Está en la página 1de 42

MEMORANDO TÉCNICO

FECHA Julio 30, 2018 Nº de Referencia 179 215 1950-QG-MT-001_Q

PARA Alfredo Bernal


Mantos Copper
CC Roberto Jop

DE Susana Robles E-MAIL sarobles@golder.cl

ESTIMACIÓN DE CAUDALES DE DISEÑO. CRUCE DE TUBERÍAS QUEBRADA GUAMANGA – PROYECTO


DESARROLLO MANTOVERDE

1.0 INTRODUCCIÓN
Mantos Copper (MC) solicitó a Golder Associates S.A. (Golder) la elaboración de antecedentes técnicos para
efectuar la solicitud de aprobación del permiso sectorial de modificación de cauce natural (Artículo 171 del Código
de Aguas) de competencia de la Dirección General de Aguas (DGA), aplicados a la obra proyectada de cruce de
dos tuberías (agua y relave) por sobre la quebrada Guamanga. Esta obra se enmarca dentro de las obras del
Proyecto Minero Desarrollo Mantoverde.

Este memorando tiene por objetivo presentar los cálculos hidrológicos que respaldan la estimación de caudales de
crecidas asociados a la cuenca aportante a quebrada Guamanga en el punto de cruce de tuberías. A continuación
se presenta la metodología, supuestos y caudales obtenidos para periodos de retorno entre 2 y 200 años.

2.0 ÁREA DE ESTUDIO


La Operación Mantoverde se encuentra ubicada en la Región de Atacama, provincia y comuna de Chañaral, a
56 km al sureste del Puerto Chañaral, a 40 km al este de Bahía Flamenco y a una altitud aproximada de
900 m s.n.m. El cruce de tubería, que define el punto de cierre de la cuenca de la quebrada Guamanga en estudio,
se ubica a aproximadamente 770 m s.n.m. La ubicación general del cruce, se muestra en la Figura 1.

Golder Associates S.A.


Magdalena 181, Piso 3, Las Condes, Santiago, T: +56 2 2616 2000 F: +56 2 2616 2001
Chile

Golder and the G logo are trademarks of Golder Associates Corporation golder.com
Alfredo Bernal Nº de Referencia 179 215 1950-QG-MT-001_Q
Mantos Copper Julio 30, 2018

Figura 1: Ubicación general - Cruce de tuberías.

La cuenca en estudio se caracteriza por un relieve llano cubierto por material aluvial y fluvial efímero.
Administrativamente, la quebrada Guamanga es parte de la subcuenca DGA denominada Quebrada Flamenco
(Código BNA 0331). La cuenca en estudio (quebrada Guamanga) se inserta dentro del Clima Desértico Marginal
Bajo (DMC-2008), como se muestra en la Figura 2.

Clima desértico marginal bajo: Este clima corresponde a la mayor parte de la región de Atacama, cubriendo la zona
que va desde donde comienzan las tierras altas de la cordillera, hasta donde se alcanza la influencia marítima
intensa por el oeste. De Copiapó hacia el norte es de una rigurosa sequedad, en cambio de Copiapó al sur, la
inexistencia de la cordillera de la costa permite el transporte de humedad hacia los valles, atenuando así las
características desérticas de la zona. La diferencia de temperatura en los valles interiores, entre el mes más cálido
y el más frío es de 7 a 8 °C. El clima continental de la zona hace que las oscilaciones térmicas sean mucho mayores
que en la costa, en especial las amplitudes diarias.

2
Alfredo Bernal Nº de Referencia 179 215 1950-QG-MT-001_Q
Mantos Copper Julio 30, 2018

Figura 2: Mapa climático del área de estudio.

3.0 PARÁMETROS HIDROLÓGICOS DE DISEÑO


La quebrada Guamanga no tiene flujo en forma permanente, sólo presenta escorrentía con ocasión de eventos de
precipitación de importancia. Asimismo, la quebrada no tiene control fluviométrico. Por ello, la estimación de
caudales de crecidas se realizó con métodos indirectos precipitación-escorrentía, a través del uso de hidrogramas
unitarios sintéticos, como se indica a continuación:

 La estimación de la precipitación efectiva y volumen de escorrentía, se obtuvo a través del método de la Curva
Número (CN) del Soil Conservation Service (SCS). El parámetro CN depende principalmente del tipo de suelo
de la zona de estudio y se determina a partir de parámetros tabulados;

 Para distribuir la precipitación, se utilizó un hietograma de tormenta de bloques alternos, basado en


coeficientes de duración de lluvia en 24 horas para la ciudad de Copiapó, además se consideraron los
hietogramas del SCS y distribuciones de Varas, y

3
Alfredo Bernal Nº de Referencia 179 215 1950-QG-MT-001_Q
Mantos Copper Julio 30, 2018

 Utilizando los hietogramas de precipitación efectiva y el método del Hidrograma Unitario Sintético (HUS) tipo
Linsley y del SCS, se obtuvieron los caudales máximos asociados a cada subcuenca, para distintos periodos
de retorno.

3.1 Precipitación Máxima en 24 horas


Se consideró el estudio de precipitaciones máximas en 24 horas representativas de la cuenca en estudio,
presentadas en el Capítulo 3 de la Línea Base del EIA Proyecto Desarrollo Mantoverde (Hidromas, 2016), que se
resumen en la Tabla 1. Estos valores de precipitación consideran en su análisis estadística hasta el año 2015,
incluyendo el evento meteorológico de marzo de 2015, correspondiente al de mayor magnitud ocurrido en los
últimos años.

En Anexo A, se presenta el detalle de la estimación de las precipitaciones de diseño, correspondiente a un extracto


de la Línea Base (Hidromas, 2016).
Tabla 1: Precipitaciones máximas en 24 horas.

Tr (años) Precipitación (mm)


200 52
100 45
50 38
25 31
10 21
5 14
2 6
Fuente: (Hidromas, 2016)

3.2 Parámetros Geomorfológicos


A partir de la topografía disponible se determinaron los parámetros geomorfológicos para la cuenca aportante
asociada al cruce de la quebrada Guamanga con las tuberías de agua y relave. La cuenca aportante y sus
principales parámetros geomorfológicos se presentan en la Figura 3 y en la Tabla 2.
Tabla 2: Parámetros geomorfométricos cuenca en estudio.

Parámetro Valor
Elev. max (m s.n.m.) 2.050,0
Elev. min (m s.n.m.) 770,0
ΔH (m) 1.280,0
Área (km2) 269,6
Largo del cauce (km) 36,3
Largo al centro de gravedad (km) 18,5
Pendiente (%) 18,5

4
365000 370000 375000 380000
950 700

0
5

70

900
700
125
92

900
900

0
925 87

925

1175
1000 800

1125
5

950
925

5
A 700

97
112
0 G
95 0
AN 900

5
90 0 x.

75
00
85 ro AM 10 1000
7065000

7065000
10
ap GU

1100
0

1050
m . 0

0
11

1000
0 B

0
11
15 UE

90
50

0
Q 10 00

1025
92 C E 13
5 U 800
CR 50

100
11

102
115

110
11
0

120

0
0

5
0

0
900
0
77

1325
80
12
5

1200
0

1100
75
0
90

11

122
1250 13

00
10 000
00

97

5
900

1
50

11
5

110
1075

25

12
725

00
0

110
1100 80
10

0
900
75
ZOOM 2 1200

13
10
750 1:5.000 ZOOM 2
90 75

00
00
0
8

00
12
11
11
7

7
5

5
00

7060000

7060000
825
14

1000
Q

1200
1000

ue
da
7060000

7060000
0

br
Q

95

Gu
ue

a
1025

50
10
br

am
a

12

10
an
da

1100
50
ga

00
G
ua

127
900

m
75

5
an
10

1000
ga

1250 120 15
1200 1175 0 00
14
875

00
1200
1225
1200

16
00
00
12
1125

0
1800

160
1800
ZOOM 1

00
13

17
00
12

1300

15
75

00

0
0

14

170
90

00
900

13
12
950

00
1325

50

1000

0
11

160
00
1350
PATH: J:\MANTOSCOPPER\MantoVerde\99_PROJECTS\MANTOVERDE\01_WORKSPACE\MXD\Fig3_CruceTuberia_Rev0.mxd PRINTED ON: 2018-07-12 AT: 4:58:47

IF THIS MEASUREMENT DOES NOT MATCH WHAT IS SHOWN, THE SHEET SIZE HAS BEEN MODIFIED FROM: ANSI B
5
7055000

7055000
17
0
14

1300
00
50

18

0
0

150
1250
120

1300

1500
1375
12

1225
75

2000
00
140

16

900
1450
0

10

1500

80
1175

00
00

1500

19
10

50
25

11 5

16
140
105

00
112

0
107
1325

120

11
0

1075 0

0
5

0
0
11

1050

0
5
14

2000
11
112

7
00

11

11
00

1:70.000 1:160.000

170
2
5

150

0
25

0
0 1.000 2.000 12 0 5 10

1300
1000
7040000

7040000
12

14

900
50

1 00
75
1100

0
13 200

170
11
m 1300 1125 ZOOM 1 km
1025

00
1350

120
1175

1600
100

12
13

1100
00
75

0
0

365000 370000 375000 380000


REFERENCIA(S)
1. SISTEMA DE COORDENADAS UTM-DATUM WGS84, ZONA 19 SUR.
2. TOPOGRAFÍA BASE REALIZADA CON VUELO LIDAR AÑO 2012, PROPORCIONADA POR
LEYENDA MANTOS COPPER.
3. ELEVACIONES PRESENTADAS EN METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR (M S.N.M.).
Quebradas IGM 1:50.000
CLIENTE PROYECTO
Curva Indice CUENCA ÁREA Km² MANTOS COPPER PROYECTO DESARROLLO MANTOVERDE - CRUCE DE
Curva Secundaria Guamanga 269,6 TUBERÍAS QUEBRADA GUAMANGA

25mm
Tuberias Agua y Relave CONSULTOR YYYY-MM-DD JULIO 2018 TÍTULO

DISEÑADO C.A. CUENCA APORTANTE QUEBRADA GUAMANGA


Delimitación Cuenca Guamanga
PREPARADO F.E.

