Está en la página 1de 103

CURSO DE

LÍQUIDOS PENETRANTES
NIVEL II
Conceptos

Ensayos No Destructivos

Son los métodos empleados para examinar o inspeccionar


una pieza, material o sistema, sin que esto altere su
operatividad a futuro.

2
Elementos básicos de los
Ensayos No Destructivos

Objeto o parte a ser inspeccionada.

Campo penetrante ( electromagnético, elástico, líquido,


radiación...)
Cambios en el campo, por efectos del objeto.

Detección de los cambios producidos.

Indicación y registro de los cambios.

Interpretación.

Toma de decisión.

3
Aplicaciones de los
Ensayos no Destructivos

Verificación de la integridad física de materiales / equipos.

Evaluaciones médicas y veterinarias.

Aseguramiento/control de calidad en la producción de bienes.

Identificación positiva de materiales.

Clasificación y diferenciación entre materiales similares.

Estimación de vida útil remanente.

Verificación de reparaciones practicadas.

Prevención de accidentes y análisis de fallas.

4
Ventajas en el uso de
Ensayos no Destructivos

Evita altos costos de fallas.

Contribuye con la imagen del producto y de la empresa.

Se ajusta a las exigencias crecientes de las nuevas tecnologías.

Previene el incremento de costos aguas abajo en los


procesos.
Se adapta a las exigencias por la seguridad pública.

Permite optimar los diseños y prototipos.

5
ASNT - SNT - TC - 1A

• Práctica recomendada.
• Base para el desarrollo de prácticas escritas de cada
empleador.
• Referida por códigos y especificaciones:
AWS D1.1, API 650 = uso obligatorio.
ASME VIII, API 1104 = ASNT ó ACCP.
• Lineamientos generales para calificación y certificación de
personal en Ensayos no Destructivos.
• Cubre 12 técnicas diferentes (Emisión acústica,
electromagnética, fugas, líquidos penetrantes, partículas
magnéticas, radiografía con neutrones, radiografía , térmica
infrarroja, ultrasonido, análisis de vibraciones, laser (
holografía profilometría) y visual)
• 3 niveles de certificación.
6
CALIFICACIÓN VS. CERTIFICACIÓN

CALIFICACIÓN:
Implica el conocimiento y experiencia demostradas
(entrenamiento y experiencia documentados) necesarios para
la apropiada ejecución de las labores del trabajo específico.

CERTIFICACIÓN:
Es el testimonio escrito de la calificación de una persona,
para una tarea en particular.

7
Clasificación según ASNT

PERSONAL CALIFICADO

Nivel I: Calificado para practicar ensayos específicos.

Nivel II: Calificado para practicar ensayos, interpretar


resultados y elaborar reportes.

Nivel III: Calificado para aprobar procedimientos,


interpretar resultados, asesorar y adiestrar
personal

PERSONAL NO CALIFICADO

Aprendices (trainee): No calificado / trabajo tutelado /


sin toma de decisiones.
8
Responsabilidades del nivel I
en cualquier técnica

• Calibraciones de equipos de inspección para practicar


ensayos específicos.

• Llevar a cabo calibraciones e interpretaciones particulares,


siguiendo instrucciones escritas.

• Realizar ensayos bajo supervisión de un nivel II o III.

• Registrar resultados y elaborar reportes.

• Clasificar resultados de acuerdo a criterios documentados,


con aprobación del nivel III.

• No es responsable por el diseño y selección del método de


inspección o la técnica a ser empleada.
9
Responsabilidades del nivel II
en cualquier técnica

• Calibraciones de equipos de inspección según normas


aplicables.

• Interpretar resultados de ensayos, siguiendo las normas


aplicables.

• Entrenar y/o guiar aprendices y personal nivel I, bajo la


supervisión de un nivel III.

• Manejar las limitaciones y alcance de la técnica.

• Registrar resultados y elaborar reportes.

10
Responsabilidades del nivel III
en cualquier técnica
• Desarrollar, calificar y aprobar procedimientos.

• Interpretar normas y procedimientos aplicables.

• Seleccionar los métodos y técnicas más convenientes.

• Interpretar y evaluar resultados de ensayos, según las


normas.

• Establecer criterios de aceptación cuando estos no estén


definidos.

• Entrenar y calificar a personal nivel I y II.

