Está en la página 1de 22

SANTO TOMAS

4° SEMESTRE

PREPARADOR FÍSICO

PROPIEDADES

BIOMECÁNICAS DEL SISTEMA MÚSCULO


ESQUELÉTICO

Fecha de entrega: 13 de octubre de 2019


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 3
CONCEPTOS DE BIOMECÁNICA ............................................................................................................. 4
Terminología anatómica básica: ............................................................................................................ 4
Planos, cortes y ejes:............................................................................................................................ 4
Planos: ................................................................................................................................................ 5
Movimientos en el espacio: ................................................................................................................... 7
COMPORTAMIIENTO BIOMECÁNICO DE LOS TEJIDOS .......................................................................... 8
TEJIDO ÓSEO ..................................................................................................................................... 8
Composición del Hueso ........................................................................................................................ 9
ARTICULACIONES ............................................................................................................................ 11
Clasificación articular ..................................................................................................................... 11
Estabilidad Articular ............................................................................................................................ 13
LIGAMENTOS Y TENDONES ............................................................................................................. 13
COLÁGENO ...................................................................................................................................... 14
ELASTINA ......................................................................................................................................... 14
SUSTANCIA FUNDAMENTAL............................................................................................................. 15
VASCULARIZACIÓN .......................................................................................................................... 15
TEJIDO CARTILAGINOSO ................................................................................................................. 16
BIOMECÁNICA DEL SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO ...................................................................... 17
TENSIÓN MUSCULAR .......................................................................... Error! Bookmark not defined.
CONCLUSIÓN ....................................................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 22
INTRODUCCIÓN

Introducción

En el siguiente informe veremos algunos conceptos básicos de anatomía, donde podremos


evidenciar los planos de movimientos y la dimensión en el espacio de este. También veremos el
comportamiento del aparato locomotor en cuanto a su mecánica y a composición celular de dicha
estructura, como: el tejido óseo, las articulaciones, ligamentos, tendones, cartílago y adipocitos.
Además se analiza el comportamiento biomecánico del sistema musculo-esquelético, como; la
tensión muscular, la longitud y velocidad contracción del músculo.

Al manejar estos conceptos podremos conocer de mejor manera el comportamiento del cuerpo
humano, así permitiendo el mejor desarrollo y eficiencia del trabajo físico de cada sujeto al que se
tenga que mejorar su condición física inicial. Tomando en consideración varios de los conceptos
expuestos en el siguiente informe, se podrá prescribir o periodizar un entrenamiento acorde a las
necesidades y exigencias mecánicas que nos permita el aparto locomotor. Teniendo como
consecuencia los mejores resultados posibles y la prevención de algún tipo de lesión.
CONCEPTOS DE BIOMECÁNICA

Terminología anatómica básica:


El lenguaje anatómico que se emplea actualmente posee significados precisos que permiten a
quienes quieren referirse sobre algún punto anatómico hacerlo de forma precisa y clara. Debido a la
aparición de diferencias, contradicciones y confusiones a la hora de describir alguna posición, es que
los anatomistas desarrollaron una posición, denominada posición anatómica convencional o
universal, relacionándola con un vocabulario especial para relacionar las partes del cuerpo entre sí.

Como fue mencionado anteriormente, para la descripción de cualquier parte del cuerpo humano, se
asume automáticamente que el sujeto a estudiar, se encuentra en esta posición anatómica, de
manera que esta posición es considerada el origen o la posición cero para la descripción del
movimiento. En esta posición el sujeto se encuentra de pie frente a quien le observa, la cabeza
y los ojos están mirando hacia delante, en bipedestación los pies están dirigidos hacia delante, y los
miembros superiores se mantienen a los costados del cuerpo con las palmas mirando hacia el
frente.

