Está en la página 1de 49

La Venezuela de sangre azul

MSc Miguel Gustavo Carvallo Sayago, UCV.

A MODO DE INTRODUCCIÓN

Para muchos, en Venezuela, es bastante conocido el tema de la realeza europea. Nuestra


prensa local suele dedicar largos espacios de sus columnas sociales y de la farándula
para hacer mención sobre los acontecimientos más importantes acaecidos en las cortes
europeas. Algunos de estos acontecimientos, y de mayor relevancia, fue el enlace
matrimonial del entonces Príncipe de Asturias (hoy don Felipe VI de España) y doña
Letizia, en la catedral de la Almudena, en el año 2004; no sin dejar de mencionar, las
demás bodas reales, como por ejemplo, entre el primo segundo de los reyes de España,
Luis Alfonso de Borbón y la venezolana María Margarita Vargas Santaella, el mismo
año que su primo, lo cual resulta muy interesante para la historia de Venezuela, por
cuanto don Luís Alfonso, denominado Duque de Anjou por los legitimistas franceses,
también es considerado por éstos como el heredero de la extinta corona de Francia, por
lo que doña Margarita podría ser considerada como heredera consorte de la corona gala.
Así pues, son varias las venezolanas que han sido escogidas por príncipes europeos
como sus acompañantes de vida y madre de hijos y príncipes de sangre real. Así por
ejemplo, tenemos otra pareja real formada por el príncipe Nicolás de Grecia y
Dinamarca (hijo del Rey Constantino II de Grecia) y Tatiana Blatnik.

Y como si fuera poco, dentro de esta saga de enlaces reales importantes, no podríamos
dejar de señalar el segundo matrimonio del Príncipe Carlos de Gales, heredero de la
corona del Reino Unido, con la dama inglesa Camila Parker-Bowles, quienes luego de
llevar una vida llena de avatares y sinsabores, lograron por fin concretar su eterno amor.
Pero, en este punto, cabría preguntarse sí conocemos a fondo el concepto de realeza,
nobleza y aristocracia. Además de cuáles son los vínculos que Venezuela ha tenido y
tiene con la aristocracia en Europa. En el presente ensayo pretendemos dar un vistazo a
estas preguntas a través de un estudio histórico que se remonta a la época colonial
venezolana.

Como punto de partida quisiéramos aclarar los conceptos de realeza, nobleza y


aristocracia, a los fines de no confundir nuestro discurso con palabras inadecuadas que
pudieran desmejorar el esfuerzo de nuestra investigación. Por otro lado, intentaremos
ampliar las indagaciones y datos expuestos por Alejandro Mario Capriles, publicados en
1967, en su obra Coronas de Castilla en Venezuela, así como la Guía de Títulos
publicada en el portal de la Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de
España; dicho sea de paso, que tanto la obra de Capriles como el portal de la
Diputación, constituyen nuestra principal basa de datos y fuentes de información de este
ensayo. Llegados a este punto, quisiéramos aclarar que de los titulados de la corona de
Castilla presentados por Capriles, excluimos al Marquesado de Lanzarote, por cuanto no
encontramos ninguna significación valiosa en nuestro trabajo.

Así pues, muy someramente, aclaramos que según el diccionario de la Real Academia
Española de la Lengua, el concepto de realeza tiene que ver con la dignidad o soberanía
real, propia del rey o del conjunto de las familias reales. En tanto que la nobleza, se

1
refiere al conjunto o cuerpo de los nobles de un Estado o una región. Finalmente, la
palabra aristocracia, en su primera acepción, se refiere al ejercicio del poder político por
una clase privilegiada, generalmente hereditaria 1.

Por otro lado, según Gerbet, fue durante la época denominada la Reconquista en
España, cuando se formaron las primeras aristocracias y después las noblezas
españolas2. Con anterioridad a la consolidación de la Corona española en 1492, la
expulsión de los moros, el descubrimiento del nuevo mundo, la lucha contra Juana de
Castilla (sobrina de Isabel la Católica), el carácter feudal imperante en la península, los
poderosos Señores y la falta de unidad monárquica, existían en Castilla pocos títulos
nobiliarios, y ya los que habían, en su mayor parte descendientes de los primitivos reyes
visigodos, al fundarse las nuevas casas, pasaron a llamarse duques, condes, señores o
rico-homes. El reino de Castilla introdujo, durante el reinado de Alfonso XI, dignidades
de duques y condes como títulos nobiliarios, y no como cargos reales, creándose los
Condes de Trastámara, Lemus, Alburquerque y Aguilar. Por su parte, el primer
Marquesado en Castilla, fue creado por el rey Enrique IV, con la denominación de
Marqués de Villena. Los Vizcondes y Barones fueron raros en Castilla después de la
época feudal, concediéndose estas dignidades desde el Emperador Carlos I. En Aragón
y Cataluña sí hubo gran cantidad de estos títulos3.

Ya en América, sucedido su descubrimiento en 1492, la mayor parte del continente pasó


a formar parte del reino de España (Castilla y Aragón). Según Atienza, fue Hernán
Cortez el primer conquistador agraciado con un título nobiliario, siendo Marqués del
valle de Oaxaca (1529). En 1536, el Emperador concedió a don Luis de Colón, nieto de
Cristóbal Colón, la provincia de Veragua con el título de Duque y el Marquesado de la
Jamaica. Por último, el tercer título nobiliario fundamental de América sería para
Francisco Pizarro, conquistador del Perú, cuyo Marquesado (sin predicado) le fue
otorgado en 1537.

Es a partir del siglo XVII cuando comienza la concesión de títulos nobiliarios a los
criollos, concesión que va ampliándose más tarde. Gran parte de estos títulos nobiliarios
en América tuvieron carácter de “beneficiados”, creados a partir de la decadencia de la
Casa de Austria, bajo el reinado de Carlos II, sintiéndose ya incapaz la Monarquía de
poder asistir todas las cargas que sobre ella recaían, razón por la cual comenzó a crear
títulos nobiliarios sin concesionarios específicos, sino a monasterios e iglesias, para que
con el remanente de su venta pudieran realizar obras de reparación que necesitaban sus
monumentos religiosos4.

En el caso de Venezuela, esta fue avistada por el navegante genovés Cristóbal Colón en
su tercer viaje (1498). Poco después el Imperio español comenzó una amplia y fructífera
colonización, creando provincias, entre ellas la de Venezuela en 1527, que llegaron a
formar parte de la Real Audiencia de Santo Domingo y de Santa fe de Bogotá, hasta su
pase a manos del Virreinato de Santa Fe de Bogotá y, de la posterior Capitanía General
de Venezuela en 1777, la cual llegó a aglutinar las Provincias de Venezuela (Coro),
Trinidad, Cumaná, Margarita, Guayana, Maracaibo y Barinas.

1
http://www.rae.es/
2
Marie-Claude Gerbet: Las noblezas españolas en la edad media, siglos XI-XV. Pág. 17.
3
Alejandro Mario Capriles: Coronas de Castilla en Venezuela. .Pág. 23 y sgts.
4
Alejandro Mario Capriles: Coronas de Castilla en Venezuela. Prólogo de Julio de Atienza, Barón de
Cobos de Belchite. Pág. 13 y sgts.

2
Una vez sucedida la conquista del territorio venezolano, comenzó el período de
colonización, recibiéndose una corriente de españoles que poco a poco irían
mezclándose con nuestros aborígenes y con la clase esclava traída de África. Sin
embargo, este resultado social propendió a que se comenzaran a organizar distintas
clases sociales, una de ellas, fue la de los blancos peninsulares y la de los blancos
criollos, quienes ejercerían el poder regio en esta Tierra de Gracia.

Mientras los blancos peninsulares (venidos directamente de España) ocupaban los más
altos cargos administrativos y militares; los blancos criollos (llamados así por haber
nacido en América aunque seguían siendo hijos de españoles peninsulares), por su
parte, no gozaban de importantes beneficios, como por ejemplo ingresar a los cargos
administrativos locales y a las Órdenes militares de España.

Esto conllevó a que algunos criollos dieran fundadas razones para demostrar su
auténtico linaje y noble ascendencia, a los fines de poder ingresar a los cargos
administrativos más elevados y a las órdenes peninsulares, tales como, la Orden de
Alcántara, de Calatrava, de Santiago, San Juan, San Francisco, San Pedro y Carlos III,
dando origen de esta forma, a lo que en nuestro trabajo hemos propuesto denominar
como aristocracia venezolana.

Cabe señalar, lo expuesto por Langue, de que no nos encontramos ante una marcada
oposición entre peninsulares y criollos, a diferencia de lo ocurrido en Nueva España
(México). La aristocracia local era una aristocracia cuyos orígenes se remontaban al
siglo XVI, y se caracterizaba por su excepcional estabilidad estructural y generacional,
respaldada por las estrategias matrimoniales y la organización de los núcleos familiares
en torno a un patriarca. Con respecto a este punto, las élites caraqueñas, se inscribían,
sin lugar a dudas, en la larga duración que caracterizó a las élites principales de la
Colonia. Pero, por otra parte, esa misma aristocracia no carecía de poder político, pues
sus intereses estaban representados primero en el Cabildo y luego en el Consulado de
Comercio 5.

Otro aspecto fundamental que les fue favorable a estos pretendientes criollos, fue el de
poseer importantes extensiones de tierra y campos de cultivo destinados básicamente a
la producción de cacao, el cual representaba el mayor productor de producción agrícola
venezolano, entre los siglos XVI y XVIII. Pues, como bien acierta Langue, con la
hacienda cacaotera se crea una unidad de producción, y a la vez el soporte decisivo para
la formación y afirmación de la oligarquía llamada significativamente “los Grandes
Cacaos”.

Situación después del 05 de julio de 1811

La relación entre blancos criollos y blancos peninsulares parecía en un principio


armoniosa. Sin embargo, el descalabro del régimen de Fernando VII en España, luego
de la invasión de las huestes de Napoleón, conllevó a un rompimiento de estas
relaciones de armonía. Así pues, a partir del 05 de julio de 1811 los blancos criollos al
unísono expresaron las rivalidades que ya desde tiempo atrás venían generándose no
solo dentro de esta capa de la sociedad, sino del resto de la población mestiza
venezolana. Fue esta la posición que quedó plasmada en el Acta de Independencia del

5
Fréderique, Langue: Aristócratas, honor y subversión en la Venezuela del siglo XVII. Pág. 63.

3
05 de julio de 1811, en donde sus suscriptores manifestaron la larga serie de males,
agravios y privaciones, que el derecho funesto de conquista había causado a todos los
descendientes de los descubridores, conquistadores y pobladores de América 6.

Ya con la declaración de Independencia de Venezuela en julio de 1811 y hasta nuestros


días, en Venezuela dejarían de reconocerse los títulos nobiliarios y las distinciones
hereditarias que una vez conformaron la élite aristocrática del país. Sin embargo, como
sugiere Aníbal Romero, no era éste el resultado que buscaban aquellos patricios que
insurgieron contra las autoridades de la Península. Pues, las consecuencias de sus
acciones contrastaron amargamente con sus intenciones iniciales. La independencia no
fue un suicidio de los mantuanos, pues el suicidio es un acto voluntario. La
Independencia sería más bien un naufragio, desde la perspectiva egoísta de sus
promotores iniciales7.

La independencia, si bien barrería los vínculos con España, también dejó intactas las
profundamente arraigadas bases de la sociedad colonial 8. Más aún, el proceso de
emancipación instauró entre los venezolanos, una discontinuidad estructural,
destruyendo lo que había en términos de andamiaje institucional – cultural, para abrir un
enorme vacío, que ha llenado a lo largo de nuestra evolución histórica por el
personalismo político 9.

En consecuencia, el palpable vacío y la orfandad psicológica que como pueblo nos legó
el cataclismo ocurrido entre 1810 y 1830, requería desde entonces de un mito heroico
para actuar como factor de integración social, construido en la visión puramente
epopéyica de la emancipación y el culto a Bolívar, lo cual no deja de ser triste
comprobar que esas dos visiones, nos ha servido para ocultar el fracaso del presente
mediante la glorificación de un pasado desfigurado, es decir, el instrumento de todo un
pueblo para auto-engañarse respecto a nuestro fracaso como sociedad 10.

Estas reflexiones, coinciden con lo expuesto por Carreras Damas, citado por Langue,
según lo cual, las provincias históricas de Caracas entran y salen de la historia tras el
caballo de Bolívar, e incluso la propia historia de Venezuela se va tras la huella de éste
cuando abandona el territorio venezolano 11.

Es así como en la Constitución de 1811, en su artículo 204, quedaron extinguidos los


títulos concedidos por el anterior Gobierno y ni el Congreso, ni las Legislaturas
provinciales podrían conceder otro alguno de nobleza, honores o distinciones
hereditarias, ni crear empleos u oficio alguno cuyos sueldos o emolumentos pudiesen
durar más tiempo que el de la buena conducta de los que los sirvan12.

Casi dos siglos más tarde, en la nueva Constitución de 1999, su artículo veintiuno,
numeral cuatro, se repitió el mismo contenido del artículo antes citado, según el cual, en
Venezuela no se reconocen los títulos de nobleza ni distinciones hereditarias. No
6
Acta Solemne de independencia de Venezuela del 05 de julio de 1811. Caracas: Ministerio del Poder
Popular para la Cultura. 2011.
7
Aníbal Romero: Venezuela: Historia y Política. Tres estudios críticos. Pág. 35.
8
Ibídem. Pág. 43.
9
Ibídem. Pág. 113.
10
Ibídem. Pág. 114-115.
11
Fréderique, Langue: Aristócratas, honor y subversión en la Venezuela del siglo XVII. Pág. 151.
12
La Constitución de Venezuela de 1811.

