Está en la página 1de 10

Ensayo crítico sobre dos lineamientos operativos dentro de la

Salud Mental

Grupo 7

Paul Guallichico

Smith Palma

Lisbeth Rocha

Valeria Rua

Jhilda Serrano

Universidad Central del Ecuador

Octubre 27 de 2019

Nota

Quinto Semestre, Docente: MSc. Rosana González, Salud Pública I, Psicología


Clínica, Universidad Central del Ecuador.
Ensayo crítico sobre dos lineamientos operativos dentro de la Salud Mental 1

Los lineamientos operativos establecidos por el ministerio de salud pública, tal y como su

nombre lo indica, sirven para que los centros de salud bajo la dirección del mismo puedan ofrecer

a todas las personas, sin distinción de estatus económicos o social una atención médica de calidad

y calidez. Estos parámetros, llamados de otra forma, rigen a cada uno de los centros de salud para

que la atención sea equitativa dentro de todo el territorio nacional así, de esta forma la salud llegue

a todos de manera descentralizada, incluso en los sectores más recónditos del país, en teoría.

Pero ahora, nos chocamos contra una realidad distinta a la que se menciona en los

documentos subidos a la plataforma del Ministerio de salud para el conocimiento de la población.

Pero de la teoría a la práctica es una realidad muy distinta porque la atención en estos centros a

pesar de la normativa existente no sigue siendo la mejor pero tampoco la peor. En todo caso si la

normativa no es la que falla los otros factores que intervienen en una atención de calidad

necesariamente tendrían que ser ajenos a los lineamientos.

A continuación, el presente ensayo crítico busca esclarecer de alguna manera en el lector,

que la falla en nuestro sistema de salud pública no se encuentra dentro de las normativas que rigen

a estos establecimientos, sino que posiblemente se encuentran dentro de la esfera de políticas

públicas o proyectos que se intentan llevar a cabo desvinculados total o parcialmente de aquellos

factores que rigen en una sociedad.

Pretendemos también, analizar si el Ministerio de Salud Pública del Ecuador cumple y

maneja con prioridad los niveles de intervención en salud mental establecidos en los lineamientos

operativos para la prevención en autolesión/suicidio, además la atención en caso de lesiones

autoinfligidas e ideas suicidas y si, favorece el acceso a medicamentos y dispositivos médicos para

la atención integral a personas con trastornos mentales y consumo problemático de alcohol, tabaco

y otras drogas en los hospitales y subcentros de salud.


Ensayo crítico sobre dos lineamientos operativos dentro de la Salud Mental 2

Por otro lado cuestionaremos sí, ciertamente los lineamientos operativos planteados por el

Ministerio de Salud Pública para la atención integral de la salud mental en Ecuador,

(específicamente, trastornos mentales y consumo problemático de alcohol, tabaco y otras drogas)

son óptimos y abastecen a las necesidades de la población o si la presta de atención y servicios

esta sesgada y a su vez limitada por factores económicos, políticos, sociales, ideológicos y

culturales; guiando nuestra crítica en base a los niveles de intervención de la salud pública.

Para ir construyendo nuestra postura, es prudente esclarecer conceptos que son la base para

nuestro análisis; según la Organización Mundial de la salud (OMS, 2001):

(OMS, 2001), la Salud es un “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solo la ausencia de afecciones o enfermedades”.

Una vez comprendido el concepto anterior, se define la Salud Pública como el conjunto

de actuaciones de los organismos públicos y privados y de la sociedad que garantizan el

bienestar de la población.

La atención integral implica que: “Se garantizará la atención integral de salud de la persona

declarada inimputable cuando se encuentre bajo la medida de seguridad dispuesta por

autoridad competente y aun cuando ésta sea levantada, a fin de dar continuidad al

tratamiento” (MSP, 2017).

Comprendemos que, la salud pública tiene un fundamento historiográfico, es decir, está

delimitada por un determinado contexto y se enmarca dentro de límites territoriales, por lo que las

implicaciones sociales y culturales de una población en particular; son ejes alrededor de los cuales

los organismos de salud deben constituir los reglamentos de salud.