Planos, cortes y ejes:


Además de la utilización de la posición anatómica para el estudio del cuerpo humano, su estudio
puede ir orientado en relación con planos, estos planos son superficies planas imaginarias, que
atraviesan las partes del cuerpo. Cuando se estudia una región corporal específica, usualmente se
visualiza en cortes, un corte es una sección del cuerpo o uno de sus órganos a lo largo de uno de
los planos, los cuales serán descritos más adelante. La importancia del conocimiento de estos
planos de cortes refiere para poder entender la relación anatómica de una parte del cuerpo con otra.

Respecto a los ejes, cabe mencionar que todos los movimientos posibles que puede realizar el
cuerpo o un segmento del mismo, siempre se van a producir sobre tres planos imaginarios que se
intersecciones de manera perpendicular en el centro de las masas del cuerpo. El movimiento podrá
producirse en uno o varios planos específicos o planos paralelos. Entonces, el movimiento en un
plano siempre se producirá sobre un eje perpendicular a este plano, de manera que se debe tener
absoluta claridad de que siempre el plano y el eje de movimiento serán perpendiculares formando un
ángulo de 90°.
Planos:
El plano frontal o también llamado coronal (coronal = circular o forma de corona), divide el cuerpo u
órganos en partes anterior y posterior. Los movimientos que ocurren en este plano se producen
sobre un eje denominado anteroposterior, estos movimientos pueden ocurrir sobre este eje que pasa
por una articulación, por el centro del cuerpo localizado en su centro de masa o por un punto externo
de contacto como una barra o punto de apoyo. Los cambios de posición en plano frontal son los
típicos movimientos de abducción/aducción, flexión lateral del tronco o la cabeza o movimientos de
inversión y eversión del pie.

El plano sagital (de origen sagital que significa flecha), es un plano vertical que divide el cuerpo o
un órgano en dos lados, derecho e izquierdo. Si se da el caso, cuando este plano pasa por la línea
media del cuerpo o cualquier órgano y lo divide en dos mitades iguales, derecha e izquierda, se lo
denomina plano medio sagital o plano mediano. Por el contrario, si el plano sagital no atraviesa la
línea media y divide el cuerpo u órgano en partes desiguales se lo denomina plano parasagital. Los
movimientos en plano sagital suelen ser los clásicos movimientos de flexión y extensión o algunos
movimientos de volteo hacia delante o hacia atrás.
El plano transversal divide el cuerpo o un órgano en una parte superior (arriba) y otra inferior
(abajo), y los movimientos que ocurren en este plano son principalmente rotaciones que se producen
sobre un eje vertical, generalmente estos movimientos corresponden con la rotación de las
articulaciones de cadera, hombro y columna vertebral, un ejemplo claro son el movimiento de
pronación y supinación del antebrazo sobre la articulación radio ulnar.

La mayoría de los movimientos que se producen durante la práctica de la actividad física y deporte
ocurren en dos o más planos de movimiento sobre varias articulaciones y pocas veces ocurren
aisladamente en un mismo plano. El movimiento de golpeo de futbol por ejemplo ocurre como la
mayoría de los gestos deportivos en los tres planos del espacio, desde la visión lateral se pueden
observar los movimientos en el plano sagital, desde una visión central se observan los movimientos
en el plano transversal, y desde una visión por delante o por detrás del jugador se ven los
movimientos en el plano frontal.
Movimientos en el espacio:
Para dar lugar a la descripción del movimiento será necesario la utilización de un sistema de
referencia este sistema de referencia será necesario para especificar la posición del cuerpo, de un
segmento o de un objeto, para describir si ocurren cambios en su posición.

El sistema de referencia puede ser fijo o puede también ser en movimiento. AI primero se le
denomina ‘‘sistema de referencia absoluto’’, mientras que al que se encuentra en movimiento se le
denomina ‘‘sistema de referencia relativo’’. En el caso de los sistemas de referencia absolutos, los
tres ejes de orientación espacial (x, y y z) se cruzan en el eje articular de movimiento y los cambios
de posición del segmento se describen respecto a este eje articular.