REVISADO S.R.
PROYECTO NO. REV. FIGURA
APROBADO S.T. 179 215 1950 0 3

0
Alfredo Bernal Nº de Referencia 179 215 1950-QG-MT-001_Q
Mantos Copper Julio 30, 2018

3.3 Precipitación Efectiva


Para estimar la precipitación efectiva, que se traduce en caudal de escorrentía, se utilizó el método de la Curva
Número (CN) del SCS. En este método la precipitación efectiva queda definida por las siguientes expresiones:
(𝑃 − 𝐼𝑎 )2 25400
𝑃𝑒 = ;𝑆= − 254; 𝐼𝑎 = 0,2 ∙ 𝑆
𝑃 − 𝐼𝑎 + 𝑆 𝐶𝑁

Donde:

 𝑃 = Precipitación sobre la cuenca (mm);

 𝑆 = Máximo potencial de retención (mm);

 𝐼𝑎 = Abstracción inicial (mm), y

 𝐶𝑁 =Curva número.

El parámetro de la CN depende principalmente del tipo de suelo de la zona de estudio y se determina a partir de
parámetros tabulados. Dada la ubicación del Proyecto, se utilizó como referencia el estudio realizado por Ponce
(2003), el cual considera de manera explícita valores de 𝐶𝑁 para zonas de montaña áridas y desérticas. La obra
se emplazará específicamente en la Quebrada Guamanga donde se presentan depósitos aluviales actuales
asociados a los flujos intermitentes (ripios finos hasta gravas finas con matriz arenosa, y menor proporción de
arenas muy finas y limos arcillosos) (Golder, 2013).

La curva número ha sido tabulada por el SCS en base al tipo y uso del suelo, definiéndose cuatro grupos:

 A: Es el que ofrece menor escorrentía. Incluye suelos con mayor permeabilidad incluso estando saturados.
Comprende terrenos profundos sueltos con predominio de arena o grava y muy poco limo o arcilla;

 B: Suelos de moderada permeabilidad estando saturados, comprendiendo terrenos arenosos menos


profundos que los del grupo A, otros de textura franco-arenosa de mediana profundidad y los francos
profundos;

 C: Arcillas limosas, arenas limosas poco profundas, suelos con bajo contenido orgánico y suelos usualmente
altos en arcilla. Ofrecen poca permeabilidad estando saturados, y

 D: El que ofrece mayor escorrentía, incluyendo arcillas altamente plásticas y ciertos tipos de suelos salinos.

A partir de inspecciones en terreno y de los reportes de geología superficial (Golder, 2013), se ha definido el suelo
de esta cuenca como un promedio entre los tipos A y B, ya que se trata de suelos con predominio de arena y
gravas, intercalados por zonas con limo y/o afloramientos rocosos.

La clasificación de CN también toma en consideración el estado hidrológico de la cubierta de suelo, el cual


dependerá de las condiciones de follaje del terreno, según las siguientes características:

 Malo: Menos del 30% de cubierta de suelo (hierba y arbustos);

 Medio: 30 a 70% de cubierta de suelo, y

 Bueno: Más del 70% de cubierta de suelo.

Para efectos de este estudio se ha definido el estado hidrológico del suelo como malo, debido a la ausencia casi
total de vegetación. El valor de CN según tipo de suelo y cubierta se resumen en la Tabla 3.

6
Alfredo Bernal Nº de Referencia 179 215 1950-QG-MT-001_Q
Mantos Copper Julio 30, 2018

Tabla 3: Número de curva de escorrentía para zonas de montaña áridas y semiáridas – Humedad antecedente AMCII.

Descripción de la cubierta N° de curva para cada grupo hidrológico de suelo


Tipo de cubierta Estado Hidrológico A B C D
Mata desértica: la mayoría Malo 63 77 85 88
de las plantas incluyen Bueno 55 72 81 86
plantas crasas, plantas
con aceites esenciales Medio 49 68 79 84
Fuente: Extracto de Cuadro 3.5 de (Ponce, 2003).

En base a las consideraciones mencionadas anteriormente, se adopta un valor de curva número promedio entre
una cubierta mala de tipo A (CN=63) y B (CN=77), es decir un valor de CN= 70 para una condición de humedad
antecedente II (AMC II).

Para eventos de 50 años de periodo de retorno y mayores, se ha adoptado un AMCII. Esto asume que los 5 días
previos a la ocurrencia del evento de precipitación en estudio, ha precipitado entre 13 y 28 mm, lo que equivale a
una precipitación asociada a un periodo de retorno de entre 5 y 20 años. Esta consideración se fundamenta en las
características del evento de marzo de 2015, el cual tuvo una larga duración (más de 48 horas en algunas
localidades de la III Región), registrando montos de precipitación diaria similar cada día.

Para periodos de retorno de 25 años y menores, se consideró una condición de humedad antecedente I (AMC I),
equivalente a una precipitación durante los 5 días anteriores menor a 13 mm (equivalente a un periodo de retorno
5 años). Esta condición es representativa del régimen climático semi-árido de la zona. La condición de humedad
antecedente I se define a partir de la siguiente relación:

4,2 ∙ 𝐶𝑁(𝐼𝐼)
𝐶𝑁(𝐼) =
10 − 0,058 ∙ 𝐶𝑁(𝐼𝐼)

En base a las consideraciones anteriores, en la Tabla 4, se resumen los valores de CN considerados para distintos
periodos de retorno.

Tabla 4: Valor CN para distintos periodos de retorno.

Periodo de retorno AMC CN


(años)

2, 5, 10 y 25 I 49

50, 100 y 200 II 70

3.4 Hietograma de Diseño


Para distribuir la precipitación máxima en 24 horas, se utilizaron varios hietogramas: los más desfavorables según
el método del SCS y de Varas, además del hietograma de bloques alternos en base a los coeficientes de duración

7
Alfredo Bernal Nº de Referencia 179 215 1950-QG-MT-001_Q
Mantos Copper Julio 30, 2018

característicos de la zona. Los hietogramas seleccionados simulan eventos de precipitación de corta duración y
entregan los valores más altos de caudales peak y corresponden a los siguientes:

 Distribución de tormenta SCS Tipo II;

 Distribución de tormenta SCS Tipo III;

 Distribución de Varas Grupo I con probabilidad de excedencia del 90%, y

 Hietograma de tormenta de bloques alternos, basado en coeficientes de duración de lluvia en 24 horas para
la ciudad de Copiapó. Los coeficientes de duración considerados se presentan en la Tabla 5.
Tabla 5: Coeficientes de duración para lluvias de igual período de retorno en Copiapó.

Duración (hr)
Ciudad
1 2 4 6 8 10 12 14 18 24
Copiapó 0,15 0,26 0,44 0,59 0,66 0,78 0,82 0,86 0,91 1,00
Fuente: (DOH, 2013) .

En base a los coeficientes de duración presentados en la Tabla 5 se ha derivado una distribución de tormenta tipo
mediante el método de Bloque Alterno. El porcentaje de precipitación horaria para las distintas distribuciones
consideradas se presenta en la Tabla 6 y Figura 4. Se adoptará en cada caso, la distribución de tormenta que
genere el mayor caudal máximo.
Tabla 6: Distribuciones de tormentas consideradas.

Precipitación (%) Precipitación (%)


Tiempo Tiempo
(hora) Varas (hora) Varas
SCS II SCS III Copiapó SCS II SCS III Copiapó
G1 90% G1 90%
1 0,011 0,010 0,046 0,013 13 0,109 0,250 0,041 0,110
2 0,011 0,010 0,046 0,013 14 0,048 0,061 0,041 0,090
3 0,013 0,011 0,047 0,015 15 0,034 0,043 0,040 0,075
4 0,013 0,012 0,048 0,015 16 0,026 0,032 0,038 0,060
5 0,015 0,014 0,047 0,015 17 0,022 0,024 0,038 0,035
6 0,017 0,015 0,044 0,020 18 0,019 0,018 0,038 0,020
7 0,018 0,019 0,044 0,020 19 0,016 0,015 0,038 0,020
8 0,022 0,023 0,035 0,035 20 0,015 0,014 0,046 0,015
9 0,027 0,032 0,033 0,060 21 0,013 0,012 0,048 0,015
10 0,034 0,043 0,032 0,075 22 0,013 0,012 0,049 0,015
11 0,054 0,061 0,030 0,090 23 0,011 0,010 0,050 0,013
12 0,428 0,250 0,030 0,150 24 0,011 0,009 0,050 0,013

8
Alfredo Bernal Nº de Referencia 179 215 1950-QG-MT-001_Q
Mantos Copper Julio 30, 2018

Figura 4: Hietograma unitario - Tormentas de diseño consideradas.