Ensayo crítico sobre dos lineamientos operativos dentro de la Salud Mental 3

Ministerio de Salud Pública, Lineamientos Operativos para la prevención en

autolesión/suicidio. Atención en caso de lesiones autoinfligidas e ideas suicidas en los

establecimientos del Ministerio de Salud Pública, Subsecretaria Nacional de Provisión de

Servicios, Proyecto Creación e Implementación de Servicios de la Red de Salud Mental

Comunitaria y Centros Estatales de Recuperación de Adicciones, Febrero, 2016, Quito, Ecuador.

Como menciona el MSP las lesiones autoinflingidas son un problema grave de Salud

Pública y requiere nuestra atención, pero desgraciadamente su prevención y control no son tarea

fácil. El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (2010) como “El acto

deliberado de quitarse la vida”. (Bertolote, 200) Lo qué intenta esta normativa es dar directrices

para el manejo, intervención y abordaje para pacientes con lesiones autoinfligidas o ideas suicidas,

así como orientación y manejo a los familiares en los servicios del Ministerio de Salud Pública, en

articulación con las instituciones educativas, comunidad y familia.

Sin embargo, este lineamiento no se cumple a cabalidad en las diferentes regiones del país,

existes un rango del 30 % al 52% en aumento en la Amazonia, del 10 al 29% en la sierra y del 6

al 9% en costa, región insular con el porcentaje amazónico (INEC, 2016). A su vez, debemos tener

en cuenta que los suicidios pueden llegar a suceder por distintas patologías que son generadores

de ideas suicidas como: trastornos de ansiedad, alimenticios, adaptativos, afectivos, aspectos

psicosociales en general que el MSP no toma en cuenta por la falta de profesionales competentes

dirigidos para estos grupos vulnerables.

Además, el financiamiento dado por el estado hacia la división de salud mental, no abastece

para tener un seguimiento constante a las personas afectadas, ya que, hasta el año 2018 se recibía

USD 600 000; actualmente el fondo que se recibe para la misma división este año 2019 paso a ser

de USD 6 millones, con lo cual se espera una mejora en la atención requerida. (Finanzas, 2019)
Ensayo crítico sobre dos lineamientos operativos dentro de la Salud Mental 4

Debemos considerar los factores socioeconómicos de la realidad ecuatoriana, ya que este

lineamento se encuentra en el nivel de intervención para disminuir la vulnerabilidad, en vista de

que no todas las personas del país pueden adquirir el servicio dado por el MSP, es por esto, que

las desigualdades en la salud dependen directamente de los ejes: clase social, posición económica,

género y pertenencia étnica.

Este lineamiento consta de objetivos específicos, un de ellos es: Formular y aplicar

estrategias de promoción de la salud y prevención de las lesiones autoinfligidas en niños, jóvenes

y población general indígena, de forma tal que se tenga en cuenta su contexto cultural, en

colaboración directa con los principales líderes de la comunidad. (Salud, 2016) El mismo que no

se cumple debido a que las estadísticas del país van en aumento, lo cual va en contra del objetivo

planteado.

En Ecuador las muertes por suicidio en el año 2016 se han incrementado hasta 10,39%, en

comparación con las del 2015. (DINASED, 2016) Según los registros de la OMS (2014) la tasa de

suicidios en este país es del 9,2% por cada 100 000 habitantes. En el último censo realizado por

la DINASED la región más afectada del país es la Amazonía con un 40% de suicidios. El riesgo

más alto se estimó en los varones de 15 a 24 años y en los adolescentes, seguidos por la región

Sierra.

Según (Analuisa Aguilar, 2016) Se identificaron limitaciones en la convocatoria y

participación de los diferentes actores y grupos sociales. Esto deja en evidencia la falta de

preocupación por parte del MSP de integrar a grupos vulnerables que pertenecen a comunidades

Indígenas y Amazónicas, dicho esto, el lineamiento no se acopla a las necesidades y la realidad

que vive el país.


Ensayo crítico sobre dos lineamientos operativos dentro de la Salud Mental 5

A su vez, debemos considerar que no existe promoción alguna para los sectores más

vulnerables en el país, por ende, las personas de estos sectores no tienen el conocimiento adecuado

de la ayuda que se les puede brindar en base a la salud mental. El objetivo del MSP es ejercer un

impacto con el fin de aumentar la salud mental positiva, pero, no se ha realizado la promoción

adecuada en el país, por lo tanto, y como hemos mencionado, no existe manera alguna de

comprobar que se cumple a cabalidad este lineamiento.