• Según requisitos de la práctica escrita, puede ser calificado


por la empresa empleadora o por ASNT directamente, en cuyo
caso se le denomina ASNT-NDT-Level III.
11
Educación, entrenamiento y experiencia

Para calificarse inicialmente en alguna técnica en particular,


hace falta cumplir con los requisitos mínimos en cuanto a los
siguientes elementos:

• Nivel de escolaridad.
• Programa de entrenamiento.
• Experiencia acumulada.
• Aprobar los exámenes correspondientes.

12
Calificación en Tintes Penetrantes (PT):
Requisitos típicos
Nivel I
„ Bachiller o superior / 4 horas de adiestramiento / 70 horas de
experiencia en la aplicación (obtenida durante un período de 15
días a 3 meses).
„ Aprobar los exámenes general, específico y práctico.

Nivel II
„ Bachiller con 8 horas de adiestramiento adicionales al nivel I /
140 horas de experiencia en la aplicación (obtenida durante un
período de 1 a 6 meses).
„ 2 años universitarios aprobados, con 4 horas de adiestramiento
adicionales al nivel I / 140 horas de experiencia en la aplicación
(obtenida durante un período de 1 a 6 meses).
„ Aprobar los exámenes general, específico y práctico.
13
Dudas típicas

¿Puede alguien calificarse como nivel II sin haber sido nivel I?


Si, siempre y cuando ejecute capacitación formal por un tiempo
igual a la suma de las horas requeridas para nivel 1 y 2. Igualmente
debe reunir la sumatoria de las horas de experiencia necesarias
para nivel 1 y 2. Las horas de experiencia necesaria para ser nivel
2, deben ser ejecutadas en actividades que haría un inspector nivel
1.

¿Puede alguien calificarse en varios métodos (UT, RT, PT), a la


vez?
Si, en este caso, el tiempo de experiencia puede acumularse de
manera simultánea para varias técnicas si el inspector dedica al
menos el 25% de su tiempo a cada técnica a ser calificada...

14
Práctica escrita de la empresa

EL EMPLEADOR ES QUIEN DEBE CERTIFICAR AL


PERSONAL. Para ello debe establecer una práctica escrita
para el control del entrenamiento, calificación y certificación del
personal NDT:
• Responsabilidad de cada nivel.
• Facultades y autoridades de cada nivel.
• Requisitos de evaluación, entrenamiento y
experiencia.
• Condiciones de experiencia interrumpida.
• Registros, archivo y auditoría de la información.
• Vigencia de la certificación / re-certificación (nivel I
y II = 3 años y nivel III = 5 años).
• Revocación por terminación laboral o faltas.
15
Evaluaciones para la calificación

„ Examen anual de agudeza visual lejana (20/40 con o sin


lentes), cercana (J2 a 30 cm de distancia) y cromática
(tipicamente Ishihara).
„ Exámenes de conocimientos (administrados por un nivel III),
con resultado min. 70/100 y prom. 80/100:
• General (min. 40 preguntas de principios)
• Específico (min. 20 preguntas de aplicación, normas, equipo,
procedimientos y técnicas).
• De habilidad práctica (operación, min. 10 puntos de verificación en
ensayo sobre muestras).

16
Requisitos para el registro de
certificación por parte de SGS
Documentación necesaria para avalar el cumplimiento con
los requisitos de ASNT-TC-1A, aplicado a personas que tomarán los
cursos y exámenes administrados por SGS:

Título o constancia del último nivel de educación académica alcanzado.

Diplomas o constancias de cursos formales tomados en la técnica, indicando el


nivel, fecha, institución, duración, nivel del instructor. Debe mostrar si el curso fue
calificado con exámenes.
Constancia firmada por optometrista, oftalmólogo o médico, de examen de agudeza
visual cercana con o sin lentes (preferiblemente utilizando método Jaeger número
2, a 30 cm), así como de distinción de colores y tonalidades de grises. Este
documento deberá enviarse a SGS cada año mientras su certificación esté vigente.

Registro de tiempo de experiencia en horas efectivas aplicadas en la técnica o


en meses trabajando en ensayos no destructivos, en cuyo caso debe indicar el
porcentaje del tiempo que ha dedicado efectivamente a la técnica (este
documento debe ser avalado por el empleador con el cual adquirió la
experiencia correspondiente)
Favor incluir en cada documento, la información de contacto disponible que le
facilite a SGS la verificación del contenido de dicho documento si lo considera
necesario (ejm. Teléfonos, dirección, email, persona u organismo a contactar,
otros)
17
CERTIFICADO DE
CERTIFICADO DE ASISTENCIA
ASISTENCIA
Otorgado a:
a:

