El nombramiento y cese de los altos cargos de la Administración pública sanitaria de la Xunta de Galicia.
h. La autorización para la constitución o participación de la Xunta de Galicia o del Servicio Gallego de Salud en
entidades de nueva creación o ya existentes que actúen en el ámbito sanitario o sociosanitario, de acuerdo

-39-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

con lo establecido en la legislación financiera y presupuestaria, así como patrimonial de la comunidad


autónoma.
i. La autorización de la suscripción de convenios con la Administración general del Estado y con otras
comunidades autónomas.
j. La aprobación de las normas de autorización y acreditación que han de cumplir los centros, servicios y
establecimientos a los efectos de la prestación de servicios sanitarios en Galicia.
k. La aprobación de nuevas prestaciones, entendidas en el sentido de lo señalado en el capítulo V del título II de
la presente norma.
l. Los acuerdos de creación de hospitales públicos en Galicia.
m. Las restantes competencias que le atribuye la normativa vigente.

ARTÍCULO 76. Consellería de Sanidad.


Corresponde a la Consellería de Sanidad el ejercicio de las competencias siguientes:
a. La evaluación, en términos de salud y actividad, del funcionamiento del Sistema Público de Salud de Galicia.
b. La elaboración, desarrollo y coordinación de la ejecución de las directrices de la política sanitaria de la
Comunidad Autónoma de Galicia.
c. La elaboración del proyecto del Plan de salud de Galicia y su remisión al Consejo de la Xunta de Galicia.
d. La definición y establecimiento de los objetivos relativos a los derechos de la ciudadanía y su comunicación y
garantía.
e. La planificación de la ordenación territorial del Sistema Público de Salud de Galicia.
f. La propuesta sobre incorporación de nuevas prestaciones en el Sistema Público de Salud de Galicia, así como
la actualización de la cartera de servicios.
g. La planificación estratégica de la política de recursos humanos conjunta del Sistema Público de Salud de
Galicia, sin perjuicio del ejercicio de planificación que cada organización especializada haya de realizar.
h. El nombramiento y cese del personal directivo de la Consellería de Sanidad y los de los entes, organismos y/o
instrumentos de gestión a ella adscritos, en tanto que titular de su presidencia.
i. La aprobación del anteproyecto de presupuesto del Servicio Gallego de Salud y de los correspondientes a
otras entidades con personalidad jurídica propia adscritas a la Consellería.
j. La propuesta de los módulos económicos para la prestación de servicios propios y la aprobación de los
concertados.
k. La articulación y gestión del registro único de profesionales señalado en el artículo 34.º de la presente ley.
l. La autorización para la creación, modificación, traslado y supresión o cierre de centros, servicios y
establecimientos sanitarios. Su registro y catalogación.
m. La confección de los estándares de calidad y la determinación de los criterios y mecanismos de autorización y
acreditación de los centros, servicios y establecimientos sanitarios, y la remisión de los mismos al Consejo de
la Xunta para su aprobación.
n. La inspección sanitaria en su ámbito competencial.
o. El ejercicio de la potestad disciplinaria en relación al personal con destino en la Consellería de Sanidad y en el
Servicio Gallego de Salud, con excepción de la sanción de separación del servicio, y sin perjuicio de las
competencias que en esta materia tenga atribuidas la persona titular de la Consellería competente en
materia de administración pública.
p. El ejercicio de la potestad sancionadora sobre los centros, servicios y establecimientos sanitarios, salvo la
imposición de sanciones pecuniarias atribuidas al Consejo de la Xunta con arreglo a lo establecido en el
artículo 45 de la presente ley.
q. La vigilancia y control de la publicidad susceptible de repercutir positiva o negativamente sobre la salud de las
personas.
r. Los registros, autorizaciones sanitarias obligatorias e inspecciones de cualquier tipo de instalaciones,
establecimientos, servicios, actividades y productos, directa o indirectamente relacionados con la salud de la
población, sin perjuicio de las competencias de otras Consellerías y de las corporaciones locales.
s. La definición, comunicación y establecimiento de objetivos y garantías de cumplimiento de los criterios de
gestión incorporados en la prestación de servicios sanitarios.

-40-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

t. La planificación, generación, puesta a disposición y evaluación de los recursos necesarios para la prestación
de servicios sanitarios dentro del Sistema Público de Salud de Galicia.
u. La provisión directa de servicios sanitarios.
v. Las restantes competencias que le atribuye la normativa vigente, sin perjuicio de las competencias de otros
departamentos o administraciones.

ARTÍCULO 77. Instrumentos de gestión de la Consellería de Sanidad y de los organismos dependientes de


la misma.
1. Para el ejercicio de sus competencias, la Consellería de Sanidad y los organismos dependientes de la misma
podrán:
a. Desarrollarlas directamente o a través de organismos autónomos, entes públicos de carácter
institucional o agencias públicas vinculadas orgánicamente al Servicio Gallego de Salud o a la Consellería
de Sanidad y con el objetivo posible de crear estructuras específicas vinculadas a criterios técnicos o
territoriales para gestiones especializadas (emergencias, transfusión, aprovisionamientos, evaluación de
tecnologías, desarrollo de tecnologías de la información, docencia, investigación o para evaluación de
sistemas de promoción profesional).
La relación entre dichas entidades, como medio propio instrumental y servicio técnico de la
administración, con la Consellería de Sanidad o el Servicio Gallego de Salud se regulará, tanto para la
prestación de servicios sanitarios como de otros incluidos en su objeto social o finalidad, a través de los
instrumentos contemplados en el artículo 74, los cuales permitirán vincular el funcionamiento de
aquéllas y su financiación con los criterios de planificación de la Consellería o del Servicio Gallego de
Salud y con las necesidades de los usuarios y usuarias.
b. Delegar funciones en el Servicio Gallego de Salud u otros organismos o entidades adscritos a la
Consellería de Sanidad.
c. Establecer encomiendas de gestión, acuerdos, convenios o contratos –cualquiera que sea su tipología y
modalidad– con entidades públicas o privadas.
d. Participar en cualquier otra entidad pública o privada, cuando así convenga a la gestión y ejecución de las
competencias asignadas.
2. Corresponde al Foro de Participación Institucional de Sanidad y al Consejo Gallego de Salud conocer y emitir
informe sobre los expedientes de autorización de la constitución o participación de la comunidad autónoma en
los organismos y entidades de nueva creación o ya existentes a que se refiere el apartado anterior.
3. Corresponde al Consejo de la Xunta autorizar la constitución o participación de la comunidad autónoma en los
organismos y entidades de nueva creación o ya existentes a que se refiere el apartado 1 del presente artículo, de
acuerdo con lo establecido en la legislación financiera y presupuestaria así como patrimonial de la comunidad
autónoma.

ARTÍCULO 78. Consejo Asesor del Sistema Público de Salud de Galicia.


1. El Consejo Asesor del Sistema Público de Salud de Galicia es el órgano no colegiado superior de consulta y
asesoramiento de la Consellería de Sanidad.
2. El Consejo Asesor del Sistema Público de Salud de Galicia estará integrado mayoritariamente por profesionales
del mismo. La composición, en su caso, y las normas generales de organización y funcionamiento del consejo se
determinarán por orden de la persona titular de la Consellería de Sanidad.
3. El Consejo Asesor del Sistema Público de Salud de Galicia contará con una secretaría permanente, que lo
coordinará y le prestará soporte técnico y logístico.
4. El nombramiento de las personas que formen parte del Consejo Asesor del Sistema Público de Salud de Galicia
será, en todo caso, a título individual, procurándose una composición paritaria de mujeres y hombres. Dicho
nombramiento podrá hacerse con carácter temporal, en tanto duren las funciones de asesoramiento asignadas a
la persona titular del mismo, o bien con carácter permanente, comportando en este caso la disponibilidad de la
persona nombrada para prestar cometidos de asesoramiento cuando le sean requeridos.
5. La persona titular de la Consellería de Sanidad podrá designar asesores sectoriales en materias específicas
relacionadas con la asistencia y organización sanitarias, la salud pública, la docencia e investigación en las ciencias
de la salud y, en general, en cualquier otra materia de interés sanitario respecto a la cual resulte conveniente
solicitar asesoramiento especializado.

-41-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

ARTÍCULO 79. Organizaciones, entidades y centros públicos proveedores de servicios sanitarios.


Corresponde a las organizaciones, entidades o centros públicos proveedores de servicios sanitarios las funciones
siguientes:
1. La planificación, disposición, distribución y gestión de los recursos técnicos, humanos y económicos precisos para
cumplir con la prestación de las actividades acordadas con la Consellería.
2. La articulación, en su caso, de las áreas de gestión clínica y la garantía en la aplicación de las guías de práctica
clínica, vías clínicas, y planes y programas en su área de responsabilidad.
3. La celebración de contratos de servicios sanitarios con terceros.

CAPÍTULO II
La Administración local
ARTÍCULO 80. Competencias de la Administración local.
1. Las entidades locales participarán en el Sistema Público de Salud de Galicia en los términos previstos en la
presente ley y disposiciones que la desarrollen, en la Ley general de sanidad y demás legislación específica.
2. Las entidades locales ejercerán las competencias que en materia sanitaria les atribuye la legislación de régimen
local y las restantes que les confiere el ordenamiento jurídico.
3. Los municipios, sin perjuicio de las competencias de las demás administraciones públicas, tendrán con relación al
obligado cumplimiento de las normas y planes sanitarios las siguientes obligaciones derivadas de sus
competencias:
a. La prestación de los servicios mínimos obligatorios determinados en la legislación de régimen local en lo
referente a los servicios de salud y a los regulados en la presente ley.
b. El control sanitario del medio natural, y, en especial, la contaminación atmosférica, ruidos y vibraciones,
abastecimiento y saneamiento de aguas, residuos urbanos.
c. El control sanitario de industrias, actividades, servicios y transportes que impacten en la salud de su
ciudadanía.
d. El control sanitario de edificios y lugares de vivienda y convivencia humana, especialmente de los centros
de alimentación, peluquerías, saunas y centros de higiene personal, hoteles y centros residenciales,
escuelas, campamentos turísticos y áreas de actividad física, deportiva y de recreo.
e. El control sanitario de la distribución y suministro de alimentos, bebidas y demás productos relacionados
con el uso o consumo humano, así como de los medios para su transporte que estén dirigidos a los
ciudadanos y ciudadanas del municipio.
f. El control sanitario de los cementerios y policía sanitaria mortuoria.
g. El desarrollo de programas de promoción de la salud, educación sanitaria y protección de grupos sociales
con riesgos específicos que se prevean en los planes de salud.
h. La participación en órganos de dirección y/o participación de las organizaciones públicas de salud en la
forma que reglamentariamente se determine.
i. La colaboración, en los términos en que se acuerde en cada caso, en la construcción, reforma y/o
equipación de centros y servicios sanitarios.
4. Además, los municipios podrán realizar actividades complementarias de las que sean propias de otras
administraciones públicas en las materias objeto de la presente ley, en los términos establecidos en la legislación
reguladora del régimen local.
5. Igualmente, los municipios podrán prestar los servicios relacionados con las materias objeto de la presente ley
que se deriven de las competencias que en los mismos delegue la Xunta de Galicia al amparo de la legislación de
régimen local y en aplicación del Plan de acción local de Galicia.
6. Para el desarrollo de las funciones relacionadas en los apartados anteriores, los municipios solicitarán el apoyo
técnico del personal y los medios de las áreas sanitarias en que se encuentren comprendidos. El personal sanitario
de la Consellería de Sanidad, del Servicio Gallego de Salud u otras organizaciones públicas proveedoras de
servicios que presta apoyo a los municipios tendrá, a estos efectos, la consideración de personal al servicio de

-42-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

éstos, con sus obligadas consecuencias en cuanto al régimen de recursos y responsabilidades personales y
patrimoniales.
7. La elaboración y desarrollo de la normativa municipal en las materias objeto de la presente ley incluirá su
conocimiento previo por parte de la Consellería de Sanidad, a favor de la efectiva coordinación y eficacia
administrativa.
8. Los planes sanitarios generales de Galicia se pondrán en conocimiento de las entidades locales de Galicia, a través
de sus organizaciones representativas. Los planes especiales se remitirán a los municipios a los que afecten.
9. Para un mejor cumplimiento de los fines de la presente ley las entidades locales podrán establecer convenios con
la Administración sanitaria autonómica.

