Está en la página 1de 8

Solucionario

2 La interacción humanidad-medio ambiente


2.1 Según la concepción sistémica de los sistemas humanos, clasifica los siguientes aspectos en una tabla
como la de abajo. Si hubiera casos que pudieran ser interpretados de dos maneras, ubícalos en varios
sitios.
– Extracción de carbón – Gases de un tubo de escape
– Desbordamiento de un río – Urbanización de una playa
– Tala de un bosque para hacer una carretera – Vertido de aguas fecales a un río
– Actuación de un panel solar – Erupción volcánica

Urbanización de una playa


Ocupación o alteración del espacio natural
Tala de un bosque para hacer una carretera
Extracción de carbón
Flujos de entrada: recursos
Actuación de un panel solar
Gases de un tubo de escape
Flujos de salida: residuos
Vertido de aguas fecales a un río
Extracción de carbón
Gases de un tubo de escape
Efectos sobre el medio: impactos Urbanización de una playa
Tala de un bosque para hacer una carretera
Vertido de aguas fecales a un río
Desbordamiento de un río
Efectos sobre la humanidad: riesgos
Erupción volcánica

2.2 La sostenibilidad depende en una parte del sistema natural. Pon cinco ejemplos de sistemas naturales
en los que existan diferentes grados de capacidad de sustentación de las sociedades humanas,
valorándola y explicando en cada caso los factores que intervengan en dicha capacidad (disponibilidad
de recursos, asimilación de residuos, etc.).
Tierras fértiles: alta capacidad, debida sobre todo a la posibilidad de una elevada producción de alimentos.
Desiertos secos o muy fríos: muy baja capacidad, debido tanto a razones climáticas como a la ausencia de
agua o de capacidad de producción de alimentos.
Bosques tropicales maduros: baja capacidad, debido a la alta fragilidad de estos medios y su escasa
productividad extraíble.
Zonas costeras: alta capacidad de sustentación, debida a condiciones climáticas en general benignas (salvo
excepciones), y alta productividad, por tratarse de un ecotono o interfase entre dos ecosistemas (mar y tierra).
Alta montaña: baja capacidad, debido a las condiciones climáticas y el relieve, lo que además condiciona una
escasa producción de alimentos básicos.

2.3 El otro factor fundamental en la sostenibilidad depende de las características y la forma de


comportamiento de la sociedad humana (el subsistema socioeconómico). Busca cuatro ejemplos
concretos (dos actuales y dos históricos) de sociedades humanas que hayan experimentado o
experimenten problemas de sostenibilidad ambiental, indicando en qué ámbito de las relaciones
sistémicas (recursos, residuos, ocupación de espacio ambiental, etc.) ocurren los principales desajustes.
Las primeras sociedades neolíticas de Oriente Próximo produjeron una elevada salinidad de los suelos, con
sistemas de regadío excesivos, y contribuyeron a la aridez del medio.
El pueblo aislado de la isla de Pascua esquilmó sus escasos recursos debido a una sobreexplotación
relacionada con ritos religiosos y de poder muy marcados.
La región del Sahel, periférica al desierto del Sahara, presenta desde hace años un manifiesto avance de su
insostenibilidad, ligado a malas prácticas agrícolas y extractivas relacionadas con la pérdida de las franjas
arbóreas y arbustivas cercanas, el crecimiento demográfico y los procesos de desertización.
Cualquier ciudad moderna esconde una insostenibilidad ambiental manifiesta, con la explotación comercial de
una amplia superficie de tierras productivas y exportadoras de recursos, e importadoras de sus desechos.

12 Solucionario
2.4 Realiza un cuadro en el que cruces los tres tipos de sociedades humanas con las dos formas de
energía según discurran por el cuerpo humano o por fuera (endosomática o exosomática). Rellena cada
una de las seis celdas con al menos un ejemplo.
ENERGÍA EXOSOMÁTICA ENERGÍA ENDOSOMÁTICA
CAZADORES-RECOLECTORES Fuego Alimento
AGRÍCOLAS NO INDUSTRIALIZADOS Molinos de agua Alimento
INDUSTRIALES Central térmica Alimento

2.5 Nombra dos recursos materiales y otros dos energéticos que hayan sido importantes para cada uno de
los tres tipos de sociedades humanas de la historia ambiental de la humanidad.
RECURSOS MATERIALES RECURSOS ENERGÉTICOS
Caza Energía muscular
CAZADORES-RECOLECTORES
Plantas para cabañas Fuego
Semillas Animales domésticos
AGRÍCOLAS NO INDUSTRIALIZADOS
Animales domésticos Fuego
Alimentos Carbón
INDUSTRIALES
Metales Petróleo