Un cuerpo en reposo ocupará el mismo espacio en tiempos diferentes, mientras que un cuerpo en
movimiento ocupará diferentes espacios en el transcurso de un intervalo de tiempo. En ambos casos
es necesaria la existencia de un sistema de referencia para establecer las condiciones de ubicación
espacial.

El sistema de referencia más habitual en biomecánica deportiva está basado en el sistema de


coordenadas cartesiano, el cual define sistemas de referencias rectangulares, ya sean
bidimensionales (2D) o tridimensionales (3D). Un sistema de referencia bidimensional tiene dos ejes
imaginarios perpendiculares (X, Y), en donde habitualmente el horizontal es X, y el vertical es Y.
COMPORTAMIIENTO BIOMECÁNICO DE LOS TEJIDOS

TEJIDO ÓSEO
El objetivo del sistema esquelético es proteger los órganos internos, proporcionar uniones
cinemáticas rígidas, lugares de inserción muscular, y facilitar la actuación muscular y el movimiento
corporal. El hueso posee propiedades estructurales y mecánicas únicas que le permiten desarrollar
estas funciones. Esta dentro de las estructuras más duras del cuerpo; solo la dentina y el esmalte de
los dientes son más duros. (Margareta, 2001)

Características generales:

 Es un órgano receptáculo de tejido hematopoyético.

 Los huesos se clasifican en largos, cortos y planos.

 Está formado por células (osteocitos, osteoclastos y osteoclastos) y una matriz extracelular
orgánica de fibras.

 Alto contenido de materia inorgánica en forma de sales minerales (calcio, fosforo, magnesio
y sodio).

 La composición del hueso difiere depende del lugar, edad, historia dietética y la presencia
de enfermedades.

 Principal fuente de calcio.

 Contenido de fibras de colágeno tipo I (90% de la matriz extracelular).

 Alto contenido de agua (hasta el 25% del peso total


Composición del Hueso

El hueso posee una compleja estructura jerarquizada, organizada en niveles. Un primer nivel de
colágeno envuelto con hidroxiapatita, y a su vez, estas fibras recogidas en haces; un segundo nivel
en que los haces se colocan en forma de laminillas concéntricas y con diferente dirección según las
fuerzas que reciben, para formas las osteonas, y un tercer nivel que sería la diferenciación
macroscópica entre tejido de tipo cortical y tejido esponjoso. (Marrero, 2000)

Existe un mecanismo de remodelación ósea en las zonas metafisarias activas. Esto se realiza
mediante la simultánea deposición osteoblástica del hueso sobre una superficie y la resorción
osteoclástica en la superficie opuesta. El remodelado del hueso se realiza toda la vida y no solo en
los periodos de crecimiento.

El remodelado óseo es también reflejo de la presencia o ausencia de estrés físico. Así, el hueso es
depositado en zonas sujetas a estrés y se resorbe en los lugres donde éste es escaso. Este
fenómeno se define en la ley de Wolff y viene ilustrado el notable engrosamiento cortical sobre el
lado cóncavo de un hueso curvo, así como por el alineamiento de los sistemas trabeculares a lo
largo de las líneas de fuerza en la extremidad superior de fémur.

(Frankel, 2004)

Hueso cortical o compacto en la periferia que se caracteriza por la disposición concéntrica de las
laminillas y hueso esponjoso ubicado en el centro, donde la concentración de laminillas da lugar a
las trabéculas. Todos los huesos están rodeados por una membrana densa fibrosa llamada periostio.
Desde un punto de vista de su estructura histológica, el hueso se clasifica en hueso inmaduro y
hueso maduro. El hueso inmaduro es el primer hueso que resulta por osificación endocondral
durante el desarrollo embrionario. Es progresivamente reemplazado por hueso maduro. También se
forma hueso inmaduro, por ejemplo, en la curación de las fracturas, el cual también será
reemplazado más tarde. El hueso maduro se puede dividir asimismo en dos grandes tipos desde un
punto de vista histológico, en la zona de la corteza del hueso tendremos hueso compacto o cortical,
caracterizado por la disposición concéntrica de sus laminillas y por la formación del sistema
haversiano u osteonas. Esto permite la circulación de sangre en la gruesa masa de hueso cortical.
En el hueso esponjoso la disposición de las laminillas es menos estructurada debido que las
trabéculas son delgadas y pueden ser nutridas por los vasos circundantes presentes en los espacios
medulares. (Marrero, 2000)

La distribución de estos diferentes tejidos óseos es diferente según el tipo macroscópico de hueso.