ARTÍCULO 81. Delegación de competencias en la Administración local.


1. Sin perjuicio de lo establecido en los artículos anteriores, las entidades locales podrán asumir competencias
delegadas por la Consellería de Sanidad, siempre y cuando acrediten poder ejecutar plenamente las funciones
que en materia de salud les asigne como competencia propia la legislación vigente y obtengan la pertinente
acreditación para la delegación de tales competencias en la forma que reglamentariamente se determine.
2. Las competencias a que se refiere el apartado anterior sólo podrán ser delegadas, de acuerdo con los principios
de autonomía municipal y responsabilidad financiera, cuando las entidades locales asuman los resultados
económicos de su gestión.

TÍTULO IV
De las relaciones del Sistema Público de Salud de Galicia
con la Unión Europea, la Administración general del
Estado y otras comunidades autónomas

CAPÍTULO I

De la relación con otros países, instituciones


internacionales sanitarias y la Unión Europea
ARTÍCULO 82. Relación con otros países e instituciones internacionales sanitarias.
1. El Gobierno de Galicia, a través de la Consellería de Sanidad, realizará las actividades de colaboración sanitaria
con otros países e instituciones internacionales sanitarias con el objetivo de lograr un impacto en la salud de la
población, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 38.º 1 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, general de sanidad.
2. Del mismo modo, podrá formalizar acuerdos de colaboración sanitaria con autoridades sanitarias de otros países
a los efectos de garantizarles la adecuada prestación sanitaria a las comunidades gallegas asentadas en el
exterior. 3. Estas líneas de colaboración podrán ser recogidas en acuerdos o convenios que serán tramitados
siguiendo la normativa vigente en esta materia.

ARTÍCULO 83. Actuación de la Xunta con la Unión Europea.


1. En las materias objeto de la presente ley, corresponde a la Xunta de Galicia la transposición, desarrollo y
ejecución de la normativa comunitaria en aquellos ámbitos que sean propios de su competencia al amparo de lo
previsto en la Constitución y el Estatuto de autonomía de Galicia.

-43-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

2. La Xunta de Galicia participará de modo efectivo en el proceso de formación de la voluntad del Estado español en
lo referente a la adopción de decisiones y la emisión de actos normativos por los órganos de la Comunidad
Europea que afecten a las materias objeto de la presente ley, en los términos previstos en las leyes y convenios
que se establezcan con la Administración del Estado.

CAPÍTULO II
De las relaciones con la Administración del Estado
ARTÍCULO 84. De las relaciones de cooperación con la Administración del Estado.
1. En las materias objeto de la presente ley, la Xunta de Galicia participará de modo efectivo en el ejercicio de las
competencias que de acuerdo con el bloque de la constitucionalidad corresponden al Estado, en los términos que
establecen las leyes y los convenios que se suscriban con éste, y, en particular, por lo que se refiere al
establecimiento de las bases, la coordinación general de la sanidad y el alta inspección, todo ello sin perjuicio de
lo previsto en el apartado 4 del presente artículo. Esta participación se dirigirá a la consecución de una
coordinación, integración y aprovechamiento de las actividades y actuaciones que desarrolla cada comunidad
autónoma en materia sanitaria, a fin de mejorar la salud de toda la población.
2. En defecto de leyes estatales que garanticen la efectiva participación a que se refiere el apartado anterior o al
objeto de completar las previsiones que al respecto se contienen en las mismas, el Consejo de Gobierno de la
Xunta de Galicia promoverá con la indicada finalidad la celebración de los oportunos convenios con la
Administración del Estado conforme a lo previsto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de
las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, y disposiciones concordantes.
3. Igualmente, en defecto de leyes estatales que así lo establezcan, la Xunta de Galicia promoverá la celebración de
los oportunos convenios con la Administración del Estado, así como la adopción de cuantas medidas sean precisas
para hacer efectiva la participación de aquélla en los órganos de gobierno de los organismos y entidades
dependientes de la Administración general del Estado, cualquiera que sea su naturaleza jurídica, que desarrollen
su actividad en las materias objeto de la presente ley.
4. Por razones de eficacia, la Xunta de Galicia promoverá la celebración de los oportunos convenios con la
Administración general del Estado a fin de encomendar a los órganos de la comunidad u organismos o entidades
de ella dependientes, en el ámbito territorial de Galicia, la prestación de los servicios y el desempeño de las
competencias ejecutivas y de inspección y control que en materia sanitaria corresponden al Estado de acuerdo
con el bloque de la constitucionalidad, todo ello sin perjuicio de su eventual transferencia o delegación a esta
comunidad.
5. La Xunta de Galicia podrá acordar la realización de planes y programas conjuntos de actuación con la
Administración general del Estado para el logro de objetivos comunes en las materias objeto de la presente ley,
conforme a lo previsto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones
públicas y del procedimiento administrativo común, y disposiciones concordantes.

CAPÍTULO III

De las relaciones con otras comunidades autónomas y las


comunidades gallegas en el exterior en materia sanitaria
ARTÍCULO 85. De las relaciones de cooperación con otras comunidades autónomas.
1. La Xunta de Galicia podrá establecer relaciones de cooperación con otras comunidades autónomas para la
consecución de objetivos comunes en las materias objeto de la presente ley mediante cualquiera de las fórmulas
admitidas en derecho y, en su caso, mediante la celebración de los oportunos convenios de colaboración y
acuerdos de cooperación, que se tramitarán con arreglo a lo establecido en los artículos 145.2.º de la
Constitución, 35 del Estatuto de autonomía de Galicia y 4.8.º de la Ley 1/1983, de 22 de febrero, reguladora de la
Xunta y de su Presidencia.

-44-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

2. Además, podrá acordar la realización de planes y programas conjuntos de actuación con otras comunidades
autónomas para el logro de objetivos de interés común, en especial de carácter territorial con relación a la
protección de la salud y la provisión de los servicios sanitarios y sociosanitarios en áreas limítrofes y de carácter
sectorial con relación a la atención de determinadas patologías o ámbitos de la asistencia en concreto y/o
colectivos necesitados de especial protección.

ARTÍCULO 86. De las relaciones de cooperación con las comunidades gallegas en el exterior.
1. La Xunta de Galicia podrá firmar acuerdos de colaboración y cooperación con las comunidades gallegas asentadas
en el exterior en el marco previsto en el Estatuto de autonomía.
2. Los convenios y acuerdos de colaboración y cooperación podrán consistir en la adopción de fórmulas de gestión
directa o indirecta de los centros asistenciales pertenecientes a las comunidades gallegas y en el reconocimiento,
de acuerdo con el principio de reciprocidad, a la prestación de asistencia sanitaria a sus miembros en
desplazamientos temporales a la comunidad autónoma.

TÍTULO V
Del sector privado de atención sanitaria y sus relaciones
con el Sistema Público de Salud de Galicia

ARTÍCULO 87. Autorización y acreditación de centros.


Todos los centros, servicios y establecimientos sanitarios de titularidad privada que presten servicios en la comunidad
autónoma deberán ser autorizados siguiendo la regulación establecida. Reglamentariamente se determinarán los
supuestos en que habrán de contar con la acreditación correspondiente.

ARTÍCULO 88. Complementariedad y subsidariedad del sector sanitario privado.


1. Para la consecución de los objetivos y principios rectores del Sistema Público de Salud de Galicia se reconoce la
importancia del sector privado de atención sanitaria como complementario y subsidiario a toda su actividad.
2. Para la cooperación del sector privado de atención sanitaria con el Sistema Público de Salud de Galicia, y sin
perjuicio de lo dispuesto expresamente en la presente ley, el Plan de salud de Galicia determinará además las
acciones que durante su vigencia sean susceptibles de una acción conjunta.

ARTÍCULO 89. Mecanismo de relación con el Sistema Público de Salud de Galicia.


1. La colaboración del sector privado de atención sanitaria con el Sistema Público de Salud de Galicia se
instrumentará a través de las diferentes fórmulas de contratos de servicios definidas en el artículo 74 de la
presente ley.
2. Los contratos de servicios se realizarán en igualdad de condiciones de eficacia, eficiencia y calidad, teniendo en
cuenta los principios de subsidiariedad, complementariedad y optimización, la adecuada coordinación en la
utilización de recursos públicos y privados y las necesidades de atención sanitaria.
3. Las entidades y organizaciones sin ánimo de lucro tendrán consideración preferente para la celebración de
contratos de servicios, en los términos expresados en el apartado anterior.

ARTÍCULO 90. Gestión de los contratos de servicios con el sector privado de atención sanitaria.
1. Para la realización de contratos de servicios con la Consellería de Sanidad u organismos dependientes de la misma
y con el Servicio Gallego de Salud, las entidades e instituciones deberán reunir los requisitos establecidos en los
reglamentos vigentes.

-45-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

2. No podrán realizarse contratos de servicios con aquellas entidades e instituciones en que presten su actividad
profesionales con funciones directivas en el Sistema Público de Salud de Galicia.
3. No podrán contratarse servicios a entidades e instituciones privadas cuando éstos sean realizados por personal
vinculado laboralmente al Sistema Público de Salud de Galicia, aunque se encuentre en situación legal de
compatibilidad.
4. Los contratos cumplirán las especificaciones que reglamentariamente se determinen y, con arreglo a lo dispuesto
en el artículo 74.6 de la presente ley, la prestación de estos servicios se hará con sujeción al sistema de garantías
de los derechos y deberes sanitarios contemplados en la presente ley.

