Está en la página 1de 14

ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD - AIC

INDICE....................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3
CAPITULO 1: ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD..............................4
1. Reseña Histórica de la AIC: ........................................................................................4
2. Definición: ....................................................................................................................4
3. Definición del Símbolo:................................................................................................5 4.
Miembros:....................................................................................................................6
5.Misión:..........................................................................................................................6
6.Objetivo:.......................................................................................................................6 7.
Conferencias Interamericanas: ...................................................................................7 8.
Conferencias Celebradas:...........................................................................................8 9. Junta de
Gobierno:......................................................................................................9
10. Honores y Distinciones:.........................................................................................10 10.1.
Contador Benemérito de las Américas: .........................................................10 10.2. El Premio
Roberto Casas Alatriste:................................................................11 10.3. El Diploma de Honor al
Mérito Profesional: ...................................................11 10.4. Contador Honorario AIC de las
Américas:.....................................................11 10.5. Contadores
Vitalicios:.....................................................................................11 10.6. Contadores Veteranos de la
AIC:...................................................................11 10.7. Lucas Paccioli’s International Excellence
Awards: ........................................12
11. Medidas:.................................................................................................................12 7.1. Una
profesión fuerte y coherente:......................................................................12 7.2. Formación y
Desarrollo Profesional de los Contadores: ...................................13 7.3. Imagen de la Profesión:
.....................................................................................14 CAPITULO 2: ROL DE LA AIC EN EL
DESARROLLO DE LA PROFESION CONTABLE15 1. Fundamentos
Éticos:................................................................................................16
1.1. Ética:...................................................................................................................18 1.2.
Moral:..................................................................................................................18 1.3. Deontología:
.......................................................................................................19 1.4. Aproximación a la
Ética:.....................................................................................19 1.5. Virtudes Inherentes al Contador
Público: ..........................................................21 2. Formación Y Desarrollo Profesional De Los
Contadores:........................................23
CONCLUSIONES..........................................................................................................24
INTRODUCCIÓN
Dentro del ejercicio de nuestra profesión es importante conocer a los principales organismos
internacionales que agrupan a la contabilidad y sus principales funciones, dentro de estas se
encuentra la emisión de normas internacionales de contabilidad que deben ser de observancia
general para su correcta aplicación y así la información financiera sea homogénea en su
interpretación en cualquier país del mundo.
Es importante saber estas definiciones para que el contador público sea capaz de identificar las
diferentes organizaciones y el fin que persiguen para adoptar el sistema contable que sea de acuerdo
a las necesidades de información financiera.
En un mundo en el que los avances tecnológicos están produciendo mejoras asombrosas en las
comunicaciones, el público se está haciendo más internacional en cuanto a sus expectativas; por lo
que el uso de los Estados Financieros como un medio de comunicación por las compañías se ha
incrementado constantemente. Los inversionistas en los mercados internacionales necesitan
asegurarse de que la información en la que ellos basan sus evaluaciones ha sido producida
utilizando los principios de contabilidad reconocidos en su propio país y comparables con otros sin
considerar el país de origen. En el presente trabajo analizaremos la filosofía de uno de estos
organismos internacionales, que es la Asociación Interamericana de Contabilidad. El Grupo.

CAPITULO 1:
ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD

1. Reseña Histórica de la AIC:


La Asociación Interamericana de Contabilidad AIC se constituyó en 1949 con el objetivo
principal de unir a los contadores del continente americano, asumir el compromiso de su
representación en el hemisferio y promover la elevación constante de su calidad
profesional, de sus conocimientos y de sus deberes sociales.
Se incorporó en 1974 bajo las leyes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Desde 1949
hasta esa fecha, la AIC existió con el nombre de Conferencia Interamericana de
Contabilidad.
En el transcurso de sus 65 años de trabajo institucional, la AIC ha contribuido a fortalecer
las organizaciones profesionales de contadores en los países americanos que la patrocinan y
participan activamente en el desenvolvimiento armónico de sus conceptualizaciones y de su
práctica.
A la fecha ha cumplido con su misión de ser la entidad de carácter profesional que une a los
contadores del continente americano, representados en cada país por organismos
profesionales de libre agremiación.
La profesión contable debe sentirse orgullosa por haber logrado organizarse a nivel
internacional y trabajado a un nivel de efectividad que es igualado por muy pocas
organizaciones profesionales.