El hueso es un compuesto biofasico (fase orgánica y fase mineral), de porosidad variable, anisopotro
diferentes fuerzas según la dirección de la fuerza y de comportamiento viscoelástico (que recupera
la deformación con cierta lentitud).

Comportamiento del hueso bajo varios modos de carga

Las fuerzas y momentos se pueden aplicar a una estructura en varias direcciones, produciendo
tensión, compresión, flexión, cizalla, torsión y carga combinada.

(Frankel, 2004)

El hueso está sometido a patrones de carga complejos durante actividades fisiológicas comunes
tales como andar o trotar. La mayoría de las fracturas óseas se producen por una combinación de
varios modos de carga.

La contracción muscular afecta a los patrones de solicitación produciendo solicitación compresiva


que neutraliza parcial o totalmente la solicitación tensil que actúa sobre el hueso.

El comportamieto mecanico de un hueso esta influido por su geometria (longuitud, área de corte
transversal y distribución del tejido óseo alrededor del neutral).
El hueso se remodela en respuesta a las demandas aplicadas sobre el, se produce donde se
nesecita y se reabsorbe donde no se nesecita.

Con la edad se produce una marcada reducción en la caantidad de hueso esponjoso y una
disminuión en el espesor del ueso cortical. Estos cambios disminuyen la fuerza y la rigidez ósea.

ARTICULACIONES
Una articulación es una unión entre dos o más huesos que permite el movimiento entre varios
segmentos y también es una zona de crecimiento durante los primeros quince años de vida. Las
articulaciones se clasifican de muchas maneras pero seccionadas en dos grandes grupos: las de
nula o escasa movilidad y las que poseen elevado grado de movimiento.

Cuando el molde previo del esqueleto empieza a condrificarse (formación de cartílago) comienza la
formación de las articulaciones. La formación inicial de una articulación no parece depender de las
presiones mecánicas que se generan con el crecimiento del esqueleto, pero los movimientos
tempranos de las extremidades, al menos en el embrión humano de 54 días, pueden contribuir a la
cavitación articular. (Marrero, 2000)

Clasificación articular
Existen dos formas de clasificar las articulaciones de acuerdo con la cantidad de ejes que poseen
(funcional) y su estructura (estructural). La mayoría de las articulaciones cuenta con movilidad a
excepción de algunas suturas, es por este motivo que se cuenta con distintas categorías de
clasificación. Donde cada grupo cuenta con características específicas que las hacen únicas en su
tipo, como el tejido conectivo entre ellas y el grado de movilidad o el contenido de liquido sinovial.

Las Funcionales se dividen en:

 Uniaxiales; movimiento angular en un solo eje, como la articulación de codo o rodilla.


 Biaxiales; permite el movimiento en dos ejes. Ejemplo articulación radiocarpiana (muñeca).
 Triaxiales: movimientos producidos en los tres ejes, como por ejemplo el hombro y la
cadera.

