Página 42
7. ¿Qué es el albedo?
Es la energía que se refleja en la Tierra procedente del Sol y que no se absorbe.
18
2. La atmósfera, el tiempo y el clima BACHILLERATO
Página 48
3. En octubre de 1982, las intensas lluvias de una gota fría, causaron la crecida
del río Júcar y el derrumbamiento de la presa de Tous. Las aguas desbordadas
arrasaron muchos municipios de la zona, provocaron cuarenta muertos y de-
jaron a más de 300 000 personas sin hogar.
Busca información acerca de este suceso, de las circunstancias que lo ro-
dearon y elabora un breve informe. ¿Qué medidas de prevención se pueden
adoptar frente a este fenómeno de la gota fría?
La gota fría es un fenómeno que consiste en precipitaciones intensas asociadas a
la orografía. El aire cálido y húmedo impelido por las brisas marinas es obligado
por la cadena montañosa a ascender bruscamente hacia los niveles altos de la
atmósfera; allí se produce un descenso adiabático de la temperatura que favorece
la concentración de la humedad para formar nubes de desarrollo vertical que cul-
minan con fuertes precipitaciones locales y regionales.
La época del año en la que se produce con mayor frecuencia es septiembre y octu-
bre, ocurriendo más a menudo en las costas catalanas y levantinas. La razón es que
la temperatura de las aguas del Mediterráneo favorece una intensa evaporación,
si el aire cálido y muy húmedo se aproxima hacia la costa, la cordillera Costero-Ca-
talana favorece su ascenso y las precipitaciones intensas por el efecto apuntado.
19
2. La atmósfera, el tiempo y el clima BACHILLERATO
El clima
Página 50
1 La fotografía A corresponde a la isla de Lanzarote, que es, desde un punto
de vista orográfico, más llana y menos elevada que la isla de Tenerife (foto-
grafía B).
A B
1000
900
800
700
600
sotavento barlovento
500
400
300
200
100
0
sotavento barlovento
d) El efecto Foehn se observa en las islas donde la orografía es más pronuncia-
da. De esta manera, las altas cumbres de las islas hacen de barrera condi-
cionando dos zonas climáticas completamente diferentes: la cara norte de
las islas, que está orientada hacia el alisio, tiene frecuentes precipitaciones
y nubosidad y presenta una vegetación propia de climas húmedos; mientras
que la cara sur sufre el efecto Foehn de los vientos secos que han descargado
su humedad en la cara norte y presenta escasas precipitaciones al año, tem-
peraturas altas, baja humedad ambiental y una vegetación propia de zonas
semidesérticas.
20
2. La atmósfera, el tiempo y el clima BACHILLERATO
Actividades evaluativas
Página 55
1. En relación con la atmósfera:
a) Explica por qué se dice que la circulación atmosférica es un factor regula-
dor del clima.
b) ¿En qué capa de la atmósfera tienen lugar la circulación atmosférica y los
fenómenos meteorológicos? Comenta las características de dicha capa.
a) La circulación atmosférica es un factor regulador del clima porque establece
un mecanismo que reduce las diferencias de temperatura existentes entre
distintas zonas del planeta. Estas diferencias se deben a que la radiación solar
produce un calentamiento desigual de la superficie de la Tierra (máximo en
el ecuador y mínimo en los polos) debido a la inclinación del eje terrestre. De
forma resumida, se puede decir que el efecto global de la circulación atmos-
férica es la transmisión de calor, o de energía, desde las zonas de superávit,
las ecuatoriales, hasta las deficitarias, las polares.
b) En la troposfera se desarrollan los fenómenos meteorológicos o atmosféricos
que caracterizan el clima y que condicionan la mayoría de los procesos geoló-
gicos exógenos. La troposfera es la capa inferior de la atmósfera. Se extiende
desde la superficie terrestre hasta unos 9-10 km de altura, en las zonas po-
lares, y hasta los 18 km de altura en las zonas ecuatoriales. La temperatura
del aire troposférico desciende según un gradiente de variación vertical de
–6,5 ºC por kilómetro hasta un límite superior llamado la tropopausa, donde
la temperatura invierte el gradiente de variación. La importancia ambiental
de la troposfera radica en la respuesta que da a la radiación solar incidente,
ya que refleja parte de la radiación y deja pasar la de longitud de onda más
larga (la del espectro visible y la infrarroja), que calienta tanto la superficie
terrestre como la de los océanos. Además, como consecuencia de la nubo-
sidad y de la acumulación de polvo atmosférico, la troposfera produce un
efecto invernadero natural: refleja hacia el suelo la llamada contrarradiación
o radiación de onda larga emitida por la Tierra, y mantiene la temperatura en
la zona baja de la atmósfera en torno a los 15 ºC, temperatura que permite la
existencia de agua líquida y la presencia de vida en nuestro planeta.