3.5 Método del Hidrograma Unitario Sintético


Para estimar los caudales máximos se aplicará el método del HUS tipo Linsley y del SCS (Soil Conservation
Service, 1972).

Para el método de Linsley se consideran los parámetros determinados en el “Manual de Cálculo de Crecidas y
Caudales Mínimos en Cuencas sin Información Fluviométrica” (DGA, 1995).

Este método es válido para cuencas pluviales o pluvio-nivales sin control fluviométrico, ubicadas entre la III y X
Región del país, con áreas comprendidas entre 10 y 4.500 km 2. El método del HUS tipo Linsley, queda definido
para un tiempo unitario tu igual a 0,18 veces el tiempo al peak. Para la zona entre la III a la VI Región las relaciones
derivadas son las siguientes:
0,422
𝐿𝑔
𝑡𝑝 = 0,323 (𝐿 ∙ 1) (ℎ𝑟) = 7,19 hr
𝑆2

𝑡𝐵 = 5,377𝑡𝑝0,805 (ℎ𝑟) = 26,33 hr

𝑞𝑝 = 144,141𝑡𝑝−0,796 (𝑙/𝑠/𝑚𝑚/𝑘𝑚2 ) = 29,96 hr

Donde:

 L : Largo del cauce principal (km);

 Lg : Distancia desde centro de gravedad a la salida de la cuenca (km);

9
Alfredo Bernal Nº de Referencia 179 215 1950-QG-MT-001_Q
Mantos Copper Julio 30, 2018

 S : Pendiente media de la cuenca determinada por la fórmula de Mociornita;

 tb : Tiempo base del hidrograma unitario (h), y

 qp : Caudal peak del hidrograma unitario (l/s * mm * km2).

El tiempo unitario del pulso de precipitación asociado al método de Linsley está dado por tu= tp/5,5. Por simplicidad,
conviene transformar el tiempo unitario de los hidrogramas a valores enteros. Si la diferencia entre el tiempo unitario
modificado tu’ y el original tu es mayor al 10 %, se debe corregir el valor de t p, de acuerdo a la siguiente ecuación
definida en el “Manual de Crecidas” (DGA, 1995). A partir de la corrección se obtiene el valor del tiempo al peak
corregido, tp’ del hidrograma unitario de Linsley.

tp’ = tp + 0,25 (tu’-tu)

Donde los valores “prima” (’) corresponden a los valores corregidos y finalmente utilizados en la derivación del
hidrograma:

 tu=1,31 hr;

 tu’=1 hr;

 tp’=7,12hr, y

 tB’=26,10 hr.

3.6 Tiempo de retardo

Para la aplicación del HUS del SCS, se requiere una estimación del tiempo de retardo entre el máximo de la
precipitación en exceso y el máximo caudal consiguiente, de acuerdo a la respuesta de escorrentía directa. El
tiempo de retardo se ha estimado con la formula del SCS, acorde con la metodología recomendada por el SCS.
(𝑆 + 1)0,7
𝑇𝐿𝑎𝑔 = 𝐿0,8
1900√𝑌

Donde:

 TLag: tiempo de retardo en horas;

 L: longitud hidráulica de la cuenca (longitud máxima del cauce), en pies;


1000
 S: retención máxima en la cuenca, en pulgadas, definida por: 𝑆 = − 10;
𝐶𝑁

 Y: pendiente de la cuenca en porcentaje, y

 CN: curva número del SCS para la cuenca, definido en sección 3.3.

Con esta metodología, se obtiene el siguiente tiempo de concentración del SCS:

10
Alfredo Bernal Nº de Referencia 179 215 1950-QG-MT-001_Q
Mantos Copper Julio 30, 2018

𝑇𝐿𝑎𝑔
𝑇𝑐 =
0,6
Los tiempos de retardo y concentración obtenidos mediante el método del SCS se resumen en la Tabla 7.

Tabla 7: Tiempo de retardo y concentración mediante método del SCS.

Periodo de retorno AMC CN Tlag (horas) Tc (horas)


2 I 49 7,7 12,9
5 I 49 7,7 12,9
10 I 49 7,7 12,9
25 I 49 7,7 12,9
50 II 70 4,5 7,5
100 II 70 4,5 7,5
200 II 70 4,5 7,5

4.0 RESULTADOS CAUDALES MÁXIMOS INSTANTÁNEOS


Los resultados obtenidos para los caudales máximos instantáneos de los períodos de retorno de interés se
presentan en la Tabla 8.

Tabla 8: Resultados de Caudales Máximos Instantáneos por distintos métodos (m3/s).

Caudales máximos (m3/s)


Hietograma
Q2 Q5 Q10 Q25 Q50 Q100 Q200
HUS
Precipitación máxima
6 14 21 31 38 45 52
24 horas (mm)
CN 49 49 49 49 70 70 70
SCS Tipo II 0 0 0 0 10,5 20,8 34,3
SCS Tipo III 0 0 0 0 11,1 22,2 36,7
HUS Linsley
Varas Grupo 1 - 90 % 0 0 0 0 13,8 25,1 38,3
CD Copiapó 0 0 0 0 11,5 22,4 36,3
SCS Tipo II 0 0 0 0 13,1 27,2 46,0
SCS Tipo III 0 0 0 0 14,4 29,5 49,3
HUS SCS
Varas Grupo 1 - 90 % 0 0 0 0 18,0 31,7 47,3
CD Copiapó 0 0 0 0 14,7 29,1 47,3

Para periodos de retorno menores a 50 años no se generan flujos de escorrentía, dado que la precipitación efectiva
es nula. Comparando los dos métodos HUS considerados, se obtienen valores mayores al considerar el HUS del
SCS. De los hietogramas (distribución de tormenta), la que genera menores valores de caudales corresponde al
hietograma del SCS Tipo II y los valores mayores se obtienen al considerar la distribución de Varas Grupo I con

11
Alfredo Bernal Nº de Referencia 179 215 1950-QG-MT-001_Q
Mantos Copper Julio 30, 2018

un 90% de probabilidad de excedencia para un periodo de retorno de 50 y 100 años. Mientras que para periodo
de retorno de 200 años, el mayor valor de caudal se obtiene al considerar la distribución del SCS Tipo III.

De manera conservadora, se adoptan los mayores caudales obtenidos por los distintos HUS y distribuciones, como
se presenta en la Tabla 9. El hietograma e hidrograma adoptado para los distintos periodos de retorno se presentan
en la Figura 5.

Tabla 9: Caudales Máximos Instantáneos adoptados (m3/s).

Caudales máximos (m3/s)


Cuenca
Q2 Q5 Q10 Q25 Q50 Q100 Q200

Cuenca Quebrada Guamanga en


0 0 0 0 18,0 31,7 49,3
cruce de tuberías

Figura 5: Hietograma e hidrograma obtenido a partir del hidrograma del SCS para la distribución de Varas Grupo I 90%
para TR 50 y 100 y distribución del SCS tipo III para TR 200 años.

12
Alfredo Bernal Nº de Referencia 179 215 1950-QG-MT-001_Q
Mantos Copper Julio 30, 2018

5.0 REFERENCIAS
DGA. (1995). Manual de Cálculo de Crecidas y Caudales Mínimos en Cuencas sin Información Fluviométrica.

DOH, M. (2013). Manual de Drenaje Urbano - Capítulo 4 : Estudios Básicos Y Antecedentes.

Golder. (2013). Informe Geotécnico. Área Depósito de Relaves y Planta de Espesamiento. En


1392151013_IT_001.

Hidromas. (2016). EIA Proyecto Desarrollo Mantoverde - Capítulo 3 Línea Base .

Ponce. (2003). Restauración hidrológico forestal de cuencas y control de la erosión.

Soil Conservation Service. (1972). National Engineering Handbook, Section 4. U.S Hydrology Dept. Of
Agriculture.

13
Alfredo Bernal Nº de Referencia 179 215 1950-QG-MT-001_Q
Mantos Copper Julio 30, 2018

GOLDER ASSOCIATES S.A.