2. Definición:
La Asociación Interamericana de Contabilidad es una entidad civil, sin fines de lucro, constituida
por término indefinido, su domicilio principal es la ciudad de Miami, se encuentra incorporada bajo
las leyes de los Estados Unidos de América, en el Estado de la Florida, y su dirección es la que
designe el Comité Ejecutivo de la Entidad. La Asociación Interamericana de Contabilidad podrá
usar, además, como su identificación la sigla AIC.
La Asociación no podrá realizar, patrocinar o intervenir en actividad alguna de carácter político,
partidario o religioso. La AIC, tendrá como idiomas oficiales el español, el inglés y el portugués, a
través de los cuales canalizará y divulgará toda su información.

3. Definición del Símbolo:


El símbolo representa la imagen de la Contaduría Pública, desde sus orígenes con una clara
proyección hacia el futuro. Desde la noción básica de la partida doble, del Debe y el Haber,
concebido por Luca Paciolo, hasta la computadora que determina un doble análisis de valores como
sistema básico de control de las empresas contemporáneas.
Dos columnas simétricas, monolíticas, divididas por un eje de equilibrio, simbolizan las bases
históricas y permanentes de la profesión, el Debe y el Haber estableciendo la continuidad necesaria
que emana la partida doble como sistema tradicional y el binario que hace posible el milagro de los
cerebros electrónicos, alimentados inicialmente por tarjetas perforadas y que operan bajo la
planeación, dirección y control del Contador Público.
Este símbolo representa: equilibrio - constancia - sensatez - prudencia - imparcialidad, que son
virtudes inherentes al Contador Público, en el campo filosófico que entraña el comportamiento
ÉTICO y MORAL, base fundamental de nuestra profesión.
El símbolo fue diseñado por el simbolista colombiano, Arquitecto Dicken Castro, en base a la
investigación científica hecha por el Contador Público Anselmo González Labrada. Fue aprobado
como símbolo oficial de la Asociación Interamericana de Contabilidad y por su profundo
significado y pureza de estilo, hoy es utilizado por la profesión y en el mundo de los negocios, para
identificar la actividad de los Contadores Públicos.