Las estructurales se dividen en:

 Articulaciones diartrosis o sinoviales: estas poseen gran cantidad de movilidad, en todos los
planos y ejes, son las más numerosas del esqueleto. se clasifican en: Enartrosis (triaxiales),
Ginglimo o articulación de bisagra (uniaxial), Trocoide o articulación de pivote (movimiento
en un solo plano), Condilar o condiloidea (se mueve en dos planos y es biaxial), Silla de
montar o encaje reciproco (biaxial y al igual que la anterior se nueve en dos planos
diferentes), Artrodia (no posee planos ni ejes como las intercarpianas o los arcos
vertebrales)
 Articulaciones sinartrosis: Estas en cambio no permiten el movimiento; los huesos se
encuentran unidos por una sustancia interpuesta, similar al cartílago o el tejido fibroso, la
cual se extiende a lo largo de la superficie articular. No existe la presencia de cápsula,
membrana sinovial, ni liquido sinovial. Se sub clasifican en: Suturas (delgada capa de tejido
conjuntivo que con el tiempo va desapareciendo por la osificación parcial de esta) un
ejemplo claro son las suturas del cráneo o la cara y articulaciones Sincondrosis (Consisten
en dos superficies óseas que están unidas por cartílago hialino. Se trata de articulaciones
temporales ya que este cartílago es sustituido por tejido óseo mas tarde (al cesar el
crecimiento).
 Articulaciones anfiartrosis: Están permiten movimientos limitados y no poseen cavidades
articulares. Se clasifican en sindesmosis (art. ligamentosas ejemplo de esta son las que se
encuentran entre los metacarpianos) y sínfisis (en esta el cartílago se interpone entre los
huesos como por ejemplo la sínfisis pélvica y la sínfisis mandibular).

Las articulaciones permiten los movimientos angulares de los segmentos del cuerpo, confieren
estabilidad y soporte/apoyo estático. Los movimientos de las articulaciones se pueden definir según
el plano y el eje en el que se desarrollen. La movilidad de una articulaci6n se refiere a la magnitud
del arco del movimiento, EI grado de libertad o el nivel de extensión/recorrido de una articulación
depende de diversos factores (Ahonen et al., 2001).

Estructura de las articulaciones.


(izquerdo, 2008)

Estructuras intraarticulares Estructuras extraarticulares


-Las superficie articular -Cápsula articular
-El cartílago articular -Membrana sinovial
-La membrana sinovial -Membrana fibrosa
-Meniscos y discos articulares -Musculatura próxima a la art.
-Estructuras ligamentosas -Tendones, nervios y vasos
Estabilidad Articular

La estabilidad de esta se define como la capacidad de una articulación de mantener una correcta
posición funcional a lo largo de su rango de movimiento.
La estabilidad depende, en primer lugar, del ajuste fuerte de los huesos en la articulación, por medio
del cual un hueso se adapta dentro o alrededor del otro. Otra fuente estabilidad proviene de una
disposición ligamentosa fuerte, en la cual los ligamentos que rodean la articulación son suficientes
en número y calidad para poder resistir fuerzas dislocantes. Finalmente, los músculos esqueléticos
que rodean la articulación son determinantes en su estabilidad.

LIGAMENTOS Y TENDONES
Los ligamentos y tendones son tejido conectivo pasivo que une a los huesos entre sí en las
articulaciones. Está compuesto mayormente por colágeno, al igual que la matriz orgánica del hueso
y el cartílago. Tiene la función de soporte mecánico en otros tejidos conectivos, tales como vasos
sanguíneos, corazón, uréteres, riñones, piel e hígado. Así como otros tejidos conectivos, los
tendones y ligamentos están conformados por pocas células (fibroblastos) u en una abundante
matriz extracelular. En general, el material celular ocupa aproximadamente el 20% del volumen
tisular total, mientras que la matriz extra celular forma el restante 80%. Aproximadamente el 70% de
la matriz está formada por agua y el 30% restante son sólidos. Estos compuestos son el colágeno, la
sustancia fundamental y la elastina. Los ligamentos no son estructuras que obtengan gran
vascularización, por lo que su proceso de recuperación tras una lesión es más tardío.