4
obstante, el propósito de nuestra investigación intenta llenar el vacío histórico que aún
persiste en nuestra nación; pues como señala Iturriza, “La conquista, fundación, y
población de las distintas regiones de la tierra, cualesquiera hayan sido su ubicación y la
procedencia de sus conquistadores, fundadores y pobladores, constituye valor y méritos
sin discusión13, y que por muy digna o poco admirable que sea nuestra historia, deja una
enorme satisfacción por el suelo que ha albergado distintos matices sociales. Pues, son
las gentes de un pueblo, una ciudad, una provincia o un país, el origen primordial y
responsable de su decadencia, su mediocridad o su pujante progreso y,
consecuentemente, de su historia 14.

En consecuencia, repetimos lo que a tal efecto indica Iturriza, según el cual, la


circunstancia de la presencia en Venezuela de segundones, tercerones o descendientes
menores de algunas casas solares, españolas o españolizadas, no involucra
desmerecimiento o minusvalía de su linaje; natural por demás y sin duda justificada, en
su decisión, que tampoco denigra de su estirpe, el deseo de mejoramiento y progreso
mediante el esfuerzo propio, opacado en su solar nativo por la preeminencia del vínculo
o mayorazgo, generalmente recaído en el primogénito, quien hubiese requerido una
extraordinaria dosis de arrojo y aventura, para desprenderse de la cómoda y envidiable
prebenda que su posición privilegiada de primogenitura le otorgaba.

Para finalizar, consideramos oportuno aclarar que nuestro legado histórico colonial no
ha desaparecido, ni mucho menos, desaparecerá. Sin embargo, son la mayoría los
españoles, nacidos en España, quienes actualmente ostentan títulos cuyo predicado
corresponden a lugares de Venezuela. También, aclaramos que fue durante el reinado
del rey Alfonso XIII, y luego durante la dictadura de Franco y el reinado de don Juan
Carlos, que la mayor parte de los títulos creados para españoles criollos nacidos o
llegados a Venezuela fueron rehabilitados. Aspecto que contradijo ya en la década de
los sesenta, Alejandro Mario Capriles, cuando en su oportunidad afirmaba que el único
venezolano en ostentar coronas de Castilla concedidas a sus nobles antepasados
venezolanos durante el período provincial, había sido Federico de la Madriz y Pastor,
VII Marqués de Mijares y V Conde de San Javier, pues en lo sucesivo, el Reino de
España ha rehabilitado a través de sendas Cartas de Sucesión, títulos nobiliarios a
quienes por ley merecen tales reconocimientos.

Como punto final, agregamos que la parte que sigue a esta breve introducción, sobre el
elenco de títulos de Castilla concedidos a venezolanos (o propiamente, a españoles
criollos), se hará de acuerdo a la metodología que reconoce el principio de precedencia
en la concesión de títulos, siendo, sin lugar a dudas, el Marqués de Casal, el Decano de
todos los nobles venezolanos. Finalizamos con las palabras que recientemente diera SM
el Rey de España, a propósito del Bicentenario de la Grandeza de España en la cual
señala la importancia de ésta organización en la actualidad y su función histórica.

Miguel Carvallo Sayago


San Cristóbal, 30 de Junio de 2015.

13
Carlos Iturriza Guillén: Algunas familias caraqueñas. Pág. 5.
14
Ibídem. Pág. 7.

5
ELENCO DE LOS TITULADOS DE CASTILLA Y ESPAÑA EN VENEZUELA

Siglo XVII

Marquesado de Casal

Este título fue inicialmente concedido por el rey Felipe IV, en el Reino de Nápoles, bajo
el epónimo de Marqués de Casal de los Griegos, a favor de José Pedro Ximénez de
Encizo y Zúñiga el 27 de febrero de 1627, Maestrante de Sevilla y Caballero de la
Orden de Santiago. Posteriormente, según señala Capriles, el título fue concedido por el
rey Carlos II al Maestre de Campo Diego Ximénez de Encizo, Caballero de la Orden de
Santiago, Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela en 1688. Su hijo,
Pedro Ximénez de Encizo ocupó el mismo cargo en Venezuela durante un año. En
1926, el rey Alfonso XIII rehabilitó el título a favor de Ramón de Pineda y Pineda,
como IV Marqués. Luego pasaría a Luís de Pineda y de Pineda como V Marqués.
Finalmente, en 1995, Su Majestad Juan Carlos de España lo rehabilitaría a favor de
Paloma Pineda y Peláez Casares como VI Marquesa de Casal de los Griegos 15.

15
https://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado_de_Casal_de_los_Griegos

6
Marquesado de Marianela

Este título de Castilla, fue concedido originariamente por merced del rey Felipe IV, en
Nápoles, a don Juan de Meneses y Padilla, Señor de Rielves, villa en la jurisdicción de
Toledo, quien fue Caballero de la Orden de Santiago, Gentilhombre del Archiduque don
Alberto y del Consejo de Guerra de Su Majestad Católica en los Estados de Flandes,
quien fue nombrado por Real Título del mismo augusto soberano, fechado en Madrid el
27 de octubre de 1623, Gobernador y Capitán de la Provincia de Venezuela, habiendo
entrado en posesión de su real cargo en Caracas el 30 de mayo de 1624, hasta 1631.
Entre sus hazañas, fundó la ciudad de Nirgua de Santa María del Prado de Talavera. Se
casó con doña María del Águila Pacheco y Maldonado (hija de Juan de Pacheco de
Maldonado); su hijo Lorenzo de Meneses y Padilla, nacido y bautizado en Caracas, el
19 de agosto de 1631, heredó el título y mayorazgo, obteniendo confirmación del título
de Nápoles Marqués de Marianela en 1646, por lo que puede calificarse como el primer
titulado con la merced castellana de marqués de Marianela. Don Lorenzo se casó en
Caracas el 18 de abril de 1659 con Catalina Mejía de Ávila del Castillo, sin dejar
sucesión. El título pasó desde entonces a Antonio de Tovar y Pacheco.

La muy noble y antigua familia de Meneses, de la cual provienen los Marqueses de


Marianela, tuvo su origen en la primitiva Casa real de León, estableciéndose en Castilla,
en Palencia, en la villa que se llamó Meneses de Campos. De allí pasaron a diversas
regiones. Concretamente, la rama de los Marqueses de Marianela radicada en Talavera
de la Reina desciende de don Fernando Tellez de Meneses y Portocaner, hijo segundo
del Conde de Viana, Juan Antonio Tellez de Meneses y Pacheco, de la primera nobleza
de Portugal.

7
Condado de Dabois, Vizcondado de Booyo

Título concedido al Sargento Mayor Pedro de Porres Vozmediano y Toledo, Caballero


de la Orden de Santiago, nombrado Gobernador y Capitán General de la Provincia de
Venezuela por Real Título de Su Majestad don Felipe IV, fechado en Madrid el 14 de
diciembre de 1656. Éste embarcó en Cádiz y tomó posesión de Gobernador el 25 de
julio de 1658 hasta 1664. No tuvo sucesión16.

16
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Venezuela

8
Marquesado de Villalta

Título de Castilla concedido por el rey Carlos II el 13 de mayo de 1668 al Maestre de


Campo de Infantería Gonzalo de Herrera y Tapia, Caballero de la Orden de Calatrava,
Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela, natural de la Villa de
Villalba del Alcor. Al casarse éste con Francisca de Maldonado y Clavijo de Armas,
nació su hijo Gonzalo de Herrera y Maldonado, sargento Mayor y II Marqués. El hijo de
éste, Gonzalo de Herrera y Gastelbondo fue el III Marqués. El hijo de éste, Gonzalo
Luís German de Herrera y Berrío Guzmán fue el IV Marqués de Villalta. El hijo de éste
José Luis de Herrera y Chacón pasó a ser el V Marqués. La hija de éste se casó con el I
Conde de Fernandina en la isla de Cuba y el título de Marqués de Villalta fue revertido
a la corona. Sin embargo, en 1910, el título fue rehabilitado por el rey Alfonso XIII a
favor de Gonzalo de Herrera y Herrera, nieto del V Marqués y por ende, VI Marqués de
Villalta. Posteriormente, su hijo Gonzalo de Herrera y Baldasano se convirtió en VII
Marqués para finalmente pasarlo a su sobrina, D.ª Elena González del Valle y Herrera,
como VIII Marquesa de Villalta, según fecha de Carta de Sucesión del 10 de diciembre
de 196917 18.

17
http://www.diputaciondelagrandeza.es/guiadetitulo/?b
18
https://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado_de_Villalta

9
Marquesado de Preux

Fue un título concedido en Flandes como Barón de Preux y reconocido en Castilla en


1680 a Carlos Adrián de Sucre, Gobernador y capitán general de la Nueva Andalucía,
Cumaná, Cumanagotos y Guayana de la provincia de Venezuela. Hijo de Antonio de
Sucre y Martigny, Señor de Preux y de Adriana d´Ives (nacida en Namur). Carlos
Adrián de Sucre, Baróan de Preux y de Noyeles sobre Vellon, nación en Cambrai,
pasando a ocupar cargos militares al servicio de Su Majestad Católica por lo que se le
permitió intitularse Marqués de Preux, según Real Orden del 02 de agosto de 1680. Se
casó tres veces. De su primer matrimonio con María de la Buenaventura Garrido
Sánchez y Pardo de Figueroa nació su hijo, Coronel Carlos de Sucre y Pardo, II
Marqués de Preux. Éste murió en Caracas en 1746, dejando varios hijos, su primogénita
casada con el Marqués de San Felipe, mientras que su segundo hijo, Antonio Mauricio
de Sucre y Trelles pasó a ser el III Marqués de Preux. Éste se casó con Josefa Margarita
García de Urbaneja y Sánchez de Torres, miembro de una de las prominentes familias
de Cumaná, como lo fueron los García de Urbaneja (luego Urbaneja). Estos procrearon
una decena de hijos, entre ellos, el Coronel Vicente Vitto Luis Ramón y Manuel María
de Sucre y Urbaneja, quienes declinaron el uso del título, por lo que éste revirtió a la
corona. Cabe destacar que el Coronel Vicente García de Sucre y Urbaneja se casó con
María Manuela de Alcalá y Sánchez Ramírez de Arellano, padres del Gran Mariscal de
Ayacucho19.

19
http://www.sologenealogia.com/gen/getperson.php?personID=I5991&tree=001

10
Marquesado de Barinas (Bariñas)

Título de Castilla concedido por el rey Carlos II el 30 de noviembre de 1686, con el


Vizcondado previo de Guana-Guanare, al Almirante Gabriel Fernández de Villalobos y
la Plaza, Contador Mayor de Caracas. Al morir el almirante, el título revertió a la
corona. En 1923, el título de Marqués de Bariñas fue rehabilitado por el rey Alfonso
XIII a favor de Juan Carlos de la Plaza y Zumelzu, como II Marqués. Posteriormente, el
título fue heredado por su sobrino Alfonso Gil-Delgado y de la Plaza como III Marqués.
El título pasó a su hijo Alfonso Gil-Delgado Eguiraun como IV Marqués. Actualmente
el título es ostentado por Carlos Gil-Delgado Medina, V Marqués de Bariñas, según
carta de sucesión del 16 de julio de 2009 y BOE de fecha 02 de febrero del mismo año 20
21 22
.

20
http://www.diputaciondelagrandeza.es/guiadetitulo/?b
21
https://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado_de_Bari%C3%B1as
22
http://www.boe.es/boe/dias/2009/02/24/pdfs/BOE-A-2009-3070.pdf

11
Marquesado de Mijares

De acuerdo a lo expuesto por Alberto y Arturo García Carraffa, el apellido de Mijares


procede del lugar de Mijares, del Ayuntamiento de Santillana del Mar y partido judicial
de Torrelavega. Otra casa se radicó en la villa de Solórzano, del partido de Santoña, en
la misma provincia, por lo que sus descendientes se apellidaron Mijares de Solórzano.
De esa manera, resulta que un miembro de esta casa, don Pedro Mijares de Solórzano,
Alférez Real de España en Flandes, Lombardía y Nápoles pasó a partir de 1605 a
América. Aquí contrajo matrimonio con la caraqueña Francisca Díaz de Rojas (hija de
Alonso Díaz Moreno, razón por la cual todos los señores Marqueses de Mijares serían
sucesivamente descendientes de este Capitán y conquistador de Venezuela). Don Pedro
y doña Francisca procrearon a Francisco Mijares de Solórzano y Rojas, Caballero de la
Orden de Alcántara, quien contrajo matrimonio con Catalina de Hurtado de Monasterio
y Mendoza.

De su unión nació Juan Mijares de Solórzano y Hurtado de Monasterio, natural de


Caracas, quien el 17 de julio de 1691 (luego confirmado el 19 de agosto de 1691),
recibió por Real Decreto del rey Carlos II el título de Marqués de Mijares,
cancelándosele el de Vizconde de Mijares, que venía ostentando. Fue caballero de la
Orden de Alcántara y se casó con Teresa de Tovar y Pacheco. El hijo de estos,
Francisco Felipe Mijares de Solórzano y Tovar (1674-1739), se convertiría, al morir su
padre, en el II Marqués de Mijares. De su matrimonio con Melchora Catalina Tovar y
Mijares de Solórzano nacieron varios hijos, entre ellos, Francisco Nicolás Mijares de
Solórzano y Tovar (1693-1764), quien sería el III Marqués. Se casó con María Bárbara
Mijares de Solórzano y Ascanio, cuyo hijo mayor y heredero al título condal sería
Francisco Felipe Mijares de Solórzano y Mijares de Solórzano, como el IV Marqués,
nacido el 13 de febrero de 1740 y quien casó dos veces. De su primer matrimonio con
Teresa Javiera Mijares de Solórzano y Pacheco, o tuvo descendencia; al contraer
nuevamente matrimonio con Juana Josefa Mijares de Solórzano y Ponte, sí dejó varios

12
vástagos. Así pues, su hijo mayor, llamado Francisco Fermín Mijares de Solórzano y
Mijares de Solórzano, sería el V Marqués 23. El hijo de éste, el Coronel Juan Bautista
Mijares de Solórzano y Rodríguez del Toro, sería el VI y último Marqués, ya que tanto
él como su hijo renunciaron a la merced marquesal, razón por la cual el título de
Marqués de Mijares revirtió a la Corona española.

