Está en la página 1de 13

GUIA DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EN INTUBACION ENDO

TRAQUEAL 1. DESCRIPCION:

Es la introducción ó inserción de un tubo por la boca o fosas nasales hasta la


tráquea, con la finalidad de facilitar la ventilación y oxigenación del paciente.

INDICACIONES:

- Proteger la vía aérea. Incluye pacientes con compromiso del sensorio, en coma
con un Glasgow menor de 8 puntos o que requieran anestesia general. -
Permeabilizar la vía aérea. Incluye eliminación de obstrucción mecánica y facilitar
el manejo de secreciones.

- Requerir de asistencia ventilatoria controlada, sea para disminuir el trabajo


respiratorio en pacientes hemodinámicamente inestable, por insuficiencia
respiratoria o para controlar en nivel de la presión de oxígeno (PCO2) en
pacientes con hipertensión endocraneana.

CONTRAINDICACIONES:

- Trauma severo de la vía aérea u obstrucción que impide el pasaje seguro de un


tubo oro traqueal. En estos casos se indica cricotirotomìa de emergencia.

RECURSOS HUMANOS: - Médico Intensivista. - Licenciada en Enfermera. -


Técnica de Enfermería.

EQUIPO Y MATERIAL:

- Laringoscopio con hoja curva de diferentes tamaños.

- Tubos traqueales del tamaño adecuado. En adulto normal es N° 8, 8.5 ó 9.

- Tubo oro faríngeo.

- Fijador o guía.

- Lubricante hidrosoluble.

- Guantes estériles.

- Mascarilla.

- Sonda rígida para aspiración faringe.

- Jeringa de 10cc o 20cc - Pinza acodada (Magill).


- Sondas de aspiración.

- Cinta adhesiva.

- Estetoscopio.

– Fuentes de oxígeno.

- Resucitador manual.

- Coche de paro.

7. PROCEDIMIENTO:

ACCIONES

Preparación del Equipo:

1. Seleccione el número del Tubo Oro-Traqueal según las características del


paciente, contar con tubo de mayor y menor calibre.

2. Compruebe la luz del foco del laringoscopio.

3. Compruebe la integridad del CAFF del tubo mediante la insuflación.

Preparación del paciente:

4. Lavado de manos.

5. Explique el procedimiento al paciente.

6. Coloque al paciente en posición supina, sin almohada y con la cabeza en hiper


extensión.

7. Monitorice funciones vitales y saturación de oxígeno.

8. Conecte el resucitador manual a la fuente de oxigeno e hiper oxigenar al


paciente al 100 %.

9. Aspire las secreciones buco faríngeas de ser necesario.

10. Administre la medicación que se indique para sedar y/o relajar al paciente.

11. Proporcione el tubo lubricado con spray de xilocaina o agua con la guía
insertada.

12. Insufle el balón una vez colocado el tubo, con una jeringa con aire hasta
alcanzar una presión de 20 – 22 mmHg.
13. Retire la mascarilla del resucitador manual y ventile al paciente hasta que
quede bien fijado el tubo endo-traqueal.

14. Ausculte ambos campos pulmonares y valore la expansión

15. Fije el tubo a la piel con cinta adhesiva o de tela, teniendo como referencia los
centímetros del tubo en comisura labial.

16. Conecte el sistema de oxigenación y/o ventilación mecánica según


parámetros indicados y vigile la adaptación del paciente.

17. Coloque al paciente en posición cómoda, elevando la cabecera de la cama en


30 grados, si no existe contraindicación.

18. Registre el procedimiento realizado, hora de colocación, el nivel de la


comisura labial, presión del CAFF y medicamentos administrados.

19. Solicite radiografía de tórax

Fundamentos.

1. Mayor accesibilidad de los diferentes calibres del tubo en caso de ser


necesario.

2. El laringoscopio debe contar con luz potente para visualizar las vías aéreas
altas y facilitar el procedimiento. 3. Asegura el buen estrado del tubo.

