Está en la página 1de 4

REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE.

2006; VOL 1 (3): 233-236

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Telemedicina:
Una herramienta poco explotada

Andrés Herrera V.

RESUMEN

El uso de telemedicina ha tenido un crecimiento importante en Chile y el mundo, debido al


desarrollo de la tecnología y la capacidad de manejo de datos digitales. Sin embargo,
numerosos proyectos han fallado en su implementación. Se describe una breve historia de la
telemedicina, su desarrollo en nuestro país y una visión personal del futuro de ésta,
intentando explicar el por qué de sus fallas y cómo aprender de ellas.
Palabr as clave: Telemedicina.

SUMMARY

Telemedicine have grown in Chile as in the world, mainly because of the development in
technology and the capacity of managing digital data. Although many projects have failed in
their implementation. We describe a brief history of telemedicine, its development in our
country and a personal vision of its future, trying to explain the reasons of its failures and how
to learn of them.
Key-words: Telemedicine.

E n los últimos años se ha producido un aumento


de aplicaciones prácticas de telemedicina, favo-
recido por el desarrollo de tecnologías de informa-
barreras de distancia para poblaciones rurales, comu-
nidades aisladas, tripulaciones de barcos, o en las
fuerzas armadas1.
ción y comunicaciones, que hacen más accesibles Se define Telemedicina como “La distribución de
capacidades de manejo de datos, audio y video en servicios de salud, en el que la distancia es un factor
forma digital. La telemedicina no es más que una crítico, donde los profesionales de la salud usan
nueva herramienta al servicio de la medicina. La información y tecnología de comunicaciones para el
motivación principal de su uso fue en un principio la intercambio de información válida para el diagnósti-
de poder acercar los cuidados médicos salvando co, tratamiento y prevención de enfermedades o
daños, investigación y evaluación; y para la educa-
ción continuada de los proveedores de salud pública,
Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Dr. Luis Tisné todo ello en interés del desarrollo de la salud del
Brousse.
individuo y su comunidad.”(O. M. S. 1998).
Facultad de Medicina. Campus Oriente. Universidad de Chile.
Correspondencia a: Dr. Andrés Herrera V.
La historia de la telemedicina ha seguido el ritmo
E mail: drherrera@gmail.com del desarrollo de las telecomunicaciones: el telégra-