Más tarde, por órdenes regias firmadas por el rey Alfonso XIII dadas el 6 y 8 de julio de
1925 y Real Carta de Rehabilitación, extendida el 9 de noviembre del mismo año, se
rehabilitó a favor de Federico de La Madriz y Pastor, descendiente de los Marqueses de
Mijares y de los Condes de San Javier, quien a la sazón sería VII Marqués de Mijares y
V Conde de San Javier. A la muerte de éste, ocurrida el 21 de mayo de 1965, el título
fue solicitado por otra descendiente de los Marqueses de Mijares, doña Mercedes Ibarra
Palacios, como VIII Marquesa, confirmado por Orden del ministerio de Justicia del 11
de julio de 1970, publicado en BOE de fecha 17 de agosto de 1970, bajo la dictadura del
Generalísimo Francisco Franco 24 25. Sucedida la muerte de doña Mercedes, la
Subsecretaría del Ministerio de Justicia español anunció en febrero de 2001, la creación
de un Gabinete Técnico que se encargaría de examinar la pertinencia de la entrega de la
Carta de Sucesión del título de Marqués de Mijares a aquellos que consideraran con
derecho al referido título, hasta el momento habiendo sido solicitado por Carlos
Salvatierra Palacios, según apareció publicado en BOE de fecha 01 de febrero de 2001.
Don Carlos es hermano del actual y VI Conde de Tobar y descendiente de los primitivos
Condes de Tovar26.

Armas: El escudo a todo color, cuartelado, en el primero, en campo de oro un castillo


de su color; en el segundo, en campo de plata seis roeles de gules en dos palos; el
tercero y el cuarto, cortados, en sínople pluma de hoz de plata, y dos lises de plata en
taja, sobre azur.

23
http://www.sologenealogia.com/gen/getperson.php?personID=I6028&tree=001
24
https://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado_de_Mijares
25
http://www.boe.es/boe/dias/1970/08/17/pdfs/A13299-13299.pdf
26
http://www.boe.es/boe/dias/2001/02/01/pdfs/B01428-01428.pdf

13
Siglo XVIII

Marquesado del Valle de Santiago

Este título de Castilla fue concedido por el rey Felipe V el 02 de mayo de 1702, y
confirmado por Real Despacho del 22 de octubre de 1703, con el Vizcondado previo de
Berroterán, al Maestre de Campo don Francisco de Aranaz de Berroterán y Gainza,
Caballero de la Orden de Santiago e hijo del Capitan Martín de Aranaz de Berroterán,
Señor de la Casa de Berroterán y de doña Gracia de Gainza y Arizmendi, ambos nobles,
naturales y residentes de Irún, Provincia de Guipuzcoa.

El Marqués murió en Caracas el 20 de diciembre de 1713, y fue enterrado en la iglesia


de San Francisco, al pie del Alta Mayor. Se había casado con Catalina Luisa de Tovar y
Mijares de Solórzano. El título recayó en su hijo don Miguel Diego de Berroterán y
Tovar, II Marqués del Valle de Santiago, quien casó con su prima Ana Juana de Tovar
Bañez y Galindo. Falleció en 1738. De esa unión nacieron varios hijos, entre ellos,
Francisco José de Berroterán y Tovar, III Marqués, pero fallecido muy joven y sin
descendencia, pasando el título a su hermano menor Miguel Antonio de Berroterán y
Tovar, IV Marqués, Caballero de la Orden de Carlos III, Alcalde de Caracas en 1764,
ciudad en donde falleció en 1777, donde había casado con Isabel Catalina Gedler y
Rengifo, el 05 de junio de 1763, de la cual tuvo varios hijos, pero el mayor, José María
de Berroterán y Gedler, heredó el titulo como V Marqués del Valle de Santiago. Éste
falleció sin sucesión, y el título pasó a su hermano José Miguel de Berroterán y Gedler,
último y VI Marqués, ya que su esposa María Montserrate de Ibarra y Galindez
tampoco tuvo sucesión. Sin embargo, su hermana María Socorro Berroterán y Gedler,
esposa del IV y último Marqués del Toro, hubiese heredado el título, pero ella, como los
otros titulados habían renunciado a la merced, por lo que el título revirtió a la Corona
española.

No obstante, e1 27 de mayo de 1912, el título fue rehabilitado por el rey Alfonso XIII a
favor de José Ignacio de Olazábal y Bordíu, VII Marqués, quien casó con María Rosa
Castro y Cavero, transmitiendo la merced a su nieto y actual titular Ignacio María de
Olazábal y Elorz, VIII Marqués del Valle de Santiago, según Orden del Ministerio de

14
Justicia del 22 de junio de 1992, publicado en BOE de fecha 21 de julio del mismo año
27 28 29 30
.

Marquesado de la Villa de San Andrés, Vizcondado del Buen


Paso

Este título fue concedido por el rey Felipe V, el 2 de enero de 1708, al Capitán de
Caballos Corazas y Maestre de Campo Gaspar del Hoyo Solórzano y Alzola Fonte (o
Alcolea), Gobernador de Nueva Andalucía y Cumaná. Su descendencia permanece en
las islas Canarias. El titular actual del título de Marquesa de la Villa de San Andrés es
Doña María Adela de Hoyo-Solórzano y Lorenzo Cáceres según carta de sucesión del
27 de noviembre de 1991, mientras que el título de Vizconde del Buen Paso es portado
por su hijo, Don Íñigo de Hoyo-Solórzano y de Ramón-Laca, por sesión de su madre y
según carta de sucesión del 05 de noviembre de 200231 32.

27
http://www.diputaciondelagrandeza.es/guiadetitulo/?b
28
https://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado_del_Valle_de_Santiago
29
http://geneall.net/es/name/2114501/jose-ignacio-de-olazabal-y-bordiu-7-marques-del-valle-de-santiago/
30
http://www.boe.es/boe/dias/1992/07/21/pdfs/A25083-25083.pdf
31
http://www.diputaciondelagrandeza.es/guiadetitulo/?b
32
Revista Hidalguía, Nº 294. Año 2002:
https://books.google.co.ve/books?id=bAMGqymPFrcC&pg=PA627&lpg=PA627&dq=Mar%C3%ADa+
Adela+de+Hoyo-Sol%C3%B3rzano+y+Lorenzo+C%C3%A1ceres&source=bl&ots=tQfbEI-
QC9&sig=hpO39nAWeYSYyuYccVSqjyQcYqE&hl=es-419&sa=X&ei=uYGIVe-GGYmt-
AHisZbYAw&ved=0CC8Q6AEwAw#v=onepage&q=Mar%C3%ADa%20Adela%20de%20Hoyo-
Sol%C3%B3rzano%20y%20Lorenzo%20C%C3%A1ceres&f=false

15
Marquesado de Torre Casa

Es un título de Castilla concedido por el rey


Felipe V, en Real Despacho del 29 de enero de
1722, con el Vizcondado previo del Palomar, al
Maestre de Campo Tesorero Real y Regidor de la
ciudad de Coro de la Provincia de Venezuela,
Andrés Manuel de Urbina y Landaeta, caballero
de la Orden de Santiago, nacido en el Puerto de
La Guaira. Éste se casó con Isabel Hurtado de
Mendoza (sobrina de Fernando de Rojas y
Mendoza, Gobernador y Capitán General de
Caracas en 1702. De acuerdo a Wikipedia33, su
hijo, Ignacio Manuel de Urbina y Rojas de
Mendoza, no llegó a ostentar oficialmente el
título, por lo que sería revertido a la corona. Sin
embargo, para Capriles, Don Ignacio Manuel
sería en efecto el II Marqués de Torre casa,
nacido en Caracas en 1707 y casado con Catalina
de Arteaga y Landaeta. Según el miso autor, el
hijo procreado de esta unión, Miguel José de Urbina y Arteaga, nacido en Caracas y
casado primero con María Francisca Manzanos y Campuzanos sería el III Marqués. Éste
al no tener descendencia, volvería a casarse con María Isabel Chirinos de quien nacería
Manuel de Urbina y Chirinos, pero éste al estar unido a las filas libertadoras, habría
renunciado al título de IV Marqués de Torre Casa, siendo el título revertido a la corona
española. Nuevamente citando a Wikipedia, el título sería rehabilitado por el rey
Alfonso XIII a favor de Alfonso de Mendoza y Estebana, como el II Marqués de Torre
Casa. A este le sucedería su hijo Alfonso de Mendoza y Gómez como III Marqués. A
Don Alfonso le sucedería Reinaldo Herrera Uslar como IV Marqués, pasando el título a
su hijo Reinaldo Herrera Guevara, como V Marqués de Torre Casa, quien habría
contraído inicialmente nupcias con la diseñadora de modas venezolana Carolina
Pacanins Niño (Carolina Herrera). El título pasaría finalmente a Alejandro Alfonzo
Larraín Recao como VI Marqués de Torre Casa, según BOE de fecha 24 de mayo de
199234 35.

Armas: En el campo de sinople del escudo, una rueda de aceña, entre dos pilares de
plata, sobre ondas de azur. En plata el árbol verde de Guernica, con dos lobos de sable
cebados y bordura de gules con las cadenas del Palenque de oro, de la batalla de las
Navas de Tolosa. El águila de sable coronada de oro como recuerdo de haber
acompañado al Emperador a su coronación en Aquisgrán. Una segunda bordura de
gules de diez sotueres de oro.

33
https://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado_de_Torre_Casa
34
Idem
35
http://www.boe.es/boe/dias/1992/11/27/pdfs/A40400-40400.pdf

16
Marquesado del Toro

Este apellido procede de la isla de Gran Canaria y tuvo su casa y asiento en la villa de
Teror, del ayuntamiento de Vegueta y partido judicial de Las Palmas. Sus primeros
ascendentes, que ya venían gozando de las prerrogativas y distinciones de los hijosdalgo
en principio del siglo XVI, pertenecían a la familia Rodríguez del Río por línea paterna,
y a la del Toro por línea materna. En cuanto al linaje de los Toro, su origen y
denominación vienen de la ciudad de Toro; y según el cronista Diego de Urbina, el
apellido viene de la sangre real de Castilla por ser sus progenitores descendientes del
Rey don Fernando I “el Magno”. Miembros de esta familia pasaron a Indias en las
expediciones de los primeros descubridores y pobladores del Nuevo Reino de Granada,
Perú, Chile y Venezuela, fundando en estos territorios importantes ramas.

En consecuencia, y como resultado del matrimonio de un varón de los Rodríguez del


Río, con una dama de los del Toro, se formó la familia del apellido compuesto
Rodríguez del Toro.

De esta manera Bernardo Rodríguez del Toro, primer miembro de esta familia aí
apellidado, recibió el bautismo en la parroquia de Nuestra Señora del Pino, de la villa de
Teror, el 18 de mayo de 1675. Luego pasó a Venezuela y allí se casó con la caraqueña
Paula Istúriz y Esquivel. Fue así como el 26 de septiembre de 1732 y previo el
Vizcondado de San Bernardo, el rey Felipe V le concedió a don Bernardo el Título de
Marqués del Toro. De su matrimonio con doña Paula nacieron varios hijos, entre ellos,
Francisco de Paula y María Teresa Rodríguez del Toro, esta última casada con el
Marqués de Mijares.

En cuanto a don Francisco de Paula Rodríguez del Toro e Istúriz, II Marqués a la


muerte de su padre, nació en Caracas y allí se casó con María Teresa de Ascanio y
Herrera, de cuya unión nacieron diez hijos, entre ellos, el primero, Sebastián; el

17
segundo, Bernardo (padre de María Teresa del Toro y Alaiza, esposa del Libertador
Simón Bolívar), y otros ocho hijos más de cuya descendencia sobreviven hoy en día.

Don Sebastián Rodríguez del Toro y Ascanio, se convirtió en el III Marqués del Toro,
nacido en Caracas y casado con Brígida de Ibarra e Ibarra, quienes procrearon doce
hijos, de cuya descendencia aún existen sobrevivientes.

El hijo mayor de éste, Francisco Rodríguez del Toro e Ibarra, fue el IV Marqués en
línea directa por mayorazgo y varonía. Fue signatario del Acta de Independencia de
Venezuela en 1811 y Primer General de sus Ejércitos. Se casó con doña Socorro de
Berroterán (hija del IV Marqués del Valle de Santiago. No tuvieron sucesión y, con la
declaración de la Independencia en Venezuela, no se reconocerían más los títulos
nobiliarios, por lo que el título de Marquesado del Toro revertiría a la Corona española.
Sobre la historia del IV Marqués y de su larga ascendencia remitimos al lector a las dos
obras de la conspicua historiadora venezolana doña Inés Quintero.

