Está en la página 1de 9

Actividad 10

Organización Territorial

Angie Lorena Márquez Escobar ID

Gloria Esperanza García Medina ID 602017

Mayelin Ricaurte Murillo ID 626931

Mayra Alejandra Olivera Penagos ID 625736

Noviembre 2018

Constitución Política

Julie Milena Combita

Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO)

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Psicología V Semestre
Conozcamos nuestro territorio

Ya teniendo un panorama sobre las ramas del poder público y sus respectivas funciones, es

importante ahora profundizar sobre el lugar en donde las leyes establecidas por el Estado

funcionan y de qué manera, este lugar que recibe el nombre de Territorio, en nuestro caso el

Territorio Colombiano.

La importancia legal que tiene un Territorio radica en la asignación de una Jurisdicción,

entendiéndose por esto, el alcance que tienen las leyes en un lugar determinado, que comprende

no sólo los suelos (superficies de tierra), sino los espacios aéreos y marítimos, así mismo poder

establecer reglas y límites con otros países o territorios.

En el artículo "La importancia del territorio para entender nuestra lógica de vida", el

abogado y magíster mexicano Honorio Mendía Soto, explica cómo los O'dam (Grupo

etnolingüístico de donde es originario) entiende la importancia del territorio:

"El pensamiento y forma de vivir de los pueblos no se pueden entender si no se

relacionan con su forma de organización interna (política), de subsistencia

(económica), de prácticas sagradas (religión) y de forma regulación social

(jurídica). No se pueden abstraer categorías generales para explicar ésta filosofía

fuera de su realidad social."

Es así como nace el reconocimiento de sitios turísticos, reservas naturales, entre otros, con

el fin de fijar las normas, derechos y deberes de los ciudadanos residentes de este lugar. De aquí

se desprende el objetivo general de este artículo. Generar conciencia en los Ciudadanos

Colombianos sobre la importancia de conocer la división territorial de nuestro país y como se ve

reflejada en los diferentes entes de control, aplicación de leyes o cultura de cada “subterritorio”,
para finalmente comprender la diversidad con la que cuenta Colombia y el respeto que debe

haber ante la misma.

En primer lugar es preciso determinar cómo está dividido territorialmente nuestro país,

para comenzar las provincias es el nombre genérico aplicado a alguna subdivisiones internas de

los departamentos, conformadas por agrupaciones municipales, la mayoría de los departamentos

colombianos presentan éste tipo de organización territorial. Por su parte los Municipios son el

segundo nivel de la división administrativa en Colombia, que mediante la agrupación conforman

los departamentos. De acuerdo con el Artículo 311 de la Constitución Política de Colombia de

1991, la Ley 136 de junio 2 de 1994 y la ley 1551 de 2012 son entidades fundamentales de la

división político - administrativa del estado. Los Distritos por su parte son municipios que tienen

una o varias características que las destaca o diferencia de entre los municipios circundantes,

como puede ser su importancia política, comercial, histórica, turística, cultural, industrial,

ambiental, portuaria o fronteriza, mientras que los Corregimientos Departamentales estos

corresponden a un poblado y sus alrededores, los cuales no alcanzan la categoría de municipio.

Los corregimientos departamentales se distinguen de los corregimientos corrientes en que

no son jurisdicción de ningún municipio. Pueden ser elevados a municipios por las Asambleas

Departamentales con el correspondiente visto bueno del Presidente de la República. Por último

las Áreas Metropolitanas están formadas por un conjunto de dos o más municipios integrados

alrededor de un municipio núcleo vinculados entre sí por dinámicas e interrelaciones

territoriales, ambientales, económicas, sociales, demográficas, culturales y tecnológicas que para

la programación y coordinación de su desarrollo sustentable requieren una administración

coordinada. Estas están dotadas de la personería jurídica de derecho público, autonomía


administrativa y patrimonio privado en Colombia han sido configuradas y reconocidas unas 10

áreas metropolitanas.

