Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNASAM
ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD 2
1 índice
Resumen......................................................................................................................... 3
1 Capítulo I ............................................................................................................... 5
2 Capítulo II .............................................................................................................. 9
Referencias ................................................................................................................... 20
Tablas ........................................................................................................................... 22
Ilustraciones ................................................................................................................. 23
ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD 3
Resumen
[El resumen ha de tener una longitud de un párrafo de entre 150 y 250 palabras, sin sangría.
Los títulos de sección, como la palabra Resumen anterior, no se consideran títulos, por lo que
no se usa formato de título en negrita. En su lugar, use el estilo Título de sección. Este estilo
inicia automáticamente la sección en una nueva página, por lo que no es necesario que
agregue saltos de página. Tenga en cuenta que todos los estilos de esta plantilla están
Podemos definir que la problemática que surge hoy en día en la sociedad a base de la
da en nuestro país. Teniendo en cuenta que los avances tecnológicos están produciendo mejoras
sus expectativas; por lo que el uso de los Estados Financieros como un medio de comunicación
internacionales que agrupan a la contabilidad y sus principales funciones, y todo ello definido
.
ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD 5
Capítulo I
incorporada bajo las leyes de los Estados Unidos de América, en el Estado de la Florida, y su
político, partidario o religioso. La AIC, tendrá como idiomas oficiales el español, el inglés y el
1.1 Historia.
objetivo principal de unir a los contadores del continente americano, asumir el compromiso de
Se incorporó en 1974 bajo las leyes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Desde
1949 hasta esa fecha, la AIC existió con el nombre de Conferencia Interamericana de
Contabilidad.
y de su práctica.
A la fecha ha cumplido con su misión de ser la entidad de carácter profesional que une
a los contadores del continente americano, representados en cada país por organismos
La profesión contable debe sentirse orgullosa por haber logrado organizarse a nivel
1.2 Misión.
integración de todos los contadores de América, para buscar su superación, apoyo y desarrollo
por lo tanto su objetivo principal, el propender por alcanzar una profesión fuerte y coherente
en todo el Continente Americano, que cumpla con su responsabilidad ante la sociedad a través
1.3 Objetivos.
cumplir su misión
confraternidad interamericana;
las actuales los valores de aquella, para que éstos sirvan de premisa a todas sus
El símbolo representa la imagen de la Contaduría Pública, desde sus orígenes con una
clara proyección hacia el futuro. Desde la noción básica de la partida doble, del Debe y el Haber,
concebido por Luca Paciolo, hasta la computadora que determina un doble análisis de valores
continuidad necesaria que emana la partida doble como sistema tradicional y el binario que
hace posible el milagro de los cerebros electrónicos, alimentados inicialmente por tarjetas
perforadas y que operan bajo la planeación, dirección y control del Contador Público.
que son virtudes inherentes al Contador Público, en el campo filosófico que entraña el
base a la investigación científica hecha por el Contador Público Anselmo González Labrada.
profundo significado y pureza de estilo, hoy es utilizado por la profesión y en el mundo de los
Individuales
Institucionales.
internacionales.
Poder asistir a sus eventos técnicos que permiten actualizarte en los temas que
conferido por la AIC. Esta distinción se otorga únicamente a una sola persona
cuatro categorías:
2 Capítulo II
gestión de las organizaciones en el control de la riqueza, tienen como propósito dotar a los
ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD 10
sociedad; constituye un imperativo moral que instaura una guía de acción y un compromiso de
vida. La buena moral socialmente referida representa una pauta de comportamiento cotidiano,
que trasciende el ejercicio laboral para constituirse en una práctica habitual de los constructores
de loables valores sociales. El profesional contable de las Américas deberá tener un Código de
ética que prescriba principios morales, resultante del diálogo abierto con los grupos sociales y
pretendidamente universales que representan los anhelos de una sociedad digna, justa,
imparcialidad, que son virtudes inherentes al Contador Público, en el campo filosófico que
La axiología según Ferrater Mora (2002, 287) señala que el término axiología es
utilizado para hacer referencia a una teoría general de los valores, particularmente a los valores
éticos y estéticos. Conforme a dicho pensamiento, se entenderá la ética como una reflexión
López (1995, 6) expresa que “ética es la parte de la axiología que determina la teoría
distinción de los términos centrales del planteamiento, tal como son la ética y la moral.
distinción entre dos niveles lógicos: el de la moral y el de la filosofía moral, que, en repetidas
aquellos códigos y juicios que pretenden regular las acciones concretas de los hombres,
ofreciendo normas de actuación con contenido a la pregunta «¿qué debo, como hombre,
hacer?»”.