4. Miembros:
Podrán ser miembros de la AIC los organismos de contadores que representan a la profesión
contable en cada uno de los países de América, y que reúnan los requisitos y condiciones que se
señalan en los presentes estatutos. Para ser aceptado como nuevo miembro de la AIC, en el carácter
de Organismo Patrocinador, se deberán observar los siguientes trámites:
a. Enviar la respectiva solicitud a la sede de la Dirección Ejecutiva de la Asociación, en escrito
firmado por su Presidente y su Secretario;
b. Acompañar la solicitud con un ejemplar de sus estatutos y reglamentos, de sus reglas de ética
profesional y demás disposiciones y normas que haya emitido para regir la actuación de sus
miembros, así como la indicación del número de socios que tenga registrados.
La AIC ha contribuido a fortalecer las organizaciones profesionales de contadores en los 21 países
de las Américas que la patrocinan y participan activamente en ella. Países miembros (2011) :
Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba en el Exilio, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República
Dominicana, Uruguay y Venezuela.
5. Misión:
La Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) tiene como misión primordial la integración
de todos los contadores de América, para buscar su superación, apoyo y desarrollo profesional,
científico y académico, mediante una formación integral y humanista. Constituye por lo tanto su
objetivo principal, el propender por alcanzar una profesión fuerte y coherente en todo el Continente
Americano, que cumpla con su responsabilidad ante la sociedad a través de un ejercicio ético,
idóneo y transparente; garante de la confianza pública, dentro de un sincero intercambio de fraternal
convivencia.
6. Objetivo:
Para lograr su misión la AIC ha adoptado los siguientes objetivos:
a. Impulsar una profesión fuerte y coherente en el continente americano, que le permita proveer
servicios de la más alta calidad a la sociedad y a los usuarios;
b. Fomentar el desarrollo profesional integral de los contadores dentro de su marco de
confraternidad interamericana.
c. Estimular la superación del nivel académico en la formación del contador;
d. Elevar constantemente la formación profesional a base de calidad y mantenimiento de las más
altas normas de conductas y de los conocimientos propios de la profesión, y;
e. Difundir ante la sociedad los principios y valores éticos de la profesión: infundir sus valores en
las nuevas generaciones de profesionales y repetir constantemente a las actuales los valores de
aquella, para que éstos sirvan de premisa a todas sus acciones y den significado a la vida
profesional.
Los objetivos señalados, tienen una múltiple vinculación expresada en deberes y derechos con:
I. La sociedad y los usuarios de los servicios del contador;
II. Los contadores asociados a los Organismos Patrocinadores;
III. La Profesión misma.
7. Conferencias Interamericanas: La Asociación Interamericana de Contabilidad tiene un sin
número de actividades, todas encaminadas hacia los objetivos que le dieron origen como
Asociación y como Conferencia. Su evento cumbre es la Conferencia Interamericana de
Contabilidad bianual. Este sigue el foro por excelencia para el intercambio de experiencias, ideas y
conocimientos contables en el continente americano. Ningún otro evento tiene el poder de
convocatoria entre contadores con que cuenta las Conferencias. Las mismas son cada vez con
mayor fuerza, el vehículo por excelencia para el intercambio “sincero y fraternal convivencia” de
los contadores americanos. Las Conferencias Interamericanas de Contabilidad son el evento cumbre
de nuestra profesión en el Continente Americano.
8. Conferencias Celebradas:
9. Junta de Gobierno:
10.1. Contador Benemérito de las Américas:
Representa el honor máximo conferido por la Asociación. Su otorgamiento es privativo de dicho
organismo. Esta distinción podrá otorgarse únicamente a una sola persona en ocasión de cada
Conferencia Interamericana de Contabilidad. El otorgamiento de este honor exige el cumplimento
por parte del receptor de determinados requisitos y antecedentes de calidad profesional cuya
evaluación deberá hacerse conforme con las siguientes pautas:
a. Haber efectuado una labor intensa y destacada en favor de la realización de los objetivos de la
Asociación, sus actividades o la celebración de las Conferencias Interamericanas de Contabilidad y
haber asistido por lo menos a cuatro de estas Conferencias;
b. Constituir, por sí o por lo que su actividad haya concretado, un modelo que represente lo que la
Asociación aspira en cuanto a capacidad técnica o científica y de ética profesional, con proyección
de la misma hacia otros países;
c. Haber realizado en América una larga labor docente o profesional, ya sea en el ejercicio
independiente de la profesión, en el sector público o en el privado, ampliamente reconocida por
quienes puedan evaluarla;
d. Haber sido autor o coautor de obras de relevante importancia en cualquiera de los campos de las
profesiones contables o relacionadas con ella.
10.2. El Premio Roberto Casas Alatriste:
