Está en la página 1de 8

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del problema

A partir de la propia aparición del hombre sobre la tierra, todo ser


humano es social por naturaleza, situación que fue incrementándose con
el pasar del tiempo a través de los diferentes periodos y edades por la
que ha atravesado la vida en la tierra, debido a la interacción que existía
entre humanos y el medio ambiente donde se desarrolló, llevando al ser
humano a preocuparse por sus necesidades, que resultaron ser
fundamentales para su permanencia en vida y en la sociedad, tales como,
la vestimenta, la alimentación, la vivienda, entre otros.
En otro orden de ideas, se puede notar que la estructura física donde
vivían es una de estas necesidades más importantes, si retrocedemos un
poco a la historia y nos ubicamos en los pueblos aborígenes e indígenas,
se puede ver el tipo de vivienda que realizaban para asegurarse del frio,
intemperie, peligro, entre otros. Con el trascurrir del tiempo y ubicados en
la actualidad, se puede decir que existe un patrón determinado de
socialización bajo el cual el ser humano se rige en búsqueda del bienestar
general.
Así mismo, se puede afirmar que, desde la antigüedad existen
modelos más rudimentarios que hacen alarde de las primeras obras
sanitarias construidas en la antigua Roma y que servían de mucho en las
ciudades que conformaban el gran imperio. De este modo, estas ciudades
contaban con acueductos metropolitanos que surtían de agua potable a
aldeas y regiones llevando el vital líquido a través de tuberías y canales.

4
Por otra parte, las zonas pobladas tenían a su servicio redes o
sistemas de drenajes para aguas de desecho las cuales eran
recolectadas y guiadas a desembocaduras en espacios seguros lejos de
la población. Por consiguiente, esto se hacía a través de tuberías
generalmente de barro o arcilla y algunas otras con base cementosa o
vitrificada aunque también existieron los canales abiertos por donde
circulaban libremente las aguas servidas y pluviales.
Cabe destacar que, con el paso del tiempo y el crecimiento de la
población y los usuarios de estos servicios, comenzó una amplia
modernización de los acueductos, cloacas y drenajes que convirtieron a
ciudades de la antigüedad como Roma y Grecia en verdaderos pioneros a
nivel mundial de lo que hoy en día conocemos como redes de drenajes o
aguas servidas y que sirven de ejemplo de proyectos de envergadura
para servir a ciudades enteras. Así, hasta el día de hoy, todavía se
conservan sistemas de captaciones de aguas y canales abiertos que
cumplían con esa labor hace miles de años.
Es importante indicar, que la planificación y el desarrollo de zonas
urbanas involucra la dotación de servicios acordes con la magnitud,
importancia y el auge que vaya adquiriendo una región, ya sea en forma
programada o espontánea; ya que en todo proyecto se debe incluir
vialidad, servicios sociales, acueductos, cloacas, drenaje, electrificación,
redes telefónicas, entre otros. Algunos de estos servicios están
interrelacionados de tal manera que su existencia es consecuencia o está
limitada a la presencia y desarrollo de otro.
De acuerdo a lo dicho anteriormente, se presenta una relación muy
estrecha entre las cloacas, el acueducto y los drenajes, de forma tal que
si bien es absurdo pensar en un sistema de recolección de aguas
servidas sin haber dotado a la región de un abastecimiento de agua.
También la construcción de un acueducto impone la necesidad de recoger
y dar salida a las aguas utilizadas, si es que se pretende a través de estos
servicios mejorar las condiciones de salubridad de la población.

5
Asimismo, puesto que los sistemas de aguas servidas permiten el
desalojo de desechos domésticos y comerciales, es posible que se
contaminen el ambiente con materiales peligrosos y hasta tóxicos.
Normalmente si los componentes tóxicos van en pequeñas cantidades, no
representan un peligro a corto plazo. Pero cuando son vertidos en
grandes volúmenes el peligro es mayor, por lo que resulta de imperiosa
necesidad controlar dichos fluidos y encauzarlos a plantas de tratamiento
de efluentes especiales para este tipo de desechos que garanticen la no
contaminación del agua ni del medio ambiente de cualquier región. Las
autoridades son las encargadas de velar por este cumplimiento.
Así, de esta manera, es prioritaria la necesidad de dotar a todas las
comunidades con un sistema cloacal, que pueda cumplir con las normas
establecidas, sin presentar problemas a lo largo de su vida útil realizando
el debido mantenimiento. En consecuencia, este tipo de problemas se
localiza a menudo en muchos países subdesarrollados, como es el caso
de Venezuela, que en algunos sitios muestran deficiencias en el
desarrollo de sistemas de red cloacales, donde la solución de los
problemas de salud pública, que confrontan las comunidades se han visto
afectadas, debido a que la demanda supera los periodos de vida útil de
las redes, por un mal diseño o por falta de visión, a la hora de la
elaboración y ejecución en dichos proyectos de obras civiles.
Aunado a esto, existen problemas a nivel institucional que se
desconocen, ya sea de planificación o desarrollo de proyectos de los
organismos competentes, hacia dicha sociedad siendo estos los
responsables inmediatos, de la ejecución de este tipo de obras, pero por
alguna mala administración de sus directivos, los servicios no van acorde
con lo planeado por los organismos, para dar una mejor calidad de vida a
los ciudadanos, tomando peso preponderante sobre el mantenimiento
inadecuado, y percances que prevalecen en los sistemas de recolección,
y disposición de las aguas residuales, las cuales tiene como misión
principal ir disminuyendo riesgos y enfermedades.