Carla Guzmán Susana Robles


Ingeniero Hidráulico Ingeniero Hidráulico Senior-Jefe de Proyecto

CG/SR/fg

\\san1-v-fshare\proyectos\179\abiertos\mine waste\1792151950 mantoverde\entregables\quebrada guamanga\179 215 1950-qg-mt-001\rev. q\179 215 1950-qg-mt-001_q.docx

14
ANEXO A

Estudio de Precipitaciones
Hidromas 2016
HIDROGEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE
SUECIA 211, OFICINA 1301-B, PROVIDENCIA

3.2 PRECIPITACIÓN DE EVENTOS EXTREMOS

3.2.1 Información Disponible

La estadística pluviométrica de precipitaciones máximas en 24 horas anuales (en adelante


precipitaciones máx. 24 hrs. anuales) proviene de los registros históricos de la Dirección General de
Aguas (DGA, 2015), de la data previa al procesamiento del estudio de Precipitaciones Máximas en
24, 48, 72 horas (DGA, 1989) y de los Anuarios Meteorológicos de Chile (DMC, 2013) en estaciones
ubicadas en la cuenca del río Salado y cuencas vecinas. La información anterior se recopiló de
manera de caracterizar de forma acabada la precipitación de eventos extremos del área de estudio.
A partir de las fuentes mencionadas, la data de registro se identificó desde el año 1962 hasta el año
2015, de manera de abarcar al menos cincuenta años de información. Estas estaciones coinciden
con las utilizadas en el estudio de precipitaciones mensuales y anuales medias.

En la Tabla 3.13 se presentan las estaciones con información disponible, donde se observa que para
once de éstas se consideró la estadística proveniente de DGA (2015) y para seis estaciones se
complementó la estadística de la DMC (2013) con el estudio DGA (1989). En la Tabla 3.14 se presenta
el detalle de la estadística pluviométrica disponible.

ACTUALIZACIÓN ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES 29


PROYECTO DESARROLLO MANTOVERDE
HIDROGEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE
SUECIA 211, OFICINA 1301-B, PROVIDENCIA

Tabla 3.13
Estaciones meteorológicas consideradas para precipitación Máx 24 hrs anual
UTM UTM
Elevación Años con
Nombre Estación WGS84 WGS84 Desde Hasta Fuente
(m s.n.m..) Información
Este (m) Norte (m)
Las Vegas 433.592 7.048.633 2.250 1984 2015 32 DGA (2015)
Pastos Grandes 443.895 7.000.377 2.260 1966 2015 50 DGA (2015)
Iglesia Colorada 413.330 6.884.648 1.550 1988 2015 28 DGA (2015)
El Tránsito 374.764 6.804.982 1.100 1962 2015 52 DGA (2015)
Los Loros 390.308 6.920.530 940 1962 2015 53 DGA (2015)
Caldera 319.770 7.004.188 15 1962 2015 35 DGA (2015)
Copiapó 368.208 6.970.662 385 1963 2015 54 DGA (2015)
Jorquera en la Guardia 425.466 6.920.274 2.000 1966 2015 50 DGA (2015)
Elibor Campamento 381.977 6.933.193 750 1978 2015 38 DGA (2015)
Lautaro Embalse 401.138 6.904.373 1.110 1966 2015 50 DGA (2015)
Manflas 404.063 6.887.193 1.410 1966 2015 49 DGA (2015)
Inca de Oro 408.662 7.040.510 1.550 1962 2000 30 DMC (2013), DGA (1989)
Llanta Retén 414.986 7.086.706 1.198 1962 1995 27 DMC (2013), DGA (1989)
Potrerillos 454.939 7.077.678 2.850 1962 1992 23 DMC (2013), DGA (1989)
Salvador 438.264 7.088.685 2.250 1962 2008 47 DMC (2013), DGA (1989)
Chañaral 338.463 7.085.976 13 1962 2000 25 DMC (2013), DGA (1989)
Copiapó (Chamonate) 359.621 6.979.124 291 1965 2004 37 DMC (2013), DGA (1989)
Nota: Los datos de las estaciones DMC no se actualizaron a 2015, porque dichas estaciones dejaron de estar
operativas el año 2013.
Fuente: Elaboración Propia a partir de DMC (2013) y DGA (2015).

ACTUALIZACIÓN ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES 30


PROYECTO DESARROLLO MANTOVERDE
HIDROGEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE
SUECIA 211, OFICINA 1301-B, PROVIDENCIA

Tabla 3.14
Estadística pluviométrica disponible para precipitaciones Máx 24 hrs anual
Nombre de la Estación 62-69 70-79 80-89 90-99 00-09 10-15
Las Vegas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Pastos Grandes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Iglesia Colorada 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
El Tránsito 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Los Loros 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Caldera 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Copiapó 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Jorquera en la G. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Elibor Campamento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Lautaro Embalse 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Manflas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Inca de Oro 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Llanta Retén 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Potrerillos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Salvador 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Chañaral 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Copiapó Chamonate 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
: Año con información
Fuente: Elaboración Propia a partir de DGA (1989), DMC (2013) y DGA (2015).

ACTUALIZACIÓN ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES 31


PROYECTO DESARROLLO MANTOVERDE
HIDROGEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE
SUECIA 211, OFICINA 1301-B, PROVIDENCIA

Adicionalmente, se consideraron los registros puntuales de precipitaciones máx. 24 hrs. anual media
de la estación Tal-Tal proveniente del informe de Bordoli & Consultores Asociados EIRL (B&CA
ASESORIAS, 2013), y de la estadística de la estación meteorológica Mantoverde (MWH, 2014). Estas
estaciones se consideraron a modo de referencia, de manera de verificar los cálculos que se
realizaron con el resto de las estaciones. En la Tabla 3.15 se presenta un resumen de las estaciones
descritas.

Tabla 3.15
Estaciones meteorológicas de referencia consideradas para precipitación Máx. 24 hrs anual
UTM Este UTM Norte
Cota Año Año Años
Estación (WGS84) (WGS84) Fuente
(m s.n.m.) Inicio Fin Completos
(m) (m)
Tal Tal 350.732 7.189.026 9 B&CA ASESORIAS (2013) 1971 2011 26

Meteorológica Mantoverde 368.080 7.061.437 854 Mantoverde 1996 2010 5


Fuente: Elaboración Propia.

El conjunto total de estaciones con información de precipitaciones máximas en 24 horas


consideradas se presenta en la Figura 3.3.

ACTUALIZACIÓN ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES 32


PROYECTO DESARROLLO MANTOVERDE
HIDROGEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE
SUECIA 211, OFICINA 1301-B, PROVIDENCIA

Figura 3.3
Estaciones con Información Pluviométrica de Precipitación Máx. 24 hrs. Consideradas

Fuente: Elaboración Propia.

ACTUALIZACIÓN ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES 33


PROYECTO DESARROLLO MANTOVERDE
HIDROGEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE
SUECIA 211, OFICINA 1301-B, PROVIDENCIA

3.2.2 Relleno de Estadística

De manera de contar con un período de registro extenso de la estadística de precipitación máx. 24


hrs. en las estaciones mencionadas en la Tabla 3.13, se realizó un relleno de la información
pluviométrica de eventos extremos. Al igual que en el caso de precipitaciones anuales, se estableció
el periodo 1967-2015 como base común para todas las estaciones, definiéndose un total de 49 años
de información, compuesta por estadística original y rellenada.

Preliminarmente, se realizó un análisis de los datos, en el cual se identificó los valores que
presentaron anomalías con respecto la tendencia en la región, eliminándose de la estadística base
y análisis. Para la realización del relleno de estadística de precipitaciones máx. 24 hrs. anuales se
aplicó la misma metodología descrita para precipitaciones anuales.

Conforme a lo anterior, el resumen con los datos originales y rellenados se presenta en la Tabla 3.16.
Los resultados de las correlaciones y el relleno se encuentran en el Anexo 4.

Tabla 3.16
Resumen de estadística rellenada de Pp Máx. 24 hrs anual media en estaciones de estudio
Pp Máx. original Pp Máx. Rellenada
Nombre Estación
(mm) (mm)
Las Vegas 13,3 10,8
Pastos Grandes 14,5 14,5
Iglesia Colorada 19,3 16,0
El Tránsito 22,6 21,8
Los Loros 17,2 17,2
Caldera 8,6 9,7
Copiapó 10,1 10,1
Jorquera en la Guardia 17,4 17,4
Elibor Campamento 15,2 14,4
Lautaro Embalse 16,6 16,6
Manflas 20,7 20,3
Inca de Oro 10,3 10,7
Llanta Retén 6,8 6,1
Potrerillos 5,9 8,3
Salvador 9,8 9,7
Chañaral 8,6 7,9
Copiapó Chamonate 10,2 9,0
Fuente: Elaboración Propia.

ACTUALIZACIÓN ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES 34


PROYECTO DESARROLLO MANTOVERDE
HIDROGEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE
SUECIA 211, OFICINA 1301-B, PROVIDENCIA

Como se observa en la Tabla 3.16 las variaciones que representó el relleno con respecto a la
estadística original son pequeñas, siendo las más significativas las de las estaciones Iglesia Colorada
(disminuyó 3,3 mm), Potrerillos (aumentó 2,4 mm) y Las Vegas (disminuyó 2,5 mm). El resto de las
series variaron en menos de 1 mm aproximadamente.