ARTÍCULO 91. Garantía de los derechos en el sector sanitario privado.


1. Los centros y establecimientos sanitarios privados, para poder prestar servicios sanitarios a sus usuarios y
usuarias, deberán cumplir todas las exigencias normativas en materia de protección de salud que sean de
aplicación.
2. Respetando el peculiar régimen económico de cada centro sanitario, los derechos contemplados en los artículos
5, 6, 7, 8, 9 y 10 de la presente ley serán garantizados por los centros y establecimientos sanitarios privados.
Igualmente cumplirán con aquellos otros derechos recogidos en la normativa vigente y cuyo alcance incluya a los
centros y establecimientos sanitarios privados.
3. Para la actividad que presten en régimen de concierto con el Sistema Público de Salud de Galicia, se estará a lo
dispuesto en los artículos 12, 13 y 74.6 de la presente ley.

TÍTULO VI
Del Servicio Gallego de Salud

CAPÍTULO I
Principios generales
ARTÍCULO 92. Naturaleza.
1. Para el adecuado desarrollo de las competencias que en el ámbito sanitario corresponden a la Comunidad
Autónoma de Galicia se configura el Servicio Gallego de Salud, creado por la Ley 1/1989, como un organismo
autónomo de naturaleza administrativa, dotado de personalidad jurídica propia y plena capacidad para el
cumplimiento de sus fines.
2. El Servicio Gallego de Salud está adscrito a la Consellería de Sanidad, que ejercerá sobre él las facultades de
dirección, vigilancia y tutela y, en particular, el ejercicio de las potestades reglamentarias y de organización que le
atribuyen la presente ley y las restantes disposiciones que sean de aplicación.
3. El Servicio Gallego de Salud se regirá por lo establecido en la presente ley y normas dictadas en su desarrollo y por
las restantes disposiciones que le sean de aplicación. En materia de contratación, el servicio se rige por lo
recogido en la legislación sobre contratos de las administraciones públicas. La contratación de servicios sanitarios
se regirá por sus normas específicas.
4. El Servicio Gallego de Salud y la totalidad de entidades adscritas al mismo disfrutan de la reserva de nombres y de
los beneficios, exenciones y franquicias de cualquier clase y naturaleza que las leyes atribuyen a la Xunta de
Galicia y a las entidades públicas encargadas de la gestión de la Seguridad Social.
5. El objetivo del Servicio Gallego de Salud es la provisión de los servicios y prestaciones de atención sanitaria
individual de cobertura pública en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia, dentro del marco básico de
financiación del Sistema Público de Salud de Galicia, garantizando los derechos sanitarios reconocidos en la
presente ley.

-46-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

ARTÍCULO 93. Centros y servicios.


1. Integran el Servicio Gallego de Salud los centros, servicios y establecimientos sanitarios y administrativos creados
por la Administración de la Xunta de Galicia o procedentes de transferencias, así como las entidades sanitarias de
naturaleza pública que se le adscriban.
2. Se integrarán, de la manera que reglamentariamente se determine y tras su liquidación, en el Servicio Gallego de
Salud o adscritas a la Consellería de Sanidad, según el artículo 77.1.a) de la presente ley, las fundaciones públicas
sanitarias y las sociedades públicas sanitarias, ambas de carácter asistencial.

ARTÍCULO 94. Funciones.


Para la consecución de su objetivo, el Servicio Gallego de Salud desarrolla, bajo la supervisión y control de la
Consellería de Sanidad, las funciones siguientes:
a. La prestación directa de asistencia sanitaria en sus propios centros, servicios y establecimientos o en los
adscritos al servicio.
b. El desarrollo de los programas de actuación sanitaria.
c. El gobierno, dirección y gestión de los centros, servicios y establecimientos sanitarios propios o adscritos al
Servicio Gallego de Salud.
d. La planificación, coordinación y gestión de los recursos humanos, materiales y financieros asignados al
servicio para el cumplimiento de sus fines.
e. La introducción de nuevas técnicas y procedimientos diagnósticos y terapéuticos, previa evaluación de los
mismos en términos de eficacia, seguridad, coste e impacto desde el punto de vista bioético.
f. La promoción de la docencia e investigación en ciencias de la salud en el ámbito de los centros, servicios y
establecimientos sanitarios asistenciales.
g. El establecimiento de la cartera de servicios que presta cada uno de los centros, servicios y establecimientos
sanitarios asistenciales propios o adscritos, con arreglo a lo previsto en el artículo 60.º de la presente ley.
h. La gestión de la cartera de servicios a que se refiere el apartado anterior.
i. El desarrollo de programas de calidad y mejora de la práctica clínica y de mejora de gestión.
j. La gestión de las prestaciones farmacéuticas y complementarias que corresponda en el ámbito de sus
competencias.
k. La celebración de contratos de servicios sanitarios con organizaciones, centros, servicios y establecimientos,
públicos y privados, para la consecución de los objetivos asistenciales fijados.
l. La aprobación de los planes, programas, directrices y criterios de actuación a que han de someterse los
centros, servicios y establecimientos incluidos en el Servicio Gallego de Salud, así como el ejercicio de la
supervisión y control respecto a éstos.
m. La elaboración, desarrollo y evaluación de los programas sanitarios del Servicio Gallego de Salud.
n. La definición, comunicación y establecimiento de objetivos y garantías de los criterios de gestión de los
servicios sanitarios que preste el Servicio Gallego de Salud.
o. La definición, planificación y compra de actividades sanitarias que desarrolle el Servicio Gallego de Salud en
cumplimiento de sus fines.
p. La planificación, generación, puesta a disposición y evaluación de los recursos que precise en cumplimiento
de sus fines.
q. El establecimiento, gestión y actualización de los acuerdos, convenios y contratos, cualquiera que sea su
tipología y modalidad, con terceras entidades titulares de centros, servicios y establecimientos sanitarios.

ARTÍCULO 95. Instrumentos de prestación de servicios sanitarios del Servicio Gallego de Salud.
El Servicio Gallego de Salud podrá utilizar los instrumentos de gestión contemplados en el artículo 74.

-47-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

CAPÍTULO II
Organización
ARTÍCULO 96. Órganos de administración.
1. Será presidente o presidenta del Servicio Gallego de Salud la persona titular de la Consellería de Sanidad.
2. El Servicio Gallego de Salud dispondrá de un consejo de dirección que será presidido por la persona titular de la
Consellería de Sanidad o un alto cargo designado por ésta como director-gerente.
3. Tendrá los órganos directivos que reglamentariamente se determine.
4. La estructura orgánica del Servicio Gallego de Salud, tanto en su nivel central como periférico, se determinará
reglamentariamente, según las necesidades asistenciales de la ciudadanía en cada territorio y atendiendo a los
principios de eficacia, eficiencia, simplicidad, transparencia y cercanía. En todo caso, habrá de tenerse en cuenta
la ordenación territorial del Sistema Público de Salud de Galicia vigente en cada momento. Se definirán también
los órganos unipersonales mínimos de dirección propios.

CAPÍTULO III
Organización de servicios. Centros
sanitarios. Organización y gestión
ARTÍCULO 97. Instrumentos de organización y gestión.
1. La modernización del sistema requiere la introducción de modelos de gestión que dinamicen el servicio público y
garanticen un marco de innovación tecnológica adecuado, a fin de obtener la mayor rentabilidad social.
2. Se introducirán fórmulas organizativas con una visión horizontal e integradora de los procesos asistenciales y se
adoptarán las medidas que fomenten la coordinación, colaboración y cooperación.
3. Estas fórmulas organizativas tenderán a superar la compartimentación existente, especialmente en los hospitales,
y la relación primaria-especializada fruto de la progresiva especialización y de la fragmentación del trabajo,
haciendo compatible éste con una atención horizontal de las necesidades asistenciales de los y las pacientes y
facilitando una mayor autonomía de gestión de los centros y establecimientos sanitarios. 4. Todo instrumento de
organización y gestión se articulará bajo el principio básico de garantía de la participación real y efectiva de los
profesionales en la gestión del centro y/o área sanitaria.

CAPÍTULO IV
Régimen jurídico
ARTÍCULO 98. Régimen jurídico de los actos.
El régimen jurídico de los actos emanados de los órganos de dirección y gestión del Servicio Gallego de Salud será el
establecido en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del
procedimiento administrativo común, y en la normativa de organización y funcionamiento de la Administración de la
comunidad autónoma.

-48-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

CAPÍTULO V
Medios materiales y régimen patrimonial
ARTÍCULO 99. Medios materiales.
El Servicio Gallego de Salud contará con los medios materiales precisos para el cumplimiento de los fines que la
presente ley le atribuye.

ARTÍCULO 100. Patrimonio.


1. Constituye el patrimonio propio del Servicio Gallego de Salud todos los bienes y derechos que le pertenezcan a la
entrada en vigor de la presente ley o que adquiera o reciba en el futuro por cualquier título.
2. Constituye el patrimonio adscrito al Servicio Gallego de Salud:
a. Los bienes y derechos del patrimonio de la comunidad autónoma afectos a servicios de asistencia
sanitaria que tenga adscritos o que se le adscriban.
b. Los bienes y derechos de toda índole afectos a los servicios de asistencia sanitaria del sistema de
Seguridad Social transferidos a la Xunta de Galicia, con pleno respeto a lo previsto en la disposición
adicional séptima de la Ley general de sanidad.
c. Los bienes y derechos de las entidades locales que se le adscriban.
d. Cualesquier otros bienes y derechos adquiridos por otro título jurídico.

ARTÍCULO 101. Régimen jurídico del patrimonio.


1. El régimen jurídico del patrimonio del Servicio Gallego de Salud se regirá por lo establecido en la presente ley y,
en su defecto, por lo dispuesto en la normativa reguladora del patrimonio de la Comunidad Autónoma de Galicia,
debiendo ajustarse a los principios siguientes:
a. El Servicio Gallego de Salud tiene plena capacidad para adquirir y poseer bienes y derechos por los
medios establecidos en el ordenamiento jurídico, así como para ejercer las acciones y recursos que
procedan para la defensa y tutela de su patrimonio.
b. Son bienes de dominio público del Servicio Gallego de Salud los afectos a la prestación directa de
servicios públicos propios del organismo y los inmuebles de su propiedad en que se alojen sus unidades y
entidades dependientes de su administración, y como tal disfrutan de los beneficios tributarios que les
sean de aplicación.
c. Se aplicará el régimen jurídico demanial a los derechos reales del Servicio Gallego de Salud en los que
concurran las circunstancias descritas en el apartado anterior.
d. La declaración de utilidad pública se entiende implícita en toda expropiación relativa a obras y servicios
que sean competencia del Servicio Gallego de Salud para el cumplimiento de las funciones y la
consecución de los fines fijados por la ley.
2. El Servicio Gallego de Salud podrá adquirir por sí mismo bienes inmuebles y derechos a título gratuito previa
autorización del Consejo de la Xunta. Las adquisiciones gratuitas de bienes muebles podrá hacerlas directamente
sin necesidad de autorización previa, dejando constancia en el expediente de la conveniencia de la adquisición.
3. El Servicio Gallego de Salud podrá arrendar directamente los inmuebles que sean necesarios para el desarrollo de
sus funciones, debiendo publicar el anuncio y la adjudicación en el Diario Oficial de Galicia. No obstante, se
exceptuará la publicación del anuncio en aquellos casos en que se acredite que basándose en las peculiaridades
del bien haya de arrendarse un inmueble determinado.
4. El Servicio Gallego de Salud podrá disponer de los bienes y derechos que le pertenezcan en propiedad y que no
sean necesarios para el ejercicio de sus funciones.
5. Podrán cederse los bienes muebles propiedad del organismo a terceros en el marco de relaciones de colaboración
y para fines de interés sanitario. También podrán cederse con fines benéficos bienes muebles de los que no se
prevea su utilización.