JOSÉ ANTONIO GÓMEZ


GÓMEZ

Por haber asistido al curso de:


Por haber asistido al curso de:

RADIOGRAFIA (RT) NIVEL


RADIOGRAFIA (RT) NIVEL IIII
(Según la práctica recomendada ASNT- TC-1A)
(Según la práctica recomendada ASNT- TC-1A)
Curso efectuado en la ciudad de Lima – Perú
del 08 al 12
Curso efectuado ende Marzo de
la ciudad de 2004
Lima – Perú
del 08 al 12 de Marzo de 2004

Este documento no implica la aprobación de los exámenes de calificación ni el


cumplimiento con los
Este documento norequisitos
implica ladeaprobación
certificaciónde
previstos en la norma
los exámenes de ASNT-TC-1A.
calificación ni el
cumplimiento con los requisitos de certificación previstos en la norma ASNT-TC-1A.

_______________________________ _____________________________
Edgardo Ferrer Gino Cálamo
Inspector ASNT-NDT-Nivel III
_______________________________ Product Manager
_____________________________
o
NEdgardo
Registro ASNT: 118835 (Miami, Florida)
Ferrer Industrial
Gino CálamoServices
Inspector ASNT-NDT-Nivel III Product Manager
o
N Registro ASNT: 118835 (Miami, Florida) Industrial Services
SSC-VE-ASI-0026

SSC-VE-ASI-0026

SGS del Perú S.A.C.


Av. Elmer Faucett 3348
Callao - Perú
Teléfono: (511) 575-2030
SGS del Perú S.A.C.
Av. Elmer Faucett 3348
Callao - Perú
Teléfono: (511) 575-2030

18
CERTIFICADO DE APROBACIÓN
Otorgado a:

PEDRO JOSÉ GÓMEZ CASTRO

Por haber cumplido con los requisitos de capacitación formal y haber aprobado
los exámenes según la Práctica Recomendada ASNT-TC-1A en:

RADIOGRAFÍA (RT) NIVEL II


Curso y exámenes efectuados por SGS en la ciudad de Lima – Perú
del 08 al 12 de Marzo de 2004

Examen General: 83%


Examen Específico: 90%
Examen Práctico: 70%

Este documento certifica el cumplimiento de las 40 horas de capacitación formal, así


como la aprobación de los exámenes con los puntajes arriba indicados. Este documento
no acredita el cumplimiento de los requisitos mínimos de experiencia, calificación previa
Nivel I, ni de agudeza visual establecidos en la Práctica Recomendada ASNT-TC-1A.

_______________________________ _______________________________
Edgardo Ferrer Gino Cálamo
Inspector ASNT-NDT-Nivel III Product Manager
o
N Registro ASNT: 118835 (Miami, Florida) Industrial Services

SSC-VE-CAL-0004

SGS del Perú S.A.C.


Av. Elmer Faucett 3348
Callao - Perú
Teléfono: (511) 575-2030

19
REGISTRO DE CALIFICACIÓN
Otorgado a:

PEDRO ANTONIO GONZÁLEZ


Por haber cumplido con los requisitos mínimos de la práctica ASNT-TC-1A
para ser certificado por su empleador en:

RADIOGRAFÍA (RT) NIVEL II


Curso y exámenes efectuados por SGS en la ciudad de Lima – Perú
del 08 al 12 de Marzo de 2004

SGS mantiene los siguientes registros de información:

Exámenes General = 90% / Específico = 95% / Práctico = 98%


Nivel Educativo Ingeniero
Capacitación 40 horas adicionales al requisito de Nivel I
Experiencia Mayor a 9 meses ó 630 horas adicionales al nivel I (*)
Agudeza Visual OK y vigente hasta el 05-03-05 (**)
(*) La experiencia registrada fue adquirida en un período de tiempo entre 4.5 y 27 meses.
(**) Se recomienda verificar anualmente el certificado de agudeza visual durante la vigencia del presente registro.

Vigencia del presente registro: del 12 de Abril de 2004 al 12 de Abril de 2007

_______________________________ _______________________________
Edgardo Ferrer Gino Cálamo
Inspector ASNT-NDT-Nivel III Product Manager
o
N Registro ASNT: 118835 (Miami, Florida) Industrial Services

SSC-VE-REG-0001

SGS del Perú S.A.C.


Av. Elmer Faucett 3348
Callao - Perú
Teléfono: (511) 575-2030

20
Ejemplos de certificaciones y
membresías

21
Conceptos
Indicación
Es la señal producida por el medio de detección de cada técnica.
que puede ser percibida de forma cualitativa o cuantitativa y que
requiere de análisis para determinar si obedece a una
discontinuidad.

