Está en la página 1de 6

Alumna: María Dolores Martínez González

Matricula: 112791

Grupo: E102

Materia: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Docente: Mtra. Griselda López Pérez

Número y Tema de la actividad: Actividad 1. Funciones de la psicología educativa

Acatzingo de Hidalgo Pue. A 11 de marzo del 2019


CUADRO COMPARATIVO DE LAS TRES TEORIAS
AUTOR B.F. SKINNER Jean Piaget Ausubel
PRINCIPALES POSTULADOS 1.- Propósito de la ciencia: 1.- La inteligencia: la inteligencia 1.- Aprendizaje de percepción
predicción y control. humana es esencialmente significativo.
2.-Metodología: análisis funcional, adaptativa. Cosa que se lleva a 2.- El aprendizaje significativo
en el que se relacionan las cabo a través de la acción y la produce una interacción entre los
variables independientes experiencia. conocimientos más relevantes de la
ambientales con las variables 2.- Asimilación y acomodación: estructura cognitiva y las nuevas
dependientes de tipo conductual. estableció en su teoría de la informaciones.
3.-Determinismo: la conducta está inteligencia dos funciones básicas 3.- Se da cuando los contenidos
determinada y obedece a leyes o de la inteligencia, que son a su vez son relacionados de modo no
principios. dos formas distintas de aprendizaje arbitrario y sustancial con lo que el
4..-Locus de control: las causas de o adquisición de conocimientos: la alumno ya sabe.
la conducta se localizan en el asimilación y la acomodación. 4.- Plantea que el aprendizaje del
ambiente. 3.- Las cuatro etapas: propuso alumno depende de la estructura
5.-Causalidad por consecuencias: comprender el desarrollo cognitivo cognitiva.
la selección por las consecuencias humano a partir de cuatro etapas
es el principal modo causal a través distintas, cada una provista de
del cual el ambiente determina las características diferenciales y
respuestas en los organismos durante las cuales se van fijando
vivos. ciertos esquemas mentales y de
6.-Materialismo: El único mundo es aprendizaje.
el mundo físico, los eventos 4.- La etapa senso-motora: durante
públicos y privados tienen la misma esta etapa los infantes construyen
clase de dimensiones físicas. su comprensión del mundo a través
7.-La conducta como objeto de de experiencias sensoriales
conocimiento: el objeto de la directas.
ciencia psicológica es la conducta y 5.- La etapa pre-operacional:
nada más que eso. distinguía en esta etapa dos
8.-Reduccionismo y no subestadios: el de la función
reduccionismo: se basan en simbólica, caracterizado por el
estudiar el comportamiento del hecho de que los niños puedan
organismo y acepta ambas. entender, representar y pensar
9.- El organismo como el centro del objetos que no están presentes
cambio biológico: el organismo frente a ellos; y el del pensamiento
cambia a través de la historia intuitivo, caracterizado por la
ambiental, evolutiva, y los cambios curiosidad y deseo de saber el
son biológicos. porqué y el cómo de las cosas.
10.-Clasificaciónde la conducta en
respondiente y operante: hay dos
clases de relaciones funcionales la 6.-La etapa de las operaciones
respondiente y la operante. concreta: ésta etapa está marcada
11.-El control de estímulos en la por el uso correcto de la lógica.
conducta operante: la conducta 7.- La etapa de las operaciones
operante puede ponerse bajo el formales: es la entrada del joven en
control de estímulos antecedentes, la adultez y la madurez del
y la descripción de la conducta pensamiento inteligente.
operante regularmente requiere tres 8.-Experimentación: utilizó un
términos elementales (llamados sistema de pesos y una escala para
contingencia de reforzamiento) y medir las capacidades cognitivas
sus interrelaciones funcionales. de niños de distintas edades.
12.-La generalidad de los principios
conductuales: toda complejidad de
la actividad humana.
METODOLOGÍA SUGERIDA -Establecer objetivos claros es Las teorías de Piaget tienen El aprendizaje significativo
PARA PROMOVER EL decir dar importancia al numerosas aplicaciones considera tres elementos para
APRENDIZAJE establecimiento de los objetivos prácticas en el campo de la que pueda darse:
del programa educativo a pedagogía, ya sea sirviendo de
diseñar así será posible guía en la planificación de las 1. Significatividad lógica del
optimizar las tareas y la actividades escolares por material, es decir un maestro
presentación de los contenidos estadio específico, o incluso organizado.
en función de distintos para la compra de juegos y la
aspectos, principalmente la estimulación adecuada por 2. Significatividad psicológica
dificultad. parte de los padres. del material, es decir que el
- División de los contenidos individuo pueda conectar los
educativos: los programas se nuevos conocimientos con los
separan en módulos, y estos en previos y sobre todo los
cuadros o marcos con comprenda. Esto implica que el
contenidos concretos. material de aprendizaje pueda
- Dificultad creciente del relacionarse de manera no
aprendizaje; el material de arbitraria y sustancial
aprendizaje se presenta de
manera gradual en función de 3. Actitud favorable: el docente
la dificultad relativa de cada influye únicamente a través de
uno de los segmentos. la motivación. Esto implica que
- Participación activa de los el alumno muestre una
alumnos. disposición para relacionar de
manera sustantiva y no literal el
nuevo conocimiento con su
estructura cognitiva.
ESQUEMATIZACIÓN DEL Aprendizaje por refuerzo Piaget Conocimientos previos
PROCESO DE APRENDIZAJE Docente Materiales
Condicionamiento operante Sostiene Motivación
Uso de imágenes
Aprendizaje por refuerzo Progreso de las estructuras
cognitivas Aprendizaje significativo
Positivo negativo
Se basa
Agradable no agradable
Tendencia a un equilibrio

Asimilación acomodación

Desequilibrio

Surge

Aprendizaje o cambio cognitivo

Conclusión

Como ya es bien sabido nuestro sistema educativo ha implementado distintos modelos educativos sin
embargo a olvidado aplicar en ellos las teorías de aprendizaje conocidas de antaño quizá las determinen
obsoletas sin embargo se puede tomar lo más importante de ellas lo cual ayude a lograr un buen
aprendizaje en los alumnos ya que es el objetivo deseado.
Así pues para mi practica educativa yo retomo un poco de las tres teorías antes mencionadas no
obstante me inclino más por la teoría de Ausubel ya que para iniciar mis clases me baso principalmente
en los conocimientos previos de los alumnos posteriormente doy la explicación del tema nuevo
implementando material didáctico según el tipo de aprendizaje de mis alumnos, así mismo cuando
observo algún altibajo en algún estudiante de manera individual uso la motivación lo cual me ha sido
funcional además cuando hay avances en alumnos con problemas de aprendizaje los motivo en público
mediante una felicitación lo cual aumenta sus ganas de seguir aprendiendo ; logrando de esta manera un
aprendizaje significativo en mis alumnos.
Finalmente considero muy certero el análisis de estas teorías de aprendizaje pues por medio de ellas
podemos mejorar nuestra práctica docente retomando los aspectos relevantes para llevarlos a cabo en
las aulas.

También podría gustarte