2.6 Identifica un recurso material y otro energético asociado a cada uno de los siguientes sectores
económicos: transporte terrestre, vivienda, agricultura, industria química, aeronáutica y pesca.
RECURSO MATERIAL RECURSO ENERGÉTICO
TRANSPORTE TERRESTRE Metales Petróleo
VIVIENDA Áridos (arena) Petróleo
AGRICULTURA Semillas Petróleo
INDUSTRIA QUÍMICA Minerales Petróleo
AERONÁUTICA Metales Petróleo
PESCA Madera Petróleo

2.7 Cita un ejemplo de una emisión gaseosa, un efluente líquido y un vertido sólido para cada uno de los
siguientes casos: un hogar, una industria química, un centro educativo y una granja agrícola.
EMISIÓN GASEOSA EFLUENTE LÍQUIDO VERTIDO SÓLIDO
HOGAR CO2 Aguas de inodoro Restos de comida
Soluciones químicas
INDUSTRIA QUÍMICA SO2 Metales residuales
diluidas
CENTRO EDUCATIVO CO2 Aguas de inodoro Papel
GRANJA AGRÍCOLA CO2 Purines Restos de cosechas

2.8 Señala tres recursos importantes en la sociedad actual, define un uso para cada uno de ellos y trata de
identificar, en cada caso, todos los residuos finales que dejan tras ese uso.
RECURSO USO RESIDUO
Alimentos Nutrición Residuos orgánicos
Petróleo Combustión CO2
Agua Agricultura Aguas con posible contaminación orgánica, pesticidas, etc.

2.9 Cita ejemplos, distintos de los mencionados en esta página, de cada uno de los problemas o
disfunciones que afectan al medio ambiente.
– Capacidad de afectar gravemente a la salud: residuos radiactivos, mercurio, litio, dioxinas, etc.
– Elevada persistencia en el medio: bolsas de plástico, sustancias químicas sintéticas, etc.
– Capacidad de provocar reacciones químicas o interacciones con otros componentes de los sistemas
naturales: CFC, ozono, SO2, ácidos, etc.
– Acumulación en las cadenas tróficas: pesticidas, mercurio, etc.
– Gran volumen: RSU, escombros de construcción o de grandes obras públicas, vaciado de túneles, etc.

Solucionario 13
2.10 Busca dos ejemplos de recursos energéticos, uno con base material y otro sin ella, y otros dos de
recursos materiales. A continuación, determina el uso al que se destina cada uno de ellos e indica los
principales residuos que se derivan de esa actividad, clasificándolos como materiales o energéticos, e
identificando el estado de la materia en cada caso.

RECURSO RECURSO
RECURSO
ENERGÉTICO DE BASE ENERGÉTICO DE RECURSO MATERIAL
MATERIAL
MATERIAL BASE NO MATERIAL
Carbón Radiación solar Arcilla Madera
Uso: combustión para Uso: conversión en Uso: fabricación
Uso: fabricación de papel
generar calor electricidad de ladrillos
Residuos: agua residual,
Residuos: CO2 (material), Residuos: restos
Residuos: no hay (en restos orgánicos sólidos y,
calor (energético), cenizas de ladrillos
cuanto al recurso en sí) dependiendo del tipo de papel,
(material) (material)
varios tipos de restos químicos

2.11 Se puede construir un diagrama causal con dos


variables de un sistema de población: el total de la
población y el incremento de la misma en un Población
momento dado; ambas interactúan en el sentido
causa-efecto. Construye el diagrama y mira el
signo del bucle. ¿Qué consecuencia se derivará
para el tamaño de la población de este sencillo
modelo? (+) + (+)

Se trata de un bucle positivo.


Por eso, cualquiera que sea el proceso de cambio
inicial en la población, se verá magnificado sin fin: si Incremento
la población empieza a crecer, lo hará de forma cada de población
vez más acelerada; por el contrario, si decae, acabará
desapareciendo rápidamente.

2.12 Incluye en el modelo anterior una tercera variable que se refiera al efecto negativo que tiene la densidad
de población sobre el crecimiento (por consumo de recursos, enfermedades, etc.); llámala efecto-
densidad. Construye el nuevo bucle de realimentación e interprétalo.

