Está en la página 1de 8

Oscar Andrés Rojas Burgos

SEDE San Vito

MAS-05 Sistemas Educativo Costarricense

Línea del tiempo:

Ley Fundamental de la Educación

I Cuatrimestre 2020

.
HISTORIA DE LA EDUCACION COSTARRICENSE – LINEA DEL TIEMPO

PERIODO PRECOLOMBINO LA CONQUISTA LA COLONIA

Educación espontánea, función de socialización del Se contó con la evangelización como núcleo educativo. Se buscaba que las personas tuvieran
individuo (Dengo) un espacio para desarrollarse en el
Estructurado a partir del discurso de la salvación del ámbito intelectual y espiritual.
Educación intencional, con practica preestablecida alma
(Ordoñez) Se contó con la casa de enseñanza de
Ideal formativo asociado a las condiciones espirituales Santo Tomas
El ambiente cotidiano, fue el espacio educativo

PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX FINALES DEL SIGLO XIX

La educación atendió un régimen municipal Creciente, pero limitado número de escuelas Los campesinos tenían acceso mínimo o
nulo a la educación.
Las pocas instituciones no contaban con recursos La creación de una universidad en 1843
literarios. Desarrollo de la reforma educativa.
Mayor importancia de la educación a la sociedad.
La imprenta no había incursionado en el país.

LA FORMACION EN LA REFORMA LA ESCUELA NORMAL


EDUCATIVA 1886

La idea de jardines infantiles (Mauro Creada en 1914 Roberto Brenes Mesen. Generó
Fernández) pensamientos pedagógicos a la educación
Aglutino el pensamiento educativo de costarricense.
Ideas de métodos didácticos basados en el maestros costarricenses.
sistema oral. Sus objetivos buscaban una socialización
Fue el escenario para la educación nueva, primaria para los individuos.
La educación primaria y secundaria, no fundada sobre las bases del positivismo, el
guardaban ninguna armonía. idealismo, el trascendentismo y pragmatismo
LAS IDEAS DE FORMACION DE SKINNER

Omar Dengo. La escuela moderna, habría de Joaquín García Monge. Fue maestro en la Se acredita la formación docente con el término
aprovechar los recursos y métodos científicos del escuela normal en 1915. de ciencias de la educación.
siglo.
Su mayor aportación fue la política educativa Influenció en la construcción de la ley
La escuela tiene la misión de ofrecerle a la vigente hasta 1970. fundamental de educación, y ha contribuido en el
sociedad ciudadanos educados para su proyecto pensamiento educativo costarricense.
civilizador. Su ideal educativo, es de naturaleza social,
fundamentado en la posibilidad formativa de la Posibilidades didácticas para el proceso
Comprende la educación desde una función persona quien posee por naturaleza la tendencia escolarizado mediante estímulos.
política y con una vinculación con la cultura a la evolución.
Aporte personal.

De acuerdo a lo establecido por el Congreso Nacional, la educación es un bien


público que contribuye en ladel teim superación de los niveles de pobreza en que
viven miles de hondureños y hondureñas. Se caracteriza por la necesidad de
adaptar el sistema educativo a los cambios permanentes y acelerados en el mundo
del trabajo, transformándose a sí misma y adaptándose a la cambiante sociedad
actual. Es por ello que los gobiernos y ciudadanos han reconocido y compartido la
responsabilidad que tiene en el mejoramiento de la calidad educativa con el
propósito de mejorar cualitativa y cuantitativamente la condición de vida de la
persona humana.

Cuerpo
Esta ley establece que la integración del sistema educativo en niveles, ciclos y
modalidades requiere de una normativa fundada en la coexistencia
interdependiente de los mismos, procurando la universalización del derecho que
todos los hondureños y hondureñas tienen de gozar de una educación de calidad,
en los valores éticos de la responsabilidad de cada uno y del conjunto de los
habitantes del país, en la corresponsabilidad, justicia, bien común y amor al prójimo.
Por otro lado, el papel fundamental que desempeñan los docentes en el proceso de
reforma e innovación educativa, presenta múltiples exigencias para el Estado y para
ellos mismos, puesto que la meta de alcanzar una mejor educación está
estrictamente ligada a la profesionalización continua y progresiva para que su
desempeño este siempre a la altura de los avances del siglo XXI.

La Constitución de la Republica les garantiza la libertad de catedra.


Uno de los aportes de la pedagogía moderna ha sido concebir y ubicar al alumno
en el centro del proceso educativo basándose en un sistema de enseñanza abierto
donde el alumno aprenda materias tecnológicas, artísticas, culturales, deportivas,
educación en valores que fortalezcan la identidad nacional, para el desarrollo de sus
potencialidades y su capacidad.
La educación, como toda práctica cultural, es un proceso social que se desarrolla
en las relaciones del ser humano con su entorno biológico, psicológico y social, que
no se impone ni se importa y que hoy, al igual que ayer, cumple fines específicos,
fines que se constituyen en el marco principal de este escrito. En su concretización
radica el verdadero reto de la educación; la educación que anhelo para la niñez
costarricense.