Se otorga al autor del mejor trabajo presentado en cada Conferencia Interamericana de
Contabilidad. Este premio consistirá en la cantidad de dos mil dólares estadounidenses y un
diploma para el autor del trabajo o trabajos compartidos. Este premio será entregado en la
Ceremonia de Clausura de la CIC.
10.3. El Diploma de Honor al Mérito Profesional:
Es otorgado por la AIC a aquellos contadores que hayan tenido una actuación destacada en el
desarrollo y ennoblecimiento de la profesión contable. La Asociación otorga un Diploma al año
para cada país miembro de la AIC. Los Contadores así distinguidos son nominados por sus
respectivos organismos nacionales de la AIC.
10.4. Contador Honorario AIC de las Américas:
Son aquellos contadores que han asistido a quince Conferencias Interamericanas de Contabilidad.
El diploma se entregará en acto especial en la clausura de la CIC en que se otorgue.
10.5. Contadores Vitalicios: Son aquellos contadores que han asistido a ocho Conferencias
Interamericanas de Contabilidad.
10.6. Contadores Veteranos de la AIC:
Son aquellos contadores que han asistido a cuatro Conferencias Interamericanas de Contabilidad.
10.7. Lucas Paccioli’s International Excellence Awards:
Consiste en premiar la excelencia con galardón de Prestigio Internacional. El Premio será entregado
en el Acto Inaugural de la CIC (año impar) y en la Cumbre de las Américas (año par). Los dos
primeros años se otorgarán los premios por designación. A partir del tercer año, la designación
atendería a un reglamento interno y lista de chequeo rigurosa de los nominados. Este premio se
comenzará a dar en la CIC 2011 a celebrarse en San Juan de P.R. 11. Medidas: Las medidas de
acción tendientes a alcanzar los objetivos propuestos son:
7.1. Una profesión fuerte y coherente:
a. Revisar periódicamente la estructura de la AIC y crear las Comisiones de Trabajo que apoyen las
funciones que se describen a continuación, por ejemplo, las de imagen profesional, formación y
desarrollo profesional, control de calidad, acreditación y certificación profesional y, otras que se
consideren necesarias para el logro de los objetivos de la AIC;
b. Promover la formación y crecimiento de organismos nacionales, especialmente en aquellos países
donde no se tiene una profesión contable fuerte y bien organizada y, representar a nivel mundial a
los contadores del Continente Americano;
c. Promover conjuntamente con los Organismos Patrocinadores, la adaptación de normas emitidas
por IFAC, IASB y demás entidades reguladoras, ante las instituciones profesionales, educativas,
oficiales y gubernamentales de los países del Continente Americano y, en caso de considerarlo
pertinente emitir sus propias normas;
d. Promover la adopción, implantación y reconocimiento público de las más altas normas de ética
de la profesión;
e. Mejorar las comunicaciones entre la Junta de Gobierno y el Comité Ejecutivo de la AIC y los
Organismos Patrocinadores, mediante informes especiales sobre los temas de mayor importancia;
f. Fomentar las relaciones entre los contadores americanos para incrementar su mutuo
conocimiento;
g. Lograr convenios de colaboración e intercambio de información técnica entre los organismos
internacionales y nacionales;
h. Seleccionar material técnico y profesional para que sea publicado en los órganos de difusión de
los Organismos Patrocinadores, a fin de colaborar con ellos para mejorar la profesión;
i. Promover y alentar la asistencia y participación activa de todos los miembros al evento magno de
la AIC: la Conferencia Interamericana de Contabilidad;
j. Convocar a las Comisiones Técnicas y a los miembros adherentes para que aporten su talento y
esfuerzo y, colaboren activamente con la AIC en la investigación de temas de la profesión,
escribiendo trabajos interamericanos y artículos para sus órganos de difusión;
k. Propugnar con las Comisiones Técnicas, la armonización de criterios entre los diferentes países
miembros y lograr su adhesión a los principios, normas y procedimientos básicos de ejercicio
profesional y la ética;
l. Fomentar el profesionalismo en la gestión financiera de los gobiernos nacionales, estatales,
provinciales y municipales, promoviendo el empleo de contadores públicos en las funciones de
contabilidad, administración financiera y auditoría del sector público; la implementación de
sistemas contables y de información financiera de acuerdo con Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados; la práctica de auditoría conforme a las normas y procedimientos
establecidos por la profesión y, las normas de ética de los contadores públicos.
7.2. Formación y Desarrollo Profesional de los Contadores:
a. Fomentar la superación profesional del contador proporcionándole la oportunidad de mantenerse
actualizado y continuar eficazmente su preparación en los terrenos académicos y prácticos, a través
de programas de educación continuada;
b. Ampliar la colaboración con instituciones educativas y de educadores en el área contable, así
como patrocinar estudios, cursos, conferencias y proyectos de investigación que mejoren la calidad