233
REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. 2006; VOL 1 (3): 233-236

fo, el teléfono, la radio, la televisión y los enlaces por eficiencia, evitar los desplazamientos desde sitios
satélite se han aprovechado para uso médico desde lejanos a las grandes urbes, y con ello, mejorar la
el primer momento de su introducción. Desde inicios satisfacción de profesionales y usuarios y reducir los
de la centuria de 1900, se ha utilizado la medicina a costos globales3-5.
distancia y existen ejemplos de equipos que fueron
desarrollados para la transmisión de resultados de
rayos X a través del telégrafo en Australia2. TELEMEDICINA EN CHILE
Telemedicina existe como tal, desde fines de la
década de 1950. Una de las primeras implementacio- Nadie puede negar que Chile tiene un escenario
nes se efectuó en la Universidad de Nebraska en topográfico casi único. Siendo sus bordes la montaña
Estados Unidos, y consistió en un circuito cerrado de de Los Andes por un lado y el Océano Pacífico por el
televisión bidireccional comunicado por microondas, otro, se expande por unos pequeños 177 kilómetros
desde un centro médico universitario hacia un de este a oeste y unos enormes 5.152 kilómetros por
hospital a 200 kilómetros de distancia, para trata- ruta carretera desde Arica a Punta Arenas. Esta
miento y educación médica. geografía le otorga algunas claras ventajas y desven-
En los años sesenta, se inició el programa de tajas.
telemedicina en vuelos espaciales de la NASA (Pro- La población chilena se estima en 15.000.000 de
grama STARPAHC), de tal manera que el personal en habitantes, sin embargo es una población mal distri-
tierra podía monitorear las respuestas biomédicas de buida, con una densidad país de 20,4 hab/Km2 y la
los astronautas al vuelo espacial y proporcionarles el capital Santiago con 401,9 hab/Km2. Los médicos
apoyo médico necesario. A mediados de los ’60 se están aun más centralizados que la población gene-
implementó la primera estación telemédica en el ral. El 60% de los médicos de Chile lo hace en la
Massachussets General Hospital de Boston, llamado capital, donde habita la mayor parte de la población.
“Telediagnosis”, dirigido por los Drs. Byrd, Fitzpa- El costoso transporte de pacientes, falta de apoyo
trick, y Sanders, que acuñaron el término “Telemedi- diagnóstico para los centros primarios y de médicos
cina” y realizaron determinaciones de presión especialistas fuera de Santiago, sumado a tasas de
arterial, análisis de sangre y electrocardiograma entre morbilidad elevadas, son grandes dificultades para el
miles de usuarios del aeropuerto de Boston. Sistema de Salud Chileno6,7.
Los primeros proyectos, estuvieron dirigidos a la Como ejemplo, se puede citar el ámbito de la
teleconsulta y a la teleeducación. imagenología, servicios basados en la existencia del
El desarrollo de la telemedicina hasta su sofisticado equipo adecuado y de los profesionales capaces de
nivel actual ha pasado por muchas etapas, íntimamente realizar diagnósticos. Existe un número insuficiente
relacionadas con aspectos tecnológicos. Así, el crecien- de radiólogos, los que en algunas regiones son
te nivel de complejidad que desde la década de 1960 menos del 50% de los necesarios. A través de la
han ido adoptando las telecomunicaciones, revolucio- telemedicina se podría resolver ese “cuello de bote-
nó este campo. El mayor aporte, lo brindó el adveni- lla” y entregar servicios de diagnóstico de calidad, a
miento de la computación, que posibilitó el la población de las diversas regiones6-8.
almacenamiento masivo de datos médicos y su transfe- La integración de la telemedicina en el Sistema de
rencia a otros sitios para ser consultados. Las primeras Salud Chileno, comienza a nivel experimental el año
implementaciones de telemedicina y computadoras 1996, al realizar el Dr. Mena una conexión entre los
ofrecían la posibilidad de consultar grandes bases de departamentos de patología y radiología de los
datos e historias clínicas, y de proveer educación Hospitales Sótero del Río y el Hospital Clínico de la
médica a distancia. En los últimos veinte años, es Pontificia Universidad Católica de Chile, ubicados a
cuando hace eclosión la computación gráfica, modifi- 16 kilómetros de distancia. Esta experiencia es
cando todas las prácticas médicas, por la posibilidad de reconocida a nivel internacional como el primer
incorporar imágenes a las herramientas con que había proyecto formal de telemedicina en nuestro país.
contado la telemedicina hasta ese momento. Finalmen- Posteriormente, el año 1998 se inicia una expe-
te, el advenimiento de las grandes redes de computa- riencia entre el Servicio de Cardiología del Hospital
doras, entre ellas Internet, transformó la telemedicina Luis Calvo Mackenna y el Servicio de Cardiología de
en un recurso al alcance de grandes sectores de la la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill,
población y la comunidad médica. Estados Unidos, siendo ésta una de las primeras
La telemedicina desarrollada a nivel mundial, ha experiencias internacionales de telemedicina. Al ter-
tenido como meta, facilitar una mejor atención en minar el financiamiento del proyecto piloto, se
salud para contribuir a la equidad, la accesibilidad, la suspende esta actividad.

