Está en la página 1de 4

Entrega: TRABAJO FINAL

Importante:
Completar esta plantilla y subir el documento al buzón de entrega. Recuerden que este
trabajo debe ser una producción original, individual de cada cursante. No puede ser un
trabajo realizado en parejas o equipos de la misma aula o de aula diferentes.

Nombre y apellido del cursante: FARIDE NATALIA LOBO


Grado: 5TO. PRIMARIA Área curricular: CIENCIAS SOCIALES
Tema: “MI PROVINCIA”

1. Metas: ¿Qué se proponen que los alumnos comprendan en esta clase?


 Expresar sus ideas referidas al tema.
 Distinguir las características propias de la provincia.
 Resolver situaciones problemáticas.
 Afianzar sus posibilidades de expresión oral y gestual.
 Valorar el trabajo individual y grupal.
2. Actividades: ¿Cuál será la secuencia de actividades?
Diseñar y detallar las actividades que les propondrán realizar a sus alumnos/as
(actividades de inicio, desarrollo y cierre), teniendo en cuenta estas preguntas:

● ¿Qué les van a proponer “hacer” para que aprendan? Escribir las consignas tal cual
las recibirán los/as estudiantes.
● ¿Cómo será el marco organizativo de la clase? (trabajo individual, en parejas, en
grupo total, en pequeños grupos) ¿Cuáles serán los criterios de agrupamiento?
● ¿Qué diversidades les ofrecerán a los/las estudiantes? Tener en cuenta las que se
mencionan en la clase 4.
● ¿Qué posibilidades tendrán los/as estudiantes de elegir? ¿Qué actividades optativas
les propondrán?
 ¿Qué recursos se utilizarán para enseñar y aprender?

Actividades de INICIO:

 Presentación del mapa de Tucumán con su división política.

 Lectura de los departamentos que la componen.

 Determinar cuántos son e identificar la capital de la provincia.

a) Comenzamos la clase trabajando con sus conocimientos previos, indagamos acerca


de que es un mapa? Se facilitará a cada alumno un mapa político de Tucumán para
determinar mediante la observación y manipulación la división política de la
provincia. Los alumnos podrán elegir un mapa en blanco o uno que posea los
nombres de cada localidad según lo que recuerden de años anteriores.

b) Conversación grupal: participación oral con la ayuda del docente nombrando cada
departamento de arriba hacia abajo. Repetición e identificación de su capital. Se
permitirá colorear el mapa, enumerar las localidades, hacer referencias al dorso y
colocar si desean su densidad o población.

OBSERVACIÓN: En el pizarrón se colocará un mapa amplio y colorido a modo de soporte


visual como estrategia metodológica para una mejor comprensión, indagación de ideas,
lectura visual de imágenes e intercambio de ideas.

Actividades de DESARROLLO:

 Escritura de textos y vocabulario.

 Tipos de climas.

 Actividades económicas.

 Situaciones problemáticas: cantidades, medidas.

a) Se pedirá que de manera individual elijan un lugar turístico de la provincia que


hayan visitado y escriban una breve narración de lo que más les gustó. Pueden
ilustra, pegar una imagen del paisaje o realizar un folleto publicitario con las
características del lugar.

b) Analizamos los tipos de climas que presenta Tucumán, esta actividad tendrá
como propósito que los alumnos puedan distinguir las diferencia entre un mapa
político y físico. En parejas trabajar sobre una copia del tema y extraer las ideas
principales, pueden transcribir en su carpeta lo resumido o resaltarlo en la copia,
podrán colorear el mapa, Utilizando los colores acordes a cada clasificación.

c) A continuación se presentarán en la pizarra imágenes de diferentes productos


como por ej. : uva, limón, azúcar, manzana, frutilla, arándanos, yerba, etc. para
que los alumnos puedan determinar, clasificar y ordenar que producción
corresponde a nuestra provincia y en que localidad se desarrolla dicha economía.

OBSERVACIÓN: los alumnos recibirán una réplica de las imágenes en una copia para
recortar y pegar en sus carpetas.

Actividades de CIERRE:

 Expresión viso- gesto-facial.

 Nuevo vocabulario.

 Lengua de señas Argentina.

a) A modo de cierre una actividad para trabajar la diversidad en el aula, se


procederá a compartir un video en la sala de tecnología de la asociación de
sordos donde aprenderemos a signar las localidades de nuestra provincia.

De manera lúdica y recreativa aprendemos la lengua natural del sujeto con


discapacidad auditiva, para conocer más sobre el tema y aprender el hermoso
arte de comunicarnos a través de nuestro cuerpo.

Recuerden que no pueden utilizar el ta-te-ti elaborado en la clase 4. Si desean utilizar este
recurso, deben elaborar otro ta-te-ti diferente.

3. Reflexión:
● ¿De qué manera se contempla la diversidad en esta clase?
Proponiendo actividades ricas en recursos y contenidos. Estableciendo consignas
claras y optativas, respetando el nivel de comprensión y resolución de problemas
presentes en cada alumno.
● ¿En qué medida la propuesta fomenta el desarrollo de la autonomía de los/as
estudiantes?
En sus propias producciones y fomentando sus capacidades de trabajo mediante la
confianza en sí mismo para participar en las diferentes actividades.

● Vuelvan a la tercera pregunta que respondieron en primera entrada del Portafolio


(¿Qué ideas les surgen cuando piensan en la diversidad en el aula?) y analicen:
Después de haber transitado este trayecto de formación, ¿cambió algo en su
manera de pensar con respecto a la diversidad en el aula? Si es así, ¿en qué?
¿Qué agregarían/modificarían en su respuesta inicial?

Si existen cambios en mi manera de pensar la diversidad en el aula. Antes sólo


contemplaba esa posibilidad al hacer referencia a un alumno necesidades
educativas especiales derivadas de alguna discapacidad, pero hoy, gratamente,
puedo decir que los diferentes actores que participan en un aula son únicos y esos
los hace diversos. Sus distintos modos de aprender, sentir, socializar, e interactuar
con sus pares hacen de la educación un mundo heterógeneo.

Recuerden hacer referencia a los conceptos teóricos trabajados en las diferentes clases.
Incluyan citas y referencias bibliográficas.

Al diseñar las propuestas de enseñanza para que todos sus alumnos aprendan, los docentes se
convierten en “organizadores de oportunidades de aprendizaje” y las consignas, entendidas como
“invitaciones a actuar”, constituyen una valiosa puerta de entrada al enfoque de enseñanza y
aprendizaje en aulas heterogéneas.

Philippe Meirieu

“Algunos alumnos aprenden mejor cuando pueden moverse y otros necesitan estar quietos. A
algunos les gusta un salón con muchos objetos para mirar colores, tocar o probar.” CAROL A.
TOMLINSON

“Que todos creamos firmemente en el potencial infinito de los alumnos y en que podemos ayudarlos
a llevar su aprendizaje a niveles impensados.” DIALNET

“Aprender más: la idea es lograr que el alumno continúe aprendiendo por sÍ mismo, atendiendo a
sus propios intereses más allá de las exigencias escolares,” R. ANIJOVICH

También podría gustarte