-49-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

ARTÍCULO 102. Inventario.


El Servicio Gallego de Salud llevará un inventario de los bienes y derechos que integran su patrimonio a los efectos de
conocer en todo momento la naturaleza y calificación de los mismos, así como su situación, uso y destino.

CAPÍTULO VI
Régimen financiero, presupuestario y contable
ARTÍCULO 103. Régimen financiero.
El Servicio Gallego de Salud se financiará con los recursos que le sean asignados con cargo a los presupuestos de la
Comunidad Autónoma de Galicia, entre los cuales podrán figurar los siguientes:
a. Los destinados por la comunidad autónoma a la financiación de los servicios sanitarios de la Seguridad Social
por la aplicación de lo establecido en la Ley 21/2001, de 27 de diciembre, por la que se regulan las medidas
fiscales y administrativas del nuevo sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen
común y ciudades con estatuto de autonomía.
b. La parte que, en razón a las funciones conferidas, pueda corresponderle por la participación de la Xunta de
Galicia en los recursos destinados a financiar la gestión de los servicios sanitarios.
c. Las aportaciones que hayan de realizar las entidades locales con cargo a sus presupuestos, en su caso.
d. Los productos y rentas de toda índole procedentes de los bienes y derechos que integran su patrimonio,
propio o adscrito.
e. Los ingresos ordinarios y extraordinarios que legal o convencionalmente esté autorizado a percibir y, en
particular, los ingresos procedentes de la prestación de servicios sanitarios cuando existan terceros obligados
al pago y los procedentes de acuerdos con entidades aseguradoras de asistencia sanitaria o con otras
comunidades autónomas.
f. Las subvenciones, donaciones y cualquier otra aportación voluntaria de entidades y particulares.
g. Cualesquier otros recursos que puedan serle atribuidos o asignados.

ARTÍCULO 104. Presupuesto.


El presupuesto del Servicio Gallego de Salud ha de orientarse de acuerdo con las previsiones contenidas en el Plan de
salud de Galicia y en las directrices de política sanitaria de la comunidad autónoma, ha de incluirse en los
presupuestos de la Xunta de forma diferenciada y se regirá por las disposiciones del Decreto legislativo 1/1999, de 7
de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de régimen financiero y presupuestario de Galicia.

ARTÍCULO 105. Contabilidad.


El Servicio Gallego de Salud estará sometido al régimen de contabilidad pública en los términos que se establecen en
el Decreto legislativo 1/1999, de 7 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de régimen
financiero y presupuestario de Galicia, y disposiciones concordantes.

ARTÍCULO 106. Régimen de control.


La Intervención General de la Xunta de Galicia ejercerá sus funciones en el ámbito del Servicio Gallego de Salud, en los
términos que establece el Decreto legislativo 1/1999, de 7 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la
Ley de régimen financiero y presupuestario de Galicia, y demás disposiciones que resulten de aplicación.

-50-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

TÍTULO VII
De la organización de la salud pública en el
Sistema Público de Salud de Galicia

ARTÍCULO 107. La organización de la salud pública.


Para el adecuado desarrollo de las competencias que en el ámbito sanitario corresponden a la Comunidad Autónoma
de Galicia y para la provisión de los servicios y prestaciones de salud pública de cobertura pública en el ámbito de la
Comunidad Autónoma de Galicia, la Consellería de Sanidad se dotará de la estructura organizativa y de gestión que
mejor permita el adecuado desarrollo de las funciones siguientes:
a. La prestación directa de servicios de salud pública en sus propios centros, servicios y establecimientos o en
los adscritos a ella.
b. El desarrollo de los programas de actuación sanitaria.
c. El gobierno, dirección y gestión de los centros y servicios propios o adscritos.
d. La coordinación y gestión de los recursos humanos, materiales y financieros que le sean asignados para el
cumplimiento de sus fines.
e. La promoción de la docencia e investigación en salud pública.
f. El desarrollo de programas de calidad y mejora de la salud pública y de mejora de gestión.
g. La celebración de contratos de servicios sanitarios con organizaciones, centros, servicios y establecimientos,
para la consecución de los objetivos fijados con la Consellería de Sanidad.
h. El fomento de la evaluación del impacto en salud para garantizar que se tengan en cuenta las repercusiones
que sobre la salud puedan tener las decisiones sobre políticas públicas.

TÍTULO VIII
De los empleados y empleadas públicos de la
salud del Sistema Público de Salud de Galicia

CAPÍTULO I

Ámbito y régimen jurídico


ARTÍCULO 108. Empleado público de la salud.
1. A los efectos de la presente ley son empleados públicos de la salud del Sistema Público de Salud de Galicia
aquéllos que prestan servicios en las instituciones y estructuras de titularidad de la Comunidad Autónoma de
Galicia dentro del ámbito competencial de la Consellería de Sanidad y de los organismos de ella dependientes.
2. Integran el colectivo de empleados públicos de la salud del Sistema Público de Salud de Galicia a que se refiere el
apartado anterior:
a. El personal estatutario de la Comunidad Autónoma de Galicia que presta servicios en las instituciones,
órganos, unidades o estructuras del Sistema Público de Salud de Galicia.

-51-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

b. El personal funcionario perteneciente a los diferentes cuerpos, generales o especiales, de la


Administración estatal o de sus organismos autónomos que preste servicios en las instituciones, órganos,
unidades o estructuras del Sistema Público de Salud de Galicia.
c. El personal transferido, cualquiera que sea el régimen jurídico de dependencia, laboral, funcionario o
estatutario, de otras administraciones públicas con ocasión del traspaso y/o la asunción de las
competencias, medios y servicios en materia de asistencia sanitaria.
d. El personal que preste servicios en las entidades de titularidad pública, con personalidad jurídica propia,
que estén adscritas a la Consellería de Sanidad.
3. Los funcionarios que, por aplicación de lo dispuesto en la Ley 17/1989, de 23 de octubre, de creación de escalas
del personal sanitario al servicio de la comunidad autónoma, estén adscritos a la Consellería de Sanidad se
integrarán en el colectivo de empleados públicos de la salud del Sistema Sanitario de Galicia, sin perjuicio de que
por la naturaleza jurídica de su vínculo se mantengan sometidos en cuanto a sus condiciones laborales y
retributivas al régimen jurídico funcionarial, en tanto no se integren en el régimen estatutario con arreglo a lo
previsto en el artículo 112.5.

ARTÍCULO 109. Régimen jurídico del empleado público y empleada pública de la salud.
1. Con carácter general, el régimen jurídico de los empleados públicos de salud del Sistema Público de Salud de
Galicia, a que se refiere el artículo 108, será el correspondiente a la relación funcionarial del personal estatutario.
2. El régimen jurídico de los empleados públicos de salud del Sistema Público de Salud de Galicia, a que se refiere el
artículo 108. º, se regirá por las disposiciones que le sean de aplicación, atendiendo a la naturaleza jurídica de su
vínculo. 3. Se desarrollará por ley el Estatuto jurídico de los empleados o empleadas públicos de salud de Galicia.

ARTÍCULO 110. Interrelaciones entre los distintos regímenes de personal.


1. Con la finalidad de conseguir la mejor utilización de los recursos humanos de la Administración gallega, se
determinarán los supuestos, efectos y condiciones en que el personal del Sistema Público de Salud de Galicia
pueda pasar a prestar servicios en puestos de trabajo de otros ámbitos de la Administración de la Xunta de
Galicia. A tal efecto se suscribirán los oportunos convenios de colaboración entre los órganos competentes
atendiendo estrictamente a condiciones de reciprocidad.
2. El personal del Sistema Público de Salud de Galicia que pase a prestar servicios en puestos de trabajo de las
unidades y servicios de la Administración sanitaria, de distinto régimen jurídico al de su pertenencia, tendrá
derecho a percibir las retribuciones correspondientes al puesto de trabajo que desempeñe efectivamente y los
complementos personales que tenga asignados en su régimen originario.
3. La relación de empleo de los funcionarios sanitarios locales tendrá la consideración de una única prestación de
servicios a todos los efectos, sin perjuicio del ejercicio voluntario de la opción de integración en el nuevo modelo
de atención primaria.
4. El régimen jurídico de los profesionales que desempeñen plazas vinculadas, a las que se refiere el artículo 105 de
la Ley general de sanidad, será el establecido por la legislación vigente en correlación con el nombramiento o
nombramientos que dieron lugar a la vinculación de los puestos de trabajo. El régimen de derechos y deberes se
colegirá de la aplicación de la normativa vigente para el personal estatutario y el profesorado universitario que
sea compatible con el ejercicio de las funciones inherentes a cada uno de los puestos de trabajo desempeñados
por el profesional.

CAPÍTULO II
Planificación y ordenación de los recursos humanos
ARTÍCULO 111. Principios y criterios generales de ordenación.
Junto a los fundamentos generales de actuación incorporados a la presente ley y de aquéllos que son propios del
Estatuto general de los empleados públicos y del Estatuto marco del personal estatutario de los servicios de salud, la
ordenación del personal de la salud se inspirará en los principios y criterios siguientes:
a. Garantía de servicio a la ciudadanía.

-52-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

b. Mejora de la relación entre el personal de la salud y el usuario y/o usuaria del sistema sanitario.
c. Modernización del servicio a través de sus profesionales.
d. Igualdad de género y no discriminación.
e. Transparencia en la gestión.
f. Objetividad, responsabilidad e imparcialidad en el desempeño de las funciones.
g. Dedicación prioritaria al servicio público.
h. Estabilidad del empleo.
i. Participación del personal de la salud en el mejora de la organización sanitaria de la que forma parte.
j. Cooperación interprofesional y trabajo en equipo.
k. Evaluación del desempeño.
l. La negociación colectiva.

ARTÍCULO 112. Planificación de recursos humanos.