Composición estructural

(Frankel, 2004)
COLÁGENO
El colágeno es una molécula que se sintetiza por el fibroblasto en la célula como un precursor más
grande (procolágeno), que es luego secretado e insertado extracelularmente para convertirse en
colágeno. Los tendones y ligamentos, como el hueso, se componen de la molécula de colágeno más
común, el colágeno tipo I. Esta molécula comprende tres cadena de polipéptidos, cada una
enrolladas sobre una espiral hacia la izquierda con aproximadamente 100 aminoácidos. Las tres
cadenas se combinan en una triple hélice hacia la derecha, que proporciona a la molécula una forma
de vara.Casi dos tercios de la molécula de colágeno consiste en tres aminoácidos: Glicina 33%,
Prolina 15% e Hidroxiprolina 15%.

La disposición de las fibras de colágeno difiere en cierto modo en los tendones y ligamentos y se
adapta a la función de cada estructura.

Micro estructura de la molecula de colágeno (tres cadenas alfas de una triple hélice).

ELASTINA
La proteína de la elastina está presente de manera escasa en tendones y ligamentos elásticos como
el ligamento amarillo, la proporción de fibras elásticas es sustancial. Es básicamente la encargada
de volver las estructuras de colágeno a su forma original, aporta flexibilidad y elasticidad a ambos
tejidos conectivos. Está compuesta por aminoácidos como; la valina, prolina, glicina, lisina y alanina,
además contiene minerales como el magnesio.

Contribuye a la unión de las células y a la formación de tejido biológico, por lo que es esencial para
los pulmones, cartílagos y vasos sanguíneos para el correcto funcionamiento.
SUSTANCIA FUNDAMENTAL
Esta sustancia ubicada en ligamentos y tendones consiste en los proteoglicanos (PG), alcanzando el
20 % de los sólidos de la estructura junto con glicoproteínas estructurales, proteínas plasmáticas y
una variedad de pequeñas moléculas. Las unidades de PG macromoléculas compuestas por varias
cadenas de polisacáridos sulfatados, anclados a una proteína base se une a una cadena de ácido
hialuronico (HA). La sustancia fundamental contiene una fracción considerable de agua fija en
estado coloidal. En la fase acuosa del coloide ocurre difusión de electrolitos y otras sustancias
disueltas, sin que exista en realidad movimiento del líquido intersticial. Es la vía para el movimiento
de sustancias a través del tejido conjuntivo. Es la responsable primaria de la viscoelasticidad y
función de filtración del tejido conectivo.

VASCULARIZACIÓN
Los tendones y los ligamentos poseen una vascularización limitada, que afecta a su proceso de
curación y a su actividad metabólica. Los tendones reciben su aporte sanguíneo directamente de los
vasos sanguíneos en el perimisio, la inserción perióstica, y el tejido adyacente a través de los vasos
en el paratendón o mesotendón. Los tendones rodeados de paratendón han sido referidos como
tendones vasculares, y aquellos rodeados por una vaina tendinosa como tendones avasculares. En
los tendones rodeados por un paratendón, los vasos penetran por muchos puntos sobre la periferia y
se anastomosan con un sistema longitudinal de capilares.

(Frankel, 2004)

Las propiedades físicas del colágeno y del tejido que lo compone están íntimamente asociadas con
el número y calidad de las uniones-cruzadas dentro y entre las moléculas de colágeno. Durante la
maduración (hasta los 20 años), el número y calidad de las uniones-cruzadas aumenta, resultando
en una fuerza tensil aumentad del tendón y el ligamento (viidik, danielsen y oxllund). (Frankel, 2004)

Los mecanismos de lesión de un tendón están influidos por la cantidad de fuerza producida por la
contracción del músculo al que se inserta el tendón y el área de sección transversal en relación a la
del músculo.
TEJIDO CARTILAGINOSO

El cartílago es un tejido que se caracteriza por la ausencia de vasos y terminaciones nerviosas, que
es deformado cuando se ve sometido a cargas, recuperando su forma en ausencia de estas. Esto lo
hace un tejido totalmente elástico. Está conformado por unas células básicas llamadas condrocitos,
por un gel de glicoproteínas hidratadas y fibras de colágeno, en algunas ocasiones elastina.