(+)

Población

Efecto
(+) – densidad

Incremento
de población

(–)

En este caso, cambia el signo del bucle, pasando a ser negativo.


Por esta razón, cualquier proceso que inicie la población (crecimiento o disminución) se verá contrarrestado,
tendiéndose a un equilibrio de la población.

2.13 ¿Cuál de los dos modelos anteriores crees que explica mejor el crecimiento de la población humana
desde 1800?
El que mejor explica el crecimiento de la población humana desde 1800 es el bucle de realimentación positiva,
pues hay un crecimiento acelerado.

14 Solucionario
2.14 Identifica cinco procesos naturales que comporten peligros o riesgos para los seres humanos y
descríbelos.
Terremotos: movimientos de la superficie terrestre producidos por la rotura de partes de la corteza terrestre
sometidas a tensión.
Volcanes: salida de magmas del interior de la Tierra, que producen lavas y gases tóxicos.
Inundaciones fluviales: crecidas de los caudales habituales de los ríos que hacen que estos se desborden,
debidas a precipitaciones excepcionalmente elevadas.
Aludes de nieve: movimientos de masas de nieve en las laderas de las montañas.
Rayos: descargas eléctricas producidas por las diferencias de carga entre las nubes y la superficie terrestre

2.15 Evalúa de forma cualitativa el riesgo de caída de un asteroide de gran tamaño y el de una granizada en
PAU España valorando los dos componentes del riesgo: la probabilidad de ocurrencia y el daño producido
en su caso. ¿Qué conclusiones puedes extraer de la comparación?
En el caso del asteroide de gran tamaño, la probabilidad es enormemente reducida (muy próxima a cero),
mientras que el daño es muy elevado. El riesgo resultante es bajo.
En el caso de una granizada, la probabilidad en determinadas zonas y momentos es alta, pero el daño es
relativamente bajo. El riesgo resultante es, por tanto, también bajo.
Se puede concluir que pueden existir valores equiparables de riesgo mediante componentes muy diferentes:
altas o bajas probabilidades y bajos o altos daños esperables.

2.16 Señala dos riesgos que tengan una probabilidad de ocurrencia alta en España y un coste elevado.
Los temporales marítimos y los incendios forestales son dos de los tipos de riesgos naturales que más vidas se
cobran en España.

2.17 Menciona un riesgo que tenga una probabilidad de ocurrencia alta en España pero un daño pequeño.
Los pequeños terremotos son relativamente frecuentes si consideramos la totalidad de España, pero a menudo
apenas son percibidos por la población.

2.18 Valora el riesgo volcánico, de inundación fluvial y de temporal marino en tres lugares diferentes y
suficientemente alejados entre sí que conozcas.

VOLCÁNICO INUNDACIÓN FLUVIAL TEMPORAL MARINO


GALICIA Nulo Medio Alto
VALENCIA Nulo Medio Bajo
CANARIAS Alto Bajo Medio

2.19 Un terremoto de magnitud 7,1 en la escala de Richter causa 50 muertos y 300 heridos. Otro, de igual
magnitud, ocasiona 3 muertos y 25 heridos en otro lugar. Razona qué diferencias en los componentes
del concepto de riesgo pueden haber variado entre los dos casos.
Deben haber variado tanto la exposición como la vulnerabilidad, es decir, dos de los componentes del daño en
la valoración del riesgo.

2.20 Todos los años, en las islas y costas del Caribe hay una cierta cantidad de ciclones tropicales
potencialmente peligrosos. Algunos alcanzan las costas e islas pobladas y otros no. ¿Qué componente
del concepto desglosado de riesgo es el que cambia en ambos casos?
El componente que cambia en ambos casos es la exposición.

2.21 Un terremoto que afecta a una localidad con tecnología y medidas de protección y prevención
avanzadas produce menos daños que el mismo seísmo en una localidad similar, pero en la que ni los
edificios ni la población están preparados. ¿Qué componente del riesgo es el que cambia?
En este caso cambia la vulnerabilidad.