3.2.3 Precipitación Máx. 24 hrs anual media a nivel regional

A partir de la estadística generada en el acápite 3.2.2, se calculó la precipitación máx. 24 hrs. anual
media para cada estación, cuyos resultados se presentan en la Tabla 3.17. La estadística completa
de precipitaciones máximas se presenta en el Anexo 4.

Tabla 3.17
Precipitación Máx 24 hrs anual media regional (mm)
Pp Max. 24 hrs. Anual Media
Estación Cota (m s.n.m..)
(mm)
Las Vegas 10,8 2.250
Pastos Grandes 14,5 2.260
Iglesia Colorada 16,0 1.550
El Tránsito 21,8 1.100
Los Loros 17,2 940
Caldera 9,7 15
Copiapó 10,1 385
Jorquera en la Guardia 17,4 2.000
Elibor Campamento 14,4 750
Lautaro Embalse 16,6 1.110
Manflas 20,3 1.410
Inca de Oro 10,7 1.550
Llanta Retén 6,1 1.198
Potrerillos 8,3 2.850
Salvador 9,7 2.250
Chañaral 7,9 13
Copiapó Chamonate 9,0 291
Tal Tal 6,4 9
Meteorológica Mantoverde (*) 10,4 854
Nota: (*): Estaciones consideradas a modo de referencia debido a su escaso registro
Fuente: Elaboración Propia.

A partir de la Tabla 3.17, y de la ubicación de las estaciones presentadas en la Figura 3.3, se observa
una relativa disminución de las precipitaciones máx. 24 hrs. anuales medias hacia el litoral, sin
embargo, el efecto no es tan acentuado como en el caso de las precipitaciones anuales medias. En

ACTUALIZACIÓN ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES 35


PROYECTO DESARROLLO MANTOVERDE
HIDROGEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE
SUECIA 211, OFICINA 1301-B, PROVIDENCIA

el valle del río Copiapó se aprecia una relativa homogeneidad, al igual que a lo largo del valle del río
Salado, donde se observa una baja variabilidad en las precipitaciones máx. 24 hrs. anuales medias.

3.2.4 Isoyetas de precipitación Máx. en 24 hrs. anual media a nivel regional

Para determinar la distribución espacial de la precipitación máx. 24 hrs. anual media en la zona, se
generaron curvas isoyetas de dicha variable, las cuales se presentan en la Figura 3.4. Para esto se
consideró la información descrita en el acápite anterior (3.2.3), y se procesó mediante los softwares
QGIS 2.0 y SAGA GIS. Posteriormente las curvas fueron ajustadas y suavizadas de forma manual.

3.2.5 Precipitación Máx. 24 hrs. anual en área de influencia

Se generó una estadística sintética de precipitación máx. 24 hrs. anual en las cuencas Guamanga-AI,
Ánimas-AI y Río Salado-AI.

Para realizar lo descrito, se efectuó la transposición de registros pluviométricos de una estación


base, en función de las precipitaciones máx. 24 hrs. anuales medias de cada cuenca analizada.

a. Selección Estación Base

Para generar la precipitación máx. 24 hrs. anual sintética se debe seleccionar una estación base
representativa, a partir de la cual se ponderará la estadística de ésta por los factores de
transposición. Entre las estaciones con registro de precipitación, se seleccionó como base a la
estación Las Vegas, debido a su proximidad con el área de influencia y la cantidad de información
obtenida directamente en la estación en los últimos 30 años.

b. Factores de transposición de precipitación Máx 24 hrs media anual

El factor de transposición corresponde al cociente entre la precipitación máx. 24 hrs. anual media
correspondiente a la cuenca en estudio, y la precipitación máx. 24 hrs. anual media registrada en la
estación base, es decir, en la estación Las Vegas. Para la determinación de la precipitación máx. 24
hrs. anual media en cada cuenca, se utilizaron las curvas isoyetas de precipitación máx. 24 hrs. anual
media determinadas en el acápite 3.2.4. De esta manera, se asignó a la isoyeta que cruza por el
centro de gravedad de cada cuenca en estudio, como la precipitación máx. 24 hrs. anual media
representativa. Los factores de transposición calculados se presentan en la Tabla 3.18.

ACTUALIZACIÓN ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES 36


PROYECTO DESARROLLO MANTOVERDE
HIDROGEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE
SUECIA 211, OFICINA 1301-B, PROVIDENCIA

Figura 3.4
Isoyetas de Precipitación Máx. 24 hrs. Anual Media

Fuente: Elaboración Propia.

ACTUALIZACIÓN ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES 37


PROYECTO DESARROLLO MANTOVERDE
HIDROGEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE
SUECIA 211, OFICINA 1301-B, PROVIDENCIA

Tabla 3.18
Factor de transposición de precipitación Máx 24 hrs anual media en cuencas de estudio
Pp Máx. 24 hrs. Anual Media Las Pp Máx. 24 hrs. Anual
Cuenca Factor de Transposición
Vegas (mm) Media Cuenca (mm)
Guamanga-AI 10,79 8,40 0,78
Ánimas-AI 10,79 8,20 0,76
Rio Salado-AI 10,79 8,91 0,83
Fuente: Elaboración Propia.

c. Precipitación Máx 24 hrs anual por cuenca

Para la determinación de la precipitación máx. 24 hrs. anual sintética se aplicó la misma metodología
descrita en el acápite 3.1.5, ponderando la estadística de la estación base por los factores de
transposición, determinados en el acápite anterior.

De acuerdo a lo expuesto, se determinó la precipitación máx. 24 hrs. anual sintética en cada cuenca.
En la Tabla 3.19 se presenta un resumen de la estadística generada para las cuencas estudiadas,
mientras que la estadística completa se presenta en el Anexo 5.

Tabla 3.19
Resumen de precipitación Máx 24 hrs anual sintética en cuencas (mm)
Cuenca Valor Mínimo Media Valor Máximo
Guamanga-AI 0,0 8,4 34,2
Ánimas-AI 0,0 8,2 33,4
Rio Salado-AI 0,0 8,9 36,3
Fuente: Elaboración Propia.

De la Tabla 3.19 se observa que el valor máximo observado entre las tres cuencas no supera los
36,3 mm. Estas bajas diferencias se deben principalmente a la distribución espacial de las
precipitaciones máximas en 24 hrs.

3.2.6 Análisis de frecuencia precipitación Máx. 24 hrs. anual por cuenca

Se realizó un análisis de frecuencia para la estadística sintética de precipitaciones máx. 24 hrs. anual,
obtenidas en el acápite anterior para cada cuenca. Al analizar la estadística, se observaron valores
cero en las series de precipitación, razón por la cual se realizó el mismo procedimiento descrito en
el acápite 3.1.6, correspondiente a la metodología de Jennings y Benson (1969) para análisis de
frecuencia con valores nulos.

ACTUALIZACIÓN ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES 38


PROYECTO DESARROLLO MANTOVERDE
HIDROGEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE
SUECIA 211, OFICINA 1301-B, PROVIDENCIA

Debido a la metodología implementada, se obtuvieron valores nulos de precipitación máx. 24 hrs.


anual para valores sobre un 80% de probabilidad de excedencia. De esta manera, en la Tabla 3.20
se presenta un resumen de los resultados obtenidos.

Tabla 3.20
Resultados de análisis de frecuencia de precipitación Máx 24 hrs anual (mm)
Distribución Prob. Período de Retorno T (años) o Probabilidad de Excedencia P (%)
Cuenca de Ajuste χ2/χ2* Lluvia 1,05 2 5 10 25 50 100 200 500 1000 10000
95% 50% 20% 10% 4% 2% 1% 0,5% 0,2% 0,1% 0,01%
Guamanga-AI LogPearson III 0,411 90% 0 5,56 14,19 21,13 30,63 37,90 45,17 52,35 61,64 68,45 89,41
Ánimas-AI LogPearson III 0,411 90% 0 5,43 13,85 20,63 29,90 37,00 44,09 51,11 60,17 66,82 87,28
Río Salado-AI LogPearson III 0,411 90% 0 5,90 15,05 22,41 32,49 40,21 47,91 55,53 65,38 72,61 94,84
Fuente: Elaboración Propia.

3.2.7 Precipitación Máxima Probable

La Precipitación Máxima Probable corresponde a la mayor cantidad de precipitación


meteorológicamente posible asociada a una determinada duración en una cuenca dada y en
determinada época del año, sin tomar en cuenta las tendencias climáticas que se producen a largo
plazo (WMO, 2009).

Las metodologías para calcular la PMP se pueden categorizar en dos tipos: los métodos
hidrometeorológicos y los métodos estadísticos. Los métodos meteorológicos son difícilmente
desarrollables ya que necesitan una gran cantidad de información que limita su aplicabilidad. De
esta manera, es común utilizar métodos estadísticos, dentro de los cuales el más recurrido es el
método de Hershfield.

Este método se fundamenta en la ecuación general de frecuencia, la cual liga la precipitación media
y desviación estándar de la serie mediante un factor de frecuencia, como se presenta en la siguiente
expresión:

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 𝑃𝑃𝑀𝑀 + 𝐾𝐾 ∙ 𝜎𝜎𝑝𝑝

Donde:

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 : Precipitación máxima probable (mm).