Discontinuidad
Es toda indicación localizada, que nos señala una diferencia en el
comportamiento de dicha área, con respecto a su entorno. No
todas las discontinuidades se consideran defectos, pero ameritan
de análisis para determinar su aceptabilidad.

Defecto
Es una discontinuidad que excede los límites permisibles
establecidos en las regulaciones aplicables al caso particular y que
por tanto debe ser rechazada.

22
Conceptos

Sensibilidad
Capacidad de un determinado ensayo para detectar
discontinuidades muy pequeñas.

Resolución

Capacidad de un determinado ensayo para diferenciar


discontinuidades muy próximas entre si.

Materiales Penetrantes

Incluye todos los productos usados para hacer el ensayo,


tales como limpiadores, tintes, emulsificantes y reveladores.

23
Líquidos Penetrantes
¿En qué consisten los Tintes Penetrantes?

25
Tintes Penetrantes

Técnica de inspección sencilla y económica, que permite detectar


discontinuidades y defectos abiertos a la superficie, que no serían
evidentes a simple vista.

26
Aplicación de tintes penetrantes en la inspección de elementos estructurales de
montaña rusa.

27
Tintes Penetrantes

Ventajas

Simple

Económico

Aplicable a superficies extensas

Entrenamiento y certificación relativamente rápida

Aplicable a todo tipo de material no poroso

Muy portátil y fácil de operar

Alta sensibilidad

28
Tintes Penetrantes

Desventajas

Las discontinuidades deben ser abiertas a la superficie.

Limitado cuando existe alta rugosidad superficial.

Riesgos de daños al ambiente.

Limitaciones de salud en espacios confinados.

Puede contaminar los materiales inspeccionados.

Tiñe o mancha algunos materiales de manera permanente.

Rango de temperatura usualmente limitado a 50-125 F.

29
Principio básico:

„ Se basa en el principio físico de la acción


capilar o fuerza capilar, la cual a su vez
depende de la tensión superficial, viscosidad
del líquido y condiciones de la superficie
(limpieza / rugosidad).

30
Propiedades físicas de los líquidos:

Viscosidad:

„ Es la propiedad de un fluido que resulta de la fricción molecular


interna.
„ A mayor viscosidad, mayor resistencia a fluir.
„ A Mayor viscosidad, menor velocidad tanto de penetración en
las grietas como de extracción durante el revelado.
„ Es una propiedad importante y fácil de medir.
„ Conviene que los penetrantes tengan bajas viscosidad.

31
Propiedades físicas de los líquidos:

Gravedad específica:

„ Es una comparación entre la densidad de un fluido y la del


agua destilada a 4°C.
„ Conviene que los penetrantes sean livianos, con baja gravedad
específica.
„ Gravedad del penetrante menor a la del agua para que flote
dentro de los tanques.
„ Resulta fácil de medir..

32
Propiedades físicas de los líquidos:

Punto de Inflamabilidad:

„ Se refiere a la temperatura a la cual se produciría una ignición


espontánea del líquido.
„ Algunas especificaciones establecen un mínimo de 125 F, para
evitar riesgos de seguridad durante los ensayos.

33
Propiedades físicas de los líquidos:

Mojabilidad:

„ Propiedad del líquido de esparcirse sobre una superficie


determinada, formando una película fina
„ Se mide en función del ángulo formado entre la gota y la
superficie.
„ Su valor depende de la resultante entre las fuerzas de la
tensión superficial y de la adhesión en la interface.
„ El penetrante debe tener buena mojabilidad sobre la superficie
a inspeccionar. El ángulo debe ser menor de 90 grados.
„ Proporcional a la capacidad de penetración del tinte.

34
Propiedades físicas de los líquidos:

35
Propiedades físicas de los líquidos:

La acción capilar es la tendencia de un líquido a


penetrar en pequeñas holguras abiertas a la
superficie. Esta es la principal responsable de la
efectividad de los ensayos con tintes penetrantes.