Solucionario 15
2.22 Observa las tres gráficas de la derecha.
PAU a) ¿Qué tienen en común? ¿A qué modelo o etapa del modelo de crecimiento de una población se
asemejan?
b) ¿Qué tipo de bucles dominan el comportamiento de estos sistemas? ¿Podrán seguir evolucio-
nando de la misma manera indefinidamente?
7000 360

Pesca en (t)
80

Concentr ación de C O 2 (ppb v)


6000
6000 70
340
Población (millones)

5000 60

4000
50 320
40
3000
2000 30 300
2000
20
1000
1000 300 600 10 280
5
0
15 000 a.C. 1 d.C. 400 900 1400 1800 1 935 1 945 1 955 1 965 1 975 1 985 260
1600 2000 Año 1750 1800 1850 1900 1950 2000

a) Las tres gráficas muestran el mismo comportamiento en general.


En los tres casos se trata de un modelo de crecimiento acelerado (en J), que suele corresponder a las
etapas iniciales del crecimiento de una población.
b) El comportamiento de estos sistemas está dominado por bucles de tipo positivo.
Los crecimientos acelerados no son posibles de forma indefinida en sistemas que son limitados y que a su
vez no crecen indefinidamente.

HACIA LA UNIVERSIDAD

Actividades PAU resueltas


2.23 La siguiente fórmula expresa un índice de renovabilidad de los recursos naturales:
VG + (RU ·VC ) + (RC·VC )
IR =
VC + VD
Donde:
IR = índice de renovabilidad VG = velocidad de génesis RU = índice de reutilización
RC = índice de reciclado VC = velocidad de consumo VD = velocidad de degradación
a) ¿Qué valores debe tener el índice de renovabilidad de un recurso para que podamos considerarlo
renovable? Justifica tu respuesta.
b) Explica dos formas de aumentar la renovabilidad en el caso de no poder reciclar ni reducir el consumo
de un recurso natural. Relaciona la respuesta con acciones reales y con la fórmula arriba expuesta.
Las respuestas aparecen en el libro del alumno.

Actividades PAU propuestas


2.24 La curva en jota
Algunas poblaciones de seres vivos (por ejemplo, ciertos
insectos, las bacterias, las malas hierbas, etc.) crecen de
forma acelerada (crecimiento exponencial) y describen en
la gráfica de población-tiempo una forma de jota.
Población

a) ¿Es habitual encontrar esta forma de crecimiento?


b) ¿Qué condiciones tienen que darse en la pobla-
ción para que se produzca este crecimiento?
c) Diseña un sencillo experimento en el que se pro-
duzca ese comportamiento.
d) Cita una circunstancia natural en la que se pueda
encontrar ese crecimiento. Tiempo

a) Sí, en una población de un medio recién colonizado en el que aún no hay limitaciones al crecimiento.
b) La ausencia de limitaciones de recursos.
c) Se puede observar en el crecimiento de una colonia de microorganismos en una placa de Petri o un cultivo con
gran cantidad de nutrientes. También en la colonización por plantas de una tierra abonada y sin vegetación.
d) La colonización de una isla recién formada o la recolonización por la vegetación espontánea de campos de
cultivo abandonados.

16 Solucionario
2.25 Crecimiento de una población
Se observa una población animal de 300 individuos en la que la tasa de natalidad anual (medida como
número de nacimientos por cada 100 individuos) es del 20%, y su tasa de mortalidad, del 10%.
a) Calcula su tasa de crecimiento vegetativo o natural (natalidad-mortalidad) y halla el valor de la
población cada año hasta llegar al momento en que han transcurrido 20 años desde el comienzo,
con 300 ejemplares.
b) Construye una gráfica con los datos anteriores. ¿Qué forma tiene la curva?
a) Tasa de crecimiento vegetativo = 20% – 10% = 10%
Año 1: 300 + (300 × 10%) = 300 (1 + 0,1) = 300 × 1,1 = 330
Año 2: 330 + (330 × 10%) = 330 × 1,1 = 363
Se trata de multiplicar el valor de cada año por 1,1. Se puede obtener el valor de cualquier año (por ejemplo, el 20)
multiplicando 300 por 1,1 elevado al número del año:
20
Año 20: 300 × (1,1) = 2018,25
b) Tiene la forma de jota característica del crecimiento acelerado.