4. Reduce la transmisión de infecciones.

5. Disminuye la ansiedad.

6. La alineación de los ejes anatómico de las vías respiratorias altas, facilita la


intubación.

7. Permite evaluar la hemodinamia y oxigenación del paciente e identificar


complicaciones.

8. Mejora la oxigenación a nivel tisular.

9. Evita micro aspiración de secreciones

10. Facilita el procedimiento, disminuye la ansiedad.

11. La guía mantendrá la curva anatómica de la vía aérea y el lubricante facilitara


el deslizamiento del tubo.
12. La presión del CAFF de 20 a 22 mmhg permite una adecuada perfusión a
nivel de la traquea.

13. Favorece la oxigenación tisular.

14. El paso de aire en ambos campos pulmonares indica una posición correcta
del tubo.

15. Evita desplazamientos y salida del tubo.

16.Asegura una adecuada oxigenación y/o ventilación según los requerimientos


del paciente.

17.Permite una mejor expansión pulmonar y confort del paciente.

18. El registro adecuado permitirá una buena comunicación con el equipo de


Salud.

19. Permite evaluar la posición del tubo, que se encuentre 2 cm. por encima de la
carina traqueal.

GUIA DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EN SONDA NASOGASTRICA


Y SONDA OROGASTRICA

DESCRIPCION:

Técnica consistente en la introducción de un tubo flexible (silicona, poliuretano o


teflón), en el estómago a través de las fosas nasales (sonda nasogástrica) o
través de la boca (sonda gástrica).

INDICACIONES:

- Para vaciar o descomprimir extrayendo el gas o el contenido del estómago por


medio de succión especialmente en casos de obstrucción intestinal.

- Para diagnosticar ciertas enfermedades mediante el análisis de material


aspirado.

- Para lavar el estómago después de la ingestión de sustancias toxicas o para


obtener una contracción de los vasos sanguíneos del estómago en caso de
hemorragia gastrointestinal.

- Para administración de alimentación enteral.

CONTRAIDICACIONES: - Ileo seudo obstrucción intestinal grave.

- Obstrucción nasofaríngea o esofágica.


- Traumatismo maxilofacial severo y/o sospecha de fractura de la base del
cráneo. - Sospecha de perforación esofágica.

- Coagulopatia severa no controlada.

- En caso de ingestión de ácidos, álcalis, otras sustancias cáustica o derivado del


petróleo.

PERSONA RESPONSABLE: Licenciada en enfermería.

RECURSOS HUMANOS: Enfermera, Técnica de enfermería.

EQUIPOS Y MATERIALES:

- Sonda gástrica del calibre y longitud adecuada.

- Guantes limpios.

- Gasas.

- Esparadrapo hipoalergénico.

- Lubricante hidrosoluble.

- Linterna.

- Depresor lingual.

- Jeringa de alimentación

- Estetoscopio.

- Bolsa de drenaje.

- Aspirador.

- Vaso con agua.

PROCEDIMIENTO:

Acciones

1. Explique el procedimiento en caso el niño esta consiente y con capacidad de


compresión.

2. Coloque a la paciente en posición de sentado elevado con almohadas detrás de


cabeza y hombros, en caso de intoxicación se pone en decúbito lateral izquierdo
en trendelenburg.
3. Elija sonda de calibre y tipo adecuado según procedimiento a realizar.

4. Lávese las manos y colóquese los guantes.

5. Realice la medición correcta, desde el puente de la nariz y el lóbulo de la oreja


al extremo del apéndice xifoides en caso de SNG; En la orogástrica entre la
comisura bucal y la apófisis, xifoides pasando por el lóbulo de la oreja.

6. Marque la longitud obtenida con un esparadrapo o rotulador.

7. Prepare el tipo de sujeción de la sonda.

8. Enrolle la parte final de la sonda alrededor de la mano.

9. Lubrique la sonda con lubricante hidrosoluble.

10. Introduzca suavemente la sonda por el suelo de orificio nasal hacia abajo y
hacia la oreja de ese lado.

11. Aplique una ligera presión hacia abajo para hacer avanzar la sonda, si no se
avanza rotar la SNG y si aun así persiste no forzar y retire la sonda.