Como se mencionó más arriba, Colombia está organizada territorialmente por

Departamentos, municipios, distritos y otras divisiones especiales como las entidades

Territoriales indígenas o metropolitanas, lo cual según lo establece el artículo 286 de la

constitución en donde menciona: Artículo 286 de la Constitución establece que “son entidades

territoriales los departamentos, municipios, distritos y territorios indígenas, los cuales conforman

los diferentes niveles de organización territorial de la república”.

Las funciones establecidas para el ordenamiento territorial, se enfocaría al mantenimiento

del mismo, a su vez debe promover una buena supervivencia y la plena conservación de

tradiciones regionales entre las diferencias culturales, manteniendo cierta autonomía en la

administración de los recursos como lo respalda el artículo 287 de la Constitución en donde se

menciona que “las entidades Territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses

dentro de los límites de La Constitución y la ley, y que, en tal virtud, tendrán los siguientes

derechos:

1. Gobernarse por autoridades propias.

2. Ejercer las competencias que les correspondan.

3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus

funciones.

4. Participar en las rentas nacionales.

Si lo vemos enfocado a nivel departamental, es una entidad territorial que goza de

autonomía para la administración de los asuntos seccionales y la planificación y promoción del

desarrollo económico y social dentro de su territorio en los términos establecidos por la


Constitución. Además, estas entidades ejercen funciones administrativas, de coordinación, de

complementariedad de la acción municipal, de intermediación entre la Nación y los Municipios y

de prestación de los servicios que determinen la Constitución y las leyes”.

A nivel departamental le pertenece:

a) Establecer directrices y orientaciones para el ordenamiento de la totalidad o porciones

específicas de su territorio, especialmente en áreas de conurbación con el fin de

determinar los escenarios de uso y ocupación del espacio, de acuerdo con el potencial

óptimo del ambiente y en función de los objetivos de desarrollo, potencialidades y

limitantes biofísicos, económicos y culturales.

b) Definir las políticas de asentamientos poblacionales y centros urbanos, de tal manera que

facilite el desarrollo de su territorio.

c) Orientar la localización de la infraestructura física-social de manera que se aprovechen

las ventajas competitivas regionales y se promueva la equidad en el desarrollo municipal.

d) Integrar y orientar la proyección espacial de los planes sectoriales departamentales, los de

sus municipios y entidades territoriales indígenas.

e) En desarrollo de sus competencias, los departamentos podrán articular sus políticas,

directrices y estrategias de ordenamiento físico-territorial con los planes, programas,

proyectos y actuaciones sobre el territorio, mediante la adopción de planes de

ordenamiento para la totalidad o porciones específicas de su territorio.

f) La competencia para establecer las directrices y orientaciones específicas para el

ordenamiento del territorio en los municipios que hacen parte de un Área Metropolitana
correspondiente a estas, la cual será ejercida con observancia a los principios para el

ejercicio de las competencias establecidos en la presente ley.

g) Los departamentos y las asociaciones que estos conformen podrán implementar

programas de protección especial para la conservación y recuperación del medio

ambiente.

A su vez trabaja conjuntamente con las funciones establecidas para el municipio, el cual le

corresponde “prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande

el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el

mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la

Constitución y las leyes”. Por ende las entidades territoriales procederán a diseñar e

implementar, a través de los procedimientos correspondientes, programas de prevención,

asistencia y atención, los cuales deberán contar con las asignaciones presupuestales dentro los

respectivos planes de desarrollo y presupuesto.

Las anteriores funciones estarían encaminadas en el mejoramiento óptimo de la calidad de

vida, de cada uno de los habitantes, de manera que se facilite la construcción de una equidad

óptima entre los entes territoriales, sin embargo la acción es un poco más compleja, debido a la

diversidad cultural que se da entre los territorios, lo que acarrea en la apropiación que tienen

cada uno de los habitantes, dando paso a que muchas veces los recursos se vean mal

administrados. Por ende se deriva en conflictos en la administración de cada territorio, como

bien lo menciona Fals Borda "constituyen obstáculos al progreso económico local y regional;

son impedimentos para la paz y sosiego ciudadanos; pueden torpedear la unidad nacional”.

