Está en la página 1de 10

MÓDULO TEMÁTICO I: PREPARACIÓN DE LA

INFORMACIÓN FINANCIERA

Capítulo 1. Las Cuentas Anuales en el nuevo modelo


contable español
Capítulo 2. El análisis contable en las pequeñas y medianas
empresas

MÓDULO TEMÁTICO II: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN


Capítulo 3. Metodología del Análisis de Estados Contables
Capítulo 4. Análisis Patrimonial
Capítulo 5. Análisis Económico
Capítulo 6. Análisis Financiero

MÓDULO TEMÁTICO II: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Capítulo 3. Metodología del Análisis de Estados Contables


3.1.- Objetivos del Análisis
3.2.- Diferencias absolutas de masas de los Estados Fros
3.3.- Estados Financieros comparados en valores absolutos/relativos
3.4.- Estados Financieros descompuestos en valores relativos base 100
3.5.- El uso de ratios
3.6. Otros instrumentos de análisis.
Capítulo 4. Análisis Patrimonial
4.1.- Composición del activo
4.2.- Composición del patrimonio neto y del pasivo
4.3.- La solvencia de la empresa
Capítulo 5. Análisis Económico
5.1.- Composición del resultado
5.2.- Ratios de eficiencia
5.3.- Ratios de productividad
Capítulo 6. Análisis Financiero
6.1.- Rentabilidad de los capitales invertidos
6.2.- Riesgo y costes financieros 2

1
3.2 Diferencias absolutas de masas de los Estados Fros

OBJETIVO DE ESTA TÉCNICA: Analizar los diferentes grados


de equilibrio en que se encuentra una empresa a) en un
momento dado, o b) a lo largo de una serie de períodos
METODOLOGÍA: Comparación de las distintas submasas
patrimoniales de activo y de pasivo de un Balance
ACTIVO PN Y PASIVO
ANC PN
- Inmovilizado - Fondos propios
- Subvenciones

AC PNC
- Realizable - Fondos ajenos l/p
- Exigible
- Disponible PC
- Fondos ajenos l/p 3

3.2. Diferencias absolutas de masas de los Estados Fros

POSIBLES POSICIONES DE EQUILIBRIO:


A) Situación financiera de MÁXIMA ESTABILIDAD:

ANC PN
- Inmovilizado - Fondos propios
- Subvenciones
AC
- Realizable
- Exigible
- Disponible

Todo el ACTIVO es financiado por PN


4

2
3.2. Diferencias absolutas de masas de los Estados Fros

POSIBLES POSICIONES DE EQUILIBRIO:


B) Situación financiera EN EQUILIBRIO:

ANC PN

PNC
AC FMN

PC

Los cap permanentes (PN+PNC) financian todo el ANC y la parte


del AC correspondiente al FMN para que exista sincronización
entre los períodos en que los As se liquidan y los Ps se
5
reembolsan y la E no tenga problemas para realizar tal reembolso.

3.2. Diferencias absolutas de masas de los Estados Fros

POSIBLES POSICIONES DE EQUILIBRIO:


C) Situación financiera EN DESEQUILIBRIO A C/P:

ANC PN

AC PNC
FMN
PC

Los cap permanentes (PN+PNC) NO llegan a financiar


todo el ANC y la parte del AC correspondiente al FMN 6

3
3.2. Diferencias absolutas de masas de los Estados Fros

POSIBLES POSICIONES DE EQUILIBRIO:


D) Situación financiera INESTABLE:
ANC PNC

AC
PC

PN

Los cap propios(PN) se han reducido debido a pérdidas


recurrentes, pasando a tener saldo deudor
7

MÓDULO TEMÁTICO II: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Capítulo 3. Metodología del Análisis de Estados Contables


3.1.- Objetivos del Análisis
3.2.- Diferencias absolutas de masas de los Estados Fros
3.3.- Estados Financieros comparados en valores absolutos/relativos
3.4.- Estados Financieros descompuestos en valores relativos base 100
3.5.- El uso de ratios
3.6. Otros instrumentos de análisis.
Capítulo 4. Análisis Patrimonial
4.1.- Composición del activo
4.2.- Composición del patrimonio neto y del pasivo
4.3.- La solvencia de la empresa
Capítulo 5. Análisis Económico
5.1.- Composición del resultado
5.2.- Ratios de eficiencia
5.3.- Ratios de productividad
Capítulo 6. Análisis Financiero
6.1.- Rentabilidad de los capitales invertidos
6.2.- Riesgo y costes financieros 8

4
3.3. Estados Fros comparados en valores absolutos/relativos

OBJETIVO DE ESTA TÉCNICA: Medir la VARIACIÓN de cada


una de las rúbricas que componen los diferentes Edos
Fros, en relación con: a) Datos de períodos anteriores; b)
datos de Es del mismo sector de actividad; c) Datos
presupuestarios
(A mayor cantidad de datos disponibles para el análisis, más objetivo
será éste, al posibilitar detectar y anular comportamientos atípicos o
extraordinarios permitiendo conocer la tendencia de las variaciones)

METODOLOGÍA:
1) Variaciones en valores absolutos
2) Variaciones en valores relativos:Porcentajes horizontales:
- Tasas de variación
- Números índices 9

3.3. Estados Fros comparados en valores absolutos/relativos

1) Variaciones en valores absolutos:la cuantificación de las


variaciones de una serie en términos absolutos presenta
problemas asociados a las unidades de medida (p.e., no
es comparable el crecimiento de diez euros en la renta de
una familia que tiene un nivel de ingresos de mil euros
que ese mismo crecimiento para otra familia con unos
ingresos de diez mil euros)
SOLUCIÓN: Trabajar en términos relativos,
relativos es decir, midiendo
las variaciones de forma adimensional. Esto se consigue
cuando se trabaja con:
- Tasas de variación.
- Números índices
10