Las siguientes tres proposiciones de Cortina (2006, 15, 19 y 33) ilustran el alcance del
“La filosofía es ahora discurso teórico sobre las reglas de un discurso práctico
especificidad y en dar reflexivamente razón de él, con objeto de que los hombres
2006, 33).
ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD 12
2.1.1 Ética:
señala que “Ética proviene del griego ethos”, el cual tiene dos significados:
a) “Ethos -con épsilon ε- significa costumbre y se refiere, sobre todo, a los modos de
b) “Ethos –con eta η- significa residencia habitual, casa, en sentido figurado, índole,
ser”.
con las siguientes palabras: “el vocablo éthos tiene un sentido infinitamente más amplio
que el que damos hoy a la palabra “ética”. Lo ético comprende, ante todo, las disposiciones
realidad, se podría traducir por “modo o forma de vida” en el sentido hondo de la palabra,
La ética como parte de la filosofía práctica que estudia crítica e históricamente los
valores de las diferentes sociedades en diferentes tiempos, Cortina (2006) presenta algunas
La ética no es un conjunto reglas prácticas que indica a los hombres como actuar
qué deben hacer”. (Cortina, 2006, 18); la ética es una reflexión sobre la cuestión
2.1.2 Moral:
nuestro tiempo, aptitud para la solución pacífica de conflictos, sea en grupos reducidos, a nivel
2.1.3 Deontología:
(López, 1995, 11); bajo dicha premisa cobra sentido la ética profesional, entendida como la
reflexión filosófica de los códigos morales que existen en las profesiones. Los preceptos
morales contenidos en documentos prescriptivos que rigen los profesionales que profesan una
disciplina no pueden denominarse un código de ética, una vez que la ética es una reflexión de
segundo orden que no determina ni califica las acciones como buenas o malas, aspecto último
morales que puedan regir el calificado buen comportamiento de los hombres bajo un criterio
de validez universal en tiempo y espacio; definir unas acciones como buenas, independiente de
cualquier consideración adicional que pueda hacerse sobre ella. “Esta pretensión a universal la
validez de las normas morales continúa siendo una constante de su forma lógica hasta el
momento actual: lo moral sigue presentándose como la forma de conducta a través de la que
“Todo hombre que ha escogido un puesto que ha creído honroso, o que ha sido colocado
en él por sus superiores, debe mantenerse firme, y no debe temer ni la muerte, ni lo que haya
“Porque, aunque lo que es bien para un particular es asimismo bien para una república,
mayor, con todo, y más perfecto parece ser para procurarlo y conservarlo el bien de una
“Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre al mismo tiempo
“Ni en el mundo, ni, en general, tampoco fuera del mundo, es posible pensar nada que
pueda considerarse como bueno sin restricción, a no ser tan sólo una buena voluntad”. (Kant,
2004, 4).
Así pues, se ve que la ética es muy importante para el desarrollo como humanos y
también en las profesiones que se va a ejercer a futura por eso es que la AIC toma el principio
La ética como parte de la filosofía práctica que estudia crítica e históricamente los
valores de las diferentes sociedades en diferentes tiempos, Cortina (2006) presenta algunas
La ética no es un conjunto reglas prácticas que indica a los hombres como actuar
qué deben hacer”. (Cortina, 2006, 18); la ética es una reflexión sobre la cuestión
La acción del hombre en cualquier rol, como puede ser el caso del contador público
debe estar orientada por fines de la dignidad humana, el respeto por todas las formas
vida de los hombres y su relación entre ellos y con la naturaleza. “la razón
ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD 15
cualquier solución le parece satisfactoria con tal de que se encuentre en la línea del
Las normas morales que rigen la conducta de los contadores deben estar determinas por el bien
universal de los hombres, por el deber ser colectiva convencionalmente concebido, no puede
a) Equilibrio:
El contador es por lo general el llamado a velar por que el cliente cumpla con la ley
tanto en materia comercial, laboral y tributaria, pero cuando el cumplimiento de esa ley implica
salida de dinero para el cliente, este exige a su contador o asesor que le disminuya ese costo.
Aquí es donde el contador debe lograr un equilibrio adecuado de manera tal que el
cliente siente que sus cosos derivados de aspectos legales son adecuados, y que el cumplimiento
de la ley sea suficiente para evitar investigaciones y sanciones al cliente o incluso al mismo
contador.
b) Constancia:
El contador debe estar en constante preparación para enfrentarse a los nuevos retos que
tarea fácil, se debe amar la profesión, ser auto disciplinado. La contabilidad no permite errores,
ya que un pequeño error incide gravemente en los resultados, hay que auto exigirse, ser muy
organizado.
c) Sensatez:
ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD 16
Se considera que la sensatez es uno de los mejores valores que puede tener una persona
tanto para su propio desarrollo como para su relación con los demás y su papel en la sociedad.