Contextualizando en nuestro país existe territorios en donde la gran riqueza, tanto natural,

cultural y sobre todo económica, se ha visto afectada, desde una posición auto sostenible, como
es el caso de regiones como Guajira, Chocó y Atlántico en donde según encuesta realizada por la

Andi, los posicionan con los resultados con mayor grado de corrupción Revista Dinero (2017).

Como bien sabemos, una mala administración de los recursos a nivel territorial, es

pronóstico de desigualdad, haciendo que el progreso del país se vea frenado. Si quisiéramos que

el ordenamiento territorial fuera más óptimo en el aprovechamiento de los recursos y de su

misma administración, para implementar transformaciones territoriales, sociales y económicas,

podríamos plantear una de las propuestas dadas por el líder kogui de la Sierra Nevada de Santa

Marta en cuanto a implementar un pensamiento colectivo de: "Para ordenar el territorio hay que

ordenar el pensamiento. Lo que se entiende por ordenamiento territorial no es solo demarcar o

delimitar un pedazo de tierra. Es mucho más profundo: se trata de ordenar el pensamiento para

poder vivir bien sobre ese pedazo de tierra" (mama de la comunidad kagaba, Sánchez 1994).

La administración de los recursos en el territorio nacional debería facilitar el desarrollo

nacional, y el fortalecimiento de crear la identidad cultural, de manera que se cree la equidad en

una sociedad culturalmente diversa. Además desde un punto de vista de la participación

ciudadana, debe ser fundamental en el desarrollo de cada uno de los territorios, la

implementación de ideas o propuestas en cada uno de los sectores: educativo, industrial;

mineros; comités y consejos o entes que tengan incidencia en cada uno de los territorios,

teniendo en cuenta que muchos de los ciudadanos, tienen conocimiento de sus deberes (por

obligación) mas no de sus derechos como ciudadanos, por lo cual es necesario crear un espacio

que facilite la recepción de cada una de las ideas por ejemplo vía internet, esto haría que no se

quedarán las ideas en el aire como suele pasar.


Conclusiones

 Por medio de este trabajo se ha podido reconocer la importancia que tiene el territorio

colombiano para sus habitantes y como está dividido.

 Hemos logrado comprender que dependiendo de cada división que tiene el territorio,

existen diferentes leyes que ejercen sobre los habitantes que residen, para que de esta

manera se desarrollen sus actividades y necesidades.

 La creación de este artículo permite tener claridad sobre las diferencias que tiene cada

una de las divisiones del territorio y las leyes o estatutos que se pueden tener en cada una

de ellas, así como quienes las lideran.

DEVOLUCIÓN CREATIVA - METACOGNICIÓN

La estrategia implementada en el grupo para el desarrollo de esta actividad fue: Generar un Drive

en el cual expusimos lo entendido por cada miembro de grupo en relación al material de lectura

del aula, posteriormente nos conectamos en línea para discutir sobre cómo organizar la

información para subir el trabajo.

Referencias bibliográficas

Corte Constitucional de Colombia. (2018). Recuperado de:

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/tematico.php?pg=3&campo=/&sql=territoriales.

Elementos para el estudio de la Constitución Política de Colombia. (Noviembre 2014).

Recuperado el 15 de noviembre de 2018 de https://es.slideshare.net/perroschimba/libro-

constitucion-politicadecolombia.
La importancia del territorio para entender nuestra lógica de vida. (Sin fecha).

Recuperado el 15 de noviembre de 2018 de http://ojarasca.jornada.com.mx/2016/09/09/la-

importancia-del-territorio-para-entender-nuestra-logica-de-vida-9425.html.

Peña, Y. (2018). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: un

instrumento para el desarrollo sustentable. Recuperado de:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/16854/36692

También podría gustarte