Está en la página 1de 18

HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL

 
DEFINICIÓN
• Disminución de la capacidad auditiva de uno o ambos oídos, parcial o total, permanente y
acumulativa, de tipo neurosensorial que se origina gradualmente, como resultado de la
exposición a niveles perjudiciales de ruido en el ambiente laboral, de tipo continuo o
intermitente de intensidad relativamente alta (> 85 dB/8horas) . Torres F.A. Ruido e
hipoacusia
PREPATOGENIA
Mecanismos asociados al daño

• AGENTE – HUESPED – MEDIO AMBIENTE

• Microtrauma (EL)
• Bioquímica (EL)
• Macrotrauma (AT)
Enfermedad laboral Decreto 1477 de 2014:
AGENTES ETIOLÓGICOS ENFERMEDAD
Benceno y sus derivados tóxicos Hipoacusia ototóxica
Hidrocarburos alifáticos o Hipoacusia ototóxica
aromáticos
Ruido Hipoacusia

Resolución Número 1792 de 1990


(8) horas : 85 dBA.
(4) horas: 90 dBA.
(2) horas : 95 dBA.
(1) hora : 100 dBA.
(1/2) hora : 105 dBA.
(1/4) de hora : 110 dBA.
(1/8) de hora : 115 dBA.
PATOGÉNICO SUBCLÍNICO
Clasificaciones de Azoy y Maduro
• Fase I (de instalación de un déficit permanente). Antes de su instauración irreversible se
produce un incremento del umbral de aproximadamente 30-40 dB en la frecuencia 4 kHz.
Esta fase tiene como característica que el cese de la exposición al ruido puede revertir
el daño al cabo de los pocos días.

Fase II (de latencia). Se produce después un periodo de latencia (tiempo desde la exposición a
los factores y la aparición de síntomas), donde el déficit en los 4 kHz se mantiene estable,
ampliándose a las frecuencias vecinas en menor intensidad e incrementándose el umbral
entre 40-50 dB, sin comprometer aun la compresión de la palabra pero ya no hay
reversibilidad del daño auditivo.
• Fase III Existe no solo afectación de la frecuencia 4 kHz sino también de las
frecuencias vecinas, se produce un incremento del umbral entre 70-80 dB,
acarreando por ende la incapacidad en la compresión de la palabra.

Fase IV (terminal o hipoacusia manifiesta). Déficit auditivo vasto, que afecta
todas las frecuencias agudas, con compromiso de frecuencias graves y un
incremento del umbral a 80 dB o más.
PRODRÓMICO
Manifestaciones generales:

• Hipertensión arterial.
• Taquicardia.
• Taquipnea.
• Hiperacidez.
• Disminución del apetito.
• Interfiere en la comunicación hablada.
• Puede causar distracción y mayor propensión a sufrir accidentes de trabajo.
• Disminución en el desempeño laboral.
• Incremento del nivel personal de estrés.
• Irritabilidad.
• Alteraciones del sueño.
CLÍNICO
• Alteración a nivel del oído interno.
• Síntomas auditivos: como hipoacusia, tinnitus y vértigo (trastornos vestibulares
en hipoacusias asimétricas, estando ausentes en las hipoacusias simétricas, órgano
otolítico).
• Alteración del octavo par craneal.
• Alteración de las vías auditivas centrales.
• Sordera.
ACCIONES QUE SE PUEDEN REALIZAR
EN LOS DISTINTOS NIVELES DE
PREVENCIÓN
PREVENCIÓN

 Realizar EMO (examen médico ocupacionales) ingreso, periódicos, especiales, egreso,


que incluye audiometrías (umbrales de audición por frecuencia HZ e intensidad DB),
potenciales evocados (prueba a estímulos y respuesta cerebral)

 Seguimiento general y especifico conforme a resultados de exámenes ocupacionales para


incluirse en programas de intervenciones en promoción y protección

 Seguimiento a incapacidades (ausentismo)


PROMOCIÓN
 Capacitar en autocuidado auditivo intra y extra laboral e higiene auditiva. Partes del
oído, daños frecuentes, síntomas. Es muy importante aceptar que juega un papel
importante el autocuidado y condiciones personales, ya que en lo extralaboral se puede
escuchar música abusando de audífonos, música a alto volumen, medicamentos; así
mismo, la edad y condiciones juegan un papel multivariable en el desarrollo de la
enfermedad.

 Pausas activas cada 2 horas de exposición a ruido


PROTECCIÓN

 Al agotar medidas en la fuente (maquina), medio (área de trabajo), brindar EPP


(Elemento de protección personal) adecuado al trabajador, capacitación en su uso y
limpieza.
 EPP específicos para labor operativa o docencia (inserción, copa o especiales con filtros
para docentes e música)
 Hacer seguimiento a uso EPP
 Mantenimiento periódico de las fuentes del ruido (maquinas)
 Mediciones higiénicas de ruido para soportar técnicamente la selección de
intervenciones
 Medidas administrativas como rotación frente a la exposición.
RESOLUCIÓN
• Diagnóstico
 Al presentarse diagnóstico, tratamiento y rehabilitación:
 Restricciones laborales o disminución de carga laboral asociada
 Reubicar según perfil y necesidades de la institución
 Aprovechamiento para trabajos determinados (al tener perdida auditiva en trabajos con exposición a ruido
se podría aprovechar revisando la valoración de otros peligros)

También podría gustarte