36
Propiedades físicas de los líquidos:

37
Acción capilar y su efecto en PT

h= 4t Cos(a)/(Dgd)
t= tensión superficial
D= densidad del líquido
a
g= gravedad
h

Balance entre fuerzas de gravedad y


tensión superficial.
Penetra fácilmente en grietas finas
Líquido debe ser liviano
d
Viscosidad no influye salvo en la
velocidad de penetración.
Orientación de discontinuidad no es
determinante
38
Propiedades ideales de un penetrante:

„ Baja viscosidad.
„ Alta mojabilidad de la superficie a inspeccionar.
„ No evaporarse o secarse rápidamente.
„ Ser lavable fácilmente de la superficie inspeccionada.
„ Brotar de las aberturas en corto tiempo.
„ Tener gran contraste respecto a la superficie inspeccionada, ya
sea mediante coloreado o fluorescencia.
„ Tener permanencia del contraste ante la luz blanca o luz UV.
„ Inerte al material ensayado y los recipientes que lo contienen.
„ Ser inodoro, no tóxico y no ser inflamable.
„ Bajo costo.

39
Clasificación de los ensayos
con tintes penetrantes:

Según el tipo de penetrante:


Fluorescentes, tipo I.
Visibles o Coloreados, tipo II.
Duales, Tipo III.

Según el método de remoción del penetrante:


Lavables con agua, método A
Post emulsificables lipofílicos, método B
Removibles con solventes, método C
Post emulsificables hidrofílicos, método D

LA COMBINACIÓN DE AMBAS CLASIFICACIONES CONFORMAN


UN SISTEMA DE ENSAYO.

40
Recomendación:

NUNCA COMBINE MATERIALES PENETRANTES (TINTE,


REVELADOR, EMULSIFICANTE) DE DIFERENTES MARCAS.

41
Clasificación de los ensayos
con tintes penetrantes:

Según su sensibilidad:

• Baja, 1.
• Media, 2.
• Alta, 3.
• Muy alta, 4.

42
Tintes removibles con
solvente o lavables con agua

1. Limpie mediante lavado, desengrase, decapado o chorro de arena


2. Aplique el tinte penetrante luego de secada la pieza / tiempo de penetración.
3. Remueva el penetrante con agua o solvente, según el caso.
4. Aplique el revelador (seco, base agua o base solvente).
5. Inspeccione (luz visible o luz negra).
6. Limpieza final.

43
TINTES POST-EMULSIFICABLES

Emulsión = gotas de un líquido


dispersas en otro no miscible.

1. Limpieza y secado de la pieza.


2. Aplicar tinte penetrante post emulsificable/tiempo de penetración.
3. Aplicar emulsificador sobre el tinte (lo hace lavable con agua).
4. Penetrante en la superficie resulta emulsificado.
5. Remover tinte emulsificado con chorro de agua.
6. Aplicar revelador.
7. Inspección con luz blanca o negra.
8. Limpieza final.
44
Reparación de cuerpo de válvula,
mediante soldadura .
Los defectos removidos son
verificados con tintes removibles
con solventes.

45
Preparación de la superficie y limpieza

•Crítica para la sensibilidad del ensayo


•Debe garantizar superficies libres de contaminantes.

• Mecánica (elimina la rugosidad)


Esmerilado / chorro arena / mecanizado / pulido.
Deformación plástica.

• Ataque químico o decapado


Re-apertura de grietas

• Desengrase / Detergentes

46
Secado

Permita un secado de entre 2 y 5 minutos, según el


tipo de limpiador usado y de método de secado:

• Aire tibio.

• Aire frío

• Evaporación libre al aire libre.

47
Aplicación del penetrante
La superficie del material a inspeccionar puede ser
cubierta mediante:

• Inmersión

• Brocha

• Rociado (spray)

• Rociado electrostático

48
49
Tiempo de penetración
(Dwell time)

El tiempo recomendado de penetración depende de


factores como:

• Tipo de material a inspeccionar.


• Discontinuidades esperadas.
• Tipo y proceso de penetrante utilizado.
• Condiciones particulares de inspección.
• Temperatura de las piezas.

Típicamente entre 5 y 15 minutos.

El fabricante de los materiales penetrantes siempre tiene la última


palabra.

50
Tiempo de penetración
(Dwell time)

Minimum Dwell Times (based on ASME V, T-672


recommendation):

Material Form Type of Dwell Times (minutes)


Discontinuity
Penetrant Developer

Steel and Casting Porosity, lack of 5 10


high & Welds fusion, cracks (all
temperatur forms), cold shuts
e alloys

Steel and Wrought Laps, cracks (all 10 10


high materials forms)
temperatur (extrusion,
e alloys forging, plate)

51
Remoción del exceso de penetrante

Sistemas lavables con agua, incluyendo los post-emulsificables


hidrofílicos:

• Chorro de agua, ángulo < 30 grados respecto a la superficie,


a 30 cm y 30 psi aprox.
• Temperatura del agua de 10 a 38 ºC (50 a 100°F).
• Duración no mayor a 2 min.
• Paños que no desprendan pelusas.
• Hidrofílicos funcionan por acción detergente.