Como menciona (Analuisa Aguilar, 2016) Los aspectos operativos fueron los que menor

desarrollo presentaron tanto en la descripción de las estrategias, el detalle de los tiempos,

indicadores y objetivos; así como en las acciones a desarrollar el establecimiento de tiempo de

ejecución, responsables, resultados, costos y financiamiento. Donde se puede apreciar que uno

existe una inspección por parte del MSP para procurar el funcionamiento y la implementación en

todos los hospitales públicos y centros de salud que lleven al cumplimiento de los objetivos

establecidos en dicho lineamiento.

Con la información revisaba podemos decir que los suicidios son prevenibles, pero para

que los resultados sean eficaces, se necesita una estrategia integral de prevención.

Ministerio de Salud Púbica, “Lineamientos operativos a fin de favorecer el acceso a

medicamentos y dispositivos médicos para la atención integral de personas con trastornos mentales

y consumo problemático de alcohol, tabaco y otras drogas en los establecimientos del Ministerio

de Salud Pública”. Septiembre, 2016 Quito, Ecuador.

Los lineamientos operativos para la intervención de la salud mental son diversos, y se

encuadran acorde a la sociedad a la que son direccionados, por ejemplo, observamos que en

Ecuador el 33,4% del porcentaje de la discapacidad total es por trastornos mentales, neurológicos

y debidos al consumo de sustancias, y por suicido, mientras que en Chile es el 36,2 % del
Ensayo crítico sobre dos lineamientos operativos dentro de la Salud Mental 6

porcentaje de la discapacidad total (OMS & OPS, 2018), observamos que estos indicativos varían

según la región y por ende, deberían determinar la forma en la que los organismos e instituciones

de la salud, tanto públicas como privadas, deben priorizar la planificación e inversión destinada a

la presta de servicios a la población.

Realizamos una comparación crítica sobre nivel de acceso a la salud para los distintos

estratos sociales, apoyándonos en las estadísticas proporcionadas por el INEC; observando que la

sociedad ecuatoriana se divide en 5 estratos (A, B, C+, C-,D) que son categorizados en base a las

características socioeconómicas de cada uno, que a su vez miden su capacidad adquisitiva en

distintas dimensiones; mientras que en el estrato A se ubica el 1,9% del total de los encuestados ,

mientras que en el D se encuentra el 14,9% del total de los encuestados, ahora en el A El 95% de

los hogares está afiliado o cubierto por el Seguro del IESS a diferencia que en el D tan solo el 11%

de los hogares está afiliado o cubierto por el Seguro del IESS (INEC, 2011), la brecha existente

entre ambos estratos es enorme, por lo tanto queda demostrado que el acceso a la salud “pública”

es un privilegio y es necesario que se fortalezcan las estructuras latentes en los organismos

destinados a la disminución de la estratificación social.

Disminuir diferenciales en consecuencia, implica todo lo referente a las acciones que toma

el estado en tanto a la financiación y distribución de medicamentos orientados a la salud mental.

Las cifras son alarmantes, “el presupuesto del Ministerio de Salud Pública corresponde al 6% del

presupuesto general del Estado en relación al PIB es el 1.47%” (OMS, Informe sobre el sistema

de salud mental en Ecuador, 2008), lo que en dólares representaba para el año 2006; 647.000.000

dólares americanos de los cuales se asignaron para las distintas acciones de salud mental 7.795864

dólares que corresponde al 1.2% del 1.47% (OMS, Informe Sobre El Sistema De Salud Mental En

El Ecuador, 2008), los datos demuestran que las acciones que toma el estado en lo relativo a la
Ensayo crítico sobre dos lineamientos operativos dentro de la Salud Mental 7

salud pública tienen un trasfondo de indiferencia extrema y sacan a relucir inconsistencias en la

estructura de la institución de la salud que se expresan en una presta de atención y servicios

negligentes.

“Únicamente las unidades dependientes del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y de

las Fuerzas Armadas, disponen de psicofármacos para sus pacientes, sin costo adicional para ellos”

(OMS, Informe Sobre El Sistema De Salud Mental En El Ecuador, 2008) Lo que quiere decir que

el MSP no provee de medicamentos a los servicios ambulatorios con regularidad, lo que saca a

relucir las inconsistencias en la estructura de la institución de la salud que se expresan en una

presta de atención y servicios negligentes que perjudica a la población.