6
Es importante destacar que, tanto en Venezuela, así como en el estado
Aragua, entidad donde los primeros sistemas de recolección de aguas
servidas tienen referencia a la década de la dictadura del Marcos Pérez
Jiménez en los años 50, se ha empezado a notar una problemática en
este sentido, dado a que los sistemas existentes, para atender a
determinada población, han agotado su capacidad debido al crecimiento
de los mismos, como es el caso del urbanismo que se estudiará ubicado
en Cagua.
La demanda de certificación de capacidad de colectores de aguas
servidas se ha incrementado considerablemente en los últimos años en
algunas ciudades y poblados, y gracias a esta situación, los colectores
cloacales, no tienen la capacidad de conducción de caudales o no
funcionan a su diseño original, por la gran cantidad de aguas residuales y
en otros casos por falta de mantenimiento de los organismos competentes
en la materia.
Esto afecta totalmente a la ciudadanía y a los poblados y conlleva a
posibles colapsos, pudiéndose observar a simple vista que por calles y
avenidas la libre circulación de fluidos de aguas residuales, las cuales se
pueden convertir en fuente de potenciales enfermedades además de
muchas dificultades tanto ambientales como a la salud pública,
influenciando en gran manera a la población comprometiendo así la
calidad de vida.
Al respecto, el caso del nuevo urbanismo ubicado en la calle Esequibo,
Cagua, municipio Sucre Estado Aragua, el cual cuenta con viviendas
unifamiliares de 200m2 cada una, se hace necesario un diseño de una red
de aguas servidas para ofrecer una mejor calidad de vida a los
ciudadanos próximos a residir en este urbanismo, los cuales son los
primeros que se benefician de este servicio, asimismo evitar una
problemática a futuro ya que hoy en día muchas poblaciones sufren por la
falta de una eficiente red de aguas servidas.
En relación con esto, el investigador considera pertinente aportar sus
conocimientos en cuanto al diseño de red de aguas servidas en el

7
urbanismo “Galas Plaza” de viviendas unifamiliares ubicado en Cagua del
estado Aragua, para lograr reducir esta problemática planteada, que
afecta a gran parte de la población y al medio ambiente en general. Por lo
que se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la situación actual
del terreno?, ¿De qué manera se analizará el levantamiento topográfico
del terreno?, ¿Es posible calcular la red de aguas servidas del nuevo
urbanismo?

Objetivo de la Investigación

Objetivo General

Diseñar la red de aguas servidas en la Urb. de viviendas unifamiliares


“Galas Plaza” ubicado en la calle Esequibo Cagua Estado Aragua.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual del terreno del urbanismo.


Analizar el levantamiento topográfico del terreno.
Calcular las redes de aguas servidas.

Justificación de la Investigación

La red de alcantarillado de aguas servidas, desde el punto de vista de


ingeniería se considera una instalación de servicio básico, sin embargo, la
cobertura de estas redes en las ciudades de países en desarrollo es
ínfima en relación con la cobertura de las redes de acueducto o agua
potable. Esto genera importantes problemas sanitarios, los planes de
inversión en obras de servicio de las autoridades nacionales, regionales y
municipales estaba más dirigida a proyectos y construcción de redes de
agua potable, dejando para un futuro indefinido la construcción de las
redes de alcantarillado. Actualmente, la existencia de redes de