Del segundo hijo del III Marqués del Toro, es decir, de Pedro Rodríguez del Toro e
Ibarra, desciende una dilatada familia, la cual ha entroncado en España con otras nobles
familias, entre ellas los Condes de los Villares, los Marqueses de Juicio, los Marqueses
de Mirasol y los Marqueses del Arenal. Más aún, de esta misma segunda rama, y por
tanto un descendiente del III Marqués, reclamó para él el título de V Marqués del Toro.
Su nombre era Pedro Rodríguez del Toro y Pérez de Estala, a lo cual remitimos el titulo
de Condado de los Villares. La actual titular del Marquesado de Toro es María Cristina
Méndez de Vigo y Morales, según Carta de Sucesión del 10 de febrero de 1976, tía del
VIII Conde los Villares36 37.

36
http://www.diputaciondelagrandeza.es/guiadetitulo/?b
37
http://www.boe.es/boe/dias/1974/04/12/pdfs/A07569-07569.pdf

18
Condado de San Javier

Este título de Castilla fue concedido por merced del Rey Felipe V, el 11 de febrero de
1732, y confirmada por Real Despacho del 29 del mismo mes y año, con el Vizcondado
previo de Santa Rosalía, al Sargento Mayor y Maestre de Campo de las Milicias de
Caracas Antonio de Pacheco y Tovar, nacido y residente en la ciudad de Santiago de
León de Caracas, y bautizado el 31 de marzo de 1694.

El linaje de Pacheco pasó de Portugal a España. Ya en el medioevo era muy antiguo y


noble en aquel reino. En España acrecentó su lustre y nobleza con los servicios que
varios de sus caballeros rindieron a los Reyes de Castilla, a través de los grandes
Estados que poseyeron y que dieron, posteriormente, nombre a sus títulos nobiliarios y
con sus respectivos enlaces nupciales con las más poderosas, ilustres y principales casas
españolas. De acuerdo a algunos cronistas, tal como lo reseñan Alberto y Arturo García
Carraffa, su origen se remonta a la época romana, es decir, noventa y dos años antes de
Jesucristo, y señalan a un General de nombre Vivio Paceco, del que fue descendiente
Lucio Viminio Pacieco, quien sirvió a Julio Cesar en Andalucía. De este Lucio
descenderían, luego, Fernán Geremías y Fernán Ruiz Pacheco, Señor de Ferreira, siendo
el primero en aparecer con este apellido. A pesar de tan destacable ascendencia, el
apellido deja grandes lagunas, y no ofrece garantía, al menos hasta legar a los Señores
de Ferreira, poseedores de ese Estado en el siglo XVIII.

Sin embargo, una línea muy distinguida de este linaje sería aquella que se radicó en la
villa de Nuestra Señora de la Paz de Trujillo, Venezuela. Aquí vivía, ya, Juan Jacinto
Pacheco y Mesa quien contraería matrimonio con la caraqueña, Francisca de Tovar y
Mijares de Solórzano, y serían los padres del precitado, Antonio de Pacheco y Tovar.

Don Antonio contrajo matrimonio en Caracas el 17 de septiembre de 1714, con su


prima María Teresa Mijares de Solórzano y Tovar (nacida en 1682 e hija del I Marqués
de Mijares). De esa unión nacieron varios hijos, entre ellos: Juan Jacinto, Antonio y
Juana Josefa. El mayor de todos ellos y heredero del vínculo y título, Juan Jacinto
Pacheco y Mijares de Solórzano, fue el II Conde de San Javier, nacido en Caracas y
bautizado el 23 de noviembre de 1720, quien casó con su prima Melchora Ana de Tovar
y Blanco, hermana del I Conde de Tovar. Al no haber descendencia de esta unión, el

19
título pasó a su sobrino y primogénito de su hermano Antonio Pacheco y Mijares de
Solórzano, casado con María Teresa Rodríguez del Toro e Istúriz (hija del I Marqués
del Toro), es decir, al Coronel José Antonio Pacheco y Rodríguez del Toro 38, quien a
la sazón sería el III Conde de San Javier. Al no dejar descendencia éste último, el
título pasó en 1809 a su primo, hijo de Juana Josefa y de Francisco Antonio Javier
Mijares de Solórzano y Ascanio (Alcalde Ordinario y Tesorero de la Santa Cruzada de
Caracas), es decir, a Juan Javier Mijares de Solórzano y Pacheco, IV Conde de San
Javier, nacido en Caracas el 04 de diciembre de 1739. Había ingresado a la Real y
Militar Orden de Santiago en 1777, y se casó en la parroquia de La Vega el 29 de
septiembre de 1782 con María Jerónima de Tovar y Ponte (hija del Coronel de Milicias
de Valencia Martín de Tovar y Blanco, Alcalde Ordinario de Caracas, I Conde de
Tovar. Por lo que se deduce que el IV Conde de San Javier era al mismo tiempo nieto
del I Conde de San Javier, sobrino del II, primo del III, yerno del I Conde de Tovar,
entro otras alianzas matrimoniales. Juan Javier testó en 1812, año en que falleció a los
73 años de edad. Mismo año del fatídico terremoto que asoló las principales ciudades de
centro-occidentales de Venezuela. Asimismo, el IV Conde dejó cuatro hijas que
sobrevivirían con descendencia posterior, aunque ya para 1811 los títulos nobiliarios se
habían extinguido en Venezuela como causa de la I República39. Según Capriles, en
1809, al sumarse toda la familia a la causa emancipadora, el título fue revertido a la
Corona española. Más tarde, la mansión del Conde de San Javier fue demolida para dar
lugar a la moderna construcción sede del Ministerio de Educación.

Ya en 1925, el título de Conde de San Javier junto al de Marqués de Mijares, fueron


rehabilitados por el Rey Alfonso XIII, en favor de un tataranieto de los II Marqueses de
Mijares, Federico de la Madriz y Pastor, como V Conde de San Javier y VII
Marqués de Mijares, para luego pasarlo a otro descendiente del mismo linaje de los
Marqueses de Mijares, Eduardo Eraso López de Ceballos, VI Conde de San Javier;
y finalmente, heredado a su segundo hijo Joaquín de Eraso y Campuzano actual y VII
Conde de San Javier, según Carta de Sucesión del 05 de marzo de 1982.40 41 42

Armas: De plata, con dos calderas de oro, con dos calderas gironadas, de oro y sable en
dos órdenes y gringoladas de sinople, poniendo ocho cabezas de serpiente en el asa,
cuatro a cada lado.

38
Nacido en Caracas el 14 de mayo de 1744.
39
Carlos Iturriza Guillén. Algunas familias caraqueñas. Véase las familias Pacheco y Mijares de
Solórzano.
40
http://www.diputaciondelagrandeza.es/guiadetitulo/?b
41
https://es.wikipedia.org/wiki/Condado_de_San_Javier
42

https://books.google.co.ve/books?id=STy2Etf2UaoC&pg=PA57&lpg=PA57&dq=federico+de+la+madriz
+pastor+mijares&source=bl&ots=Wn3ZyCe2_v&sig=wTbGxAeoANYx-
gXNUuergt4bg9I&hl=es&ei=YRiwTpuGK4vNtgeMhKSeAg&sa=X&oi=book_result&ct=result#v=onep
age&q=federico%20de%20la%20madriz%20pastor%20mijares&f=false

20
Marquesado de la Torre
Según nos indica Capriles, este Título proviene del Reino de las Dos Sicilias, concedido
por el rey don Carlos de Borbón, más tarde, Carlos III de España, el 15 de enero de
1738 a José de Fonsdeviela, noble del Reino de Aragón, habiéndose reconocido como
merced de Castilla y permitido su uso en España el 30 de agosto de 1879, a favor de don
Narciso de Fonsdeviela y Sentmenat, su directo descendiente. El I Marqués era nacido
en Zaragoza y allí se casó con Andrea de Ondeano. Tuvieron 2 hijos, el primogénito,
Felipe, fue Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela (1771), pero
quien realmente se intitularía como I Marqués de la Torre. Al no tener descendientes
directos, el título pasó a su hermano José de Font de Viela y Ondeano, Caballero de la
Orden de Santiago y II Marqués de la Torre. Su hijo, el III Marqués, pasó el título a su
hijo José María de Fonsdeviela y de Huguet, IV Marqués de la Torre, Caballero del
Real Cuerpo de la Nobleza, Antiguo Brazo Militar de Cataluña; al morir éste, pasó el
título a su hijo Narciso de Fonsdeviela y de Sentmenat, Caballero de la Orden de San
Juan, Senador del Reino y reconocido como V Marqués de la Torre en 1888.

Marquesado de la Regalía

Este título de Castilla fue concedido por el rey Felipe V el 08 de julio de 1738, con el
Vizcondado previo del Puntal, a Antonio José Álvarez de Abreu y Abreu, como merced
real para premiarle por los beneficios que produjo en la corona su obra víctima real
legal, que aumentó el ingreso anual del Rey en más de un millón de reales. Nació en
Santa Cruz de Palm, Islas Canarias, el 07 de febrero de 1688 y pasó a Venezuela el 07
de febrero de 1715. Entre sus valorables hazañas, fue el primer profesor de la cátedra de

21
Derecho en Venezuela. Además de Alcalde Visitador de la Veeduría y Conservaduría
General de los Reales Derechos del Comercio entre Castilla y las Indias. Sus obras le
mereció el título de Marqués. Murió el 28 de noviembre de 1756 y su hijo José Antonio
Álvarez de Abreu y Bertodano, le sucedió en el título. Éste había nacido en Caracas el
03 de septiembre de 1717 y fallecido sin sucesión el 21 de noviembre de 1775. El
hermano de éste, Félix de Álvarez de Abreu y Bertodano, nació en Caracas el 13 de
julio de 1721, fue Secretario de Embajada en Londres y falleció en 1766. El título pasó
a su otro hermano, Jaime Alberto Álvarez de Abreu y Bertodano, III Marqués de la
Regalía falleció en 1797 y el título pasó a su nieto Manuel Álvarez de Abreu y Marín de
los Ríos, IV Marqués de la Regalía. De su unión con María del Carmen de Mora y
Picatori (hija de los Marqueses de San Andrés de Parma) nació Nicolás Manuel José
Álvarez de Abreu y Mora, V Marqués de la regalía, Marqués de San Andrés de Parma,
Conde de Villamonte, Vizconde del Puntal, Señor de Villardompardo de Ugena. Su
hija, casada con el V Marqués de Canales de Chozas fueron los padres del VI Marqués
de la Regalía, Mauricio de Melgar y Álvarez de Abreu. Al casarse éste, su título pasó a
su hijo, Mauricio de Melgar y Rojas, VII Marqués de la Regalía, casado con la menor
de las hijas de los primeros Duques de Arévalo del Rey, con Grandeza de España,
barones de Monte Villena, marqueses de Rafal, Marqueses de Puebla de Rocamora, IX
Condes de Via Manuel, Condes de la Granja de Rocamora y III Marqueses de Casa
Jimenez y II Vizcondeses de Torre Almiranta. Al morir Mauricio, el título pasó a su
hermano Ignacio Melgar y Rojas, como el VIII Marqués. De su unión con Inés Almunia
y de León, le sucedió su hija, Inés Melgar Almunia, como la IX Marquesa. Finalmente
le sucedió su primo hermano Mauricio Melgar López, como X Marqués de la Regalía,
casado con Lucía Jiménez Sierra y titulares actuales de la merced 43 44.

Armas: Cinco vuelos de águila de oro en campo de azur, y por cimera otro vuelo de
águila extendido, también de oro. Estando los cinco vuelos formando aspa o sotuer.

43
http://www.diputaciondelagrandeza.es/guiadetitulo/?b
44
https://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado_de_la_Regal%C3%ADa

22
Marquesado de Ustáriz

Este título de las Dos Sicilias, reconocido como título de Castilla por el rey Felipe V,
fue concedido en Nápoles el 03 de abril de 1739 y confirmado el 14 de mayo del mismo
año, por gracia y merced del Rey don Carlos de Nápoles, más tarde Carlos III de
España, a favor del teniente General Casimiro Manuel José de Ustáriz y Azuara, el
cruzado, Comendador de usagre en la Orden de Santiago, residente en la ciudad de
Santiago de León de Caracas, capital de la Provincia de Venezuela. Don Casimiro había
nacido en Bruselas, provincia de Flandes, y fue bautizado el 25 de marzo de 1699. Se
trasladó a caracas como Secretario del Consejo de Indias. Murió sin sucesión. Pero de
su hermano, Luis Jerónimo, casado con Melchora María de Tovar y Mijares de
Solórzano, nacieron varios hijos, entre ellos, Jerónimo de Ustáriz y Tovar y José
Ignacio de Ustáriz y Tovar. El primero nació en Caracas en 1735, y heredó de su tío el
título de II Marqués de Ustáriz. Falleció en 1809, sin sucesión, y el título que le debía
corresponder a su hermano, el Capitán de Milicias José Ignacio, fue renunciado por éste
y, en consecuencia, revertido a la Corona de España.