1. La planificación del personal se realizará teniendo en cuenta las necesidades reales del servicio, con la finalidad de
dar cumplimiento a los derechos de la ciudadanía previstos por las normas en materia de salud.
2. La planificación de los recursos humanos tenderá a un apropiado dimensionamiento para la adecuación entre los
recursos disponibles y las necesidades de la población, en orden a promover la eficacia y eficiencia del servicio
sanitario público y mejorar la calidad asistencial y atención a los usuarios y usuarias del Sistema Público de Salud
de Galicia.
3. Podrán realizarse planes globales de ordenación de recursos humanos en los que se recojan los objetivos y las
bases generales de planificación, en materias relevantes en la gestión de los recursos humanos, con vigencia
máxima de cuatro años. Pueden realizarse también planes parciales relativos a materias concretas de personal y
planes de vigencia inferior.
4. Los planes de ordenación de recursos humanos serán aprobados por la Consellería de Sanidad u órgano que se
determine reglamentariamente, previa negociación con los representantes del personal e informe favorable de la
Consellería de Economía y Hacienda.
5. Al objeto de homogeneizar las relaciones de empleo del personal que preste sus servicios en el Sistema Público de
Salud de Galicia y de mejorar la eficacia en la gestión, la Administración sanitaria pública gallega promoverá las
medidas a fin de establecer procedimientos para la integración directa y voluntaria del personal en la condición
de personal estatutario, con las especialidades que procedan por las peculiaridades de las instituciones, centros y
servicios y de las diferentes agrupaciones de personal.
6. Asimismo, la Administración sanitaria gallega podrá establecer procedimientos para la integración directa del
personal temporal o interino en la condición de estatutario temporal.

ARTÍCULO 113. Clasificación del personal.


1. La ordenación del personal se realizará según su dependencia orgánica y régimen jurídico de pertenencia y
conforme a los criterios de clasificación determinados por la normativa vigente, atendiendo a la función
desarrollada, al nivel de titulación exigido para el ingreso y al nombramiento. Podrá realizarse la clasificación del
personal por categorías y áreas funcionales atendiendo a las competencias técnicas y capacidades comunes del
grupo de titulación. En la clasificación del personal podrán tenerse en cuenta criterios que propugnen el trabajo
en equipo y faciliten la realización de los procesos asistenciales o administrativos auxiliares.
2. En la búsqueda de la mejora de la eficacia de los servicios y de la adaptación del desarrollo del trabajo a la
organización de la prestación asistencial y a la evolución de las tecnologías, el ámbito funcional de cada categoría
de personal se corresponde con el conjunto de aptitudes y capacidades que derivan de la titulación académica
exigida para el ingreso, de la formación y del estado actual del conocimiento y de los medios técnicos.
3. Por orden de la Consellería de Sanidad podrán determinarse los puestos de trabajo cuya provisión podrá ser
realizada por personal estatutario de diversas categorías de la misma o similar área funcional, mediante los
sistemas que se determinen reglamentariamente. Su determinación se realizará después de la negociación
colectiva previa. Si dichos puestos están incluidos tanto en la relación de puestos de trabajo de la Consellería de
Sanidad como del Servicio Gallego de Salud, la Consellería de Sanidad propondrá dicha modificación para que,
siguiendo los cauces reglamentarios, sea aprobada, en su caso, por el Consejo de la Xunta de Galicia.
4. La creación, modificación y supresión de categorías estatutarias se realizará por decreto del Consejo de la Xunta.

-53-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

5. Podrá acordarse la integración del personal fijo de las categorías que se declaren a extinguir en otras categorías
en función de las necesidades organizativas o asistenciales en los ámbitos que se determinen
reglamentariamente.

ARTÍCULO 114. Estructura de los puestos de trabajo.


1. Sin perjuicio de lo que establece la normativa básica de función pública para los colectivos que le afectan, el
instrumento técnico de ordenación del personal del Sistema Público de Salud de Galicia es la plantilla de personal,
recogida en el anexo de personal de las correspondientes leyes de presupuestos de la comunidad autónoma. La
totalidad de los puestos de trabajo de carácter estructural del Sistema Público de Salud de Galicia, con
independencia de su régimen jurídico o retributivo, estarán consignados en ella, desglosados en el terreno de la
categoría profesional.
2. La plantilla del Sistema Público de Salud de Galicia constituye la expresión cifrada, contable y sistemática de los
efectivos que, como máximo, pueden prestar servicios con carácter estructural tanto en su organización central y
periférica como en sus instituciones, centros y servicios con sujeción a las dotaciones económicas consignadas en
las correspondientes leyes de presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Galicia, y sin perjuicio de las
contrataciones o nombramientos de carácter temporal para el mantenimiento de la continuidad de los servicios o
para atender a necesidades de carácter no permanente que puedan realizarse con cargo a los créditos existentes
para esta finalidad.
3. Corresponde a la Consellería de Sanidad la gestión y modificación de las plantillas de personal con las limitaciones
establecidas en las disposiciones presupuestarias en vigor.
4. El Consejo de la Xunta, dentro del respeto a la normativa presupuestaria y de función pública, podrá determinar
otros instrumentos organizativos de los puestos de trabajo o modificar los existentes, en los niveles central y
periférico, estableciendo un sistema de agrupamiento y enumeración de puestos o plazas orientado a mejorar la
calidad, eficacia y eficiencia de los servicios.
5. Dichos instrumentos se establecerán atendiendo a las características de las instituciones, órganos, centros y
servicios y a las peculiaridades de las diferentes agrupaciones de personal.

CAPÍTULO III
Selección, provisión y promoción interna
ARTÍCULO 115. Selección y provisión de plazas.
1. La provisión de plazas y puestos de trabajo en el Sistema Público de Salud de Galicia se realizará a través de los
procedimientos de selección, promoción interna, movilidad, reingreso al servicio activo y libre designación.
2. La selección del personal del Sistema público de salud de Galicia se realizará de conformidad con los requisitos y
sistemas establecidos por la normativa básica vigente y la autonómica de desarrollo.
A pesar de lo anterior, en virtud de la previsión contenida en el artículo 57.5 del Texto refundido de la Ley del
Estatuto básico del empleado público, aprobado por el Real de- creto legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por
razones de interés general y necesidades objetivas, podrá eximirse del requisito de la nacionalidad para el acceso
a la condición de personal estatutario de las categorías profesionales de licenciado sanitario.
3. La oferta de empleo público del Sistema Público de Salud de Galicia tendrá al menos una periodicidad bianual.
4. Cuando en los procedimientos de acceso exista la fase de concurso podrán tenerse en cuenta, entre otros méritos
y en la medida que se determine reglamentariamente y en las correspondientes convocatorias, la experiencia en
la actividad sanitaria, la actualización de la formación, la investigación y la docencia, relacionada con el puesto de
trabajo al que se accede, con sistemas selectivos adecuados a los puestos a cubrir y la titulación o formación de
acceso.
5. En el acceso a la Administración sanitaria podrá requerirse la acreditación del manejo básico de herramientas
informáticas en todas las categorías profesionales del sector sanitario, así como el manejo de nuevas tecnologías
o técnicas sanitarias.

-54-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

6. Por razones organizativas y de exigencia en la calificación profesional, la Administración sanitaria podrá establecer
los requisitos de calificación, trayectoria y experiencia profesional para poder optar a los destinos que se
determinen. Asimismo, las convocatorias de los procesos de movilidad podrán valorar preferentemente el
desempeño de puestos de trabajo en destinos especiales, atendiendo a las específicas condiciones de dificultad,
aislamiento o carga de trabajo.
7. El personal que desempeñe los puestos de trabajo abiertos a distintas categorías tendrá la obligación de
desempeñar las funciones inherentes a ese puesto sin perjuicio de la categoría a que pertenezca como personal
estatutario fijo. Estos puestos en ningún caso podrán ser ofertados al personal de nuevo ingreso que no
pertenezca a su categoría originaria.
8. Sin perjuicio del puesto de trabajo cuya titularidad acredite el profesional y del ámbito determinado en su
nombramiento, los profesionales del Sistema Público de Salud de Galicia se considerarán adscritos al área de
salud donde radique su destino.
9. La Administración sanitaria podrá trasladar, temporal o definitivamente, su personal, cuando existan razones de
imperiosa necesidad de la organización sanitaria, variando la adscripción de los puestos de trabajo de los que
sean titulares, con pleno derecho al mantenimiento de sus retribuciones y al abono de las indemnizaciones
establecidas reglamentariamente. El cambio de la adscripción definitiva de los puestos de trabajo se realizará
previa consulta a las organizaciones representadas en la mesa sectorial. Cuando la variación de la adscripción de
los puestos se incardine en el seno de un plan de ordenación de recursos humanos se llevará a cabo previa
negociación en la mesa correspondiente.
10. La administración establecerá medidas de movilidad del personal, tendentes a la protección de las víctimas de
violencia de género y a favorecer la conciliación de la vida personal y familiar y la protección de la salud laboral. A
tal efecto, podrá suscribir convenios de colaboración con otras administraciones públicas.
11. Los procesos de movilidad en el área habrán de ser negociados por los órganos de representación de personal en
esos ámbitos, con las bases que sean determinadas por la mesa de negociación del personal de la salud.
12. El acceso y permanencia en determinados centros sanitarios caracterizados por su distancia, aislamiento o
dimensión podrán ser incentivados y valorados específicamente en los sistemas de provisión, de carrera, de
acceso a la formación y de condiciones de trabajo, a través de los mecanismos que se determinen mediante la
negociación colectiva.
13. Se determinarán reglamentariamente en atención a las funciones que tengan que desarrollar los puestos de
trabajo, que podrán ser cubiertos mediante el sistema de libre designación.
14. De acuerdo con los principios de publicidad, igualdad, mérito y capacidad, y con la finalidad de facilitar la
movilidad voluntaria de los profesionales y las profesionales del Sistema público de salud de Galicia, favorecer la
conciliación de la vida laboral y familiar y conseguir un mejor desarrollo profesional, las bases reguladoras del
concurso de traslados podrán establecer la posibilidad de convocatoria única, que mantendrá su vigencia en el
tiempo hasta el momento en que se cierre de manera expresa, y regularán la posibilidad de presentación de
solicitudes de participación en cualquier momento de la vigencia de la indicada convocatoria y el mantenimiento
en el tiempo de estas hasta la adjudicación de destino, sin perjuicio de la modificación de las solicitudes o del
desistimiento de la persona interesada de acuerdo con los requisitos que se establezcan. Asimismo, las bases
regularán la publicación de la oferta de plazas, que dará lugar al inicio de oficio de cada procedimiento o ciclo de
adjudicación, y su periodicidad, que será, como mínimo, anual.
Cada procedimiento o ciclo de adjudicación establecido, en el que se tendrán en cuenta las solicitudes de
participación presentadas hasta el día fijado en las bases, finalizará con la correspondiente resolución de
adjudicación de destinos, que será objeto de publicación en el Diario Oficial de Galicia. El plazo máximo en el que
deberá publicarse la resolución expresa será de un año, a contar desde la publicación de la oferta de plazas, sin
perjuicio de que las bases puedan establecer uno inferior.