234
TELEMEDICINA: UNA HERRAMIENTA POCO EXPLOTADA

Ese mismo año, el Ministerio de Salud de Chile, Un estudio realizado el año 1998, demostró que
pone en marcha un proyecto piloto para transmitir la mayor barrera de implementación de telemedicina
radiografías y biopsias. Se realiza una conexión entre en Chile, en ese momento, era el alto costo de la
los hospitales de Coquimbo y La Serena, y los de implementación de los sistemas, siendo el 64% de las
Combarbalá e Illapel. En la Región del Maule, en causas, falla en la ejecución de proyectos. Esta
tanto, Talca se vinculó con Linares y Cauquenes, y en barrera ha ido disminuyendo con la impresionante
la Región de La Araucanía, los hospitales de Villarri- reducción de costos de la tecnología, el amplio
ca, Nueva Imperial y Angol se comunicaron con el acceso a ésta y al incremento en las capacidades de
Hospital Base de Temuco. El proyecto se suspende transmisión de datos digitales.
el año 2001 por críticas respecto de la calidad de El segundo lugar en las barreras, se debía al
imágenes. rechazo del estamento médico de implementar estas
El año 1999 el Dr. Lobos de Clínica Las Condes nuevas tecnologías, correspondiendo a 51% de las
comienza a realizar telediagnóstico entre ese Centro dificultades para realizar proyectos. La aceptación
y la Isla Juan Fernández. por los profesionales es una cuestión básica que está
En el 2000, la Universidad de Chile y el Dr. relacionada con aspectos tales como: cambio de las
Palestrini ingresan al programa Argonauta que trans- rutinas normales de trabajo; reestructuración de
mitía imágenes radiológicas desde la Antártica y responsabilidades; exigencias de colaboración; es-
pretende contar con un sistema de telemonitoreo de fuerzo y tiempo requerido para formación y dominio
pacientes. de las nuevas técnicas; tiempo requerido para entre-
Ese mismo año, la Universidad Católica de Val- nar a los pacientes; aumento del tiempo invertido en
paraíso y el Dr. Orellana, presentan un Centro de las teleconsultas, etc.
Investigación en Telemedicina, financiado en parte Para muchas organizaciones, los mayores proble-
como Proyecto FONDEF, creado inicialmente para la mas que se han encontrado al poner en marcha un
transmisión e interacción sincrónica de imágenes programa de telemedicina no han sido técnicos sino
cerebrales tridimensionales entre centros hospitala- resistencias de carácter organizativo y de factores
rios distantes a través de Internet a alta velocidad humanos y profesionales, sin olvidar las cuestiones
El año 2001 se crea la red temática de Telemedici- económicas. Para la operación de un sistema de
na e Informática Médica, con apoyo de Cyted. Ésta telemedicina se requiere tecnología y una infraes-
tiene por objeto posibilitar y facilitar la cooperación tructura relacional. La primera se puede comprar
y el intercambio de conocimiento entre los grupos pero la segunda constituye el verdadero reto que a
en los temas de telemedicina, sistemas de informa- menudo no se tiene en cuenta. En los proyectos
ción clínicos, imágenes y señales biomédicas. Partici- complejos de iniciativa institucional resulta funda-
pan nueve grupos internacionales de España, mental un liderazgo apropiado y la gestión del
Venezuela, Cuba, Brasil, Méjico y Chile, concretando cambio en la organización. La telemedicina es comu-
sólo algunos proyectos9. nicación. Por ello, la colaboración es un aspecto
El Ministerio de Salud de Chile, estableció un fundamental para el éxito en la implantación práctica
proyecto para el período 2004-2010 por 6 mil de sistemas de telemedicina y muy particularmente
millones de dólares para digitalizar la administración en la conexión primaria-especializada.
médica, acelerar la infraestructura de tecnologías de Una reflexión acerca de la manera en que puede
la información y comunicaciones en todo el país. configurarse la salud en esta nueva sociedad, permi-
Actualmente la Universidad de Concepción, ha te intuir que el contacto directo con el paciente y la
implementado en la Facultad de Medicina, la Unidad adecuada satisfacción de sus necesidades puede
de Telemedicina con la finalidad de gestionar cono- depender en gran medida del correcto uso de la
cimientos relacionados con telemedicina y discipli- informática y las telecomunicaciones.
nas afines, creando condiciones académicas, Al considerar la situación del profesional médico
científicas y tecnológicas que permitan mejorar la ante la telemedicina es ilustrativo considerar las
calidad de la docencia en salud10. directrices éticas hechas públicas por el Comité
Permanente de Médicos Europeos (CPME) en 1997.
Una de las cuestiones más importantes a tener en
CONSIDERACIONES EN TELEMEDICINA cuenta es la relación médico-paciente así como los
marcos legales y reguladores del ejercicio de la
Un sinnúmero de experiencias y proyectos no han profesión en este nuevo contexto11.
logrado el impacto epidemiológico nacional que se Por otro lado, surgen interrogantes médico-lega-
esperaba de ellos. les, aún no resueltas en la legislación chilena,

235
REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. 2006; VOL 1 (3): 233-236

cuestiones de seguridad y de quién debe tener el efecto casi hipnótico que genera una tecnología
acceso a información confidencial de los pacientes. apasionante combinado con los intereses de grupos
Como expone Litewka en un artículo reciente- financieros y políticos locales, ávidos unos de vender y
mente publicado en el Acta Bioética, “no queda claro otros de figurar como responsables de cambios revolu-
cuáles serían los canales por los cuales interactuarían cionarios en aras del bienestar de la población”12.
el público, los proveedores de salud y los pacientes, El doctor Jean Paul Jacob predijo en el 2004 que los
así como tampoco los mecanismos que regularían el próximos 30 años estarán marcados por la desaparición
ejercicio de la telemedicina, protegiendo la confiden- de las computadoras y la creciente presencia de la
cialidad de la información recolectada, el respeto por computación invisible. Una computación omnipresen-
la autonomía de los usuarios y su derecho a decidir te, donde los dispositivos electrónicos de bolsillo que
una forma alternativa de atención. utilicemos estarán interconectados por Internet, tenien-
Quienes apoyan el uso de la telemedicina en do los negocios, la gente y la salud siempre en la mano.
América Latina, afirman, sosteniendo un punto de vista Así, la medicina deberá adaptarse a estos cambios, que
utilitario, que esta práctica contribuiría a una mayor van a un ritmo peligrosamente rápido, ya que no
equidad, al ofrecer mejor uso de los recursos disponibles permiten que se solucionen cuestiones éticas, legales y
a un mayor número de habitantes. Queda por verse si científicas de gran importancia. Es de esperar que en el
los problemas irresueltos de inequidades y accesibilidad futuro la tecnología en medicina logre complementar el
a los sistemas de salud en la región pueden ser nivel de tecnología y las aplicaciones capaces de
superados por la atención remota. No debería soslayarse otorgar beneficios a los pacientes.