de la información de los contadores;
c. Promover el desarrollo e intercambio de experiencias de los docentes universitarios a través de
los congresos interamericanos de profesores, propiedad de la AIC;
d. Promover entre los organismos nacionales la realización de seminarios, cursos y congresos
regionales e internacionales, organizados por estos organismos y participar activamente con ellos,
invitando a conferencistas miembros de la AIC, altamente calificados en los temas de esos eventos,
para asegurar que sus resultados sean de la más alta calidad;
e. Difundir libros, material técnico y profesional, seleccionado, para ayudar a los organismos
nacionales a mejorar la profesión;
f. Ayudar al contador a mantenerse actualizado, divulgando en los órganos de difusión de la AIC,
comentarios técnicos, noticias, artículos e informaciones de interés para la profesión.
7.3. Imagen de la Profesión:
a. Promover la imagen y los logros de nuestra profesión en los medios de comunicación;
b. Dar a conocer los objetivos y logros de nuestra profesión a través de conferencias y reuniones
con otros organismos empresariales y gubernamentales, procurando lograr un efecto importante y
favorable sobre la imagen de la profesión;
c. Dar a conocer a la comunidad los servicios del contador y su utilización racional por parte de los
hombres de empresa, del sector público y, otros usuarios de nuestros servicios;
d. Utilizar tecnología de información y comunicación para elevar el nivel de las notas de prensa y la
imagen de la profesión;
e. Influir en los Gobiernos de los países de América para obtener mejoras en el ejercicio profesional
de los contadores.
CAPITULO 2: ROL DE LA AIC EN EL DESARROLLO DE LA PROFESION CONTABLE
El profesional de la contabilidad ha recibido de la sociedad el mandato de contribuir con la
protección, el cuidado y la sostenibilidad de la riqueza social en su manifestación ambiental, social
y económica. La información contable
constituye una evaluación de la gestión de las organizaciones en el control de la riqueza, tienen
como propósito dotar a los actores sociales de un instrumental básico para la toma de decisiones
tendiente a la conservación de la riqueza. El ejercicio profesional contable a través de la rendición
de cuentas púbicas de las organizaciones, contribuye a la consolidación de la confianza pública, en
el fortalecimiento de la institucionalidad pública y privada y en la consolidación de instituciones
transparentes comprometidas con el bien común y el bienestar general.
El Código de ética del profesional de la contabilidad de la AIC constituye la manifestación pública
del compromiso y responsabilidad que se asume la profesión con la sociedad; constituye un
imperativo moral que instaura una guía de acción y un compromiso de vida. La buena moral
socialmente referida representa una pauta de comportamiento cotidiano, que trasciende el ejercicio
laboral para constituirse en una práctica habitual de los constructores de loables valores sociales. El
profesional contable de las Américas deberá tener un Código de ética que prescriba principios
morales, resultante del diálogo abierto con los grupos sociales y el reconocimiento de sus
necesidades, sus acciones estarán sujetas a valores morales pretendidamente universales que
representan los anhelos de una sociedad digna, justa, democrática y respetuosa de la vida en todas
sus manifestaciones.
El símbolo de la AIC representa: equilibrio, constancia, sensatez, prudencia, imparcialidad, que son
virtudes inherentes al Contador Público, en el campo filosófico que entraña el comportamiento
ÉTICO y MORAL, base fundamental de nuestra profesión.
1. Fundamentos Éticos:
La axiología según Ferrater Mora (2002, 287) señala que el término axiología es utilizado
para hacer referencia a una teoría general de los valores, particularmente a los valores éticos
y estéticos. Conforme a dicho pensamiento, se entenderá la ética como una reflexión
filosófica sobre la moral, que pertenece al campo de la axiología.
López (1995, 6) expresa que “ética es la parte de la axiología que determina la teoría concepto y la
praxis realización de los valores perfectivos de la personalidad”.
La construcción dialógica de un marco regulatorio de principios y valores morales que deben regir
el comportamiento del profesional contable debe establecer claramente la distinción de los términos
centrales del planteamiento, tal como son la ética y la moral. El comentario de Cortina (2006, 43)
contribuye a la necesaria claridad de la misma al afirmar que “desde el nacimiento de la filosofía se
ha ido apuntando paulatinamente una distinción entre dos niveles lógicos: el de la moral y el de la
filosofía moral, que, en repetidas ocasiones, ha recibido el nombre de «ética». Al primero de ambos
niveles corresponden aquellos códigos y juicios que pretenden regular las acciones concretas de los
hombres, ofreciendo normas de actuación con contenido a la pregunta «¿qué debo, como hombre,
hacer?»”.
Las siguientes tres proposiciones de Cortina (2006, 15, 19 y 33) ilustran el alcance del saber ético y
la distinción frente al concepto moral:

 “La filosofía es ahora discurso teórico sobre las reglas de un discurso práctico legitimador de
normas morales y jurídicas, como también de la forma política; la verdad es ahora más bien validez
práctica”.

 “El quehacer ético consiste, pues, a mi juicio, en acoger el mundo moral en su especificidad y en
dar reflexivamente razón de él, con objeto de que los hombres crezcan en saber acerca de sí
mismos, y, por tanto, en libertad”.

 “La cuestión ética consiste en hacer concebible la moralidad, en tomar conciencia de la


racionalidad que hay ya en el obrar, en acoger especulativamente en conceptos lo que hay de saber
en lo práctico”. (Cortina, 2006, 33).
1.1. Ética: La obra de deontología aplicada al contador profesional del profesor López (1995, 5)
señala que “Ética proviene del griego ethos” … el cual tiene dos significados:
a. “Ethos -con épsilon ε- significa costumbre y se refiere, sobre todo, a los modos de obrar del
ser humano.
b. “Ethos –con eta η- significa residencia habitual, casa, en sentido figurado, índole, carácter,
manera de ser, impronta que marca la peculiaridad y también el deber ser”.
Conceptuando sobre qué es la ética “Xavier Zubiri ha precisado esta significación con las
siguientes palabras: “el vocablo éthos tiene un sentido infinitamente más amplio que el que
damos hoy a la palabra “ética”. Lo ético comprende, ante todo, las disposiciones del hombre en
la vida, su carácter, sus costumbres y, naturalmente, también lo moral. En realidad, se podría
traducir por “modo o forma de vida” en el sentido hondo de la palabra, a diferencia de la
“manera”. (Aranguren citando a Zubiri, 1981, 22).
La ética como parte de la filosofía práctica que estudia crítica e históricamente los valores de
las diferentes sociedades en diferentes tiempos, Cortina (2006) presenta algunas proposiciones
que tienen alto grado de aceptación y validez espaciotemporalmente amplio, entre ellas se citan
las siguientes:
 La ética no es un conjunto reglas prácticas que indica a los hombres como actuar
correctamente. “No es tarea de la ética indicar a los hombres de modo inmediato qué deben
hacer”. (Cortina, 2006, 18); la ética es una reflexión sobre la cuestión moral, de forma
categórica se afirma que “la ética se distingue de la moral, en principio, por no atenerse a una
imagen de hombre determinada, aceptada como ideal por un grupo concreto”. (Cortina, 2006,
18).
1.2. Moral:
“Por «moral» se ha entendido y entiende fundamentalmente la realización de la vida buena, de la
vida feliz, el ajustamiento a normas específicamente humanas, e, incluso en nuestro tiempo, aptitud
para la solución pacífica de conflictos, sea en grupos reducidos, a nivel nacional o en el ámbito de la
humanidad”. (Cortina, 2006, 57).
1.3. Deontología:
La deontología se entiende como la “codificación de la ética de las distintas profesiones” (López,
1995, 11); bajo dicha premisa cobra sentido la ética profesional, entendida como la reflexión
filosófica de los códigos morales que existen en las profesiones. Los preceptos morales contenidos
en documentos prescriptivos que rigen los profesionales que profesan una disciplina no pueden
denominarse un código de ética, una vez que la ética es una reflexión de segundo orden que no
determina ni califica las acciones como buenas o malas, aspecto último que compete al saber moral.
El hombre tiene la concepción realista o ficticia de tener un conjunto de preceptos morales que
puedan regir el calificado buen comportamiento de los hombres bajo un criterio de validez universal
en tiempo y espacio; definir unas acciones como buenas, independiente de cualquier consideración
adicional que pueda hacerse sobre ella. “Esta pretensión a universal la validez de las normas
morales continúa siendo una constante de su forma lógica hasta el momento actual: lo moral sigue
presentándose como la forma de conducta a través de la que se expresa el más propio ser del
hombre”. (Cortina, 2006, 56).
1.4. Aproximación a la Ética:
“Todo hombre que ha escogido un puesto que ha creído honroso, o que ha sido colocado en él por
sus superiores, debe mantenerse firme, y no debe temer ni la muerte, ni lo que haya de más terrible,
anteponiendo a todo el honor”. (Platón, 2003, Apología de Sócrates)
“Porque, aunque lo que es bien para un particular es asimismo bien para una república, mayor, con
todo, y más perfecto parece ser para procurarlo y conservarlo el bien de una república”. (Aristóteles,
Ética a Nicómaco, 2003, 19).
“Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre al mismo tiempo como
principio de una legislación universal”. (Kant, 2003, 28).
“Ni en el mundo, ni, en general, tampoco fuera del mundo, es posible pensar nada que pueda
considerarse como bueno sin restricción, a no ser tan sólo una buena voluntad”. (Kant, 2004, 4).
Así pues, se ve que la ética es muy importante para el desarrollo como humanos y también en las
profesiones que se va a ejercer a futura por eso es que la AIC toma el principio de ética en el
desarrollo de sus actividades.
La ética como parte de la filosofía práctica que estudia crítica e históricamente los valores de las
diferentes sociedades en diferentes tiempos, Cortina (2006) presenta algunas proposiciones que
tienen alto grado de aceptación y validez espaciotemporalmente amplio, entre ellas se citan las
siguientes:

 La ética no es un conjunto reglas prácticas que indica a los hombres como actuar correctamente.
“No es tarea de la ética indicar a los hombres de modo inmediato qué deben hacer”. (Cortina, 2006,
18); la ética es una reflexión sobre la cuestión moral, de forma categórica se afirma que “la ética se
distingue de la moral, en principio, por no atenerse a una imagen de hombre determinada, aceptada
como ideal por un grupo concreto”. (Cortina, 2006, 18).

 La acción del hombre en cualquier rol, como puede ser el caso del contador público debe estar
orientada por fines de la dignidad humana, el respeto por todas las formas de vida y el bienestar
general, el hombre no puede ser indiferente al devenir de la vida de los hombres y su relación entre
ellos y con la naturaleza. “la razón moralmente desinteresada se cansa pronto en sus esfuerzos
investigadores y cualquier solución le parece satisfactoria con tal de que se encuentre en la línea del
interés subjetivo por el que se ha puesto en marcha”. (Cortina, 2006, 20).

 Las normas morales que rigen la conducta de los contadores deben estar determinas por el bien
universal de los hombres, por el deber ser colectiva convencionalmente concebido, no puede
soportarse una moral del profesional de la contaduría soportado en el beneficio de los empresarios o
de las estructuras dominantes de capital.
1.5. Virtudes Inherentes al Contador Público:

 Equilibrio:
En el desarrollo profesional del contador público, debe existir un delicado equilibrio entre su ética y
los intereses de sus clientes.
El contador es por lo general el llamado a velar por que el cliente cumpla con la ley tanto en materia
comercial, laboral y tributaria, pero cuando el cumplimiento de esa ley implica salida de dinero para
el cliente, este exige a su contador o asesor que le disminuya ese costo.
Aquí es donde el contador debe lograr un equilibrio adecuado de manera tal que el cliente siente
que sus cosos derivados de aspectos legales son adecuados, y que el cumplimiento de la ley sea
suficiente para evitar investigaciones y sanciones al cliente o incluso al mismo contador.