ARTÍCULO 116. Promoción interna.


1. La Administración sanitaria podrá realizar convocatorias específicas para la promoción interna de los
profesionales que favorezcan su acceso a otras categorías profesionales del mismo o superior grupo de
clasificación.
2. Las convocatorias podrán contemplar la exención de una o más pruebas para los y las aspirantes que accedan por
este turno y procedan de categorías de la misma área funcional que las plazas a proveer, siempre que dichas
pruebas guarden relación con las funciones anteriormente desarrolladas.

-55-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

3. La promoción interna entre categorías de grupo de nivel de titulación y/o especialidad idéntico y de la misma área
funcional podrá realizarse por los sistemas que se determinen. En el turno de promoción interna podrá reservarse
una cuota de la oferta para el acceso de aspirantes por la promoción interna horizontal de la misma área
funcional y grupo de titulación. Para el caso de que la selección se produzca por el sistema de concurso de méritos
las convocatorias podrán contemplar puntuaciones mínimas por debajo de las cuales no podrá accederse a la
categoría objeto de la convocatoria.

ARTÍCULO 116 bis. Itinerarios profesionales


1. La Administración sanitaria, a través del órgano de dirección con competencias en materia de recursos humanos
del Servicio Gallego de Salud, podrá definir itinerarios profesionales para el personal del Sistema público de salud
de Galicia.
2. A efectos de esta ley, se considerará itinerario profesional el conjunto de puestos de trabajo que conforman un
área de competencias, capacidades, conocimientos y formación comunes que habilitan, para su desempeño, al
personal de distintas categorías del sistema sanitario de Galicia.

CAPÍTULO IV
Retribuciones y jornada
ARTÍCULO 117. Retribuciones y jornada.
1. El personal del Sistema Público de Salud de Galicia percibirá sus retribuciones de acuerdo con el régimen jurídico
que rija su relación de empleo y dentro de los límites que anualmente fija la Ley de presupuestos de la
Comunidad Autónoma.
La Administración sanitaria podrá establecer, previo informe favorable emitido por la Consellería de Economía y
Hacienda, un modelo retributivo orientado a la calidad del servicio, la incentivación de la actividad, la motivación
de los profesionales, la consideración singular de actuaciones concretas en el ámbito sanitario y la consecución de
los objetivos planificados, previa negociación en la mesa sectorial.
2. La jornada laboral del personal del Sistema Público de Salud será determinada, previa negociación en la
correspondiente mesa sectorial, teniendo en cuenta las específicas cargas de trabajo y la penosidad que supone la
necesaria prestación de servicios continuados y permanentes por parte de los centros sanitarios.

CAPÍTULO V
Carrera profesional
ARTÍCULO 118. Carrera profesional.
1. Se establecerán mecanismos de carrera profesional articulados en un sistema de grados para el personal
estatutario y, de acuerdo con su normativa básica, para el resto del personal del Sistema Público de Salud de
Galicia, de forma que se posibilite la promoción del personal y el cumplimiento de los objetivos de la
organización.
Los sistemas de carrera se basarán en el reconocimiento del desarrollo profesional en cuanto al cumplimiento de
los objetivos de la organización, conocimientos y experiencia profesional en la Administración sanitaria.
2. El sistema de carrera profesional de las personas licenciadas y diplomadas sanitarias se basará en los criterios
generales de desarrollo profesional recogidos en la normativa de ordenación de las profesiones sanitarias,
adaptados a las características del Sistema Público de Salud de Galicia y, en su caso, a las de los propios centros.
Cuando así proceda en atención a los objetivos de la organización, podrá otorgarse especial reconocimiento a la
prestación de servicios en centros comarcales con dificultades para la provisión de plazas de especialistas, así
como a determinadas actividades formativas, docentes y de investigación.

-56-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

3. El grado de carrera reconocido al personal fijo se retribuirá mediante el complemento de carrera establecido para
el correspondiente grado y categoría. Este complemento se percibirá en todo caso en la situación de servicio
activo en la correspondiente categoría o durante el desempeño de puestos o cargos en el ámbito de la
Administración sanitaria.

CAPÍTULO VI
Salud laboral
ARTÍCULO 119. Salud laboral.
La Administración sanitaria, en el marco de la legislación general en materia de salud laboral y prevención de riesgos
laborales, adoptará las medidas oportunas para la protección de la salud de los trabajadores y trabajadoras del sector
sanitario público a través de órganos dedicados en exclusiva a esta función.
Se establecerán medidas de coordinación que obliguen a participar a las unidades de los centros y órganos cuando en
razón a la materia tenga relevancia su cooperación en la protección de la salud laboral y la prevención de riesgos
laborales en el sector.

CAPÍTULO VII
Mesa de negociación del empleado público de la
salud del Sistema Público de Salud de Galicia
ARTÍCULO 120. Mesa de negociación del empleado público de la salud del Sistema Público de Salud de
Galicia.
Con arreglo a lo que establezca la normativa básica sobre los derechos de participación en la determinación de las
condiciones de trabajo y de representación del personal, podrá promoverse la constitución de una mesa sectorial para
el ámbito del Sistema Público de Salud de Galicia con las competencias que se determinen.
Las unidades electorales, a los efectos de la constitución de las juntas de personal, serán las áreas sanitarias del
Sistema Público de Salud de Galicia.

CAPÍTULO VIII
Función directiva
ARTÍCULO 121. Función directiva.
1. Es personal directivo aquel que desempeña funciones directivas profesionales en el Sistema público de salud de
Galicia. En ningún caso se considerarán incluidas dentro de las funciones directivas profesionales las
correspondientes a los órganos de la consejería competente en materia de sanidad, del Servicio Gallego de Salud
y de las entidades instrumentales adscritas a estos cuyos titulares tengan la consideración de alto cargo de
acuerdo a lo establecido en la Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno. En particular, los
estatutos de las entidades públicas instrumentales determinarán si las personas titulares de sus órganos
ejecutivos tienen la consideración de alto cargo, cuya designación se realizará por decreto del Consejo de la Xunta
de Galicia, o de personal directivo profesional.
2. Se considerarán funciones directivas las funciones de dirección, gerencia y gestión del Sistema público de salud de
Galicia en sus niveles central y periférico, siempre que no correspondan a las funciones de los órganos cuyos
titulares tengan la consideración de alto cargo de acuerdo a lo indicado en el punto anterior.

-57-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

3. El personal directivo estará sujeto a evaluación según criterios de eficacia y eficiencia, responsabilidad por su
gestión y control de resultados en relación a los objetivos que se le fijen.
4. Los puestos de trabajo del personal directivo se entenderán como de especial dedicación y serán incompatibles
con cualquier otra actividad pública o privada.
5. La Consellería de Sanidad o el órgano que se determine reglamentariamente establecerá los criterios y la cuantía
para la remuneración del desempeño de cargos directivos, previo informe favorable de la Consellería de
Economía y Hacienda.
6. La selección del personal directivo se regirá por los principios de mérito, capacidad, idoneidad y publicidad.
7. La designación del personal directivo será realizada por el órgano competente en conformidad con la legislación
vigente, mediante nombramiento de libre designación, si el personal fuera nombrado funcionario o estatutario
fijo, o contrato de alta dirección, para el caso de personal que no acredite dicha condición. En todo caso, si la
función directiva a desarrollar implica la participación directa o indirecta en el ejercicio de las potestades públicas
o en la salvaguarda de los intereses generales de la comunidad autónoma y de las administraciones públicas, el
profesional habrá de acreditar la condición de funcionario de carrera o estatutario fijo.
8. El personal funcionario o estatutario que acceda al desempeño de puestos directivos será declarado en su puesto
de origen en la situación administrativa de servicios especiales conforme al Decreto legislativo 1/2008, de 13 de
marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la función pública de Galicia, y a la Ley 55/2003, del
Estatuto marco del personal estatutario de los servicios de salud. El desempeño de los servicios prestados en los
citados puestos será computado para los procesos de selección y provisión como prestados en la plaza de origen,
así como a los efectos de trienios y determinación del grado de desarrollo profesional.
9. El ejercicio de la función directiva no impedirá la participación en el sistema de desarrollo profesional, ni el
disfrute de los derechos de carácter económico y/o profesional inherentes al grado acreditado.
10. Las condiciones de trabajo del personal directivo no serán objeto de negociación colectiva.

CAPÍTULO IX
Garantías de modernización y prestación de la asistencia
ARTÍCULO 122. Nuevas tecnologías.
1. Como exigencia de la ineludible necesidad de incorporar los resultados del desarrollo tecnológico en beneficio de
los usuarios y usuarias y pacientes, el personal deberá adaptarse y utilizar las nuevas tecnologías y nuevas
habilidades en el desempeño de los puestos de trabajo.
2. Todo el personal de las unidades en que se establezcan nuevas tecnologías como herramienta necesaria para la
modernización del sector sanitario estará obligado a adaptarse y utilizarlas cuando sea necesario para la
prestación del servicio. 3. La Administración sanitaria realizará las acciones formativas necesarias para la
adaptación de los trabajadores y trabajadoras que requieran el uso de nuevas tecnologías o nuevas habilidades en
el desempeño de su puesto de trabajo.

ARTÍCULO 123. Evaluación del desempeño.


1. La Administración sanitaria establecerá los sistemas y mecanismos que permitan evaluar el desempeño del
trabajo por los profesionales en la consecución de los objetivos de la organización, la implicación en el servicio y el
nivel de satisfacción de los usuarios y usuarias.
2. En los procedimientos y determinación de la evaluación del desempeño regirán los principios de igualdad,
publicidad, ponderación adecuada y transparencia. 3. La Administración sanitaria determinará los efectos que
tendrá la evaluación del desempeño en la carrera profesional, movilidad, retribuciones complementarias
vinculadas a la productividad o cumplimiento de los objetivos.

ARTÍCULO 124. Prestaciones en diferentes centros.


Los profesionales podrán prestar servicios conjuntos en dos o más centros, aun cuando mantengan su vinculación a
uno solo de ellos, cuando se mantengan alianzas estratégicas o proyectos de gestión compartida entre distintos

-58-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

establecimientos sanitarios, o así lo demanden necesidades urgentes e inaplazables para garantizar la asistencia
sanitaria en todas las áreas del Sistema Público de Salud de Galicia. A estos efectos podrán expedirse nombramientos
o dictarse órdenes de servicios específicos vinculados a los citados proyectos o a la cobertura de las necesidades
asistenciales.