5
3.3. Estados Fros comparados en valores absolutos/relativos

2) Variaciones en valores relativos:Porcentajes horizontales:


a) Tasas de variación

b) Números índices

11

3.3. Estados Fros comparados en valores absolutos/relativos

a) Tasas de variación se obtienen comparando la variación


intertemporal de la serie con respecto al valor inicial de la
misma:
T X = [(VX / VX-n) / VX-n] x 100
TX = Tasa de variación referida al período corriente o actual x;
VX = Valor variable en el período corriente o actual x;
VX-n= Valor variable en período base o referencia x-n
n = número de períodos que hay entre valores comparados

Si, en lugar de datos anuales, tenemos datos mensuales,


para calcular a)Tasa de variación anual en un mes
concreto: n=12; b) Tasa semestral: n=6; c) Tasa
cuatrimestral: n=4, d) Tasa trimestral: n=3,...
[Para los casos b) a d), si la serie presenta estacionalidad, no es
aconsejable utilizarla para calcular las tasas de variación, pues ese
12
factor distorsiona el valor de las mismas]

6
3.3. Estados Fros comparados en valores absolutos/relativos
b) Números índices: Medida estadística que permite estudiar
las variaciones de una sola magnitud (simples) o de más
de una (compuestos) en relación al tiempo o al espacio.
Índices simples: Son porcentajes de cada valor de la variable
con respecto al valor de referencia o base. (al ser
porcentajes definidos sobre los propias valores de la
variable, los números índice son adimensionales
posibilitando la comparación de las variaciones de
distintas variables que pueden venir expresadas en
unidades diferentes).
IX = (VX / VX-n) x 100
IX = Índice referido al período corriente o actual x;
VX = Valor variable en el período corriente o actual x;
VX-n= Valor variable en período base o referencia x-n
13
n = número de períodos que hay entre valores comparados

MÓDULO TEMÁTICO II: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Capítulo 3. Metodología del Análisis de Estados Contables


3.1.- Objetivos del Análisis
3.2.- Diferencias absolutas de masas de los Estados Fros
3.3.- Estados Financieros comparados en valores absolutos/relativos
3.4.- Estados Financieros descompuestos en valores relativos base 100
3.5.- El uso de ratios
3.6. Otros instrumentos de análisis.
Capítulo 4. Análisis Patrimonial
4.1.- Composición del activo
4.2.- Composición del patrimonio neto y del pasivo
4.3.- La solvencia de la empresa
Capítulo 5. Análisis Económico
5.1.- Composición del resultado
5.2.- Ratios de eficiencia
5.3.- Ratios de productividad
Capítulo 6. Análisis Financiero
6.1.- Rentabilidad de los capitales invertidos
6.2.- Riesgo y costes financieros 14

7
3.4. Edos Fros descompuestos en valores relativos base 100
OBJETIVO DE ESTA TÉCNICA: Medir, para un mismo
ejercicio, la VARIACIÓN de cada una de las rúbricas
que componen los diferentes Edos Fros, en relación
con el valor total de una determinada magnitud (que
será la base 100).
METODOLOGÍA:
Los porcentajes verticales son cocientes:
% vertical = [V rubrica / V magnitud base 100] x 100
Ejemplos:
Análisis estructura A: Composición AT, ANC, AC
Análisis estructura: Composición PT, PNC, PC
Análisis estructura Rdos: Tomando como base 100 ventas netas,...
15

MÓDULO TEMÁTICO II: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Capítulo 3. Metodología del Análisis de Estados Contables


3.1.- Objetivos del Análisis
3.2.- Diferencias absolutas de masas de los Estados Fros
3.3.- Estados Financieros comparados en valores absolutos/relativos
3.4.- Estados Financieros descompuestos en valores relativos base 100
3.5.- El uso de ratios
3.6. Otros instrumentos de análisis.
Capítulo 4. Análisis Patrimonial
4.1.- Composición del activo
4.2.- Composición del patrimonio neto y del pasivo
4.3.- La solvencia de la empresa
Capítulo 5. Análisis Económico
5.1.- Composición del resultado
5.2.- Ratios de eficiencia
5.3.- Ratios de productividad
Capítulo 6. Análisis Financiero
6.1.- Rentabilidad de los capitales invertidos
6.2.- Riesgo y costes financieros 16

8
3.5. El uso de ratios

Son cocientes que relacionan distintas


magnitudes buscando una relación lógica
y significativa.

17

MÓDULO TEMÁTICO II: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Capítulo 3. Metodología del Análisis de Estados Contables


3.1.- Objetivos del Análisis
3.2.- Diferencias absolutas de masas de los Estados Fros
3.3.- Estados Financieros comparados en valores absolutos/relativos
3.4.- Estados Financieros descompuestos en valores relativos base 100
3.5.- El uso de ratios
3.6. Otros instrumentos de análisis.
Capítulo 4. Análisis Patrimonial
4.1.- Composición del activo
4.2.- Composición del patrimonio neto y del pasivo
4.3.- La solvencia de la empresa
Capítulo 5. Análisis Económico
5.1.- Composición del resultado
5.2.- Ratios de eficiencia
5.3.- Ratios de productividad
Capítulo 6. Análisis Financiero
6.1.- Rentabilidad de los capitales invertidos
6.2.- Riesgo y costes financieros 18

9
3.6. Otros instrumentos de análisis

P.e., para analizar la rentabilidad empresarial,


se puede recurrir al uso del punto de equilibrio
o punto muerto

19

10

También podría gustarte