Disminuir diferenciales en vulnerabilidad y en exposición, comprende lo relativo a la

priorización hacia los pacientes con vulnerabilidad como lo son: niños, ancianos, mujeres

embarazadas, discapacitados, donde los pacientes con trastornos mentales son incluidos pero no

en su totalidad, mientras que, la exposición supone la carencia de movilidad y recursos de cierta

parte de la población, lo que los sitúa en una posición de desventaja, ya que su acceso a la salud

pública se ve limitado por su ubicación geográfica y por su condición socioeconómica.

En función de lo estipulado en el párrafo anterior confirmamos gracias a los datos aportados

por la OMS; que en el país existen solo 5 hospitales con acceso a internamiento en el área de

psiquiatría, distribuidos en Quito, Guayaquil y Esmeraldas, el resto del país cuenta solo con centros

hospitalarios que ofrecen tratamiento ambulatorio y que carecen de un seguimiento constante hacia

sus pacientes, a su vez en la constitución no ha sido estipulada una Ley para la Salud mental (OMS,

Informe Sobre El Sistema De Salud Mental En El Ecuador, 2008), señalando de esta manera que

el ámbito político no vela por los Derechos Humanos de los pacientes mentales y existe carencia
Ensayo crítico sobre dos lineamientos operativos dentro de la Salud Mental 8

de planificación y coordinación por parte de las instituciones de la salud; lo que adjuntamente a la

falta de educación hacia la población y capacitación al personal médico desencadena en la

constante precarización de los servicios médicos a la población, hemos demostrado que el nivel de

intervención que procura disminuir diferenciales en vulnerabilidad y exposición tiene limitaciones

tanto sociales como políticas y también a nivel de educación hacia la ciudadanía; debe replantearse

en el marco legal.

A manera de conclusión diremos que existen falencias y debilidades en las distintas

dimensiones analizadas, que no permite ejercer con éxito los diferentes niveles de intervención

con referencia a este lineamiento en la salud pública, y ocasiona que los factores de protección que

deberían ayudar a prevenir las enfermedades mentales y fomentar la atención integral en el área

de la salud pública, conlleven a que surjan factores de riesgo que en ocasiones facilitan que la

enfermedad ocurra y como tal no existe una atención integral hacia la ciudadanía, ya que el

financiamiento, la planificación y la atención no están destinadas a garantizar el bienestar físico,

mental, emocional y social de la población. En otras palabras, la racionalidad operativa de la

institución de la salud provee una intervención fragmentaria y deficiente.

Para finalizar existe cuestionamientos operativos del Plan Estratégico Nacional de Salud

Mental 2015-2017 de Ecuador y son estos los que menor desarrollo presentan, pues lo ya descrito

de los lineamientos estratégicos, así como las acciones a desarrollar no describen operativamente

sus componentes, lo cual podría limitar el proceso de implementación, la presentación de

resultados y el cumplimiento de objetivos.

Bibliografía
Analuisa Aguilar, P. F. (2016). Análisis del Plan Estratégico Nacional de Salud Mental 2015-
2017 de Ecuador en relación a los elementos ropuestos para la elaboración de planes de
salud mental de la Organización Mundial de Salud., (págs. 1-67). Quito.
Ensayo crítico sobre dos lineamientos operativos dentro de la Salud Mental 9

Bertolote, D. J. (200). PREVENCION DEL SUICIDIO UN INSTRUMENTO PARA


TRABAJADORES DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD . © Organización Mundial
de la Salud, 4-5 .
DINASED. (2016). Base de datos de defunción en Ecuador. Ecuador.
Finanzas, M. d. (2019). Financiamiento en el área de la salud mental. Quito.
INEC. (2011). Encuesta de Estratificación del Nivel Socioeconómico . Ecuador.
INEC. (2016). Base de datos de defunciones. INEC-ENEMEDU, 1 y 2 .
MSP. (2017). Acuerdo ministerial. Quito.
OMS. (2008). Informe sobre el sistema de salud mental en Ecuador. Ecuador.
OMS. (2008). Informe Sobre El Sistema De Salud Mental En El Ecuador. Ecuador.
OMS, & OPS. (2018). La carga de los trastornos mentales en la región de las Americas.
Washington, DC.
Salud, M. d. (2016). Lineamientos Operativos para la prevencion en autolesión. Quito : MSP.

También podría gustarte