8
alcantarillado, específicamente colectores de aguas servidas es un
requisito indispensable para aprobar la obtención de permisos de
construcción de nuevos proyectos de urbanizaciones.
De igual manera, la sociedad requiere de servicios básicos que suplan
sus necesidades, en este caso, el agua es uno de ellos. Por ende su
distribución es de suma importancia a la hora de realizar cualquier
proyecto urbano; el diseño de una red de distribución de aguas blancas y
recolección de aguas servidas es indispensable para el correcto
funcionamiento de toda planificación urbana siendo estos servicios,
elementos esenciales para cubrir las necesidades de los habitantes.
El aporte fundamental y la importancia de esta investigación se halla
en que, el cálculo o diseño dotará y aportará al nuevo urbanismo un
sistema cloacal eficiente y eficaz con materiales de última generación
que permitirá incorporar a la red colectora existente nuevos desarrollos
urbanísticos con la debida certificación de capacidad de recepción de los
nuevos caudales de aguas servidas generados.
Este presente proyecto de investigación se realizará con el fin de
aportar soluciones reales que estén al alcance de los afectados, se tiene
planteado elaborar un diseño de red de aguas servidas para la Urb.
“Galas Plaza” municipio Sucre, Cagua, estado Aragua, tomando en
cuenta que en el país y en la región central específicamente Aragua y
Carabobo, existe la posibilidad de conseguir materia prima y
componentes de primera para la construcción de este tipo de redes, así
como mano de obra calificada y profesionales competentes en la materia
que puedan brindar una correcta inspección en función de la importancia
del proyecto sanitario a construir.
En otro orden de ideas, entre los logros y metas que se tiene
planteado cualquier comunidad o ser humano se encuentran su bienestar,
comodidad y por supuesto se localiza dentro de esas prioridades lograr
vivir en un lugar apto en donde su entorno cumpla con todas las
condiciones necesarias a nivel de construcción, habitabilidad, higiénicas y

9
salubres para garantizarle una calidad de vida óptima no solo a él sino a
su familia completa.
De igual forma, la descarga de las aguas servidas debe ser canalizada
a través de una adecuada red de cloacas, con destino final o descarga
segura autorizada por representantes de los órganos públicos regentes de
la materia para causar el menor malestar posible a la comunidad. En la
ciudad Cagua emerge esta problemática, observándose lagunas de agua
que se acumulan en lugares de tránsito de los habitantes, estando al
margen de los malos olores, lo cual trae entre otras afectaciones producto
de esta situación pérdida de la estética del sector y presencia de riesgos a
la salud por la proliferación de vectores y roedores los cuales son causa
determinantes de enfermedades diarreicas aguda, hepatitis A, entre otras.
Así mismo, la comunidad en general se verá favorecida en relación a la
prevención y control de enfermedades de origen hídrico, sin olvidar el
aspecto ambiental y estético, ya que se evitará la degradación del medio
ambiente impidiendo que los líquidos sean arrojados a las calles. Del
punto de vista académico servirá como antecedente teórico para futuras
investigaciones relacionadas con el tema hidráulica, además de pasar a
ser una fuente para el desarrollo de otras investigaciones, así como
también, promover la ejecución de proyectos como éste por parte de los
organismos competentes, pudiendo conducir al desarrollo económico de
la región, comunidad o el municipio, dado que se generarían empleos y
puestos de trabajo además de bienestar a dicha sociedad.
A nivel social y Económico: A través de esta investigación se
pretenderá dar una solución concreta y efectiva ya que, se mejorara el
estilo de vida de la comunidad de Cagua específicamente en la calle
Esequibo que son las comunidades más cercanas y serán las primeras
beneficiadas sin olvidarnos del nuevo urbanismo “Galas Plaza”. Además
se justifica este proyecto en lo económico puesto que se crearán nuevas
fuentes de trabajo a los ciudadanos de la comunidad.
A nivel institucional: Se pretende que los resultados que se obtengan
en la investigación puedan, de alguna manera, orientar a las jóvenes

10
sobre el tema seleccionado para ser una guía en lo que el proyecto pueda
aportar. Asimismo, le puede proporcionar a los entes públicos del Estado,
una visión de lo que acontece actualmente la mayoría de los sectores del
estado Aragua.
A nivel individual: Este estudio permitirá a los investigadores aplicar los
conocimientos teóricos – metodológicos y técnicos adquiridos durante su
formación profesional. Asimismo brindará la oportunidad de adquirir un
cúmulo de conocimientos que pueden ser útiles en la vida como
profesionales en Trabajo Social para un desempeño más efectivo y de
calidad. Para finalizar, esta investigación también servirá de apoyo para
futuros trabajos relacionados con el tema de hidráulica de aguas servidas
y pluviales como marco de referencia. A nivel político Plan de la Patria
(2019-2022): Se propone el diseño de una red de aguas servidas en la
Urb. Galas Plaza ya que es de gran importancia para el ser humano y la
familia para así obtener una vivienda digna y segura que cuente con todos
los servicios sanitarios.

11

También podría gustarte