52
Remoción del exceso de penetrante

Post-emulsificable lipofílico:
• Puede removerse por inmersión o chorro de agua.
• Nunca debe utilizarse brocha.
• Funcionan por difusión. Requieren tiempo de difusión
recomendado por el fabricante.

Removible con solvente:


• Paños que no desprendan pelusa.
• Solvente no debe escurrir sobre la pieza.
• Nunca aplicar el spray directamente sobre la pieza sino
humedecer paño con solvente.

53
Revelador

„ Conforma una película secante que hace contraste


con el penetrante y con la superficie.
„ La capa aplicada debe ser fina y uniforme para
garantizar una buena evaluación de las indicaciones.
„ No debe ser tóxico.
„ Pueden aplicarse mediante aerosoles, pulverizado,
inmersión o rociado.
„ Aplicar dentro de los 5 minutos después de removido
el exceso de penetrante.

54
Tipos de Reveladores

„ Polvo seco.
„ Soluble en agua.
„ Suspención en agua.
„ No acuoso.
„ Aplicación específica.

55
Polvo seco (Forma A)

Características:
„ Es muy fino y usualmente blanco.
„ Aplicado por inmersión, empolvado manual
atmósferas.
„ Eliminación del exceso por soplado o golpeado.

56
Polvo seco (Forma A)

Ventajas:
„ Fácil de aplicar en piezas grandes.
„ Simple y rápido en pocas piezas.
„ Fácil de remover.
„ No se contamina fácilmente.
„ Adecuado para gran exudación o geometrías
complejas.

57
Polvo seco (Forma A)

Limitaciones:
„ Menor resolución que los húmedos.
„ No garantiza cubrimiento completo.
„ Poca adherencia en superficies lisas.
„ Posibilidad de trastornos respiratorios.

58
Húmedos solubles y en suspensión (formas B y C)

Características:
„ Son aplicados por rociado, inmersión o pulverizado.
„ Requieren un proceso posterior de secado.

59
Húmedos solubles y en suspensión (formas B y C)

Ventajas:
„ Proporcionan cubrimiento completo.
„ Mayor sensibilidad que el seco.
„ Apropiado para superficies lisas.

60
Húmedos solubles y en suspensión (formas B y C)

Limitaciones:
„ Tendencia a producir espuma en sistemas
automáticos.
„ Difíciles de remover después de la inspección.
„ Tienden a empozarse sobre geometrías complejas.

61
Húmedos no acuosos (forma D)

„ Requieren de la pieza seca.


„ Se aplican por pulverizado en aerosol o recipientes a
granel.
„ No deben fluir ya que pueden remover el penetrante
de las discontinuidades.

62
Aplicación específica (Forma E)

„ Bajo contenido de azufre, cloro y sulfatos.


„ Aplicaciones a altas y bajas temperaturas.
„ No tóxicos para la industria alimenticia.
„ Otros.

63
Tiempo de revelado

„ Nunca debe ser menor a 10 minutos.

„ En general nunca mayor a 30 minutos.

64
Evaluación

„ Debe aplicarse criterio de aceptación acordado.

„ Se requiere ambiente libre de contaminación.

„ Acostumbrar la vista por 5 min.

„ Descansar 15 min. por cada 2 horas de trabajo.

„ CONTROLAR ILUMINACIÓN

65
Iluminación para visibles (tipo II)

Buena luz ambiental, natural o artificial.


ASME recomienda un mínimo de 1000 lux (100 fc).

66
Limpieza final

„ Concluida la evaluación, se procede a la remoción de la capa de


revelador.
„ Es obligatorio cuando el procedimiento así lo exige.
„ Los residuos de penetrante y revelador son puntos favorables
para el inicio de corrosión y afectan la estética.
„ Es aconsejable utilizar el mismo procedimiento utilizado en la
pre-limpieza.
„ Debe tenerse cuidado en no dañar la superficie inspeccionada.
„ El trabajo del inspector no termina hasta que limpia!!!

67
Fluorescentes lavables con agua

„ Para grietas finas y pequeñas.


„ Simple y rápido, especialmente en piezas pequeñas y
sistemas automatizados.
„ Económico en piezas grandes por utilizar agua.
„ Adecuado para piezas rugosas.