𝑃𝑃𝑀𝑀 : Promedio de la serie de precipitación máx. 24 hrs. anual (mm).

ACTUALIZACIÓN ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES 39


PROYECTO DESARROLLO MANTOVERDE
HIDROGEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE
SUECIA 211, OFICINA 1301-B, PROVIDENCIA

𝐾𝐾 : Factor de frecuencia.
𝜎𝜎𝑃𝑃 : Desviación estándar de la serie de precipitación máx. 24 hrs. anual (mm).

En la Tabla 3.21 se indican lo estadísticos obtenidos de las series correspondientes a cada cuenca.

Tabla 3.21
Estadísticos asociados a series de precipitación Máx 24 hrs. Anual para cuencas
Número de Promedio Desviación Estándar
Cuenca
Datos (mm) (mm)
Guamanga-AI 49 8,40 8,32
Ánimas-AI 49 8,20 8,12
Rio Salado-AI 49 8,91 8,82
Fuente: Elaboración Propia.

Posteriormente, según la metodología empleada, se deben realizar correcciones estadísticas


asociadas a la longitud de la muestra, y a los efectos en el promedio y la desviación estándar de los
valores máximos de la muestra.

Para la determinación del factor de frecuencia (K), Hershfield evaluó los registros de precipitación
máxima diaria de alrededor de 2.600 estaciones meteorológicas alrededor del mundo, donde
aproximadamente un 80% correspondía a EE.UU. Stowhas (1983) diseñó un método independiente
de la desviación estándar para Chile, en el cual concluyó que el factor de frecuencia máximo de 11,
entrega resultados menos conservadores.

Conforme a lo anterior, y considerando las correcciones de PMP propuestos por Hershfield, que son
descritas en WMO (2009), se presentan los resultados obtenidos para la PMP en la Tabla 3.22.

Tabla 3.22
Precipitaciones máximas probables para cada cuenca
Ajuste Hershfield Factor de Frecuencia (K) PMP (mm) PMP Corregida (mm)
Cuenca K K K K
Promedio Desviación Estándar Hershfield Stowhas
Hershfield Stowhas Hershfield Stowhas
Guamanga-AI 8,06 8,19 19,36 11 167 98 170 100
Ánimas-AI 7,87 8,00 19,36 11 163 96 169 100
Rio Salado-AI 8,55 8,69 19,36 11 177 104 200 118
Fuente: Elaboración Propia.

El cálculo de las correcciones estadísticas propuestas por Hershfield para cada cuenca se detalla en
el Anexo 6.

ACTUALIZACIÓN ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES 40


PROYECTO DESARROLLO MANTOVERDE
HIDROGEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE
SUECIA 211, OFICINA 1301-B, PROVIDENCIA

4. VERIFICACIÓN PP DISEÑO OBRAS DE MANEJO DE AGUAS LLUVIAS

En este capítulo se presenta un resumen comparativo entre los valores de precipitación de diseño
calculados por Golder en el Informe “Estudio de Factibilidad Depósito de Relaves Espesados –
Estudio Hidrológico”, realizado en junio 2014, los calculados por HIDROMAS, como parte de la “Línea
Base de Recursos Hídricos – Componente Hidrología” y los que se derivan de la actualización de
precipitación que se presenta en este informe.

Lo anterior tiene como objetivo dejar establecido si la incorporación de los datos del año 2015, en
particular del evento de marzo de dicho año, tiene incidencia en el diseño de las obras de manejo
de aguas del tranque de relaves del Proyecto Mantoverde.

En la Tabla 4.1 se resumen los resultados obtenidos para las precipitaciones para distintos períodos
de retorno, incluyendo la PMP, en los estudios de Golder (2014), HIDROMAS (2015) e HIDROMAS
(2016).

Tabla 4.1
Precipitaciones para distintos periodos de retorno y PMP calculados en Golder (2014),
HIDROMAS (2015) e HIDROMAS (2016)
Período de Retorno T (años)
Fuente
2 5 10 25 50 100 200 500 1.000 10.000 PMP
Golder (2014) 5 11 17 25 31 37 43 52 58 78 106
HIDROMAS (2015) 7 16 23 32 39 46 53 62 69 92 200
HIDROMAS (2016) 6 14 21 31 38 45 52 62 68 89 170
Nota: el análisis de Golder (2014) incluye datos sólo hasta el año 2012.
Fuente: Elaboración Propia.

Se observa que las precipitaciones obtenidas por HIDROMAS (2015 y 2016) son mayores que las de
Golder (2014), lo que no necesariamente implica que los caudales de diseño sean también mayores,
de hecho, como parte de la asesoría que HIDROMAS prestó a MWH en el marco del EIA del Proyecto
Desarrollo Mantoverde, se realizó una verificación de esta relación Pp de diseño y Caudal de diseño,
obteniéndose que por la metodología de cálculo usada por Golder (2014) los caudales obtenidos
eran mayores que los que obtenía HIDROMAS (2015), por lo que no se realizaron mayores
cuestionamientos a las diferencias, ya que el diseño de Golder estaría por el lado “conservador”.

De esta forma, al ser en este caso las precipitaciones de diseño actualizadas menores a las de
HIDROMAS (2015), por transitividad el caudal de diseño asociado también sería menor al de Golder
(2014), incluso con la consideración del evento meteorológico del año 2015.

ACTUALIZACIÓN ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES 41


PROYECTO DESARROLLO MANTOVERDE
HIDROGEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE
SUECIA 211, OFICINA 1301-B, PROVIDENCIA

5. COMENTARIOS

En comparación al estudio realizado por HIDROMAS (2015), en el presente documento existen


algunas diferencias que se describen a continuación.

En primer lugar, al agregar la nueva estadística algunas correlaciones entre estaciones se


modificaron, afectando los valores de precipitación media anual rellenados. Del mismo modo, los
valores finales de precipitación, corregidos por curvas doble acumuladas variaron. Es importante
señalar que las variaciones de precipitación media anual entre un estudio y otro no son
significativas, igualmente se actualizó la Figura 3.2 correspondiente a las isoyetas de precipitación
anual media.

En el análisis de eventos extremos, solamente se agregó la nueva información del año 2015. De esta
forma, la Figura 3.4 asociada a las curvas isoyetas de precipitación máxima en 24 hrs. se actualizaron
con los nuevos datos disponibles.

Un cambio importante en esta actualización, corresponde al cambio de estación base para la


generación de las series sintéticas de precipitación media anual. En HIDROMAS (2015) se utilizó
Llanta Retén, pero debido a que esta última no posee estadística en los últimos años, en particular
el 2015, no reproduce el efecto del evento ocurrido en marzo de ese año. De esta forma, se modificó
la estación base a la estación Las Vegas, debido a que se encuentra dentro del área de influencia
(cuenca del Río Salado) y cuenta con información medida directamente en los últimos años.

El cambio de estación base produce cambios importantes en la distribución mensual de la


precipitación, ya que, para probabilidades de excedencia bajas, en la curva de variación estacional
se observa un incremento importante en el mes de marzo, debido al evento meteorológico ocurrido
en 2015.

Finalmente, en el cálculo de la PMP, se observa una disminución en la magnitud tanto en la cuenca


de Guamanga y Animas (30 mm aproximadamente), en relación a los resultados obtenidos en
HIDROMAS (2015). Como se describe en el acápite 3.2.7 la fórmula para el cálculo de la PMP
corresponde a:

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 𝑃𝑃𝑀𝑀 + 𝐾𝐾 ∙ 𝜎𝜎𝑝𝑝

ACTUALIZACIÓN ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES 42


PROYECTO DESARROLLO MANTOVERDE
HIDROGEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE
SUECIA 211, OFICINA 1301-B, PROVIDENCIA

Como se observa en la formula anterior, la PMP depende del valor medio y desviación estándar de
la serie de precipitaciones máximas en 24 hrs, además de K, que corresponde a un factor de
frecuencia. Tanto en HIDROMAS (2015) como en el presente documento, el valor de K es
prácticamente el mismo (19,4 aproximadamente), esto quiere decir que una variación en 1 mm de
la desviación estándar, se traduce en un cambio de aproximadamente 20 mm en la PMP.

A partir de lo anterior, se tienen que las nuevas PMP calculadas, en las cuencas Guamangas y Ánimas
disminuyen principalmente debido a una disminución en la desviación estándar de las nuevas series
de precipitación máxima en 24 hrs.

ACTUALIZACIÓN ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES 43


PROYECTO DESARROLLO MANTOVERDE
HIDROGEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE
SUECIA 211, OFICINA 1301-B, PROVIDENCIA

6. BIBLIOGRAFÍA

• B&CA ASESORIA (2013). Bordoli & Consultores Asociados EIRL. Anglo American Norte S.A.
“Informe Análisis de Hidrología, Proyecto: Continuidad Operacional Mantoverde”.

• DGA (1978). Dirección General de Aguas, Ministerio de Obras Públicas. “Clasificación de Cuencas
Hidrográficas de Chile”.

• DGA (1980). Dirección General de Aguas, Ministerio de Obras Públicas. Hans Niemeyer F. “Hoyas
Hidrográficas de Chile: 3a.Región de Atacama”.