12. Flexione la cabeza del paciente hacia el pecho y dejar que el paciente se
relaje un momento.

13. Estimule al paciente para que se trague sorbos de agua, saliva, avanzando la
sonda a medida que el paciente traga.

14. Retire la sonda si aparece tos.

15. Inspeccione la garganta con el depresor y la linterna cuando exista nauseas


repetidas y la sonda no avanza con la deglución.

16. Aspire el contenido gástrico e identifique las características.

17. Insufle aire por la sonda colocando el estetoscopio en el epigástrico. La


cantidad de aire insuflado variara con la edad del niño.

18. Coloque el extremo de la sonda nasogástrica en un vaso de agua.

19. Limpie y seque la nariz del paciente

20. Fije la sonda con una tira de esparadrapo o apósito apropiado dependiendo
de la edad del niño y de la zona de introducción.
21. Mantenga al niño con el tórax elevado de 30 a 45º. Conecte el extremo de la
sonda de drenaje, aspiración, nutrición o Pinzarla. Quítese los guantes y lavarse
las Manos.

22. Registre la técnica en la hoja de enfermería.

Procedimientos.

1. Es una técnica difícil de realizar, requiere la colaboración del niño.

2. Se facilita la capacidad de tragar y la fuerza de gravedad ayuda a pasar la


sonda.

3. El calibre de la sonda gástrica es teniendo en cuenta el peso de los neonatos al


menor de 1,3 kg se usa la sonda N° 5 O la N° 6 y en los de mayor peso usar la
sonda N° 8. La sonda debe ser de material blando y flexible con graduación en
centímetro. 4. Reduce la transmisión de microorganismos.

5. Esta medida corresponde aproximadamente a la longitud de sonda que debe


introducirse para alcanzar el estomago. La colocación por vía nasal no se
recomienda en el periodo neonatal por que el neonato respira por la nariz y la
sonda podría interferir con la respiración.

6. Evita errores de medida.

7. Fija sonda y evita retiradas accidentales.

8. Ayuda a la inserción y disminuye la rigidez del tubo.

9. Disminuye el roce de la sonda con la mucosa nasal.

10. Disminuye el malestar que produce en roce con los cornetes.

11. Al introducir con fuerza una sonda se puede lesionar las mucosas nasales.

12. Reduce la posibilidad que la sonda penetre en tráquea, facilita el paso hacia la
faringe posterior pues cierra la glotis.

13. Facilita el avance de la sonda al deglutir.

14. Accidentalmente se habrá introducido en la tráquea.

15. La sonda al estar en la garganta puede estimular el reflejo nauseoso.

16. El color suele ser verde turbio, blanquecino o de color marrón.

17. Se oirá un ruido sibilante o gorgoteante .Si no es así podrá estar en tráquea.
18. Es un método fiable de comprobación. Si hay burbujas es que esta colocada
en el árbol bronquial.

19. Para que la fijación no se afloje.

20. No debe fijarse en la frente, porque puede producir ulcera por presión sobre la
nariz.

21. Previene la neumonía por aspiración.

22. En este registro se debe anotar el tipo de sonda y las posibles complicaciones
surgidas durante la técnica.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

INTRODUCCION:
Para que un medicamento llegue al sitio en que tiene efecto su acción es
necesario que atraviese una serie de membranas, limitan su dispersión en el
organismo. La forma en que los medicamentos se distribuyen en los tejidos y
líquidos corporales reflejan no solo el paso del medicamento a través de
membranas sino también las vías de administración.

Las vías de administración son fundamentales para que puedan llegar los
medicamentos a su lugar de acción.
- Hay determinados fármacos que son modificados cuantitativamente según la vía
de administración. El fármaco llega a su lugar de acción gracias a las
características del principio activo y a las características de la forma farmacéutica
empleada para administrarlo.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
La forma farmacéutica va unida con la vía de administración. Según el efecto
deseado la vía de administración puede ser: Local: Parenteral Sistémico o general:
Enteral o parenteral.