El título fue rehabilitado en 1922 por el rey Alfonso XIII a favor de José Ignacio de
Vaillant y Tordesillas, como III Marqués de Ustáriz y VI Marqués de Candelaria de
Yarayabo. En 1959, distribuyó ambos títulos a sus dos hijos: de esa manera su hijo
Fernando Vaillant y González, le sucedió como IV Marqués de Ustáriz, mientras que su
otro hijo José María Vaillant González, le sucedió como VII Marqués de Candelaria de
Yarayabo. A la muerte del primero y el segundo, ambos títulos recayeron en el hijo de
éste último, es decir, en José Ignacio Vaillant Hormaechea, como VIII Marqués de
Candelaria de Yarayabo y V Marqués de Ustáriz, según Carta de Sucesión del 12 de
noviembre de 181 y 24 de septiembre de 2007 respectivamente, publicado en BOE de
fecha 11 de julio de 200745 46 47.
45
http://www.diputaciondelagrandeza.es/guiadetitulo/?b
46
https://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado_de_Uzt%C3%A1riz
47
http://www.boe.es/boe/dias/2007/07/11/pdfs/A29840-29840.pdf

23
Condado de Torre Alta

Título de Castilla concedido libre de lanzas y media anata, el 30 de mayo de 1744 y


confirmado por Real Despacho de Su Majestad el rey Felipe V de fecha 27 de agosto
del mismo año, con el Vizcondado previo del Cerro del Pinar, al Teniente General de
los Reales Ejércitos don Gabriel de Zuloaga, Gobernador y Capitán General de
Venezuela (1736-1747), residente en Puerto Cabello. Fue el fundador de la villa de
Barbacoas. Falleció el 08 de abril de 1764, sin dejar sucesores. Posteriormente, su
sobrino Juan Antonio de Zuloaga y Aranguibel, solicitó el título como II Conde y
obtuvo Real Carta de Sucesión el 17 de junio de 1764. El título permaneció desde
entonces en España. El II Conde falleció el 15 de septiembre de 1797, heredando la
merced su hijo Pedro Antonio de Zuloaga y Plaza, III Conde, quien se casó con María
de la Concepción Fernández de Alvarado y Lezo (hija del I Marqués de Tabalosos). De
esa unión nació Ramón de Zuloaga y Fernández de Alvarado, IV Conde de Torre Alta,
bautizado el 17 de octubre de 1790. Al no dejar sucesor directo, el título recayó en su
hermana María de las Angustias de Zuloaga y Fernández de Alvarado como V Condesa
de Torre Alta, por lo que el título de Conde de Torre Alta y Marqués de Tabalosos
recayeron posteriormente en la Casa del Conde de Llobregat, por el matrimonio de
Esperanza Pérez de Tafalla y Zuloaga, VI Condesa de Torre Alta, hija segunda de María
de las Angustias con el primogénito de ese titulado, José Manso y Juliol (II Conde de
Llobregat). La hija de estos últimos fue María del Carmen Manso y Pérez de Tafalla, III
Condesa de Llobregat, VII Condesa de Torre Alta (el Marquesado de Tabalosos fue
rehabilitado posteriormente para el hijo de ésta en 1904). El 11 de mayo de 1896, el hijo
de María del Carmen, José Javier de Barcáiztegui y Manso, pasó a ser IV Conde de
Llobregat, VII Conde de Torre Alta y el 20 de junio de 1904, III Marqués de Tabalosos.
José Javier repartió los títulos a sus hijos, creando la actual Casa de Llobregat, de Torre
Alta y Tabalosos (más tarde ésta se volvería a unir con la de Llobregat).

Así el título de Conde de Llobregat pasaría a su hijo Íñigo de Barcáiztegui y Uhagón,


como V Conde de Llobregat. Mientras que el título de Marqués de Tabalosos pasaría a
su hija María de la Concepción de Barcáiztegui y Uhagón, el 07 de julio de 1950,
siendo la IV Marquesa de Tabalosos. Al no tener descendencia María de la Concepción,
el título de Marqués de Tabalosos pasaría al hijo de su hermano, el V Conde de

24
Llobregat. A la muerte del V Conde, en 2003, los títulos pasarían a su hijo, Francisco
Javier de Barcáiztegui y Rezola, como VI Conde de Llobregat, V Marqués de
Tabalosos.

En cuanto al título de Conde de Torre Alta, fue rehabilitado por Real Decreto
1640/1984 de 09 de abril de 1984, publicado en BOE de fecha 14 de septiembre de
1984 a favor de José María Fernández de Heredia y Núñez, quien falleció el 30 de mayo
de 1985, pasando el título a su hermana y actual titular D.ª María de los Ángeles
Fernández de Heredia y Núñez, según Carta de Sucesión del 27 de enero de 1989 48 49 50.
En Venezuela existen aún descendientes de la Casa de Torre Alta y Tabalosos, entre los
que se encuentra el eximio médico Enrique Tejera Guevara y su hijo el diplomático
caraqueño Don Enrique Tejera París 51 52.

Marquesado de San Felipe

Título de Castilla concedido por Fernando VI, con el Vizcondado previo de San
Jerónimo, el 11 de octubre de 1757, al Sargento Mayor y Adelantado y Justicia Mayor
de la ciudad de San Felipe y Santiago de Bejucal, en la isla de Cuba, Juan José Núñez
del Castillo y Pérez de los Reyes, Gobernador y Capitán General de la Nueva
Andalucía, Cumaná, Cumanagotos, Aragua de la Nueva Barcelona, Guayana y el
Dorado. Don Juan José contrajo matrimonio con Antonia Feliciana de Sucre y Trelles.
Su tercer hijo, Juan Francisco, heredó la merced. Los descendientes del titulado
regresaron a la Habana y el título permaneció vigente a través de sus descendientes.
48
http://www.boe.es/boe/dias/1984/09/14/pdfs/A26698-26698.pdf
49
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1986/03/30/089.html
50
http://www.diputaciondelagrandeza.es/guiadetitulo/?b
51
https://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado_de_Tabalosos
52
https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Tejera_Par%C3%ADs

25
Actualmente, el título de Marqués de San Felipe y Santiago es llevado por Don
Francisco de la Cámara y Argüelles, IX Marqués de San Felipe y Santiago, VII Conde
del Castillo, según fecha de carta de sucesión del 05 de marzo de 198253 54.

Marquesado de Monte Olivar

Fue un titulo de Castilla concedido para el Brigadier de los Reales Ejércitos Dn.
Gregorio Espinoza de los Monteros y Aliaga, Gobernador y capitán general de la Nueva
Andaluacía, Cumaná, Cumanagotos, por el rey Felipe V, que no obtuvo la sanción real,
por lo que fue posteriormente concedido a su hijo Felix Bernardo Espinoza de los
Monteros Aliaga de la Peña, por el rey Carlos III, con el Vizcondado previo de Charco
del Novillo, el 07 de abril de 1762. Don Felix Bernardo contrajo matrimonio con Ana
Marcía García Palomo Waderpoll, cuyos hijo fueron Francisca de Paula Espinoza de los
Monteros, nacida en 1772, II Marquesa de Monte Olivar, y su hermano Juan Manuel, III
Marqués de Monte Olivar, cuyo título pasó a su nieta María del Rosario Diez de Bulnes
y Espinoza de los Monteros, IV Marquesa55. En la actualidad el título es llevado por
Antonio del Río Ruiz-Martínez, VII Marqués de Monte Olivar, según carta de sucesión
del 16 de junio de 197056.

53
http://www.diputaciondelagrandeza.es/guiadetitulo/?b
54
https://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado_de_San_Felipe_y_Santiago
55
http://geneall.net/es/name/647984/josefa-espinosa-de-los-monteros-e-izquierdo/
56
http://www.diputaciondelagrandeza.es/guiadetitulo/?b

26
Condado de Tovar

En primer lugar, quisiéramos exponer el origen de esta casa española que Alberto y
Arturo García Carraffa explican en su Diccionario heráldico y genealógico de apellidos
españoles y americanos, según los cuales la denominación de este linaje sería más
apropiada y correcta escribiéndola con b y no con v, puesto que su nombre es originario
de la villa de Tobar, la cual se escribe con b, tal como figura en los diccionarios
geográficos y en su designación municipal. La villa de Tobar, incluida en antiguos
tiempos en al Merindad de Castrogeriz, provincia de Burgos, pertenecía desde muchos
años al partido judicial de Villadiego, en la misma, provincia. De esa manera, este linaje
tuvo su origen y solar primitivo en la villa burgalesa de Toba, y es de allí donde se
originó el apellido. Los mismos autores señalan lo siguiente: que en diversas crónicas
aparece que en los años 950, después de que el Conde Fernán González ganó a los
moros la villa burgalesa de Castrogeriz, cabeza de la Merindad del mismo nombre,
heredó en aquella comarca a muchos caballeros, dando a uno de ellos la fortaleza y villa
de Castrogeriz, solar de la noble casa de Castro, y a otro la villa de Tobar, solar de la
familia de este apellido. Sería, pues, Bermudo Laínez quien acompañaría en la
conquista de la Merindad de Castrogeriz al Conde Fernán González, el cual premió sus
servicios heredándole en la villa de Tobar, y desde entonces convirtiéndose en la rama
troncal de todos las demás ramas descendientes de Tobar.

Una de esas ramas pasó a América e hizo su asiento en Venezuela, y durante algunas
generaciones se apellidó Tovar y Báñez, por el enlace de estos dos linajes. Así, resulta
que por allá en el siglo XVII, el Papa Urbano VIII engrandeció a Fray Mauro de Tovar,
el 11 de octubre de 1639, como Obispo de Venezuela. Fray Mauro llegó a Caracas y
tomó posesión de su silla el 20 de diciembre de 1640. Junto a él, llegaron dos de sus
sobrinos: Martín y Manuel Felipe (hijos de Martín Tovar y Báñez, ilustre militar quien
sirvió entre 1600 y 1624 al Rey español en sus ejércitos de la Península y en los Estados

27
de Flandes, confiriéndole en propiedad la castellanía del castillo de Jaca y el empleo de
Teniente Coronel del regimiento de Caballería de Cataluña).

El hijo mayor de éste, Martín de Tovar Báñez y Mendieta, regresó a España y de cuya
descendencia mucha de ella entroncada con los primeros conquistadores de Venezuela,
aún existen sobreviviente. Mientras tanto, el segundo sobrino del precitado Obispo, es
decir, Manuel Felipe se estableció en la ciudad venezolana de Nuestra Señora de la Paz
de Trujillo, donde se casó en primeras nupcias con Juana Pacheco Maldonado, y luego,
ya viudo, con la caraqueña María Mijares de Solórzano en la misma ciudad de Santiago
de León de Caracas. Manuel Felipe se convirtió en caballero de la Orden de Santiago
por Real Cédula del 13 de enero de 1641, y su tío le concedió a perpetuidad para él y
sus descendientes, en fecha 06 de abril de 1652, el patronato de la primera capilla del
lado izquierdo de la Santa Iglesia Metropolitana de Caracas, hoy en día Catedral de
Caracas57.

Posteriormente, al bisnieto de Manuel Felipe, el Capitán de Milicias don Martín de


Tovar y Blanco, Alcalde Ordinario y Procurador General de Santiago de León de
Caracas, le fue concedido de parte del rey Carlos III, con el Vizcondado previo de
Altagracia, el título de Conde de Tovar, el 04 de julio de 177158 59.

Ya avanzado el siglo XVIII, los Tovar poseían grandes extensiones de terreno a lo largo
del territorio venezolano, especialmente en la región central de la Capitanía General, y
el I Conde había establecido su residencia en Caracas. Allí se casó con María Manuela
de Ponte y Mijáres de Solórzano, naciendo varios hijos: Domingo José de Tovar y
Ponte, nacido el 03 de agosto de 1762, quien casó con su prima María Luisa de Ponte y
Blanco, de cuya unión nacieron ocho hijos, aunque los cuatro primeros murieron muy
niños. El único sobreviviente de sus hijos varones fue José Ramón de Tovar y Ponte,
Sin embargo, Domingo José y su hijo José Ramón murieron muy jóvenes, en 1807, aún
cuando el I Conde seguía con vida. Al morir éste en 1811, y motivado a que el título
debía continuar según los principios de mayorazgo y primogenitura vigentes, el título
pasó a otra hija de Domingo José y nieta del I Conde, la dama caraqueña María
Altagracia de Tovar y Ponte, que según Iturriza se convirtió en la II Condesa de
Tovar60. Vale destacar que para esta misma fecha, en España estaba vigente el Nuevo
reglamento sobre la sucesión en estos Reinos, también conocido como Auto acordado
del 10 de mayo de 1713 por Felipe V, que estuvo en vigencia hasta su abolición en 1830
por Fernando VII a instancia de su esposa, la Reina Regente, según la cual los varones
tenían preferencia sobre las mujeres en la sucesión al trono de España, algo similar a la
Ley Sálica de Francia. Además, María Altagracia falleció un año antes de su abuelo, el I
Conde. Y poco después Venezuela dejaría de reconocer cualquier título nobiliario.

No obstante, María Altagracia estaba casada con su primo Francisco Nicolás de Tovar y
Tovar, y eran los padres de Manuel Felipe, de Fermín Tovar y Tovar, y otros cuatro
hijos más. Según lo expuesto por Capriles, de no haber renunciado los herederos a la
merced condal, el título hubiese recaído en Manuel Felipe, quien fue destacado político
venezolano, bisnieto del I Conde, militante del Partido Conservador. Participó en la

57
Enciclopedia Heráldica y Genealógica. Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y
americanos. T. 85. pag. 152 y sgts.
58
http://www.sologenealogia.com/gen/getperson.php?personID=I9970&tree=001
59
http://www.diputaciondelagrandeza.es/guiadetitulo/?b
60
Carlos Iturriza Guillen. Algunas familias caraqueñas. Véase familia Tovar.

28
conspiración contra José Tadeo Monagas, y a la caída de éste (1858), ocupó el cargo de
Ministro del Interior y de Justicia en el Gobierno de Julián Castro, sustituyéndole como
presidente de la República (1859-1861). Enfrentó a J. A. Páez, candidato propuesto por
los conservadores, dimitió y se exilió a Europa61.