Al principio de la vida ayuda a moldear los huesos (exceptuando huesos craneales), y cuando el
cuerpo va creciendo pasa al extremo del hueso y actúa como soporte (compuesto por las placas de
crecimiento).

Sus funciones se definen según el tipo de cartílago que es, destacando tres tipos de este:

 Cartílago morfológico: caracterizado por su principal compuesto que son las fibras de
elastina. En un principio conforma el cuerpo y más adelante funciona como sostén de otros
tejidos. Como el pabellón auricular y el tejido cartilaginoso de la nariz.
 Cartílago fibroso: caracterizado por poseer una baja cantidad de condrocitos, en su mayoría
posee fibras de colágeno, siendo su principal función mecánica la amortiguación de fuerzas
compresivas. Lo podemos encontrar en discos intervertebrales o en los meniscos
articulares.
 Cartílago articular: recubre la superficie articular de los huesos largos, utilizando técnicas
microscópicas avanzadas se observan pequeñas ondulaciones que podrían retener líquido
sinovial facilitando la lubricación y reducción del coeficiente de rozamiento de las
articulaciones.

Por lo general los cartílagos soportan cargas de compresión, debido al efecto de Poison, estas
cargas conllevan una resistencia a la tracción (esto es la capacidad de repartir el peso y resistir la
ruptura), así como de ser elástico (capacidad de volver a su forma original después de una
deformación). La resistencia a la tracción en el cartílago se debe a las fibras de colágeno. La
elasticidad del cartílago a la compresión se debe a que el agua que se encuentra en él, se disipa del
lugar que es aplicada la carga externa, y cuando cesa la presión de la carga el agua vuelve al lugar
de donde fue desplazada. Como este no posee vasos sanguíneos, se nutre por medio del flujo del
líquido en donde se establece la compresión. Si se torna delgado y frágil es debido a que el tejido
cartilaginoso tiene poca actividad y a su vez disminuye todas sus capacidades funcionales
BIOMECÁNICA DEL SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO
TENSION MUSCULAR

La tensión que genera el músculo se produce cuando este es activado (activación es el término más
adecuado en lugar de contracción) a través de un impulso eléctrico. La activación siempre tiende al
acortamiento sarcomérico, ya sea que la musculatura se esté acortando (acción concéntrica) o
elongando (acción excéntrica). Pero según la o la relación que se establezca con las resistencias
externas, la activación muscular puede dar origen a tres acciones diferentes (Pérez Soriano 2015):

1) Acción dinámica concéntrica: esta ocurre cuando la tensión muscular es capaz de vencer la
resistencia externa, produciendo un movimiento en sentido contrario a la acción de la
resistencia, por lo que el músculo se acorta o se produce un acercamiento de sus puntos de
inserción.
2) Acción dinámica excéntrica: se produce cuando la resistencia es demasiado grande o la
tensión muscular generada no es capaz de vencer la resistencia por lo que el musculo se
estira o alarga y el movimiento ocurre en el mismo sentido de acción de la resistencia
externa.
3) Acción isométrica: la resistencia externa y la tensión muscular son equivalentes, por lo tanto,
no existe desplazamiento o movimiento de la resistencia. Aunque no existe desplazamiento
de algún segmento del cuerpo, si hay un acortamiento de los sarcómeros y un estiramiento
de los tendones.

Angulo de penación

La tensión que puede generar el musculo se vera afectada por el ángulo de penación, este
corresponde al ángulo formado por los fascículos y la línea de acción del músculo. Cuanto mayor es
este ángulo, menor es la tensión transmitida hacia el tendón, además, este ángulo aumenta durante
una acción concéntrica por lo que la capacidad de producción de fuerza se reducirá.

Angulo de penación.
Figura 3-5 Bases biomecánicas del
movimiento humano. Hamill (2015)
Cuarta edición.