La vía de administración seleccionada tiene un efecto profundo sobre la velocidad


y la eficiencia con la cual el medicamento actúa.

Las vías posibles de entrada de un medicamento pueden dividirse en dos clases:


• Enteral: entrada del medicamento al tracto gastrointestinal
• Parenteral: entrada del medicamento al sistema vascular directamente o por otra
vía no enteral.
CLASIFICACION vía efecto sistémico administración Enteral Oral, Sublingual y
Rectal sistémico Parenteral Endovenosa Intra-articular Parenteral Intra -arterial
Intraperitoneal Intramuscular Subcutánea Pulmonar Local Parenteral Intratecal
Intraocular Intraventricular Intravaginal Intracardíaca Tópica

Factores que modifican la acción de los fármacos: vía administración


1. vía digestiva ( oral , rectal )
2. vía parenteral ( vía intraocular)
3. vía respiratoria (mucosa alveolar bronquial)
4. vía tópica ( mucosa nasal, conjuntival, vaginal uretral)
Piel - IONTOFORESIS. Técnica electroterápica basada en la aplicación de
radicales medicamentos (iones y moléculas ionizadas) al organismo por vía
transcutánea e introducidos por la corriente galvánica y sus derivadas

La biodisponibilidad nos da a entender o relaciona aquella concentración de


fármaco que nosotros administramos respecto a la cantidad de fármaco que
encontramos en la circulación sistémica.
+ aquella porción de fármaco que llega a la circulación sistémica.
La cantidad de fármaco que lega a la circulación sistémica es inferior a la cantidad
administrada.
+ Los valores de biodisponibilidad se miden en % ó [0-1].

El objetivo de las formas farmacéuticas es conseguir el máximo de


biodisponibilidad.
Vía Biodisponibilidad (%) Características
Intravenosa 100 (por definición) De inicio más rápido

Intramuscular 75 a < 100 A menudo son posibles volúmenes grandes;


puede ser dolorosa

Subcutánea 75 a < 100 Volúmenes menores que en la IM; puede ser dolorosa

Oral 5 a <100 El efecto de primer paso puede ser significativo

Rectal 30 a < 100 Menos efecto de primer paso que en la oral

Inhalación 5 a < 100 A menudo de inicio muy rápido

Transdérmica 80 a < 100 Por lo general, absorción muy lenta; usada por
carecer de efecto de primer paso, tiempo de acción
prolongado

El objetivo de la vía de administración que busca un efecto local es que no se


absorba el fármaco. Generalmente en la piel se absorbe una pequeña cantidad.
Las mucosas absorben más cantidad. Estás sustancias se pueden absorber + / -
según su liposolubilidad.

En la administración enteral p.o. se reabsorbe a nivel de las mucosas


gastrointestinales.
Por vía rectal también se puede absorber. La absorción de fármaco a través de la
mucosa rectal es muy variable, pero permite administrar fármacos que p.o. serían
degradados por el efecto de primer paso.

Los fármacos pasan por el sistema portal hasta el hígado donde se metabolizan y
no son activos. A través de la vía rectal se evita esta metabolización.

Vías parenterales principales con efecto sistémico


Intravenosa (IV): pasa directamente a la sangre. Mientras el fármaco pasa a través
de las membranas, puede ser modificado. Cuando es administrado por vía IV, esta
modificación no tiene lugar.

Subcutánea (SC): a nivel de los tejidos. El fármaco se tiene que absorber a través
de los capilares linfáticos
.
Intramuscular (IM): Tiene que pasar ciertas membranas y debe tener lugar una
absorción que variará las propiedades del principio activo.
Vías enterales
Enteral – medicamentos depositados directamente en el tracto gastrointestinal
sublingual – colocada debajo de la lengua
oral - tragadas
rectal - Absorción a través del recto

Sublingual / Bucal
Algunos medicamentos se toman como tabletas pequeñas que se mantienen
dentro de la boca o debajo de la lengua.