Al no tener sucesión don Manuel Felipe, el título debía pasar a su hermano Don Fermín
Tovar y Tovar 62, casado en San Joaquín de Mariara, el 10 de abril de 1834, con María
Ignacia de Gazcüe y Ponte. De acuerdo a Iturriza, Don Fermín se marchó a la República
Dominicana. Prosiguiendo con lo citado por Capriles, aunque don Fermín tuvo varios
hijos, el heredero del mayorazgo y vínculo y a quien hubiera correspondido el título, fue
Francisco Nicolás de Tovar y Gazcüe, casado con Julia de Rivas, y fueron padres del
heredero del mayorazgo, Manuel Felipe de Tovar y Rivas, quien se casó con su parienta
Iraida Ponte McClong, y de esta unión nacería el octavo mayorazgo del vínculo y título
de Conde de Tovar, que fue su único hijo, don Manuel Felipe de Tovar Ponte, nacido el
14 de julio de 1898 y fallecido soltero, sin sucesión, en 1957. En él se extinguiría la
línea directa del Condado de Tovar por varonía, pero hoy en día viven muchos
descendientes del precitado I Conde de Tovar.

Según Wikipedia, el título siguió usándose por los descendientes del primer titular, sin
reconocimiento por parte de las autoridades españolas, por lo que éstos no figuran en el
orden cronológico de dicha merced. Posteriormente, en 1923 (22 de abril de 1924), el
rey Alfonso XIII rehabilitó el título condal a favor de Francisco Javier Allendesalazar
y Aspiroz, II Conde de Tobar, Caballero de la Orden de Alcántara y de la Orden de
San Juana de Jerusalén (Malta), maestrante de Granada, hijo del IV Conde de
Montefuerte. Al fallecer le sucedería su hijo, Rafael Allendesalazar y Urbina, III
Conde de Tobar, el 05 de junio de 1953, Caballero de Alcántara, y de la Orden de San
Juan de Jerusalén (Malta), Maestrante de Granada, Teniente General del Ejército de
Tierra de España. Fue III Conde de Tobar hasta la revocación del título por pleito
genealógico de mejor derecho a favor de otro descendiente del I Conde.

Fue así como el 24 de enero de 1974, en ejecución de sentencia, le sucedió Luis López
de Ceballos Eraso, IV conde de Tobar, Caballero de la Orden de San Juan de
Jerusalén, hijo del IV Conde de Campo-Giro y del I Conde de Peñacastillo y sobrino
por el lado materno del VI Conde de San Javier. Fue IV Conde de Tobar hasta la
revocación del título por pleito genealógico de mejor derecho a favor de otro
descendiente del I Conde63.

De este modo, el 27 de noviembre de 1987, en ejecución de sentencia, le sucedió


Josefina Palacios Galindo, V condesa de Tobar. A la muerte de ésta, le sucedió su hijo
Ignacio Salvatierra Palacios VI conde de Tobar, actual titular de la merced condal, a
partir del 15 de abril de 1997 64 65, quien se desempeñó en 2003 como presidente de la
Asociación Bancaria de Venezuela y también fue presidente del extinto Banco Unión,
Directivo de InverUnión, Banco Comercial, C.A., y miembro de la Fundación Salvador
Salvatierra Salas 66.

61
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Felipe_de_Tovar
62
http://www.sologenealogia.com/gen/getperson.php?personID=I11069&tree=001
63
http://www.boe.es/boe/dias/1973/11/23/pdfs/A22685-22685.pdf
64
http://www.diputaciondelagrandeza.es/guiadetitulo/?b
65
https://es.wikipedia.org/wiki/Condado_de_Tobar
66
http://fundacionsalvadorsalvatierrasalas.blogspot.com/2009/12/junta-directiva.html

29
Armas: En campo de azur, una banda de oro engolada en cabezas de dragones del
mismo metal.

Marqués de Tabalosos
Este título de Castilla fue concedido por el rey
Carlos III, con el Vizcondado previo de Dos
Torres, el 05 de enero (marzo) de 1775, al Teniente
General Eugenio Fernández de Alvarado y Perales,
Caballero de la Orden de Santiago, casado con
María (Ignacia) de Lezo Pacheco y Solís, natural
del puerto de Santa María. De su matrimonio
tuvieron a: Juan Antonio Fernandez de Alvarado y
Lezo, II Marqués de Tabalosos, sin sucesión; y a
María de la Concepción Fernández de Alvarado y
Lezo, quien casó con el III Conde de Torre Alta.
Desde entonces ambos títulos han estado unidos a
lo largo de varios siglos67 68.

Marquesado de Perijá (o Perijáa)

Es un título de Castilla concedido por el rey Carlos III


en Real Decreto del 08 de agosto (28 de octubre) de
1776, con el Vizcondado previo del Palmar, al
Sargento Mayor del Regimiento de Caballería de
España en la villa de Perijá de Maracaibo en la
Provincia de Venezuela, José García de la Peña. Su
hija María Josefa García de la peña y Torres (nacida
en Perijá) fue la II Marquesa a partir del 30 de marzo
(20 de marzo) de 1790. Ésta se casó el 06 de mayo de
1793 con el II Marqués de Sotomayor, Marqués de
Gelo y de Villamagna, y además fue camarista de la
Reina María Luisa. Su primera hija, Carlota, fue la III
Marquesa, y al morir ésta, el título pasó a su hermana,
María Luisa Sanchez Pleités y García de la Peña,

67
http://www.diputaciondelagrandeza.es/guiadetitulo/?b
68
https://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado_de_Tabalosos

30
como IV Marquesa de Perijá, se casó en el Real Palacio de Madrid el 03 de diciembre
de 1817 con el Conde de Nieulant. El primer hijo de estos aristócratas, Fernando de
Nieulant y Sanchez Pleités, fue Marqués de Sotomayor, de Gelo, V de Perijá. Al morir
este último, el título pasó a su sobrina, María Isabel de Nieulant y Villanueva, VI
Marquesa de Perijá. Ésta casó con el XIII Conde de Atarés, con Grandeza de España, de
cuya unión procrearon a José Federico López Gaviria y Nieulant, quien en 21 de junio
de 1906 sucedería como XIV Conde de Atarés y VII Marqués de Perijá, quien en vida
fue Secretario de la Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España. A
partir del 30 de diciembre de 1964, su hijo José Miguel López y Díaz de Tuesta fue el
XV Conde de Atarés y VIII Marqués de Perijá. A éste le sucedió el 08 de noviembre de
2012 su sobrino-nieto Fernando González de Castejón y Jordán de Urríes, como XVI
Conde de Atarés y IX Marqués de Perijá, según BOE de fecha 22 de octubre de ese
mismo año69 70.

Marquesado del Buen Suceso

Este título de Castilla fue creado por el rey Carlos III en 1779 a favor de Bartolomé
Francisco Hernández Naranjo y Nieto, Capitán de las Campañas exploradoras isleñas de
Caracas. Éste se casó con Juana de Monasterios, y su hijo Juan Domingo Hernández
Naranjo y Monasterio recibió la Carta de Sucesión del título en 1784. Luego, el 6 de
agosto de 1802 sucedió su hija, Rita Hernández Naranjo y de la Serna. El 15 de abril de
1851 sucedió su hijo, D. Fernando de la Rocha y Hernández Naranjo. El 26 de mayo de
1863 sucedió su hijo, D. Fernando de la Rocha y Fontecilla. El 24 de diciembre de 1897
sucedió su sobrina, D.ª Inés de Lima y de la Rocha. El 25 de abril de 1997 por
rehabilitación, sucedió, D. José Javier de Silva y Mendaro XIV Conde de Sinarcas, III

69
http://www.boe.es/boe/dias/2012/10/22/pdfs/BOE-A-2012-13096.pdf
70
http://www.diputaciondelagrandeza.es/guiadetitulo/?b

31
Duque de Miranda, XIV Marqués de Angulo, VII Conde de la Unión y VII Conde del
Buen Suceso. Y finalmente, el 22 de abril de 2013 sucedió por distribución, su hija, D.ª
Isabel de Silva y Escrivá de Romaní, como VIII Marquesa del Buen Suceso, confirmado
en el BOE de fecha 17 de abril del mismo año71 72. De acuerdo a la genealogía
nobiliaria encontrada, Doña Isabel es a su vez: hermana de Ana de Silva y Escrivá de
Romaní, a la sazón XV Condesa de Sinarcas; nieta del X Marqués de Aguilar de Ebro y
XVII Conde de Sástago; nieta del II duque de Miranda XXII Vizconde de Villanova;
nieta de la XIII Marquesa de Angulo; sobrina-nieta de Su Majestad la reina Fabiola de
Mora y Aragón (Fabiola de los Belgas) recientemente fallecida; y bisnieta del IV
Marqués de Casa Riera73.

Marquesado del Socorro

Es un título de Castilla concedido por el rey Carlos III el 25 de julio de 1784, con el
Vizcondado previo de Feliz Ardid, a José Solano y Bote, Caballero de la Orden de
Santiago, Gobernador y Capitán General de de la Provincia de Venezuela (1763-1771).
Éste se casó con Rafaela Ortiz y Ruiz de Briviesca, y su hijo, Francisco de Solano y
Ortiz de Rozas, heredó el título como II Marqués del Socorro, quien había nacido en
Caracas el 10 de diciembre de 1768 y falleció el 09 de febrero de 1882, sucediéndole en
el título de III Marqués, D. José Joaquín Solano de la Mata Linares. El 17 de julio de
1882 sucedió su hijo, José María Solano y Eulate. El 28 de junio de 1913 sucedió su
hijo, José María Solano y Adán de Yarza. En 2 de mayo de 1958 sucedió su primo
José María Solano y Gil Delgado. Y el 18 de marzo de 1999 sucedió su hijo, D. Carlos
María Solano Belausteguigoitia, como el VII Marqués del Socorro 74.

71
http://www.diputaciondelagrandeza.es/guiadetitulo/?b
72
http://www.boe.es/boe/dias/2013/04/17/pdfs/BOE-A-2013-4075.pdf
73
https://es.wikipedia.org/wiki/Condado_de_Sinarcas
74
http://www.diputaciondelagrandeza.es/guiadetitulo/?b

32
Marquesado de las Riberas de Boconó y del Masparro

Título concedido por la Majestad Católica del Soberano Señor don Carlos III, Rey de
España y de las Indias, con el Vizcondado previo de Pumar, en Real Despacho del 24 de
junio de 1786, a José Ignacio del Pumar y Traspuesto, nacido en Barinas en 1738 y
Caballero de la Orden de Carlos III. A la muerte del primer titulado el título revertió a la
corona pero ha sido rehabilitado posteriormente. Así, El 12 de julio de 1957 por
rehabilitación sucedió su nieto, D. José Antonio Baldo y Raldiris como II Marqués. El
21 de julio de 1965 sucedió, Antonio Federico de Correa y Veglison, como III Marqués.
El 15 de abril de 1977 sucedió su hermana, D.ª Josefina de Correa y Veglison, como IV
Marquesa. Y finalmente, el 27 de enero de 2003 por cesión, sucedió su sobrino nieto
Jacobo de Montalvo Vijande, como V Marqués de las Riberas de Boconó y del
Masparro, nacido en Madrid en 1966, según BOE de fecha 05 de diciembre de 2002 y
accionista del Real Racing Club de Santander 75 76 77 78.

Armas: En campo de oro tres manzanas de sinople puestas en triángulo.

75
http://www.boe.es/boe/dias/2003/01/03/pdfs/A00301-00301.pdf
76
http://www.diputaciondelagrandeza.es/guiadetitulo/?b
77
https://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado_de_las_Riberas_de_Bocon%C3%B3_y_Masparro
78
http://www.realracingclub.es/comunicacion/actualidad/ampliar.php?Id_contenido=554

33
Condado de los Villares

Título de Castilla fue concedido por el rey Carlos


IV, el 23 de julio de 1792, con el Vizcondado
previo de San Medel, y del cual se tomó razón en
Madrid el 14 de agosto del mismo año, a favor
de Martín de Avendaño de la Lama y Vargas de
Cáceres, Dueño y señor de Lobones y de San
Medel, Caballero Maestrante de la Real de
Granada, residente en la ciudad de la Nueva
Valencia del Rey, en la Provincia de Venezuela.
A su muerte, el título pasó a su hermana María
Teresa de Avendaño y Vargas, II Condesa,
casada con el Coronel Pedro Pablo Rodríguez del
Toro e Ibarra, Caballero de la Orden de Santiago,
hijo del III Marqués del Toro. De esta unión no
hubo descendientes.

Sin embargo, don Pedro había estado casado


previamente con María del Pilar de Alaiza y de la
cual habían tenido prole. Por lo tanto el heredero de la merced fue un hijastro de María
Teresa, llamado Pedro Pablo Rodríguez del Toro y Alaiza, III Conde de los Villares.
Este joven se casó en Madrid con María de la Concepción Pérez de Estala y Ortiz de la
Paz, naciendo Pedro Rodríguez del Toro y Pérez de Estala, IV Conde desde el 25 de
junio de 1848 y V Marqués del Toro. Éste se casó con María de los Dolores Agripina de
Mesa y Queralt, cuyo hijo, Pedro Rodríguez del Toro y Mesa fue el V Conde, a partir
del 30 de junio de 1898.

De su matrimonio con María de la Cruz de la Peña y Hernández Nájera nacieron: Pedro


Rodríguez del Toro y de la Peña, quien intentaría rehabilitar el título de Marqués del
Toro a favor de su padre, pero murió en 1934; La otra hija del V Conde, María Teresa
Rodríguez del Toro y de la Peña, VI Condesa desde el 10 de noviembre de 1966. Ésta
dama se casaría con Juan Antonio Patiño y López de Ayala, de la casa de los Marqueses
de Castelar, pero sin sucesión. Se uniría luego con el linaje de los Méndez de Vigo. No
obstante, su hermana María del Dulce Nombre Rodríguez del Toro y de la Peña
depositaria de los derechos del Condado de los Villares y del Marquesado de Toro
(anteriormente del Toro) falleció en 1974, por lo que los títulos fueron reclamados por
dos parientas suyas79.