TÍTULO IX
De la docencia, investigación e innovación

CAPÍTULO I
Docencia y formación
ARTÍCULO 125. Principios generales.
1. La Xunta de Galicia velará por la coordinación entre los sistemas sanitario, educativo e investigador de Galicia, a
fin de conseguir una mayor adecuación de la formación de los profesionales y las profesionales a las necesidades
de salud de la población.
2. El Sistema público de salud de Galicia estará en disposición de ser aprovechado para la docencia de pregrado y de
posgrado, conforme a lo previsto en la Ley 14/1986, de 25 de abril, general de sanidad, y en la normativa
reguladora de las profesiones sanitarias. Se establecerán a este efecto los convenios de colaboración que
correspondan.
3. La consejería competente en materia de sanidad promoverá la formación continuada de los profesionales y de las
profesionales del Sistema público de salud de Galicia, con el objetivo de adecuar sus conocimientos y habilidades
a las necesidades del profesional o de la profesional, así como a las líneas estratégicas del sistema. En todos los
planes de formación del personal existirá un módulo sobre la igualdad entre hombres y mujeres, en el que se hará
especial referencia a la violencia de género.
4. La consejería competente en materia de sanidad garantizará un sistema autonómico de acreditación de la
formación continuada de las profesiones sanitarias, integrado dentro del sistema estatal, con el fin de velar por la
calidad de las actividades de formación continuada realizadas por agentes públicos y privados.
5. La consejería competente en materia de sanidad establecerá los mecanismos necesarios para garantizar el
reconocimiento del ejercicio de las tutorías y demás actividades docentes de los profesionales y de las
profesionales del Sistema público de salud de Galicia.
6. Las organizaciones sindicales participarán en la programación y ejecución del Plan de formación continuada del
personal de las instituciones sanitarias del Servicio Gallego de Salud.

ARTÍCULO 126. Colaboración en materia de educación y sanidad.


1. Las autoridades públicas competentes en educación y sanidad establecerán el régimen de colaboración entre las
universidades y las instituciones sanitarias en que han de impartirse enseñanzas universitarias, a los efectos de
garantizar la docencia práctica de medicina, enfermería y otras enseñanzas que así lo exigieran, mediante los
oportunos convenios.
2. Las universidades deberán contar, al menos, con un hospital y tres centros de atención primaria para el ejercicio
docente e investigador, concertados según lo establecido por las disposiciones vigentes.
3. Los centros de formación profesional de la rama sanitaria contarán con centros asistenciales concertados, según
las necesidades de las distintas especialidades y de acuerdo con las necesidades organizativas del Sistema Público
de Salud de Galicia.

-59-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

4. Las Consellerías competentes en materia de educación y sanidad promoverán la revisión y mejora continuada de
los programas docentes de las enseñanzas relacionadas con las ciencias de la salud, al objeto de conseguir la
mejor adecuación de la formación de los profesionales y las necesidades del Sistema Público de Salud de Galicia.

CAPÍTULO II
Escuela Gallega de la Administración Sanitaria
ARTÍCULO 127. Objeto.
Para el adecuado desarrollo de las competencias que en el ámbito sanitario corresponden a la Comunidad Autónoma
de Galicia y para la coordinación, financiación y gestión de la docencia, la formación en administración, gestión y
calidad sanitaria, técnica y clínica, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia se creará la Escuela Gallega de
la Administración Sanitaria, que dirigirá su actividad a los profesionales de la sanidad gallega y demás interesados en
el desarrollo sanitario de Galicia, como un organismo dotado de personalidad jurídica propia y plena capacidad para el
cumplimiento de sus fines.

ARTÍCULO 128. Funciones.


La Escuela Gallega de la Administración Sanitaria ajustará su actividad a los fines de interés general y a la ejecución de
las directrices de política sanitaria de Galicia, desarrollando, entre otras, las funciones siguientes:
a. La programación y ejecución de los programas de docencia y formación, derivados de la estrategia definida
por la Consellería de Sanidad.
b. La programación y financiación de actuaciones, becas y ayudas a la formación.
c. La edición, realización y difusión de estudios y trabajos de carácter científico y de toda clase de publicaciones.
d. El asesoramiento que le sea solicitado por cualquier entidad o institución dependiente de las
administraciones públicas sanitarias de Galicia, así como por parte de otras entidades públicas o privadas.

ARTÍCULO 129. Órganos de administración.


1. Será presidente o presidenta de la Escuela Gallega de la Administración Sanitaria la persona titular de la
Consellería de Sanidad.
2. La Escuela Gallega de la Administración Sanitaria dispondrá de un consejo de dirección que será presidido por la
persona titular de la Consellería de Sanidad o un alto cargo designado por ésta como director-gerente.
3. Tendrá los órganos directivos que reglamentariamente se determine.
4. En la conformación de sus órganos se procurará una composición paritaria de hombres y mujeres.
5. La estructura orgánica de la Escuela Gallega de la Administración Sanitaria, tanto en su nivel central como
periférico, se determinará reglamentariamente, atendiendo a los principios de eficacia, eficiencia, simplicidad,
transparencia y cercanía. En todo caso, habrá de tenerse en cuenta la ordenación territorial del Sistema Público
de Salud de Galicia vigente en cada momento.

ARTÍCULO 130. Financiación.


1. La Escuela Gallega de la Administración Sanitaria se financia con los recursos siguientes:
a. Las aportaciones consignadas en los presupuestos generales de la comunidad autónoma.
b. Las aportaciones de las universidades y otros centros docentes que colaboren con ella.
c. Las aportaciones procedentes de entidades e instituciones con las que se suscriban acuerdos o
convenios.
d. Los derechos de inscripción a los cursos y a cualquier otra actividad que realice, así como la venta de
publicaciones.
e. Los rendimientos de su patrimonio.
f. Las donaciones o cualquier otra aportación voluntaria.

-60-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

g. Los créditos y préstamos que le sean concedidos, de acuerdo con lo establecido en el texto refundido de
la Ley de régimen financiero y presupuestario de Galicia, así como en las leyes anuales de presupuestos.
2. La actividad realizada por la Escuela Gallega de la Administración Sanitaria para la Consellería de Sanidad se
regulará a través de los convenios oportunos, en los cuales se fijarán las directrices de actuación, los objetivos que
se pretendan y los recursos asignados para ello.

CAPÍTULO III
De la investigación y la innovación en el
sistema público de salud de Galicia
ARTÍCULO 131. Principios generales
1. La Administración sanitaria promoverá la investigación biosanitaria, especialmente en su vertiente traslacional,
como un instrumento para la mejora de la salud de la población teniendo en cuenta las prioridades marcadas por
los planes de investigación e in- novación vigentes en cada momento. Todos los centros y servicios sanitarios
estarán en disposición de favorecer y desarrollar la investigación, y promoverán la cultura científica, tecnológica y
de innovación.
2. La Administración sanitaria también promoverá la valorización, la protección y la transferencia del amplio
conocimiento generado por su personal y/o en sus centros con el objeto de que los resultados de la investigación
sean transferidos a la sociedad, así como un modelo de innovación abierta orientado a impulsar la creatividad, la
cooperación y la aplicación en el sistema sanitario de los cambios que aporten valor a pacientes y profesionales.
Dentro de las medidas de valorización y transferencia del conocimiento, la Administración sanitaria podrá
conceder licencias o ceder sus derechos de explotación sobre los resultados de la investigación a favor de su
personal investigador autor de estos o a favor de un tercero sin vinculación con el Sistema público de salud de
Galicia, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 de la Ley 5/2013, de 30 de mayo, de fomento de la
investigación y de la innovación de Galicia.
También podrá crear o participar en spin-off que tengan como objeto social realizar actividades relacionadas con
la investigación sanitaria a las que se les otorgará una licencia para la explotación comercial de los resultados, en
las condiciones que se establezcan, y que deberá en todo caso ajustarse a lo establecido en la Ley 16/2010, de 17
de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público auto- nómico
de Galicia, en la Ley 5/2011, de 30 de septiembre, del patrimonio de la Comunidad Autónoma de Galicia, y en la
disposición adicional primera de la Ley 5/2013, de 30 de mayo, de fomento de la investigación y de la innovación
de Galicia.
El personal investigador que tenga la consideración de inventor o autor de los resultados de la investigación
sanitaria podrá participar en los beneficios obtenidos por la consejería competente en materia de sanidad, por el
Servicio Gallego de Salud o por sus entidades instrumentales derivados de su explotación comercial, en los
términos que se desarrollen reglamentariamente.
3. En este mismo contexto, la Administración sanitaria también impulsará medidas para el desarrollo de la
transferencia inversa del conocimiento que incluirán la puesta de manifiesto por el sector productivo de sus
necesidades a fin de contribuir a orientar las líneas y objetivos de la investigación de los centros públicos de
investigación sanitaria de cara a alcanzar un mayor impacto socioeconómico. Asimismo, se impulsarán medidas
de transferencia del conocimiento no orientadas a la comercialización o a la explotación mercantilizada, como la
creación de espacios o foros públicos comunes en materia de salud pública.
4. Las autoridades públicas competentes en investigación y sanidad establecerán el régimen de colaboración con el
Sistema público de salud de Galicia.
Por su parte, la consejería competente en materia de sanidad, el Servicio Gallego de Salud y sus entidades
instrumentales, de conformidad con sus respectivas competencias, podrán suscribir contratos o convenios con
otras entidades públicas y/o privadas para la realización de proyectos específicos de investigación o innovación,
que permitan el desarrollo conjunto de nuevas soluciones, servicios ligados al conocimiento, tecnologías o
productos sanitarios.

-61-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

5. La Administración sanitaria impulsará, en coordinación con la consejería competente en materia de I+D+i, y


desarrollará los mecanismos de cooperación, colaboración y articulación de redes tendentes a favorecer que el
sector sanitario se convierta en uno de los motores de desarrollo económico de Galicia en términos de actividad
productiva, de generación de empleo de calidad, de incremento de la productividad y de aportación al producto
interior bruto de Galicia.
En ese sentido, con el objeto de impulsar la aplicación de tecnologías emergentes, el fomento de la innovación
empresarial en el ámbito sanitario y la promoción de la mejora en la calidad de los servicios públicos de salud, la
Administración sanitaria incentivará, en la medida en que sea posible, la presentación de soluciones innovadoras
en sus licitaciones bajo cualquier modalidad de contratación pública de innovación.
6. La Administración sanitaria adoptará medidas para fomentar la inversión pública y privada en actividades de
investigación e innovación sanitaria y/o biosanitaria, de acuerdo con lo previsto en el artículo 35 de la Ley 5/2013,
de 30 de mayo, de fomento de la investigación y de la innovación de Galicia, así como estimulará la sensibilidad
por la investigación en salud pública entre los sectores económicos, académicos y sociales.
7. Las consejerías competentes en materia de salud y de I+D+i crearán una comisión conjunta de control que evalúe
los contratos, acuerdos, convenios y otras colaboraciones que se puedan establecer en el campo de la
investigación sanitaria, para velar por la transparencia y el fortalecimiento del sistema público.»