REFERENCIAS 8. CYTED Red iberoamericana de telemedicina e infor-


mática médica [citada 02 de marzo 2006] Disponible
1. INFOMED. Red telemática de Salud en Cuba. Portal en la World Wide Web: http://www.cyted.org/
de Salud en Cuba [citado 02 marzo 2006] 2000. Menu5/RedConsul.asp?CodRed=175
2. Standing Committee of Europeans doctors: Ethical 9. Treatment by telegraph (1917): Excerpt from the
guidelines in telemedicine 1997 [citado 15 Febrero obituary of John Joseph Holland (1876-1959). Jour-
2006] Disponible en la World Wide Web: http:// nal of Telemedicine and Telecare 3, pp 223, 1997.
cpme.dyndns.org:591/adopted/cp%201997_033.pdf 10. Portal telemedicina TELMED. Portal Telemedicina
3. LITEWKA SERGIO. Telemedicina: un desafío para Améri- Universidad de Concepción 2004.
ca Latina. Acta bioeth. [online]. 2005, vol.11, no.2 11. TAYLOR PATRICK. A survey of research in telemedicine:
[citado 06 Marzo 2006], p.127-132. Disponible en la telemedicine systems. J Telemed Telecare 1998; 4: 1-17.
World Wide Web: http://www.scielo.cl/scielo.php? 12. DEL POZO FERNANDO. Telemedicina: una visión del
script=sci_arttext&pid=S1726-569X200500020 pasado y del futuro. Todo Hospital, nº 178: 444-52,
0003&lng=es&nrm=iso Julio, 2001.
4. COSOI P EDUARDO. Telemedicina en el Mundo. Rev 13. Portal TMT Telemedicine. Web Medical Center.
Chil Pediatr [online]. mayo 2002, vol.73, no.3 [citado [citado 15 Febrero 2006] Disponible en la World
20 Febrero 2006], p.300-301. Disponible en la World Wide Web http://www.e-tmt-telemedecine.com/
Wide Web:http://www.scielo.cl/scielo.php?script index.php?famille=10&ss_famille=3&language=es
=sci_arttext&pid=S037041062002000 14. Grupo de Bioingeniería y Telemedicina. Universidad
300014&lng=es&nrm=iso Politécnica de Madrid [citado 02 marzo 2006. Disponi-
5. MENA BELTRÁN. Telemedicina en Chile. Telemedicine ble en la World Wide Web: http://www.gbt.tfo.upm.es
and Telehealth Networks, 1996. [citado 01 Marzo 15. ATA. American Telemedicine Association. [citado 02
2006] Disponible en la World Wide Web: http:// marzo 2006. Disponible en la World Wide Web:
escuela.med.puc.cl/paginas/telemedicina/telemed- http://www.atmeda.org/
paper-esp.html 16. IMIA. International Medical Informatics Association.
6. VILLALOBOS EVA. TELMED-UDEC: Un Nuevo Horizonte [citado 02 marzo 2006. Disponible en la World Wide
de Integración de las TIC en la Salud Chilena . Web: http://www.imia.org/
RevistaeSalud.com; Vol 1, No 3 (2005) [citado 10 17. SLACK WARNER. Cybermedicine: how computing em-
Febrero 2006] Disponible en la World Wide Web: powers doctors and patients for better health care.
http:// www.revistaesalud.com/ojs/index.php/revis- Ed. Jossey-Bass, Estados Unidos, primera ed. 1997.
taesalud/article/view/27 18. SHORTLIFFE EDWARD. Medical informaticas: Computer
7. Telemedicina, C.I.D.T.E.L, Portal Telemedicina Uni- applications in health care and biomedicine. Ed.
versidad de Valparaíso 2000. Springer, Estados Unidos, segunda ed, 2001.

236

También podría gustarte