Cuando el ángulo de penación es bajo, como en los cuádriceps, no es un factor significativo (Hamill
2015).

LONGITUD MUSCULAR

El mecanismo a través del cual se genera la fuerza muscular es el deslizamiento de los filamentos
de actina y miosina, lo que permite el acercamiento de los discos Z. Para que se produzcan estos
deslizamientos se requiere de energía, la que se obtiene a través de las moléculas de ATP en un
proceso cíclico que se conoce con el nombre de “ciclo de puentes cruzados”. De acuerdo con esto,
la fuerza generada por una fibra muscular esta relacionada con el numero de puentes cruzados
activos en un momento determinado, de forma que, a mayor fuerza, mayor es el numero de puentes
cruzados necesarios para sostenerla. En la medida que un músculo se acorta o estira, se modifica la
longitud del sarcómero y con esto, el grado de solapamiento de los filamentos de actina y miosina
también varía, determinando el numero de puentes cruzados que pueden formarse a esa longitud
muscular.(Hamill 2015)

En la figura se observa que a una longitud

sarcomérica de 3,6 μm hay un solapamiento mínimo

entre los filamentos de actina y miosina. Sin embargo,

a una longitud sarcomérica de 1,6 μm a 2,6 μm es

cuando se produce el óptimo solapamiento.

(Huxley,1966; Sale, 2002; Knutgen y Kraemer, 1987;

Komi, 1986; Gonzalez y Ribas, 2002; Enoka, 2002;

Zatsiorski, 2001).

VELOCIDAD DE CONTRACCION
Los tipos de fibras se distinguen principalmente por las vías metabólicas por las cuales pueden
generar ATP y la tasa a la cual su energía se hace disponible para el sistema contráctil, determina la
velocidad de contracción de la fibra. Los tres tipos de fibras se denominan; tipo I, fibras oxidativas,
de contracción lenta; tipo IIA, fibras glucolíticas-oxidativas, de contracción rápida; y tipo IIB, fibras
glucolíticas de contracción rápida.

Las fibras tipo I tienen un tiempo de activación relativamente lento debido a una baja actividad de la
miosina ATPasa en la fibra muscular. Tienen un alto potencial oxidativo y son muy resistentes a la
fatiga. Son relativamente pequeñas por lo que tienen una menor capacidad de producir tensión.

Las fibras musculares tipo II se dividen en dos subgrupos; IIA y IIB, estas se caracterizan por una
elevada actividad de la miosina ATPasa, lo que da como resultado una velocidad de contracción
relativamente rápida.

Las fibras tipo IIA se consideran intermedias entre las tipo I y IIB, porque su velocidad de contracción
se combina con una capacidad moderadamente bien desarrollada para la actividad aeróbica y
anaeróbica. Poseen una velocidad de contracción mayor que las de tipo I pero se fatigan más rápido
que estas.

Las fibras tipo IIB generalmente son de gran tamaño y son capaces de producir gran tensión, pero
solo por periodos cortos de tiempo antes de fatigarse. (Nordin 2004)
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
 Dávila, M. G. (s.f.). Biomecánica Deportiva.
 Gustavo, R. S. (2009). Biomecánica Deportiva y Control del Entrenamiento.
 Izquierdo Redin, M. (2008). Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Atividad Física y el
 PÉREZ-SORIANO, D. P., & BELLOCH, D. S. (2015). BIOMECÁNICA BÁSICA APLICADA A
LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE. Editorial Paidotribo.
 Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2006). Principios De Anatomía. Editorial Médica
Panamericana S.A .
 BIBLIOGRAPHY Donald R, P. -J. (2015). Biomechanics Principes and Practices. Crc press.
 Frankel, M. N.-V. (2004). Biomecanica básica del sistema músculo esquelético. madrid.
 Marrero, R. C. (2000). Biomecanica clinica del aparato locomotor. Barcelona: Masson, S.A.

También podría gustarte