2200
2000
Número de individuos

1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Años

2.26 Una simulación real


Una determinada población humana se encuentra bastante estabilizada debido a que sus tasas de
natalidad y mortalidad, ambas muy elevadas, presentan valores parecidos.
En un período de muy pocos años, un gran avance médico y sanitario reduce el número de muertes
anuales a la mitad, pero la población mantiene sus comportamientos reproductivos de los años anteriores.
a) Con estos datos, pronostica qué ocurrirá con la población tras los avances médicos.
b) Representa de forma aproximada, en un gráfico de población-tiempo, el aspecto de la curva
demográfica de dicha población en un período de tiempo que incluya antes, durante y después del
proceso de mejoras sanitarias.
c) ¿Qué tendrá que hacer la población para volver a estabilizarse demográficamente? Propón algunas
medidas concretas encaminadas a alcanzar dicho fin.
a) Se producirá un crecimiento acelerado del tipo
“crecimiento en J”.
b) Antes será una línea aproximadamente
Número de individuos

horizontal, para luego experimentar un proceso


de crecimiento acelerado.
c) Tendrá que modificar sus comportamientos
reproductivos, reduciendo la tasa de natalidad hasta
recuperar un modelo estabilizado de población.
Algunas medidas son la reducción del número
de niños por mujer, la planificación de la
natalidad, el retraso de la edad en la que las
parejas tienen su primer hijo, etc. Años

Solucionario 17
2.27 Etapas y sociedades humanas
La siguiente gráfica recoge la evolución de las ?
poblaciones mundiales humanas en los tres tipos 10
10

de sociedades históricas: cazadoras-recolectoras,


Industrializados
agricultoras-preindustriales e industrializadas.
Ten en cuenta que los ejes horizontal y vertical

Tamaño de la población
8 500 millones
10
están graduados en escalas logarítmicas.
Agroganaderos
a) ¿Qué conclusiones se pueden extraer de la gráfica? preindustriales
b) ¿Qué aspectos en común tienen las tres formas 5 millones
6

de sociedades humanas? ¿Qué características 10


Cazadores
las diferencian en el aspecto demográfico? recolectores
c) ¿Cómo denominarías a la fase final de la
evolución demográfica de cada una de las 10 -1

tres sociedades? ¿Se ha producido ya esa


etapa en las sociedades industriales o todavía -1 000 000 -100 000 -10 000 -1 000 -1 00 -1 0 0
no? Razona la respuesta. Años hasta el presente
d) De forma aproximada, interpreta cómo sería la gráfica si las escalas de los ejes fueran aritméticas
en lugar de logarítmicas.
a) A partir de la gráfica se puede deducir que, a pesar de las grandes diferencias que tienen entre sí, los tres
tipos de sociedades, a diferente escala, reproducen comportamientos demográficos bastante parecidos.
b) En común tienen el comportamiento general en ?
dos etapas, una de crecimiento acelerado y otra
de ajuste hacia una estabilización demográfica. 10 000 000 000

Las diferencian el tamaño de la población (la


cantidad de personas) y la densidad demo-
Tamaño de la población

gráfica. 100 000 000 500 millones


c) Esta fase se denomina estabilización, pero Industrializados
también puede utilizarse el término de etapa de
sostenibilidad demográfica.
Esta etapa aún no se ha alcanzado en el total de 1 000 000 5 millones
Agroganaderos
las sociedades industrializadas a escala mundial, preindustriales
aunque sí se observa una clara aproximación en Cazadores
recolectores
las más avanzadas y ricas.
0,1
d) Sería una sucesión de tres evoluciones demo-
gráficas que reproducirían la curva sigmoidea o -1 000 000 -100 000 -10000 -1000 -100 10 0
Años hasta el presente
“curva en S”, como se representa.

2.28 Causas y efectos de los problemas globales


Los siguientes elementos intervienen en la definición de problemas ambientales globales:
– Emisiones de gases de efecto invernadero.
– Cambios en las zonas de vida de las especies.
– Fragmentación y degradación de los ecosistemas.
– Investigación en eficiencia energética y tecnologías limpias.
– Medidas de conservación de los ecosistemas.
– Calentamiento del clima mundial.
– Elevación del nivel de los mares.
– Cambios impactantes en el uso de las tierras.
– Pérdida de biodiversidad.
– Evidencias de la crisis ambiental.
– Propuestas de cambio en el modelo de desarrollo.
– Cambios en las formas de uso de los recursos.
a) Construye un diagrama causal con todos los elementos mencionados.
b) ¿Qué bucles y qué relaciones te parece fundamental promover y fomentar en el diagrama elaborado?
Propón algunas medidas concretas para ello.