Por lo tanto, el título condal sería sucedido en su parienta, Mercedes Méndez de Vigo y
Morales, VII Condesa desde el 22 de octubre de 1980. Finalmente el 3 de julio de 2012,
sucedió su hijo Francisco Javier Valle Iturriaga y Méndez de Vigo, VIII Conde de los
Villares, según Carta de Sucesión de fecha 3 de julio de 2012, publicado en BOE en
fecha 17 de julio de 201280 81. Los Méndez de Vigo son actuales titulares del Condado

79
http://www.boe.es/boe/dias/1974/04/12/pdfs/A07569-07569.pdf
80
http://www.diputaciondelagrandeza.es/guiadetitulo/?b
81
http://www.boe.es/boe/dias/2012/07/17/pdfs/BOE-A-2012-9509.pdf

34
de los Villares, del Marquesado de Toro, además de parientes de los Barones de Claret y
los Marqueses de Atarfe.

Condado de la Granja

Título de Castilla concedido por Real Cédula


del 13 de abril de 1793, a favor de Fernando
Ignacio de Ascanio y Monasterios, nacido en
Caracas, Caballero de la Orden de Carlos III,
hijo de Juan Ignacio de Ascanio y Oviedo y
María Josefa de Monasterios y Oviedo, ambos
naturales de Caracas y descendientes de la Casa
de Oviedo, para la cual fue creado el primitivo
título de Conde de la Granja en 1683. Según
Wkipedia82, existen dos Casas condales de la
Granja, los de Rocamora y los de Oviedo, por lo
que esta que tratamos acá, está vinculada con la
familia Oviedo y Ascanio. La familia de
Ascanio es una de las más antiguas y
aristocráticas de la nobleza española radicada en
Venezuela durante el período provincial.

Por su parte, según Alberto y Arturo García


Carraffa, El palacio de Ascanio o Ascaín, desde tiempo inmemorial en el valle de
Labort, en Gascuña, dio su nombre a esta familia, una de entre las primeras de Navarra.
Fue a raíz de la conquista de Canarias, en el año 1500, cunado los Ascanios pasaron a
aquel archipiélago, donde fundarían una casa de gran lustre. Los caballeros de Ascanio
heredarían de parte de los Reyes Católicos, aguas y tierras en Tenerife, y sus
descendientes ocuparían importantes cargos públicos civiles y militares de nobleza en la
provincia. Juan Bautista de Ascanio, formó la casa de su apellido en las islas Canarias,
estableciéndose en Tenerife desde 1500. Esa casa se dividió, creando cinco líneas
principales, entre ellas la de Venezuela, formada por el Coronel Antonio de Ascanio y
Franchi-Alfaro, estableciéndose en la ciudad de Santiago de Caracas, y enlazada con los
Marqueses de Ustáriz, y de Mijares, y con los Condes de San Javier. Otra rama de esta
casa sería elevada por Carlos IV a título de Castilla, con la denominación de Conde de
la Granja, cuya varonía se extinguió en París en 1818.83

Según Capriles, el Conde de la Granja fue asesinado por los realistas durante la guerra
de la Independencia, el 08 de julio de 1814 en plena gesta emancipadora, cuando se
dirigía a la Guaira, en cumplimiento de una comisión que le confió el Libertador. Fue
enterrado en la Catedral de Caracas y no dejó sucesión, por lo que el título revertió a la
Corona española.

82
https://es.wikipedia.org/wiki/Condado_de_la_Granja_%281690%29
83
Enciclopedia Heráldica y Genealógica. Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y
americanos. T. 10. pag. 154 y sgts.

35
Armas: Escudo cuartelado: Iº y 4º, de oro, con un roble de sinople y atravesado al pie
un jabalí de su color natural, 2º y 3º, de oro, con una faja de gules.

Marquesado de Santa Cruz

Título de Castilla que por Real Carta fue concedido a Juan Ignacio Armada y Caamaño,
Gobernador y Capitán General de Maracaibo, en la provincia de Venezuela entre los
años 1794-1799. No obstante su denominación resulta imprecisa al existir varios
epónimos de Santa Cruz dentro de la nobleza española, por lo que solo podemos repetir
lo inferido por Capriles según el cual, el título se mantiene activo en España.

36
Siglo XIX

Marquesado de Casa-León

Título de Castilla concedido por las Cortes de Cádiz el 14 de octubre de 1809, y


confirmado por Real Despacho del 01 de noviembre del mismo año por el rey Fernando
VII, a Don Antonio Vicente Fernández de León e Ibarra, Gobernador de Venezuela y
Diputado de las Cortes. Según Capriles, el título fue revertido a la corona. Sin embargo,
De acuerdo a la Diputación de la Grandeza de España, en 1838 el título le sucedió a D.
José María Monserrate León. El 6 de abril de 1901 sucedió D. Francisco Marín y Daza.
El 9 de abril de 1908 sucedió, D. Arturo Daza y Campos. El 18 de marzo de 1960
sucedió su hija, D.ª Concepción Daza y Ansótegui. Y el 10 de mayo de 2000, sucedió
D. Sergio Daza del Castillo como VI Marqués de Casa León 84 85.

84
http://www.diputaciondelagrandeza.es/guiadetitulo/?b
85
https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario_discusi%C3%B3n:J%C3%A1ndalo

37
Marquesado de la Puerta y Condado de Cartagena

Estos títulos de Castilla fueron concedidos por el rey Fernando VII, el 03 de noviembre
de 1819 al Teniente General Pablo Morillo y Morillo, General en Jefe de los Ejércitos
Exploratorios a Tierra Firme. Nacido en Zamora, España, en 1775. Fue Gobernador y
Capitán General de Venezuela (1814-1816). En 1818 combatió contra Simón Bolívar en
la Puerta, Guárico, razón por la que el rey le concedió el título de marqués. En 1820,
firmó un armisticio con los revolucionarios de la Gran Colombia, entrevistándose con
Bolívar en Santa Ana de Trujillo el 27 de noviembre de ese año, firmando el Tratado de
Armisticio y Regularización de la Guerra que dio fin al periodo de la historia de
Venezuela conocido como Guerra a Muerte86. Se casó con Josefa del Villar y Villar, y
tuvo un hijo que llevó el nombre de Pablo Morillo y Villar. Éste nació en Madrid en
1823. Fue el II Marqués de la Puerta y II Conde de Cartagena. Se casó con Mercedes
Pérez y García de la Prada. Tuvo 2 hijos: Pablo Morillo y Pérez, III Marqués, fallecido
sin sucesión en 1891; y Anibal, IV Marqués y Conde, fallecido en 1939, sin sucesión.
Creemos que el título revirtió a la corona española o permanece vacante.

86
https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Morillo

38
Condado de Torre Pando

Este título de Castilla fue creado por el rey Fernando VII en 1819, que quedó pendiente
de la sanción real por motivo de la guerra de Independencia, y que fue concedido luego,
con carácter personal, el 20 de febrero de 1830, el mismo año que le Reina
Gobernadora, María Cristina de Borbón y de las Dos Sicilias (cuarta esposa de
Fernando VII y Regente de España durante la minoría de edad de su hija Isabel II) hizo
promulgar la célebre Pragmática Sanción de 1830 que abolía disposiciones sucesoriales
similares a la Ley Sálica de Francia, y confirmado por doña Isabel II en Real Despacho
del 13 de junio de 1836 al Teniente General don Miguel Luciano de la Torre y Pando,
Caballero de la Orden de Santiago y San Fernando, Gentilhombre de Cámara con
ejercicio, Gobernador y Capitán General de Venezuela (1821-1822) y luego Gobernador
y Capitán General de Puerto Rico y Primer Presidente de su Real Audiencia (1823-
1837)87. Falleció en Madrid en 1853.

Fue en 1854 cuando, previo informe del Consejo Real del 12 de mayo de 1853, por Real
Decreto del 15 de mayo de 1854, se declaró hereditario, y por lo tanto con la verdadera
característica de título de Castilla, recayendo el título en la caraqueña María de la
Concepción, como Condesa viuda de Torre Pando, bisnieta del II Marqués del Toro y
sobrina de los V Marqueses de Mijares. Luego, el título de Conde de Torre Pando
recaería en su hijo, Miguel de la Torre Vegas y Rodríguez del Toro, nacido en Puerto
Cabello, el 10 de septiembre de 1821, como II Conde de Torre Pando. De esta manera,
como sostienen Alberto y Arturo García Carraffa en su Diccionario heráldico y
genealógico de apellidos españoles y americanos, los Condes de Torre Pando enlazaron
con los Vizcondes de San bernardo, Marqueses del Toro, Condes de Tovar, Marqueses
de Mijares, Condes de San Javier y de la Granja, de la nobleza venezolana, y con los
Condes de Villa Paterna, Marqueses de Miraflores, Marqueses del Moral y de la
Regalía, de la Península88.

87
https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_la_Torre
88
Alberto y Arturo García Carraffa. Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y
americanos. T. 85, pag. 72.

39
En la actualidad el título fue confirmado en favor de Jesús de Torre Cifuentes, mediante
Carta de Sucesión del 18 de junio de 1959 89. Con sucesión en su hijo Jesús de la Torre
Forcadell.

Armas: Aunque no encontramos la heráldica completa del Conde de Torre-Pando, al


menos hemos hallado una descripción de la Casa de Torre, casa del lugar de Soscaño
(Carranza), que fue solar de los Condes de Torre-Pando, según la cual reza así: De azur,
con cinco torres de oro aclaradas de azur y puestas en sotuer.

Marquesado de Guad-el-jelu, Condado de la Almina,


Vizcondado de Ros

El Marquesado de Guad-el-Jelú y el Vizcondado de Ros, fue otorgado en memoria de la


batalla junto al río Guad-el-Jelú, cerca de Ceuta, que en árabe significa "río dulce", hoy
conocido por Río Martín Asimismo, el Condado de Almina hace referencia a la
península de Almina, del árabe Al-Mina, que significa "el puerto" en recuerdo de la
acción bélica que el general Ros de Olano llevó a cabo en el puerto de Ceuta contra las
tropas marroquíes.

El primero de ellos con Grandeza de España, fue confirmado por la reina Isabel II, el 19
de marzo de 1860 (08 de octubre de 1860) a D. Antonio Ros de Olano Perpigná,
Teniente General de los Ejércitos, Capitán General de Madrid, Director General de
Infantería, Jefe del III Cuerpo del Ejército en África, nacido en Caracas, Venezuela el
09 de noviembre de 1808 y fallecido en Madrid el 24 de julio de 188690. A este título le
sucedió su hija, el 11 de mayo de 1887, Doña Antonia Ros de Olano y Quintana como II
Marquesa de Guad-el-jelu. En 1914, le sucedió el hijo de ésta, Gonzalo Sangro y Ros de
Olano como III Marqués. En 14 de septiembre de 1929 sucedió su hermano, Pedro
89
http://www.diputaciondelagrandeza.es/guiadetitulo/?b
90
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Ros_de_Olano

40
Sangro y Ros de Olano como IV Marqués. En 17 de abril de 1964 sucedió su nieto,
Pedro Sangro y Gsell como el V Marqués. Finalmente, el 12 de mayo de 1989 le
sucedió su hijo Don Ignacio Sangro y Colón como VI Marqués de Guad-el-jelu.

Sobre el título de Conde de Almina, este pasó el 12 de diciembre de 1861 a su hija,


María Antonia Ros de Olano y Quintana como II Condesa. El 19 de abril de 1917 le
sucedió, María Victoria Sangro y Ros de Olano III Condesa. En 7 de julio de 1950
sucedió su hijo, Carlos Taboada y Sangro, IV Conde. En 3 de febrero de 1971 sucedió
su hijo, D. Carlos Taboada y Sangro como V Conde. El 30 de octubre de 1992 sucedió
su hijo, Carlos Taboada y Fernández de Navarrete como VI Conde. En 2015 sucedió su
hijo, Carlos Taboada y Rivas como el VII y actual Conde de Almina.

En cuanto al título de Vizconde de Ros, fue concedido por la reina el 17 de julio del
mismo año. El 12 de diciembre de 1861 por cesión, sucedió su hijo, D. Gonzalo Ros de
Olano y Quintana como II Vizconde de Ros. El 26 de diciembre de 1876 sucedió su
hermana, Isabel Ros de Olano y Quintana como III Vizcondesa. En 19 de julio de 1928
sucedió su hijo, Don Antonio Vega y Ros de Olano como IV Vizconde. El 31 de
diciembre de 1959 sucedió el nieto de este último, Don Francisco Javier Lorenzo de
Vega como V Vizconde. Y finalmente, el 13 de septiembre de 2010 sucedió su hija,
María Julia Lorenzo Luengo como la VI y actual Vizcondesa de Ros 91.

Antonio Ros de Olano, I Marqués de


Guad-el-jelu, Conde de Almina y Vizconde de Ros

91
http://www.diputaciondelagrandeza.es/guiadetitulo/?b

41
OTROS TÍTULOS CONCEDIDOS A ESPAÑOLES-VENZOLANOS

Conde de Roncali

El título fue concedido en Génova, pero posteriormente reconocido por el rey Carlos III
a Miguel de Roncali y Destefanis, Ingeniero y Brigadier de los Reales Ejércitos de Su
Majestad Católica el Rey de España don Carlos III. Éste hizo levantar un mapa y plano
del puerto de la ciudad y de toda la región litoral del centro de la Provincia de
Venezuela en 1767-1768. El título revertió a la corona.

Condado de Xerena, Vizcondado de Urzúa, Baronazgo de


Orticeres

Título de Castilla concedido por Real Cédula de Su


Majestad Felipe IV con el real cargo de Gobernador de
Barinas, La Grita y Gobernador y Capitán General de
Mérida, Don Miguel de Urzúa y Arizmendi.