• DGA (1987). Dirección General de Aguas, Ministerio de Obras Públicas. “Balance Hídrico de
Chile”.

• DGA (1989). BF Ingenieros Civiles. Dirección General de Aguas, Ministerio de Obras Públicas.
“Investigación de Eventos Hidrometeorológicos Extremos: Precipitaciones Máximas en 24, 48 y
72 horas”.

• DGA (2000). Dirección General de Aguas, Ministerio de Obras Públicas. “Divisoria de


Subsubcuencas por Regiones - S.D.T. N°43”.

• DGA (2015). Dirección General de Aguas. Información Oficial


Hidrometeorológica http://snia.dga.cl/BNAConsultas/reportes

• DMC (2013). Dirección Meteorológica de Chile. Información Oficial Meteorológica.


http://164.77.222.61/climatologia/

• Espíldora-Brown (1975). Basilio Espíldora C., Ernesto Brown F., Guillermo Cabrera F., Pablo
Isensee M, “Elementos de Hidrología”.

• Golder (2013). Golder Associates S.A. Anglo American S.A. “Informe Hidrogeológico Área
Depósito de Relaves y Planta de Espesamiento”. N° Informe: 1392151013_IT002.Rev1.

• Golder (2014). Golder Associates S.A. “Estudio de Factibilidad Depósito de Relaves Espesados –
Estudio Hidrológico”. N° Informe: 1392151072-2000-MT-004-R0.

• Jennings y Benson (1969). M.E. Jennings y M.A. Benson. “Frecuency Curves for Annual Flood
Series with Some Zero Events or Incomplete Data”. Water Resources Research, Volumen 5.

• KP (2013). Knight Piésold S.A. Minera Santo Domingo. “Línea de Base Ambiental, Estudio de
Impacto Ambiental Proyecto Santo Domingo”.

ACTUALIZACIÓN ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES 44


PROYECTO DESARROLLO MANTOVERDE
ACTUALIZACIÓN ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES
PROYECTO DESARROLLO MANTOVERDE

ANEXO 4
ESTADÍSTICA RELLENADA Y CORRELACIONES DE
PRECIPITACIONES MÁX. EN 24 HRS. ANUALES EN ESTACIONES
CONSIDERADAS

REV 0
JULIO 2016

PREPARADO POR

HIDROGEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE


HIDROGEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE
SUECIA 211, OFICINA 1301-B, PROVIDENCIA

Tabla 1
Parámetros de las Correlaciones Utilizadas para el Relleno de Estadística
2
Estación Estación base R Pendiente
Copiapó Chamonate 0,79 0,84
Las Vegas
Salvador 0,76 1,29
Copiapó Chamonate 0,88 1,47
Iglesia Colorada
Los Loros 0,86 0,89
El Tránsito Iglesia Colorada 0,91 0,91
Elibor Campamento 0,90 0,74
Caldera
Lautaro Embalse 0,83 0,70
Elibor Campamento Los Loros 0,88 0,86
Manflas Lautaro Embalse 0,82 1,00
Elibor Campamento 0,77 0,73
Inca de Oro
Pastos Grandes 0,81 0,70
Salvador 0,88 0,61
Llanta Retén
Elibor Campamento 0,86 0,53
Potrerillos Salvador 0,84 0,91
Salvador Llanta Retén 0,85 1,48
Chañaral Copiapó Chamonate 0,80 0,83
Copiapó Chamonate Copiapó 0,92 0,91
Fuente: Elaboración Propia.

1
ANEXO 4
ESTADÍSTICA RELLENADA Y CORRELACIONES DE PRECIPITACIONES MÁX. EN 24 HRS. ANUALES EN ESTACIONES CONSIDERADAS
HIDROGEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE
SUECIA 211, OFICINA 1301-B, PROVIDENCIA

Tabla 2
Estadística Rellenada de Precipitación Máximas Anuales en 24 hrs.
Copiapó Pastos Iglesia
Año Llanta Retén Potrerillos Salvador Chañaral Las Vegas El Tránsito
Chamonate Grandes Colorada
1967 5,5 13,6 14,9 16,5 7,9 6,6 30 11,6 21
1968 0 0 0 0 0 0 0 0 1
1969 8 4 9 25,1 15,74 11,6 0 25,2 15
1970 0 3,5 0 2,4 0 0,0 0 0,0 4,5
1971 3,6 0 0 2,2 2,7 2,3 6 4,0 22
1972 7,2 4,5 10,8 6,6 7,9 6,6 9 11,6 18
1973 6 0 0 5,4 6,5 5,4 9 9,5 12
1974 4 0 7,5 1,6 3 2,5 20 4,4 6
1975 7,1 10 9 2,1 1,8 1,5 20 2,6 11,5
1976 6 4 12 1,1 3,1 2,6 11 4,6 44
1977 3 0 10 5,3 11,7 9,8 7 17,2 21,2
1978 0 0 0 0 0 0,0 18 0,0 7
1979 0,5 4,3 7 0,4 0,45 9,0 25 3,5 3,2
1980 21,4 24,5 26 16,5 24,6 20,6 27 36,1 59,2
1981 4,0 3,3 6,5 7 5 4,2 25 7,3 8,5
1982 2,5 8,9 9,8 0,5 1 0,8 19 1,5 38,9
1983 25 34,1 37,5 11,5 25,8 21,6 48 37,9 53,9
1984 8 13,6 15 8,8 12,8 10,7 10 18,8 43,7
1985 2 0,2 0,2 2,8 2,4 1 0 3,5 18
1986 0,0 0,0 0 3,7 4,5 3 11 6,6 16,3
1987 17,2 25,5 28 20,7 25 20,9 60 36,7 91,8
1988 0,0 0,0 0 1,2 1,5 5 0 3 2,7
1989 4,2 6,3 6,9 13,6 16,4 8 5 33 33,2
1990 0,0 0,0 0 0,4 0 2 8 24 30,3
1991 15,4 22,7 25 41,6 41,7 44 32 51 51,3
1992 16 30,5 27,2 23,1 27,9 23,3 17 39,3 33,5

2
ANEXO 4
ESTADÍSTICA RELLENADA Y CORRELACIONES DE PRECIPITACIONES MÁX. EN 24 HRS. ANUALES EN ESTACIONES CONSIDERADAS
HIDROGEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE
SUECIA 211, OFICINA 1301-B, PROVIDENCIA

Tabla 2 (continuación)
Estadística Rellenada de Precipitación Máximas Anuales en 24 hrs.
Copiapó Pastos Iglesia
Año Llanta Retén Potrerillos Salvador Chañaral Las Vegas El Tránsito
Chamonate Grandes Colorada
1993 0,0 0,0 0 0 0 11,5 5,5 4,3 3
1994 0,0 0,0 0 0 0 2 1,2 2,6 8,4
1995 10,2 18,4 20,2 0,6 0,7 0,6 16 11 6,4
1996 8,6 12,7 14 0 0 9 10 3,2 5
1997 12,3 18,3 20,1 48,6 58,6 40 50 90,8 77
1998 5,4 8,0 8,8 3,0 3,6 7 17 12,5 24
1999 8,6 12,7 14 19,5 23,5 17 7 21 7
2000 10,1 15,0 16,5 21 18,3 29 10 45 33
2001 1,2 1,8 2 0 0 0,5 6 3,5 12,5
2002 16,6 24,6 27 8,6 10,4 8,7 16 12 30,5
2003 0,0 0,0 0 0,5 0,6 0 0 0 5
2004 2,1 3,2 3,5 5,3 6,4 15 8 15 24,5
2005 3,4 5,0 5,5 7,7 9,28 9 11 9 9
2006 2,9 4,3 4,7 0,0 0,00 16 17 16 0
2007 1,2 1,8 2 0,4 0,45 0 10 0 3
2008 6,1 9,1 10 4,5 5,46 13 2 13 20,3
2009 1,4 1,9 2,1 1,9 2,27 17 6 17 6
2010 11,9 15,6 17,6 3,4 4,09 22 15 22 18,6
2011 10,6 13,9 15,7 22,3 26,84 21 25 21 21,5
2012 0,0 0,0 0,0 0,4 0,45 4,1 6 4,1 9,5
2013 1,9 2,4 2,7 1,5 1,82 8,2 7 8,2 17,5
2014 5,3 6,9 7,8 4,5 5,46 22 18 30 24
2015 14,0 18,4 20,8 12,7 15,28 33,4 30,5 29,5 33,5

3
ANEXO 4
ESTADÍSTICA RELLENADA Y CORRELACIONES DE PRECIPITACIONES MÁX. EN 24 HRS. ANUALES EN ESTACIONES CONSIDERADAS
HIDROGEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE
SUECIA 211, OFICINA 1301-B, PROVIDENCIA