 Constancia:
El contador debe estar en constante preparación para enfrentarse a los nuevos retos que plantean el
mundo profesional y la competitividad de las empresas. Ser contador no es una tarea fácil, se debe
amar la profesión, ser auto disciplinado. La contabilidad no permite errores, ya que un pequeño
error incide gravemente en los resultados, hay que auto exigirse, ser muy organizado.

 Sensatez:
Sensatez es la cualidad de sensato (cuerdo, prudente o de buen juicio). La sensatez, por lo tanto,
está asociada a la cordura, el entendimiento, el raciocinio y la prudencia.
Se considera que la sensatez es uno de los mejores valores que puede tener una persona tanto para
su propio desarrollo como para su relación con los demás y su papel en la sociedad. Así, se
considera que es una herramienta fundamental para poder tratar con educación con otros individuos.

 Prudencia:
Posiblemente una de las tareas empresariales más complejas sea la de realizar la valoración contable
de los activos con los que cuenta la empresa, así como los gastos realizados e ingresos obtenidos
por una empresa durante un ejercicio determinado. A veces realizar la correcta contabilización no es
sencillo debido a las diversas contingencias que se pueden producir al realizar la transacción. Para
facilitar esta tarea a las empresas, el plan general contable estandariza la forma de contabilización
de los gastos e ingresos, mediante uno de los principios contables generalmente aceptados: la
prudencia valorativa. Y es que ante la circunstancia de tener que elegir entre dos posibles valores, el
contable debe optar por el más bajo, minimizando de esta manera la participación del propietario en
las operaciones contables. Básicamente, el principio de prudencia valorativa se basa en contabilizar
todas las pérdidas en el momento que se conocen, pero las ganancias solo cuando se hayan
efectivamente percibido. Una mala interpretación de este principio puede llevar a una valoración
errónea y por tanto a una mala aplicación del principio contable, resultando una incorrecta
presentación de la situación financiera en el resultado de las operaciones contables, hasta incluso
llegar a modificar el concepto contable del valor.
Si a la hora de tener que valorar un activo nos encontremos ante dos disyuntivas razonables que se
puedan aplicar, se debería optar por la menor de las cifras relativos a un activo determinado, o ante
el caso de registrar una operación éste la hará de modo que la participación del propietario sea la
menor posible.
En general, el principio de la prudencia valorativa se basa en ser conservadores a la hora de realizar
la correcta valoración. De cualquier otra forma, podríamos llegar a estados financieros erróneos que
pongan en peligro la viabilidad económica y financiera de la empresa.

 Imparcialidad:
La imparcialidad es un criterio de justicia que sostiene que las decisiones deben tomarse atendiendo
a criterios objetivos, sin influencias de sesgos, prejuicios o tratos diferenciados por razones
inapropiadas.
La imparcialidad no propone que todos los individuos deban ser tratados de la misma manera bajo
todas las circunstancias. Se considera aceptable y coherente que determinadas personas sean
tratadas en forma diferente si tal tratamiento se justifica por razones objetivas y externas. Por
ejemplo, la mayor parte de los sistemas legales establecen penas diferentes para los delitos de
acuerdo a la gravedad de los mismos. Esto no implica la presencia de parcialidad: las diferentes
penas se determinan según un criterio objetivo y predecible, en este caso la ley. La imparcialidad
sostiene que, para todas las personas, ese criterio imparcial se aplica en forma homogénea.
2. Formación Y Desarrollo Profesional De Los Contadores:
a. Fomentar la superación profesional del contador proporcionándole la oportunidad de mantenerse
actualizado y continuar eficazmente su preparación en los terrenos académicos y prácticos, a través
de programas de educación continuada;
b. Ampliar la colaboración con instituciones educativas y de educadores en el área contable, así
como patrocinar estudios, cursos, conferencias y proyectos de investigación que mejoren la calidad
de la información de los contadores;
c. Promover el desarrollo e intercambio de experiencias de los docentes universitarios a través de
los congresos interamericanos de profesores, propiedad de la AIC;
d. Promover entre los organismos nacionales la realización de seminarios, cursos y congresos
regionales e internacionales, organizados por estos organismos y participar activamente con ellos,
invitando a conferencistas miembros de la AIC, altamente calificados en los temas de esos eventos,
para asegurar que sus resultados sean de la más alta calidad;
e. Difundir libros, material técnico y profesional, seleccionado, para ayudar a los organismos
nacionales a mejorar la profesión;
f. Ayudar al contador a mantenerse actualizado, divulgando en los órganos de difusión de la AIC,
comentarios técnicos, noticias, artículos e informaciones de interés para la profesión.
CONCLUSIONES
PRIMERA: Unir a todos los contadores pertenecientes al continente americano en una asociación
en la que se fomente el desarrollo de la profesión y la continua superación profesional; es la función
principal de la AIC.
SEGUNDA: Propiciar el cumplimiento del Código de Ética del contador, para formar una carrera
más consolidada y con una mejor imagen ante la sociedad.
CONCLUSION
GENERAL: Concluimos que la AIC es un organismo que está logrando unir a todos los países
americanos miembros; busca fomentar el desarrollo profesional integral de los contadores, impulsar
una profesión coherente que le permita brindar servicios de la más alta calidad hacia la sociedad,
dar a conocer al mundo sobre la profesión de contador; un contador con principios, con ética, con
personalidad, con moral, con actitudes propias de un profesional capas. Difundir valores a nuevas
generaciones de profesionales, y brindar toda la información posible para que se pueda cumplir con
todos los objetivos trazados.
RECOMENDACIONES
PRIMERA: Estar pendientes de todo lo referido a estas organizaciones como son la AIC, la IFAC,
etc. De todas las actualizaciones e información importante que den en torno a nuestra carrera.
SEGUNDA: Cumplir plenamente el Código de Ética del Contador, para de esa manera realizar un
mejor trabajo teniendo en cuenta siempre nuestros principios y valores personales y como
profesional.
RECOMENDACIÓN GENERAL: Recomendamos a todos los contadores del país, que nos
informemos más sobre este organismo que es la AIC para que podamos conocer más sobre la
contabilidad, para poder aprender más, asistiendo tal vez en una conferencia de la AIC conversando
con otros contadores de otros países, despejar nuestras dudas ya que la contabilidad es universal y
las normas solo se adaptan a cada país.
BIBLIOGRAFIA