2. El mapa de isobaras de una región, en un día concreto, es el representado en
la figura:
1016
1020
1024
1028
21
2. La atmósfera, el tiempo y el clima BACHILLERATO
3. Define energía eólica y cita las ventajas y los inconvenientes de este tipo de
energía.
La energía eólica es la energía cinética del viento. Los desplazamientos de las ma-
sas de aire que tienen lugar en la atmósfera son una fuente de energía renovable
que el ser humano puede aprovechar directamente o transformar en otras formas
de energía.
• Ventajas: es una fuente energética totalmente renovable y bastante limpia, que
reduce la dependencia energética de combustibles fósiles y nucleares (un parque
eólico de 10 MW sustituye la importación de 2064 Tep). La construcción de los
equipos que emplea no es demasiado costosa ni complicada, y sus costes de
manipulación y mantenimiento son bajos. Además, en torno a ella se generan
numerosos puestos de trabajo.
• Inconvenientes: sus instalaciones tienen impactos ambientales (sobre todo, des-
truyen la estética del paisaje, conllevan riesgos para las aves, generan ruidos,
etc.). Su rendimiento energético es escaso, ya que los vientos son intermitentes
y aleatorios; por eso, resulta arriesgado depender de esta energía de manera ex-
clusiva, incluso recurriendo a acumuladores. Provocan interferencias en radares,
transmisiones de televisión, etc.
4. Observa el gráfico siguiente. ¿Qué tipo de situación atmosférica se está pro-
duciendo? ¿Qué significado crees que tiene la línea de nivel de fin de inesta-
bilidad?
Gradiente adiabático
húmedo
Nubes
Ai
en
re
as
ce
n so
Gradiente
Gradiente
adiabático seco
térmico vertical
22
2. La atmósfera, el tiempo y el clima BACHILLERATO
a) ¿Existen vientos intensos en la Península? ¿En qué zona del mapa los vien-
tos son más fuertes? ¿Qué dirección tienen los vientos?
b) ¿Qué dirección seguirá el frente asociado a la borrasca?
c) ¿Qué unidades de presión se utilizan actualmente en los mapas meteoro-
lógicos?
Ten en cuenta que cuanto más cerca están las isobaras más velocidad tie-
nen los vientos. Los frentes siguen la dirección de las isobaras, mientras
que en las borrascas la dirección de los vientos es la contraria a las agujas
de reloj.
a) La península ibérica se encuentra situada en el modelo bajo la influencia de
un anticiclón, una zona climática de alta presión. En consecuencia, el aire frío
en altitud, al ser más denso que el que le rodea, desciende desde el núcleo ha-
cia la superficie generando vientos divergentes que serán de intensidad floja
o moderada.
Las dos borrascas continentales tendrán la mayor intensidad de los vientos,
sus isobaras o líneas que unen puntos de igual presión están muy próximas,
de manera que a mayor proximidad de estas líneas mayor intensidad ventosa.
Mucho más débiles en la tercera de las citadas.
b) La dirección de los frentes asociados a las borrascas circula en el hemisferio
norte de oeste a este como movimiento general, mientras que los vientos
dominantes se mueven en sentido contrario a las agujas del reloj de forma
oblicua a las isobaras debido al efecto Coriolis.
c) Las unidades de presión que se utilizan actualmente en los mapas meteoro-
lógicos son los milibares.
6. Un tornado es una violenta borrasca local, impredecible, que origina vientos
huracanados y produce aguaceros intensos acompañados de gran aparato
eléctrico. Estudios recientes han demostrado que en España se produce una
media de seis fenómenos de tornado al año, incluyendo las trombas marinas.
Desde 1989 se habrían contabilizado en España cerca de 80 fenómenos, de los
cuales el 45 % se registraron en las islas Baleares. Busca información sobre
cómo se produce un tornado. ¿Por qué crees que la mitad de los tornados que
se producen en España ocurren en las islas Baleares? ¿Qué daños ocasionan
los tornados? ¿Se pueden predecir? ¿Qué medidas de prevención se pueden
adoptar para mitigar sus efectos?
Un tornado puede definirse como una masa de aire en movimiento ciclónico de
alta velocidad angular cuyos vientos asociados le confiere un poder energético con-
siderable. Se suele desarrollar tanto en zonas continentales como marinas, deno-
minándose, en este caso, como trombas marinas.
Los especialistas consideran que los tornados típicos y característicos unen la su-
perficie terrestre con un cuerpo nuboso del tipo cumulonimbo. En el movimiento
giratorio del viento adquiere la forma típica de embudo. Los tornados son aconte-
cimientos meteorológicos de extensión superficial limitada, rápidos en su despla-
zamiento y de duración corta.