Tabla 2 (continuación)
Estadística Rellenada de Precipitación Máximas Anuales en 24 hrs.
Jorquera en Elibor Lautaro
Año Inca de Oro Los Loros Caldera Copiapó Manflas
la Guardia Campamento Embalse
1967 12 13 9 10,3 0 11,2 3 30,6
1968 0 0 0 0 0 0,0 0 0
1969 0 28,2 5,7 17,3 0 24,2 20,8 27,8
1970 2 0 2 19,7 6 0,0 0,5 0,5
1971 10,5 20,5 14,5 2,5 0 17,6 22 15,5
1972 10 16,5 14,5 6 31 14,2 0 49,5
1973 6,3 18 10,1 8 12 15,5 14,5 12
1974 13 2,8 3,5 2,6 2,5 2,4 5 12
1975 17 9 14,0 4 29 7,7 20 21,5
1976 7,5 25,5 11,2 8 28 21,9 16 27
1977 6 12,5 10,8 12,5 7 10,7 15,5 12
1978 0 0 0,0 0 10 0 0 3,5
1979 0 3,9 4,1 0,5 12 5,5 2,5 0
1980 20 35 29,7 32 34 40 19 27,5
1981 21 18,5 0,0 7 42 0 20 0
1982 12 8,3 2,2 1,5 25 3 5 9
1983 36 32 24,5 29 48,3 33 51,5 42,5
1984 8 38 12,6 12 33,5 17 35,5 47
1985 0 11 4,5 4,4 5,2 6 8 8
1986 0,3 5 4,1 4,5 18 5,5 9 16,5
1987 45 44,4 43,1 22,8 36,3 58 42 44,5
1988 0,7 8 0,7 1 9,2 1 2,5 3
1989 20,4 32,7 20,8 11,4 35,3 28 40,5 48,5
1990 0,4 5 0,4 0 17,2 0,5 10,5 22
1991 22,5 50 23,0 32,7 23,1 31 36,5 42
1992 29,4 55,5 18 25,8 19,2 40,5 44,5 35

4
ANEXO 4
ESTADÍSTICA RELLENADA Y CORRELACIONES DE PRECIPITACIONES MÁX. EN 24 HRS. ANUALES EN ESTACIONES CONSIDERADAS
HIDROGEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE
SUECIA 211, OFICINA 1301-B, PROVIDENCIA

Tabla 2 (continuación)
Estadística Rellenada de Precipitación Máximas Anuales en 24 hrs.
Jorquera en Elibor Lautaro
Año Inca de Oro Los Loros Caldera Copiapó Manflas
la Guardia Campamento Embalse
1993 3 3 0 0,5 9,2 2 16,5 10
1994 0 1 0 0 3,5 0 3,5 3,5
1995 4,5 0,5 0 1,5 16,2 0 1 7,5
1996 0 0 0 0 8,3 0 1 4
1997 67,1 101 76,6 68,3 72,5 92,3 86 77
1998 2,5 3,5 0,5 2,2 14,2 2,5 5 9
1999 4 21,5 2,4 21,6 15,4 17 18 29
2000 22 43 26 21,5 17,4 30 45,5 34
2001 0,7 1,2 0 0 12 1 4,5 11
2002 18,2 29 11,5 20 26,5 25 26 30,5
2003 0,0 0 0 1,5 4 0 0 0
2004 8,4 13,8 14 5,3 11 11,5 11 18
2005 12,7 19 5 10,2 10 17,5 9,5 16,5
2006 0,0 0 0 0 5 0 1 0,9
2007 13,1 1 0 0,5 19 18 4 8
2008 5,8 9,5 2 6 3,5 8 12 18
2009 2,0 3,5 0 2,5 7 2,7 7,5 9,1
2010 16,4 22 18 4,5 17,2 22,5 29 25,5
2011 14,5 21,5 18 29,5 21 20 18 26,5
2012 0,0 5 0 0,5 5,5 0 11,5 10,9
2013 2,5 10 7 2 22,2 3,5 12 20
2014 7,3 12,4 2 6 19 10 21,5 33,5
2015 19,3 30 10,5 16,8 29 26,5 26 33,5

: Valor Rellenado
Fuente: Elaboración Propia.

5
ANEXO 4
ESTADÍSTICA RELLENADA Y CORRELACIONES DE PRECIPITACIONES MÁX. EN 24 HRS. ANUALES EN ESTACIONES CONSIDERADAS
ACTUALIZACIÓN ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES
PROYECTO DESARROLLO MANTOVERDE

ANEXO 5
ESTADÍSTICA SINTÉTICA DE PRECIPITACIONES
MÁX. EN 24 HRS. ANUALES EN CUENCAS DE ESTUDIO

REV 0
JUNIO 2015

PREPARADO POR

HIDROGEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE


HIDROGEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE
SUECIA 211, OFICINA 1301-B, PROVIDENCIA

Tabla 1
Precipitación Máxima en 24 hrs. Anual Sintética en Cuencas (mm)
Año Guamanga Ánimas-AI Río Salado
1967 5,1 5,0 5,4
1968 0,0 0,0 0,0
1969 9,0 8,8 9,6
1970 0,0 0,0 0,0
1971 1,8 1,7 1,9
1972 5,1 5,0 5,4
1973 4,2 4,1 4,5
1974 2,0 1,9 2,1
1975 1,2 1,1 1,2
1976 2,0 2,0 2,1
1977 7,6 7,4 8,1
1978 0,0 0,0 0,0
1979 7,0 6,8 7,4
1980 16,0 15,6 17,0
1981 3,3 3,2 3,4
1982 0,7 0,6 0,7
1983 16,8 16,4 17,8
1984 8,3 8,1 8,8
1985 0,8 0,8 0,8
1986 2,3 2,3 2,5
1987 16,3 15,9 17,2
1988 3,9 3,8 4,1
1989 6,2 6,1 6,6
1990 1,6 1,5 1,7
1991 34,2 33,4 36,3
1992 18,1 17,7 19,2
1993 9,0 8,7 9,5
1994 1,6 1,5 1,7
1995 0,5 0,4 0,5
1996 7,0 6,8 7,4
1997 31,1 30,4 33,0
1998 5,4 5,3 5,8
1999 13,2 12,9 14,0
2000 22,6 22,0 23,9
2001 0,4 0,4 0,4

1
ANEXO 5
ESTADÍSTICA SINTÉTICA DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HRS. ANUALES EN CUENCAS DE ESTUDIO
HIDROGEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE
SUECIA 211, OFICINA 1301-B, PROVIDENCIA

Tabla 1 (Continuación)
Precipitación Máxima en 24 hrs. Anual Sintética en Cuencas (mm)
Año Guamanga Ánimas-AI Río Salado
2002 6,8 6,6 7,2
2003 0,0 0,0 0,0
2004 11,7 11,4 12,4
2005 7,0 6,8 7,4
2006 12,5 12,2 13,2
2007 0,0 0,0 0,0
2008 10,1 9,9 10,7
2009 13,2 12,9 14,0
2010 17,1 16,7 18,2
2011 16,3 16,0 17,3
2012 3,2 3,1 3,4
2013 6,4 6,2 6,8
2014 17,1 16,7 18,2
2015 26,0 25,4 27,6
Fuente: Elaboración Propia.

2
ANEXO 5
ESTADÍSTICA SINTÉTICA DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HRS. ANUALES EN CUENCAS DE ESTUDIO
ACTUALIZACIÓN ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES
PROYECTO DESARROLLO MANTOVERDE

ANEXO 6
CÁLCULO Y CORRECIONES DE PMP PARA CUENCAS DE ESTUDIO

REV 0
JUNIO 2015

PREPARADO POR

HIDROGEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE


HIDROGEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE
SUECIA 211, OFICINA 1301-B, PROVIDENCIA

Tabla 1
Cálculo y Correcciones de PMP en Cuencas
Ánimas-
Parámetro Guamanga Área de Río Salado
Influencia
n datos 49 49 49
Promedio (mm) 8,4 8,2 8,9
Desviación estándar (mm) 8,3 8,1 8,8
Promedio s/máximo (mm) 7,9 7,7 8,3
Desviación estándar s/máximo (mm) 7,5 7,3 8,5
Ajuste promedio por lluvia máxima observada 0,96 0,96 0,96
Ajuste promedio por tamaño muestra 1,00 1,00 1,00
Ajuste d.e. por lluvia máxima observada 0,99 0,99 0,99
Ajuste d.e. por tamaño muestra 1,00 1,00 1,00
Promedio corregido (mm) 8,1 7,9 8,6
Desviación estándar corregida (mm) 8,2 8,0 8,7
Km Hershfield 19,36 19,36 19,36
Km Stowhas 11,00 11,00 11,00
PMP Hershfield (mm) 166,6 162,7 176,8
PMP Stowhas (mm) 98,2 95,8 104,1
Corrección por intervalo de observación 1,13 1,13 1,13
PMP corregida Hershfield (mm) 188,3 183,8 202,1
PMP corregida Stowhas (mm) 110,9 108,3 118,2
Corrección por magnitud de cuenca 0,91 0,92 1,00
PMP final Hershfield (mm) 170,4 169,1 199,7
PMP final Stowhas (mm) 100,4 99,6 117,7
Fuente: Elaboración Propia.

1
ANEXO 6
CÁLCULO Y CORRECIONES DE PMP PARA CUENCAS DE ESTUDIO

También podría gustarte