Está en la página 1de 7

MEMORIA DE ACCESIBILIDAD

APLICACIÓN ley 20.422 art 28 y ART. 4.1.7. DE LA O.G.U. y C.

OBRA : CENTRO DE EVENTOS


PROPIETARIO : SOCIEDAD MIRANDA Y COMPAÑIA Y
LTD.
Representante Legal : SERGIO MIRANDA ANDRADE
SUPERFICIE : 231 M2
CAPACIDAD : 436 PERSONAS
UBICACIÓN : HUITAUQUE S/N
COMUNA : CHONCHI
FECHA : DICIEMBRE 2016

CONTENIDO DE LA MEMORIA

1. CONTENIDO DE LA MEMORIA
2. PRESENTACION DEL INFORME
3. LISTADO DE IDENTIFICACION DE LAS ZONAS Y/O RECINTOS
PROGRAMATICOS SEÑALADOS EN EL PLANO DE ACCESIBILIDAD
4. RUTA ACCESIBLE
PRESENTACION GRAFICA DE LOS ALELMENTOS
5. RADIO DE GIRO EN ESPACIOS
6. ESPACIO DE TRANSFERENCIA
7. RAMPAS TIPO
8. TIPO DE PUERTA ACCESO

1
2. PRESENTACION DEL INFORME

El presente Expediente conformado por el plano Lamina ARQ 03 y la


memoria de accesibilidad. Tiene como objetivo la presentación formal
de las exigencias y medidas de accesibilidad implementadas en el
proyecto de UNA BODEGA que se le hace un CAMBIO DE DESTINO
del primer piso, que se presenta como CENTRO DE EVENTOS, con
una superficie total de 231 m2 y una superficie útil de217.8 mt2
correspondiente a la SOCIEDAD MIRANDA JIMENEZ LTDA. Ubicada
en HUITAUQUE rural que pertenece a la comuna de CHONCHI.
El arquitecto informa que están establecidas en el proyecto todas las
normas, según la facultad otorgada de acuerdo a lo establecido en la
ley 20.422 art 28.

Lamina de accesibilidad ARQ 03


El plano de Accesibilidad se elaboró sobre el plano de Arquitectura, del
edificio, de manera tal que este grafique la totalidad de los elementos
que conforman el proyecto, tanto en el espacio público o exterior,
como en el espacio interior de aquellas edificaciones que formen parte
del proyecto.

La ruta accesible se graficara de manera diferenciada (texturas) en


cuanto a color o intensidad para permitir una lectura clara de esta, y
de las zonas, recintos, servicio espacios y elementos conectados a
ella.

Ruta accesible: según lo requerido en el articulo 4.1.7. de la


O.G.U.C., se identifica en el plano en color rojo. Esta conecta el acceso
desde el exterior, con todos los accesos del edificio; por otra parte,
conecta el acceso del edificio con todos los recintos destinados a
atención de público.

La ruta accesible esta libre de todo elemento obstructivo, y se


grafican como un recorrido continúo con las siguientes características:
- Circulaciones exteriores al edificio con un ancho de 1.50mts
- Zonas de espera acceso hall y pasillo de anchos mínimos de
1.50mts
- Ancho mínimo de puertas 90cm
- Altura mínima de la ruta 2.50mts y altura mínima de la puerta
2.00mts

Recintos de uso público: Estos se identifican en el plano en color


amarillo, son los recintos los cuales deben estar conectados mediante
la ruta accesible.

- Acceso
- Patio
- Escenario
- Baños hombres
- Baños mujeres
- Baño discapacitados
- Barra
- Boletería
Baños Accesibles: Se identifican en el plano en color Naranjo
los baños accesibles.

2
Además de los recintos, se identifican en el plano los
siguientes elementos

- Vias de Evacuacion: se identifican en el plano mediante un


color celeste.
Son las vías las cuales cumplen un rol de evacuar a las personas
del edificio, están conectadas al exterior mediante la ruta
accesible.
- Rampas: se identifican en el plano mediante un circulo con
letra R y numero correspondiente a la rampa
Todos los desniveles están salvados mediante rampas,
con una pendiente de un 8% como mínimo y máximo de
12% y un ancho de 1.50 mts

Memoria de Accesibilidad:
Documento que permitirá la descripción de las zonas, áreas y recintos
programáticos identificados en el plano de accesibilidad, como
asimismo el detalle de los elementos que conforman (artefactos,
accesorios, mobiliarios, etc.)

3. LISTADO DE IDENTIFICACION DE LAS ZONAS Y/O


RECINTOS PROGRAMATICOS SEÑALADOS EN EL PLANO DE
ACCESIBILIDAD

- Acceso principal
- Salida de emergencia
- Escenario
- Baños hombres
- Baños mujeres
- Baño discapacitados
- Barra
- Boletería

4. RUTA ACCESIBLE
En planta la ruta accesible se encuentra libre de todo elemento
obstructivo, y se grafica como un recorrido continúo con los
siguientes anchos mínimos:
 Circulaciones exteriores al edificio con un ancho mínimo de
1.50mts
 Zonas de espera accesos hall y pasillos de anchos mínimos
1.50mts.
 Anchos de puertas son de 90 cm

PLANO ACCESIBILIDAD

3
PRESENTACION GRAFICA DE LOS ALELMENTOS
5. RADIO DE GIRO EN ESPACIOS
6. ESPACIO DE TRANSFERENCIA

Sala de hábitos higiénicos 1,2 y 3; Baño Universal


Según art. 4.1.7. Numeral 6
Los edificios a los que se refiere este artículo que contemplen
servicios higiénicos, deberán contar como mínimo con un servicio
higiénico de uso preferencial para personas con discapacidad,
pudiendo ser de uso alternativo para ambos sexos. Este recinto podrá
estar incluido dentro de la dotación mínima de servicios higiénicos
considerados en la presente Ordenanza.

Sus características son:


- Superficie de diámetro de 1.50 mts , que permite el giro de una
silla de ruedas.
- Puerta con vano 0.90mts
- Espacio de transferencia lateral (inodoro) de 0.80 x 1.20 mts.
- Eje longitudinal del inodoro a 0.40 mts del muro, con una barra
recta de apoyo fija.
- Barra abatible ubicada al otro costado que corresponde al
espacio de trasferencia lateral.

DETALLE DE BAÑO DISCAPACITADOS

4
7. ESTACIONAMIENTO ACCESIBLE

5
9. RAMPAS TIPO

Según el artículo 4.1.7. numeral 1 ; los desniveles que se


produzcan en el recorrido de la ruta accesible, se salvaran
mediante rampas o planos inlinados antideslizantes, ajustados a
las características señaladas en el numeral 2 de este articulo.

Según el artículo 4.1.7. Numeral 2; En caso de consultar rampas


antideslizantes o planos inclinados, su ancho deberá
corresponder a la vía de evacuación que enfrenta o de la que es
parte, debiendo comenzar y finalizar su recorrido en un plano
horizontal del mismo ancho y de 1.50mts de largo como mínimo.
Este espacio no podrá situarse en la superficie comprende el
barrido de la o las hojas de la puerta, las rampas que no
pertenezcan a estas vías del edificio podrán tener un ancho
mínimo de 0.90mts

Las rampas podrán tener una pendiente entre 8 y 12%.

9. TIPOS DE PUERTA
Según artículo 4.1.7. Numeral 4; las puertas de ingreso al edificio,
o a las unidades o a los recintos de la edificación colectiva que
consulten atención de público, deberán tener un ancho libre de paso
0.90 m (P6; P9; P10; P11)

6
__________________________
ARQUITECTO

También podría gustarte