La génesis de un tornado guarda relación con las denominadas nubes de tormen-
tas. Nubes que almacenan gran cantidad de energía proveniente de la condensa-
ción del vapor de agua en forma de calor. La diferencia térmica entre las partes
altas de la nube, frías, y las bajas, cálidas, provoca que el aire caliente situado abajo
ascienda y el frío de arriba descienda, generando corrientes verticales.
El aire cálido ascendente genera una zona de baja presión en su interior desde aba-
jo hacia arriba, hacia la nube de tormenta, cuyo vacío es reemplazado por el aire
de las capas inferiores, adquiriendo el conjunto un movimiento giratorio, el vórtice
de giro característico.
El viento, que se va añadiendo paulatinamente a la tormenta, tiende a girar y a
formar un embudo con mayor velocidad a medida que va pasando el tiempo, con
lo que se incrementa la posibilidad de succión de mayores masas de aire en las
proximidades.
La mitad de los tornados que se producen en España se dan en el entorno de
las islas Baleares, porque en determinadas épocas del año se dan las condiciones
23
2. La atmósfera, el tiempo y el clima BACHILLERATO
24
2. La atmósfera, el tiempo y el clima BACHILLERATO
25
2. La atmósfera, el tiempo y el clima BACHILLERATO
Comenta un texto
Lee el siguiente texto y contesta a las cuestiones que se plantean:
Tenerife estrena la mayor planta de concentración fotovoltaica del mundo
Esta planta presenta una nueva tecnología fotovoltaica que pretende reducir
a la mitad, a corto plazo, el coste actual de la energía solar fotovoltaica. Con
sus 3 806 metros cuadrados de apertura, es la mayor planta de concentración
fotovoltaica del mundo. Se trata de un sistema formado por células solares de
silicio iluminadas mediante espejos cilíndrico-parabólicos montados sobre una
larga viga giratoria que, orientada en la dirección norte-sur, gira a lo largo del
día sobre su eje a fin de mantener constantemente enfocadas unas hileras de
células solares.
En este, como en los restantes sistemas de concentración fotovoltaica, el potencial
de reducción de costes procede de la reducción del área requerida de células so-
lares, ya que se envía sobre cada una de ellas mucha más energía. Sin embargo,
hasta el presente, las células, debido a su poca demanda, se han ido fabricando con
técnicas propias de laboratorio, y no con técnicas industriales, por lo que su precio
resulta muy caro.
Desde 1992, se está investigando para aumentar el rendimiento de las células Eder
silicio. Se desarrolló un método para fabricar células de concentración a partir de
células de alto rendimiento, empleando técnicas de fabricación industrial. Poste-
riormente, se fabricó un concentrador adecuado a dichas células. El resultado es la
gran planta fotovoltaica de Tenerife.
ABC Cultural
a) ¿Por qué la energía solar, para ser usada eficazmente, requiere la construc-
ción de concentradores?
b) ¿Qué diferencia existe entre la energía solar térmica y la energía solar fo-
tovoltaica?
c) Según el artículo periodístico, ¿cuál es la razón de que la energía solar fo-
tovoltaica sea tan cara? ¿Cómo se hizo para reducir costes en esta planta
fotovoltaica de Tenerife?
Infórmate si en la actualidad las células fotovoltaicas siguen siendo muy
caras.
d) Evalúa la rentabilidad actual del uso de la energía solar, teniendo en cuen-
ta variables derivadas del tipo de recurso energético, del coste de las insta-
laciones y de los posibles impactos.
a) La energía solar fotovoltaica, a pesar de sus excelentes características ecológi-
cas y ambientales por el hecho de ser una energía limpia no contaminante de
la atmósfera, choca con dos inconvenientes evidentes: su rendimiento está
condicionado, y además, su tecnología es cara.
Las causas de que los rendimientos sean reducidos a gran escala pasan por
considerar los siguientes apartados. En primer lugar, la incertidumbre debida
a su intermitencia productiva. Intermitencia que puede ser debida a causas
climáticas o a interferencias, o sombras de distintos tipos, que reducen la
producción industrial.
En segundo, que por el hecho de tratarse de una producción intermitente,
el vertido a la red está limitado a la propia estabilidad de la red. Para poder
admitir el vertido de la producción eléctrica fotovoltaica de forma continua se
precisa la correspondiente adaptación tecnológica de las redes, con el con-
siguiente encarecimiento de producto y del rendimiento objetivo. De lo con-
trario, se situaría la red de distribución en una evidente situación de peligro.
Peligro que se alcanza al parecer cuando se supera un vertido superior al
20 % del total energético.
En tercer lugar, dadas las dificultades anteriores, es absolutamente necesaria
la construcción de estructuras de almacenamiento alternativo, normalmente
bobinas superconductoras, desde las que después se transfiere la energía
almacenada a otras formas de energía para su uso: cinética, gases comprimi-
dos, etcétera.
26
2. La atmósfera, el tiempo y el clima BACHILLERATO
27