 Estatuto y Reglamento de la AIC

 Asociación Interamericana de Contabilidad – Informe para el Bienio 2011- 2013


WEBGRAFIA

 http://www.contadores-aic.org/index.php?node=832(sábado 20/06/15)

 http://www.contadores-aic.org/download.php?id=1067(sábado 20/06/15)

 http://www.contadores-aic.org/index.php?node=920(sábado 20/06/15)
Presidente de la AsociaciónInteramericanade Contabilidad brindó ConferenciaMagistral
Fecha: 29 de May de 2015
En el marco del convenio firmado entre la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y la Asociación
Interamericana de Contabilidad (AIC), el presidente de dicho organismo Dr. Gustavo Gil Gil
ofreció una magistral conferencia titulada “Institucionalidad de la Profesión Contable en América y
el Mundo:Los Retos del Contador Público”.
La conferencia, que se desarrolló en el auditorio de la Facultad de Ciencias Contables y Finanzas
Corporativas, estuvo presidida en la mesa de honor, por el decano de la Facultad Dr. Julio Vargas
Arbieto quien presentó al Dr. Gustavo Gil Gil, del cual señaló sentirseabrumado por la deferencia
de contribuir con los estudiantes de estatrascendental carrera universitaria.
Inmediatamente después, el Presidente de la AIC inició su conferencia situando la labor real de la
contabilidad en el mundo.
“La profesión contable entre los años 2000-2001, se vio seriamente afectada por diversas crisis y
fraudes acaecidos en importantes empresas transnacionales, lo que sirvió para encaminar su
objetivo poniendo como pilares la integridad y la confianza de los auditores”, acotó el especialista.
“La nueva tendencia nos señala que debemos trabajar por los estándares de profesionalismo y ética,
para mantener y ofrecer niveles altos de desempeño y satisfacción de los requerimientos; así como
incrementar la protección al interés público”, puntualizó el Presidente.
Para finalizar, el Dr. Gustavo Gil Gil señaló que la Asociación Interamericana de Contabilidad
busca el perfeccionamiento y la continua evaluación de los profesionales, para lo cual incentiva la
participación en diferentes gremios. “Debemos promover una conciencia sobre la necesidad de
certificarse para ingresar a una economía globalizada; de igual manera, facilitamos la accesibilidad
al material de capacitación profesional.
Con esto buscamos una participación más activa de los contadores peruanos, pues su presencia a
nivel mundial siempre fue sinónimo de calidad y respeto por la carrera”.
De esta manera, la Facultad de Ciencias Contables y Finanzas Corporativas busca darles un valor
agregado a sus estudiantes, trayendo a expositores internacionales que brindan sus experiencias e
informando sobre las tendencias de la contaduría en el mundo.
Oficina de Marketing e Investigación de Mercado - Área de Prensa

También podría gustarte