CAPÍTULO IV

Instituto Gallego de Investigación Sanitaria


ARTÍCULO 132. Objeto.
Para el adecuado desarrollo de las competencias que en el ámbito sanitario corresponden a la Comunidad Autónoma
de Galicia y para el fomento, coordinación y financiación de la investigación en biomedicina y ciencias de la salud del
Sistema Público de Salud de Galicia se creará, conforme a la normativa vigente en el momento del desarrollo
normativo correspondiente, el Instituto Gallego de Investigación Sanitaria como un organismo dotado de personalidad
jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.

ARTÍCULO 133. Funciones.


El Instituto Gallego de Investigación Sanitaria ajustará su actividad a los fines de interés general y a la ejecución de las
directrices de política sanitaria de Galicia, desarrollando, con carácter general y entre otras, las funciones siguientes:
a. Fomentar la investigación sanitaria de calidad en las instituciones sanitarias.
b. Ejecutar los programas derivados de las prioridades de investigación sanitaria de la comunidad autónoma,
definidas por la Consellería de Sanidad en coordinación con la Consellería competente en materia de I+D+I.
c. Potenciar la investigación coordinada y multicéntrica.
d. Facilitar la difusión de la actividad investigadora.
e. Evaluar las investigaciones realizadas en el campo de las ciencias de la salud.
f. Evaluar las tecnologías sanitarias y los sistemas organizativos en los que se desarrolla la atención sanitaria, de
acuerdo con criterios de seguridad, eficacia, efectividad y eficiencia teniendo en cuenta valores éticos,
clínicos, económicos y sociales.
g. Desarrollar estudios específicos de evaluación de técnicas o procedimientos de los que no se cuenta con
suficiente información sobre su efectividad en la práctica clínica de un entorno sanitario determinado.

ARTÍCULO 134. Órganos de administración.


1. Será presidente o presidenta del Instituto Gallego de Investigación Sanitaria la persona titular de la Consellería de
Sanidad.
2. El Instituto Gallego de Investigación Sanitaria dispondrá de un consejo de dirección que será presidido por la
persona titular de la Consellería de Sanidad o un alto cargo designado por ésta como director-gerente.
3. Tendrá los órganos directivos que reglamentariamente se determine.

-62-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

4. En la conformación de sus órganos se procurará una composición paritaria de hombres y mujeres.


5. La estructura orgánica del Instituto Gallego de Investigación Sanitaria, tanto en su nivel central como periférico,
se determinará reglamentariamente, atendiendo a los principios de eficacia, eficiencia, simplicidad, transparencia
y cercanía. En todo caso, habrá de tenerse en cuenta la ordenación territorial del Sistema Público de Salud de
Galicia vigente en cada momento.

ARTÍCULO 135. Financiación.


1. El Instituto Gallego de Investigación Sanitaria se financia con los recursos siguientes:
a. Las aportaciones consignadas en los presupuestos generales de la comunidad autónoma.
b. Las aportaciones de los fondos comunes de investigación sanitaria y otros centros de investigación que
colaboren con él.
c. Las aportaciones procedentes de entidades e instituciones con las que se suscriban acuerdos o
convenios.
d. Los rendimientos de su patrimonio.
e. Las donaciones o cualquier otra aportación voluntaria.
f. Los créditos y préstamos que le sean concedidos, de acuerdo con lo establecido en el texto refundido de
la Ley de régimen financiero y presupuestario de Galicia, así como en las leyes anuales de presupuestos.
2. La actividad realizada por el Instituto Gallego de Investigación Sanitaria para la Consellería de Sanidad se regulará
a través de los convenios oportunos, en los cuales se fijarán las directrices de actuación, los objetivos que se
pretendan y los recursos asignados para ello.

TÍTULO X
De la coordinación interdepartamental
de la atención sociosanitaria

ARTÍCULO 136. Principios generales.


1. La consecución de una sociedad gallega de avanzada calidad de vida, donde todas las personas tengan derecho al
bienestar y a vivir su vida con plenitud, salud y madurez, de acuerdo con sus decisiones, precisa unos servicios
sociosanitarios adecuados y de calidad.
2. Como parte de los servicios de bienestar, la atención sociosanitaria deberá cubrir las diferentes necesidades de
las personas bajo criterios de igualdad, equidad, accesibilidad, universalidad y complementariedad en la acción de
las diferentes administraciones.
3. En este sentido la Consellería de Sanidad promoverá la cooperación y coordinación con el Sistema Gallego de
Servicios Sociales, para que la atención a las circunstancias y necesidades sociales y las acciones de prevención y
asistencia sanitaria se complementen de forma adecuada. Igualmente, fomentará actuaciones integrales sociales
y sanitarias ante aquellas circunstancias de dependencia, cronicidad, discapacidad u otras en que la cooperación
de los dos sistemas conlleve ventajas sociales y asistenciales.

ARTÍCULO 137. Instrumento de coordinación.


1. A fin de garantizar una adecuada, efectiva y eficiente coordinación institucional se crea la Comisión
Interdepartamental de Coordinación de la Atención Sociosanitaria de Galicia.
2. La Comisión Interdepartamental de Coordinación de la Atención Sociosanitaria de Galicia estará integrada al
menos por:
a. La persona titular de la Consellería con competencias en materia de sanidad.
b. La persona titular del departamento de la Xunta de Galicia con competencias en la planificación y
ordenación del Sistema Gallego de Servicios Sociales.

-63-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

c. La persona titular de la Secretaría General de la Consellería de Sanidad.


d. Las personas titulares de la(s) secretaría(s) general(es) de la(s) Consellería(s) con competencias en
materia de bienestar social.
e. Dos personas representantes del Servicio Gallego de Salud.
f. Una persona representante de cada una de las diferentes áreas de la Administración de la Xunta de
Galicia con competencias en el ámbito sociosanitario.
g. Una persona representante de la Consellería de Economía y Hacienda.
3. Por decreto de la Xunta de Galicia se determinarán los sistemas de asignación de representantes en la comisión,
así como los mecanismos para la designación de los mismos.
4. Son funciones de la Comisión Interdepartamental de Coordinación de Atención Sociosanitaria de Galicia:
a. Orientar las directrices de la política sociosanitaria de Galicia.
b. Coordinar las diferentes administraciones y organizaciones que participan en la atención sociosanitaria.
c. Proporcionar la información que permita el funcionamiento en red de los centros y entidades dedicadas
a la atención sociosanitaria.
d. Colaborar en la resolución de los problemas que se identifican en Galicia dentro de la atención
sociosanitaria.
e. Coordinar los diferentes recursos para conseguir la eficiencia en la prestación de servicios
sociosanitarios.
f. Elaborar su reglamento de funcionamiento.
5. Por orden conjunta de las Consellerías competentes en materia de sanidad y bienestar social se establecerán las
normas generales de organización y funcionamiento de la comisión interdepartamental.
6. Por decreto de la Xunta de Galicia y a propuesta de la Comisión Interdepartamental de Coordinación de la
Atención Sociosanitaria de Galicia se establecerán los mecanismos e instrumentos de coordinación de la atención
sociosanitaria a nivel territorial en las áreas sanitarias. En estos instrumentos de coordinación se garantizará una
adecuada representación de los poderes públicos locales con competencias en la materia.

TÍTULO XI
De la comisión Interdepartamental en
Materia de educación y salud

ARTÍCULO 138. Creación de la Comisión Interdepartamental en Materia de Educación y Salud


Con la finalidad de establecer de forma permanente la coordinación y el impulso necesarios para el desarrollo de
iniciativas de promoción, protección y educación para la salud, y atendiendo a los principios de eficacia, eficiencia y
participación, se crea la Comisión Interdepartamental en Materia de Educación y Salud.

ARTÍCULO 139. Composición y funcionamiento


1. La composición de la Comisión Interdepartamental en Materia de Educación y Salud, de la que formarán parte las
personas titulares de las consejerías con competencia en materia educativa y sanitaria, se regulará por decreto
del Consejo de la Xunta.
2. Las normas generales de organización y funcionamiento de esta comisión se establecerán por orden conjunta de
las consejerías competentes en materia educativa y sanitaria.
3. En la composición de este órgano se procurará una presencia paritaria de mujeres y hombres.

ARTÍCULO 140. Funciones


Son funciones de la Comisión Interdepartamental en Materia de Educación y Salud las siguientes:
a. El análisis de los estudios de los problemas de salud relevantes y su incidencia en el ámbito educativo.

-64-
TEMA 4 - LA LEY DE SALUD DE GALICIA

b. La aprobación o propuesta, en su caso, de líneas de actuación preferentes.


c. A coordinación de los diferentes recursos existentes para conseguir una mayor eficiencia en la promoción de
la salud en el ámbito educativo.
d. La coordinación de las intervenciones relacionadas con la protección de la salud; en particular, aquellas
orientadas a la seguridad alimentaria y a la protección frente a riesgos ambientales.
e. La coordinación de los programas desarrollados para la atención a los escolares y a las escolares con
necesidades especiales de salud.
f. Aquellas otras que vengan establecidas por disposiciones normativas de carácter general.

Disposición adicional única. Referencias a la atención hospitalaria


Las referencias al término «atención especializada» que figuran en los artículos 10, 12, 48, 50, 51 y 97, así como en el
parágrafo sexto del apartado IV de la exposición de motivos, quedan sustituidas por «atención hospitalaria».

Disposición transitoria primera. Ordenación territorial transitoria


En tanto no se desarrolle reglamentariamente la ordenación territorial del Sistema público de salud de Galicia prevista
en la presente ley, el ámbito geográfico de las áreas, distritos y zonas sanitarias respetará y tendrá en cuenta las
actuales estructuras organizativas de gestión integrada. A tal efecto, mientras no se desarrolle la estructura orgánica
de los dispositivos territoriales previstos en esta ley, actuarán como gestores de las respectivas estructuras sanitarias
los órganos de las actuales estructuras organizativas de gestión integrada.

Disposición transitoria segunda. Régimen transitorio de los órganos


de participación social existentes
Los actuales órganos de participación social desarrollarán las funciones previstas en esta ley, con la composición y de
acuerdo con las reglas de funcionamiento actuales, hasta la entrada en vigor del desarrollo reglamentario previsto en
ella.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa


Quedan derogadas todas cuantas normas de igual o inferior rango se opongan a lo establecido en esta ley y, en
particular, la Ley 13/1992, de 9 de noviembre, de revisión del mapa sanitario para crear el área de salud de O Salnés.

Disposición final primera. Habilitación normativa


Se faculta al Consejo de la Xunta para dictar las disposiciones reglamentarias necesarias para el adecuado desarrollo
de esta ley.

Disposición final segunda. Entrada en vigor


La presente ley entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el Diario Oficial de Galicia.

Santiago de Compostela, dos de abril de dos mil dieciocho

Alberto Núñez Feijóo


Presidente

-65-

También podría gustarte