Armas: Tres palomas de sable manchadas de plata


sobre campo de oro.

42
Condado de Casa Palacio, Marquesado de San Luis,
Vizconde de Cocorote

Para finalizar, dejamos notas del caso de dos familias de muchísima importancia en
Venezuela, los Bolívar y palacios, de cuya unión nació el Libertador Simón Bolívar.
Según señala Iturriza, Don Juán de Bolivar y Martínez de Villegas, abuelo del
Libertador, previo su pleito de homenaje e información de méritos, adquirió en 1731,
por el precio de veinte y dos mil ducados de vellón, del Monasterio de Nuestra Señora
de Montserrat, en Madrid, de parte de los Reales Padres Benedictinos, un título de
Castilla que le fueron concedidos al Monasterio para su venta de parte del rey Felipe V.
Sin embargo don Juan de Bolívar fallece antes de serle despachado el título de Marqués
de San Luís, con el Vizcondado previo de Cocorote. Sus hijos nada reclaman, ni mucho
menos, mueven el asunto, pero más tarde, los Palacios- Blanco, cuñados de Juan
Vicente de Bolívar y Ponte, y tíos del Libertador, se trasladarían a Madrid a los fines de
reclamar que se les despache los mencionados títulos a sus sobrinos. A Simón José
Antonio de la santísima Trinidad de Bolívar y Palacios debía corresponderle el de
Conde de Casa Palacio, mientras que para su hermano, Juan Vicente, el de Marqués de
San Luís, que su abuelo, el precitado Juan de Bolívar y Martínez de Villegas, fundador
y poblador de la villa de San Luís de Cura y en recuerdo de su padre, había adquirido en
la forma y oportunidad dichas92.

Estos hechos, sin embargo, nunca llegaron a ocurrir ya que la providencia tenía
reservado para estos dos grandes hombres, un camino muy distinto y más glorioso, que
el de ser aristócratas de sangre azul.

92
Carlos iturriza Guillen: Algunas familias caraqueñas. T. I. Págs. 6-7.

43
APENDICE

Palabras de Su Majestad el Rey con motivo del bicentenario de la


Fundación de la Diputación de la Grandeza de España

Palacio Real de El Pardo. Madrid, 16.06.2015

Gracias Alfonso, por tus palabras y bienvenidos seáis todos los que formáis parte de la
Diputación de la Grandeza a este encuentro, aquí en el Palacio Real del Pardo.

Es un encuentro especialmente singular, no sólo por lo que conmemoramos, que es


vuestro Bicentenario, sino también porque es ésta la primera ocasión que tengo, que
tenemos como Reyes, de reuniros a todos ─los que habéis podido acudir─; al margen de
otras ocasiones en audiencias con la Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza o
con vuestro Decano, durante este primer año de reinado y también antes como Príncipes
de Asturias.

Por ello, a la Reina y a mí nos alegra veros hoy; nos alegra conoceros un poco más,
aunque con muchos nos vemos en no pocas ocasiones y algunos nos conocemos desde
hace muchos años; y nos alegra, claro, poder celebrar la historia que nos une.

Quiero, por tanto, con la Reina, felicitar a la Diputación de la Grandeza de España; por
cumplir 200 años, claro, pero sobre todo por el mérito de haber mantenido su prestigio
en una sociedad que ha vivido circunstancias de todo tipo en ese periodo de nuestra
historia y está, como la mayoría de las sociedades, en continua evolución.

La Diputación, efectivamente, cumple dos siglos de vida, pero hunde sus raíces, aún
más antiguas, en las de muchos de los títulos aquí representados; y es una institución
que, estoy seguro, sabrá seguir proyectándose y renovándose hacia el futuro,
manteniendo siempre fresca y fértil la vocación de servicio a España, al conjunto de
nuestra sociedad.

Como ha señalado vuestro Decano, el Duque de Híjar, la Diputación de la Grandeza


nació en una coyuntura concreta ante la necesidad de aportar un apoyo específico al
Reino, al Estado. Hoy, es una entidad valorada en el mundo académico, cultural e
historiográfico que ayuda a mantener vivo el extraordinario patrimonio que para España
representan los títulos nobiliarios a lo largo de los siglos. Un auténtico tesoro de nuestra
historia milenaria. En nuestros tiempos, la Diputación contribuye asimismo a inspirar y
a dignificar el papel de la nobleza titulada en el siglo XXI.

España es un país rico en cultura y tradiciones, y el hecho de que se mantengan en los


títulos los nombres de ilustres personalidades de nuestro pasado que fueron ejemplo de
lealtad, entrega, compromiso y desprendimiento es mucho más que un mero recuerdo de
nuestra historia.

Veros a muchos de vosotros ─y vuestro título─ me evoca a tantos de sus protagonistas


hombres y mujeres: ilustrados, grandes militares, servidores del estado, mecenas,
empresarios, académicos, científicos, artistas.

44
Emular a quienes inscribieron sus nombres en la historia de España no es labor fácil.
Honrar esos nombres con vuestro ejemplo y conducta es un gran reto: porque destacar,
estar entre los mejores en cualquier ámbito, es cada día una tarea más ardua. Pero es la
exigencia de llevar un gran nombre. Y es vuestro deber.

Todos sabéis bien que conservar y representar el legado inmaterial de los antepasados
—en vuestro caso, los títulos nobiliarios de quienes en ellos os precedieron— es un
signo de nobleza en el más amplio y profundo sentido de la palabra.

Pero también sabéis que debemos mejorar siempre ese legado buscando la excelencia,
dedicando un esfuerzo permanente y manteniendo el compromiso solidario con el
conjunto de la sociedad; bien como sucesores de los que un día merecieron la dignidad
nobiliaria, o, como en el caso de algunos de vosotros, como portadores del título que
personalmente habéis recibido.

En la España constitucional sabéis bien que vuestros nombres no comportan más que un
gran honor; honor que implica responsabilidad y conlleva unas obligaciones para con
vuestros antepasados, con vosotros mismos y con España.

Con estas palabras, con el agradecimiento sincero de la Reina y mío por vuestra lealtad,
con nuestros mejores deseos para la Diputación y para todos los Grandes y Títulos de
España, y con el recuerdo afectuoso y también agradecido de mis padres los Reyes Juan
Carlos y Sofía, termino diciéndoos que estoy seguro de que sabréis seguir estando a la
altura de cuanto se espera de vosotros.

45
BIBLIOGRAFÍA

Fuentes Primarias

Acta Solemne de Independencia de Venezuela del 05 de julio de 1811. Caracas:


Ministerio del Poder Popular para la Cultura. 2011.

Boletín Oficial del Estado. Reino de España (en digital).

Las Constituciones de Venezuela. Estudio preliminar de Allan R., Brewer-Carías.


Madrid: Edic. UCAT-CEC-IEAL. 1985.

Fuentes Secundarias

Capriles, Alejandro M. Coronas de Castilla en Venezuela. Madrid: Gráficas ORBE.


1967.

Enciclopedia Heráldica y Genealógica. Diccionario heráldico y genealógico de


apellidos españoles y americanos. Madrid: Edit. Hauser y Menet, S.A. 1962.

García C., Alberto y Arturo. Enciclopedia Heráldica y genealógica. Diccionario


Heráldico y Genealógico de apellidos españoles y americanos. Madrid: Edit. Hauser y
Menet, S.A. 1962.

Gerbet, Marie-Claude. Las noblezas españolas en la edad media, siglos XI-XV. Madrid:
Alianza Editorial. 1997.

Iturriza G., Carlos. Algunas familias caraqueñas. Caracas: Edición Julio. 1967.

Langue, Fréderique. Aristócratas, honor y subversión en la Venezuela del siglo XVII.


Caracas: Academia Nacional de la Historia. 2000.

Quintero, Inés. El último marqués. Francisco Rodríguez del Toro (1761-1851). Caracas:
Fundación Bigott. 2005.

Revista Hidalguía, Nº 294. Año 2002. (en digital).

Romero, Aníbal. Venezuela: Historia y Política. Tres estudios críticos. Caracas:


Panapo. 2002.

Sitios WEB

http://www.boe.es/diario_boe/
https://books.google.co.ve
http://www.casareal.es
http://diputaciondelagrandeza.es
http://www.elmundo.com.ve
http://fundacionsalvadorsalvatierrasalas.blogspot.com

46
http://geneall.net
http://hemeroteca.abc.es
http://www.rae.es/
http://www.realracingclub.es
http://sologenealogia.com
http://wikipedia.org

47
VOCABULARIO

BOE, (Boletín Oficial del Estado): El Boletín Oficial del Estado (BOE) es el diario
oficial del Estado español dedicado a la publicación de determinadas leyes,
disposiciones y actos de inserción obligatoria.

Cortes de Cádiz: Se refiere a la Asamblea constituyente inaugurada en San Fernando el


24 de septiembre de 1810 y posteriormente trasladada a Cádiz (Andalucía) hasta 1814
durante la Guerra de la Independencia Española. Las Cortes aprobaron la nueva
Constitución de 1812 el 19 de marzo de 1812. Amparado en la fuerza y en dicho
manifiesto, el 4 de mayo de 1814 Fernando VII suspendió la Constitución, disolvió las
Cortes, derogó su obra legislativa y persiguió a los liberales, que fueron encarcelados, o
hubieron de partir hacia el exilio.

Grandeza de España: La Grandeza de España es la máxima dignidad de la nobleza


española en la jerarquía nobiliaria, pues está situada inmediatamente después de la de
infante, esta última está reservada a los hijos e hijas del rey de España o de la reina
soberana de España en el caso de Isabel II de España, y anteriormente también fue el
título que se la daba a los nietos de los monarcas españoles. También son Grandes de
España, los cónyuges e hijos de los Infantes o Infantas de España (salvo que el rey les
otorgue otro tratamiento), el jefe de la Casa del Rey, el Secretario General de la Casa
del Rey y el Jefe del Cuarto Militar de la Casa del Rey. Esta dignidad de Grande de
España es otorgada por el rey y generalmente va unida a un título nobiliario, por lo que
es hereditaria. También se concede de forma vitalicia a una persona en concreto, como a
todos los hijos de los infantes de España, quienes no heredan el tratamiento de sus
progenitores como en el pasado sí lo heredaban cuando eran los nietos del monarca
soberano.

Lanzas y Media Anata: Por Reales Cédulas de 18 de agosto de 1631 y 10 de diciembre


de 1632 se crean los impuestos de la Media Annata y de Lanzas, este último exclusivo
para los títulos nobiliarios y aquél también para otros grupos.

El impuesto de la Media anata o annata gravaba los nombramientos para empleos


retribuidos o mercedes que se hacían. Se devengaba cuando el interesado entraba en
posesión de la merced o empleo, y recibía ese nombre porque la deuda tributaria se
fijaba en la mitad de lo que el empleo retribuido o la merced concedida rentase en un
año. El pago del servicio de Lanzas, en cambio, se hacía todos los años. Su origen se
encuentra en la obligación que antiguamente tenían los grandes señores, y entre ellos los
poseedores de títulos, de servir al Rey con un determinado número de lanzas cada uno,
en función de sus rentas, cuando eran requeridos para ello para las necesidades de la
guerra. Cada lanza eran cinco hombres de armas, es decir soldados profesionales
perfectamente armados y entrenados para el combate, pagados por el señor que estaba
obligado a suministrarlos.

En el siglo XVII, con la existencia de un ejército permanente se sustituyó esta


obligación de naturaleza personal por una aportación de carácter económico, fijada en
función de las rentas de los señores titulados, y con el paso del tiempo según su
categoría nobiliaria.

48
Los impuestos de Lanzas y Media annata estuvieron vigentes hasta que se produjo una
importante reforma del sistema tributario en 1845, siendo Presidente del Consejo de
Ministros don Alejandro Mon y el Ministro de Hacienda don Ramón Santillán. Se crea
el nuevo Impuesto especial sobre Grandezas y Títulos, que quedó regulado por el Real
Decreto de 28 de diciembre de 1846.

Desaparecen en ese momento los viejos impuestos de Lanzas y Media annata, aunque
permanecen subsistentes los débitos devengados y no satisfechos.

Por otra parte, quien quisiera poseer un título nobiliario debía sacar la Real Carta de
Sucesión y Confirmación y pagar el nuevo impuesto. Si no lo hacían, el título quedaba
suprimido; y si alguien más adelante quería rehabilitarlo estaba obligado a satisfacer las
Lanzas y Medias annatas devengadas y no pagadas, además del nuevo impuesto por las
sucesiones teóricas que se hubieran podido producir hasta el momento de la
rehabilitación. De este modo esos dos viejos impuestos prorrogaron sus efectos más allá
de su propia existencia.

Orden de Calatrava: Es una orden militar y religiosa fundada en el Reino de Castilla


en el siglo XII, en el año 1158, por el abad Raimundo de Fitero, con el objetivo inicial
de proteger la villa de Calatrava, ubicada cerca de la actual Ciudad Real. Pertenece al
grupo de las órdenes cistercienses y, en la actualidad, únicamente tiene carácter
honorífico y nobiliario.

Orden de Santiago: Es una orden religiosa y militar surgida en el siglo XII en el Reino
de León. Debe su nombre al patrón de España, Santiago el Mayor. Su objetivo inicial
era proteger a los peregrinos del Camino de Santiago y hacer retroceder a los
musulmanes de la península Ibérica. La Orden de Santiago, junto con las de Calatrava,
Alcántara y Montesa, fue reinstaurada como una asociación civil en el reinado de Juan
Carlos I con el carácter de organización nobiliaria honorífica y religiosa y como tal
permanece en la actualidad.

49

También podría gustarte