Así, se considera que es una herramienta fundamental para poder tratar con educación con otros
individuos.
d) Prudencia:
valoración contable de los activos con los que cuenta la empresa, así como los gastos realizados
e ingresos obtenidos por una empresa durante un ejercicio determinado. A veces realizar la
Para facilitar esta tarea a las empresas, el plan general contable estandariza la forma de
contabilización de los gastos e ingresos, mediante uno de los principios contables generalmente
aceptados: la prudencia valorativa. Y es que ante la circunstancia de tener que elegir entre dos
posibles valores, el contable debe optar por el más bajo, minimizando de esta manera la
prudencia valorativa se basa en contabilizar todas las pérdidas en el momento que se conocen,
pero las ganancias solo cuando se hayan efectivamente percibido. Una mala interpretación de
este principio puede llevar a una valoración errónea y por tanto a una mala aplicación del
resultado de las operaciones contables, hasta incluso llegar a modificar el concepto contable
del valor.
Si a la hora de tener que valorar un activo nos encontremos ante dos disyuntivas
razonables que se puedan aplicar, se debería optar por la menor de las cifras relativos a un
ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD 17
activo determinado, o ante el caso de registrar una operación éste la hará de modo que la
hora de realizar la correcta valoración. De cualquier otra forma, podríamos llegar a estados
e) Imparcialidad:
La imparcialidad es un criterio de justicia que sostiene que las decisiones deben tomarse
atendiendo a criterios objetivos, sin influencias de sesgos, prejuicios o tratos diferenciados por
razones inapropiadas.
La imparcialidad no propone que todos los individuos deban ser tratados de la misma
manera bajo todas las circunstancias. Se considera aceptable y coherente que determinadas
personas sean tratadas en forma diferente si tal tratamiento se justifica por razones objetivas y
externas. Por ejemplo, la mayor parte de los sistemas legales establecen penas diferentes para
los delitos de acuerdo a la gravedad de los mismos. Esto no implica la presencia de parcialidad:
las diferentes penas se determinan según un criterio objetivo y predecible, en este caso la ley.
La imparcialidad sostiene que, para todas las personas, ese criterio imparcial se aplica en forma
homogénea.
continuada;
propiedad de la AIC;
altamente calificados en los temas de esos eventos, para asegurar que sus
3 Capítulo III
Casuística
Concluimos que la AIC es un organismo que está logrando unir a todos los países
impulsar una profesión coherente que le permita brindar servicios de la más alta calidad hacia
la sociedad, dar a conocer al mundo sobre la profesión de contador; un contador con principios,
con ética, con personalidad, con moral, con actitudes propias de un profesional capas. Difundir
valores a nuevas generaciones de profesionales, y brindar toda la información posible para que
SEGUNDA: Propiciar el cumplimiento del Código de Ética del contador, para formar
una carrera más consolidada y con una mejor imagen ante la sociedad.
ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD 20
Referencias
aic.org/index.php?node=840
contadores-aic.org: http://www.contadores-aic.org/index.php?node=920
Notas al pie
1
[Agregue notas al pie, si corresponde, en su propia página después de las referencias.
Para los requisitos de formato de APA, es fácil escribir simplemente sus propias referencias y
notas al pie. Para dar formato a una referencia de nota al pie, seleccione el número y, después,
cuerpo de una nota al pie, como en este ejemplo, se usa el estilo de texto Normal. (Nota: Si
texto. Está al final del párrafo Título 2 de ejemplo de la primera página del contenido del
Tablas
Tabla 1
[Título de tabla]
Nota: [Coloque todas las tablas del artículo en una sección de tablas, después de las
referencias (y, si corresponde, de las notas al pie). Use una página nueva para cada tabla e
incluya un número de tabla y un título de tabla para cada una, como se muestra en esta
página. Todo el texto explicativo aparece en una nota de tabla después de la tabla, como en
Inicio, para agregar el espaciado entre la tabla y la nota. Las tablas en el formato de APA
pueden usar un interlineado de una línea o de 1,5 líneas. Incluya un título para cada fila o
para esta plantilla que cumple con las normas del estilo APA. Para insertar una tabla, en la
Ilustraciones
0
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4
Ilustración 1. [Incluya todas las ilustraciones en su propia sección, después de las referencias
(y, si corresponde, de las notas al pie y las tablas). Incluya un título numerado para cada
ilustración. Use el estilo de tabla o ilustración para agregar fácilmente espaciado entre la
ilustración y el título.]
Para obtener más información sobre todos los elementos del formato de estilo APA, vea