68
Fluorescentes lavables con agua
Desventajas:

„ Lavable en discontinuidades muy abiertas


„ Malo en geometrías complejas.
„ Requiere luz UV, áreas oscurecidas e instalación
para el lavado.
„ Reinspección no es confiable.

69
Fluorescentes post-emulsificables

„ Para grietas finas y pequeñas.


„ El mejor en grietas abiertas y geometrías complejas.
„ Emplea cortos tiempos de penetración.
„ Reinspección es confiable.

70
Fluorescentes post-emulsificables
Desventajas:

„ Tiempos de emulsificación críticos, sobre todo en


lipofílicos.
„ Requieren áreas oscurecidas, luz UV e instalaciones
para lavado.
„ Dificultad al remover exceso de penetrante de
superficies rugosas o no uniformes.

71
Fluorescentes removibles con solvente

„ Para grietas finas y pequeñas, bueno con


anodizados.
„ Excelente en inspecciones puntuales.
„ Rápido de aplicar, muy portátiles por no requerir
agua.
„ La reinspección es confiable.
„ No contaminable (envases cerrados).

72
Fluorescentes removibles con solvente
Desventajas:

„ El uso indebido del solvente afecta el proceso.


„ Prohibitivo en grandes áreas por costo y esfuerzo.
„ Requieren áreas oscurecidas y luz UV.
„ Por el uso de solventes requieren espacios abiertos.
„ Dificultad de remoción en superficies rugosas,
porosas y no uniformes.

73
Iluminación para fluorescentes (Tipo 1)

„ Luz ambiental < a 20 lux (2 fc).


„ Intensidad de la luz UV >1000 µWats/cm ² medida
sobre la superficie a ensayar.
„ Longitud de onda de 320 a 380 nanómetros.
„ Potencia de 100 a 150 Wats.
„ Debe permitirse un período de adaptación de la vista
a la oscuridad de al menos 1 minuto, antes de
evaluara los resultados del ensayo.

74
Lámpara de luz UV

Antes de trabajar con luz UV se debe revisar:


„ Cables y conexiones eléctricas.
„ Preferiblemente si cuenta con transformador /
regulador de voltaje.
„ Verificar que la lámpara no presente filtros
agrietados.
„ Ajuste y limpieza del filtro.
„ Dejar encendida por 10 min antes de la evaluación,
como precalentamiento.
„ Verificar la intensidad a 40 cm.

75
PT sobre aceros inoxidables,
aleaciones de níquel y titanio

„ Para ensayar aceros inoxidables AUSTENÍTICOS,


aleaciones de níquel y titanio, se deben utilizar
materiales penetrantes certificados para tal fin o
practicar ensayos normalizados antes de su uso:

• Austeníticos pueden ser atacados por cloruros, o


fluoruros causando Corrosión Bajo Tensiones.
• Aleaciones de Níquel y Titanio pueden ser atacadas
por sulfatos.

76
Control de temperatura
durante el ensayo de PT

Durante todo el ensayo, la temperatura debe


mantenerse en el rango 50 a 125 F ( 10 a 52 C). Ver las
recomendaciones del fabricante del tinte.

¿QUE HACER SI LA TEMPERATURA EXCEDE LOS LÍMITES?:


-Calificar un nuevo procedimiento (ejm. Bloque Al 2024 templado a
510 C).
- Verificar la sensibilidad del método sobre pieza conocida, por
comparación con otro ensayo practicado a temperatura entre los
límites permitidos.

77
Sensibilidad y costos de
sistemas de tintes penetrantes
M
A
Y
O M
R Fluorescente post-emulsificable E
N
Fluorescente removible con solvente O
S R
Fluorescente lavable con agua
E
N Visible post emulsificable
S C
Visible removible con solvente O
I
B Visible lavable con agua S
I T
L O
I
D
A
D 78
79
80
Precauciones de seguridad:

„ Los líquidos penetrantes por lo regular contienen solventes


inflamables y volátiles.
„ Exceso de solventes en la atmósfera son tóxicos a las vías
respiratorias.
„ Algunos componentes generan resequedad en la piel.
„ Al utilizar la lámpara fluorescentes hay que tener cuidado con la
radiación ultravioleta

81
Indicaciones:

„ El tamaño de la indicación está basado en el volumen


de discontinuidad penetrado.

„ Cuanto mayor la discontinuidad, mayor cantidad de


penetrante formará la indicación en el revelador.

82
Clasificación de las Indicaciones

„ Relevantes: Son aquellas discontinuidades


atribuidas a fallas en el material o la pieza y
ameritan ser evaluadas.
• Rechazables (defectos).
• No rechazables.