El objetivo de la ley fundamental de educación garantiza el derecho humano a la


educación y establece los principios, garantías, fines y lineamientos generales de la
educación nacional. Reconoce al educando como titular del derecho y actor
principal; esta ley es de orden público y de interés social y es deber del estado
tutelar la educación nacional. Esta ley fundamental creada por este gobierno
nacionalista la han pintado como la única que puede sacar a este país del atraso
educativo entonces me pregunto yo;

¿Cómo?
Se nos dice que la educación es gratuita tanto en los ciclos de pre básica y media
será cierto si en cada momento vemos que se va privatizando la educación cuando
en los centros educativos por muy pequeños que sean necesitan de un presupuesto
lo cual el gobierno no se hace responsable de el mismo, por lo tanto el personal
administrativo de los centro educativos se ven en la necesidad de recurrir a los
padres de familia a consensuar

Aportaciones económicas para darle funcionamiento a los mismos, en estos centros


no encontramos mobiliario, libros, pizarras, papel bond, marcadores, lápiz de
colores una infraestructura de los centros educativos malas sin vigilancia, sin
aseadores, sin material de aseo no les pagan a tiempo a los docentes y es así que
se pretende que el pueblo hondureño goce de una educación de calidad; todos y
todas debemos entender que la calidad educativa empieza desde el hogar de estos
niños y niñas, un niño que viene mal comido, que no durmió bien llenos de parásitos
desnutridos y es así que este gobierno, pretende alcanzar niveles altos en
educación si tiene un pueblo sin salud, sin trabajo, sin seguridad niños con miedo
de salir de las casas.

La ley se basa en el bienestar del educando, rige las actividades educativas tanto en la
región como en el extranjero.

La tutela de esta ley es deber del estado y es de orden público y de la sociedad, la educación
es un derecho de toda persona respetando y fomentando la igualdad y libertad de opinión,
la educación es deber de los padres y es deber del estado garantizar su disponibilidad y
protección de sus derechos.

La finalidad de la ley de educación es proporcionar a toda persona la educación, que sea


Laica, gratuita, pública y de buena calidad, cualquier aporte económico de parte de los
docentes quedara sancionado y la educación superior se definirá en una ley especial, en
todas las regiones la educación debe integrar al alumno en todas sus formas.
También está estipulado que es deber del estado brindar el servicio de educación en todas
las regiones del país, se rinden cuentas de la administración de la educación tanto del
estado como de la asociación de padres de familia.

La obligación del estado con la educación es desde un nivel pre-básico hasta un nivel
medio, la jerarquía normativa de la educación consiste en leyes, estatutos, reglamentos,
acuerdos y principios.

El sistema educativo se fundamenta en La Constitución de la República y Los Derechos


Humanos, y se basa en principios, garantías y valores.

El servicio de educación debe brindar seguridad y debe de ser de calidad, la calidad del
servicio busca brindar al alumno calidad en la educación, gratuidad, obligatoriedad,
inclusión, educación permanente, democracia, participación, libertad, pluralismo, laicidad,
libertad de cátedra, ética y transparencia.

La estructura del sistema educativo es:


1. Educación formal que se lleva mediante una secuencia regular, primaria, secundaria,
bachiller y educación superior.

2. Educación informal es todo conocimiento libre.

3. Educación no formal es aquella que ofrece una educación en un contexto más flexible.
Estas modalidades deben ser atendidas según las necesidades del educando, la educación
va por grados y edades para cada edad se desarrolla una destreza; se explica en la Ley
Fundamental de Educación que hay un ciclo continuo para cada edad, el primer ciclo de 6
años y el segundo de 3 años cubriéndose cada ciclo con un currículo.
En la educación media tiene la obligación de comprender las ideas y los valores del
educando para integrarlo al nivel superior y al trabajo, se puede observar en la Ley que
cada nivel de educación tiene sus reglamentos y obligaciones para con los alumnos, desde
pre-básica hasta el nivel superior aprobando cada curso.

Existen 7 modalidades de educación que facilitan al educando la escolarización como:

1. Educación para personas con limitaciones

2. Educación para adultos

3. Multicultural

4. Artística

5. Física y deportiva

6. En casa

7. Para la rehabilitación

La Secretaria de Educación Pública busca y buscara siempre lo que más favorezca al


educando.
Bibliografía

Ley Fundamental de Educación N° 2160

http://www.mep.go.cr/ley-reglamento/ley-n%C2%BA-2160-ley-fundamental-
educacion

http://www.buenastareas.com/ensayos/Analisis-De-La-Ley-Fundamental-
De/24337440.html

http://www.buenastareas.com/materias/ley-fundamental-de-educacion-costa-rica/0

También podría gustarte