18 Solucionario
a) Emisiones de
(–)
(+) Cambios Investigación en
(+) gases de efecto impactantes en el eficiencia energética y
invernadero uso de las tierras tecnologías limpias
Fragmentación y
(+) degradación de los Cambio en las
Calentamiento Cambio en las formas de uso de
zonas de vida de ecosistemas (–)
del clima (+) (+) los recursos
las especies
(–) (+)
(+) (+) Medidas de
Pérdida de conservación de los
Elevación (+) Propuesta de
biodiversidad ecosistemas
del nivel de los Evidencia de cambio en el modelo
de desarrollo (+)
mares (+) la crisis (+)
(+)

b) Los tres bucles negativos (estabilizadores), creados a partir de las relaciones causales de signo negativo
que se establecen entre las medidas de cambio que hay que adoptar y los procesos generadores de
impactos. Algunas medidas serían la investigación en energía solar, la reducción en el uso de la
combustión de petróleo para obtener energía, la conservación de espacios naturales protegidos, etc.

2.29 Riesgos en Filipinas


Lee el texto y responde a las preguntas.
Las autoridades de Filipinas advirtieron hoy del riesgo de inundaciones y corrimientos de tierra en la
región central del archipiélago, a la que se acerca, cada vez con más fuerza, la tormenta tropical Frank.
Según el último parte meteorológico, Frank se halla ahora a 180 kilómetros de la isla de Samar, con vientos
sostenidos de hasta 140 kilómetros por hora. Tocará tierra esta misma tarde, antes de virar de nuevo hacia el
océano Pacífico, donde el domingo pasará cerca de la ciudad japonesa de Okinawa, indicó la Administración
de Servicios Atmosféricos, Geofísicos y Astronómicos (Pagasa).
Las inundaciones y corrimientos de tierra durante la temporada de lluvias causan cada año decenas de
muertos en Filipinas. En el 2007, el archipiélago padeció los efectos de los dos potentes tifones Hagibis y
Mitag. Hace dos años, cuatro tormentas de inusual intensidad anegaron varias zonas de Luzón y provocaron
riadas que causaron más de 1300 muertos, casi tres millones de afectados y medio millón de casas destruidas.
La tormenta tropical, aunque pudiera mantener la misma intensidad, preocupa más por sus posibles
consecuencias en Filipinas que en Japón.

a) Cuando la tormenta se encuentra en medio del océano, a 180 kilómetros de la costa, representa un
riesgo potencial. ¿Qué cambia en cada uno de los factores del riesgo (peligrosidad, vulnerabilidad
y exposición) desde ese punto hasta que llega a la costa?
b) Suponiendo que la población que vive en la costa y que puede verse afectada por la tormenta
tropical en Filipinas y en Japón sea similar en número, ¿por qué es más preocupante en el primer
país que en el segundo? ¿Qué factor del riesgo justifica dicha diferencia de preocupación?
a) Varían la exposición, la vulnerabilidad (frente a las características destructivas del ciclón, pues al acercarse
a la costa, aparecen personas y bienes expuestos) y la peligrosidad, dado que la probabilidad de que afecte
a la población va aumentando conforme la predicción se va cumpliendo (si falla y el ciclón se debilita y
desaparece, o se va hacia otro lado, la probabilidad de que se vean afectados por ese evento se reduce).
b) Porque en Filipinas existe una mayor vulnerabilidad ante el ciclón, dado su menor grado de desarrollo.

2.30 Recursos
La siguiente gráfica refleja los tipos de recursos de acuerdo con Conocimiento (certidumbre)
dos variables: certidumbre y explotabilidad.
Recursos Recursos sin
Clasifica en alguno de los cuatro cuadrantes del gráfico cada identificados identificar
Capacidad tecnol gica de explotaci n

uno de los siguientes casos:


Rentabilidad econ mica (coste)

econ micos o

a) Un yacimiento de gas natural recién descubierto y con una


explotables
Recursos

a) b)
alta capacidad de explotación. RESERVAS
b) Los posibles yacimientos de gas natural, aún no inves-
tigados, que serían factibles de explotación con una nueva
RECURSOS
tecnología. TOTALES
subecon micos o
no explotables

c) Un yacimiento de carbón que ya no resulte rentable por los


Recursos

altos costes de explotación debidos a los impuestos por c) d)


contaminación.
d) Posibles yacimientos de nódulos metálicos existentes en el
fondo del mar, no conocidos, pero para los que no existe
tecnología extractiva posible.
Los casos están localizados en la gráfica de la derecha.

Solucionario 19

También podría gustarte