„ No relevantes (o irrelevantes): Son


provenientes de discontinuidades inherentes al
material o al diseño de la pieza.

„ Falsas: Son las que se presentan por mala


aplicación de la técnica.

83
Clasificación de las Indicaciones

„ Líneas continuas.
„ Líneas intermitentes.
„ Formaciones esféricas.
„ Las indicaciones con frecuencia se evalúan según sean
redondeadas o alargadas.

84
Clasificación de las Discontinuidades:

Por la etapa en que se generan las discontinuidades, estas se


dividen en:

• Inherentes.

• De proceso.

• De servicio.

85
Discontinuidades inherentes:

„ En fundiciones: cortes, inclusiones, costras, abolladuras,


agujeros de soplado, grietas o fracturas calientes, lágrima
caliente, uniones frías, cavidades por contracción.

„ En forjas: por condiciones ya existentes en los lingotes y por el


trabajo en caliente o en frío.

86
Defectos de fundición, detectados con

Tintes Penetrantes

87
Discontinuidades de proceso:

„ En soldaduras: porosidades, escoria atrapada, fusión


incompleta, penetración incompleta, grietas en todos
sus tipos.

„ En procesos secundarios: grietas de maquinado,


grietas de tratamiento térmico, grietas de metalizado.

88
Verificación con tintes, de defecto removido
en pieza forjada, antes de la reparación con
soldadura.

Verificación con tintes, de defecto removido


en pieza fundida, antes de la reparación con
soldadura.

89
Discontinuidades de servicio:

„ Por servicio: grietas de fatiga, corrosión bajo tensión,


fragilización por hidrógeno, picaduras, pérdidas de
espesor por corrosión o abrasión, etc.

90
Grieta en carcaza de caldera

Grieta en fundición
Detectada por partículas magnéticas

91
PROCESOS DE
MANUFACTURA Y
RESULTADOS DE
INSPECCIÓN

92
Clasificación de
procesos

93
Clasificación de
discontinuidades

94
Discontinuidades en
soldaduras

Falta de Fusión

Falta de Penetración

95
Discontinuidades en
soldaduras

Grieta

Concavidad Interna

96
Discontinuidades en
soldaduras

Exceso de Penetración

Desalineación (HI-LO)
97
Discontinuidades en
soldaduras

Porosidades

Inclusiones no Metálicas

98
Discontinuidades por
procesos de soldadura

99
Discontinuidades en fundición

ƒ Inclusiones: Arena, escoria, óxidos, impurezas.

ƒ Porosidades: Gases

ƒ Rechupes: Alimentación inadecuada al final de la solidificación.

ƒ Pliegues: Dos corrientes de metal convergente / apariencia de


grieta
ƒ Agrietamiento en caliente: Esfuerzos durante solidificación +
segregaciones
ƒ Grietas en frío: choques térmicos o esfuerzos exagerados.

ƒ Desalineación: mal ensamblaje de los moldes

ƒ Llenado incompleto: mal diseño del sistema de llenado.

100
Discontinuidades en Forja,
laminación, extrusión

ƒ Inclusiones: Provenientes de fundiciones

ƒ Grietas o fracturas: Baja temperatura de conformado, excesiva


deformación.

ƒ Pliegues: Materiales fríos aplastados entre si durante el laminado,


sin fusión.

ƒ Laminaciones: estiramiento de inclusiones en dirección paralela a la


superficie.

101
Evaluación de resultados

Se requiere conocer:
ƒ Tipo de material ensayado.
ƒ Técnica utilizada
ƒ Normas aplicables
ƒ Características geométricas

ƒ Cumplimiento con requisitos de las especificaciones.

102
BIBLIOGRAFIA
•Nondestructive Testing Handbook: Volume Ten ( Nondestructive Testing Overview), Second Edition, by
American Society for Nondestructive Testing.

•Nondestructive Testing Handbook: Volume two (Liquid Penetrant Testing), Third Edition, by American
Society for Nondestructive Testing.

•Recommended Practice ASNT-TC-1A: Personnel Qualification and Certification in Nondestructive Testing,


2001 version, by The American Society for Nondestrutive Testing, Inc.

•ANSI/ASNT CP-189-1995 Standard: Qualification and Certification of Nondestructive Testing Personnel,


1995 Edition, by The American Society for Nondestrutive Testing, Inc.

•Código ASME, secciones V y VIII, versión 2001, addenda 2003.

103

También podría gustarte