Ventajas
• Rápida absorción
• Estabilidad del medicamento
• Evitan el efecto de primer

Sublingual / Oral Desventajas


• Inconveniente
• Dosis pequeñas
• Sabor desagradable de algunos medicamentos
• Absorción limitada para algunos medicamentos (hidrosolubles)

Oral-Ventajas
Conveniente – puede auto administrarse, indolora, fácil de tomar.
Absorción – se efectúa a lo largo del tracto gastrointestinal.
Costo – comparada con la mayoría de vías parenterales.

Oral Desventajas
Algunas veces ineficiente - solo una fracción del medicamento puede ser
absorbida.
Lento inicio del efecto.
Efecto de primer paso – los medicamentos ingeridos por vía oral son
transportados inicialmente al hígado a través de la vena porta.
Irritación de la mucosa gástrica – náuseas y vómitos

Oral Desventajas.
Degradación del medicamento por el ácido gástrico y los jugos digestivos
Efecto demasiado bajo en caso de urgencias
Sabor desagradable de algunos medicamentos.
Incapacidad de usarlos en pacientes inconscientes.

Efecto de primer pasó


Es el metabolismo hepático que sufre un agente farmacológico cuando es
absorbido desde el intestino y distribuido al hígado a través de la circulación portal.
A mayor efecto de primer paso, menor posibilidad que el agente alcance la
circulación sistémica al ser administrado por vía oral.

Magnitud del efecto de primer paso hepático Tasa de Extracción (ER) Circulación
ER = CL hepática / Q ; circulación sanguínea hepática (aprox. 90 L / hora)

Biodisponibilidad sistémica del medicamento (F) puede determinarse a partir del


grado de absorción (f) y la tasa de extracción (ER): F = f x (1 -ER)

Rectal
1. Pacientes inconscientes y niños.
2. Si el paciente sufre de nauseas o vómitos
3. Facilidad para terminar la exposición.
4. La absorción puede ser variable
5. Buena para medicamentos que afectan el intestino como los laxantes.
6. Los medicamentos irritantes están contraindicados

Vías parenterales
• Intravascular (IV, IA) – depositar un medicamento directamente en la circulación
sanguínea.
• Intramuscular (IM) – inyectar un medicamento dentro del músculo esqueletico.
• Subcutánea – Absorción de medicamentos desde los tejidos subcutaneos.
• Inhalación - Absorción a través de los pulmones.

Intravascular: Se evita la fase de absorción (100% biodisponibilidad)


1. Precisa, exacta e inicio casi inmediato del mecanismo de acción.
2. Pueden darse grandes cantidades, indoloras
3. Alto riesgo de efectos adversos.
a. Se alcanzan rápidamente altas concentraciones
b. Riesgo de embolia

Intramuscular
1. Absorción muy rápida de los medicamentos en solución acuosa.
2. Reposición y preparaciones de lenta liberación.
3. Dolor en el sitio de inyección para ciertos medicamentos

Subcutánea
1. Absorción baja y constante
2. La absorción está limitada por el flujo sanguíneo, y se afecta si existen
problemas circulatorios.
3. La administración concomitante de un vasoconstrictor disminuye la absorción.

Inhalación
1. Agentes gaseosos, volátiles y aerosoles.
2. Inicio rápido del mecanismo de acción debido al rápido acceso a la circulación.
a. Amplia área de superficie.
b. Membranas delgadas separan los alveolos de la circulación.
c. Elevado flujo sanguíneo.

Tópica
• Membranas mucosas (nasal, vaginal, etc.)
• Piel
a. Dérmica – frotar un aceite o ungüento (acción local)
b. Transdérmica - absorción a través de la piel. (acción sistémica)
i. Niveles sanguíneos estables
ii. No metabolismo de primer paso
iii. El medicamento debe ser potente o el parche debe ser amplio.

Preparaciones de liberación en el tiempo


Oral – liberación controlada, liberación dependiente del tiempo, liberación
sostenida
• Diseñada para producir una absorción lenta y uniforme por 8 horas o más.
• El efecto se mantiene durante la noche, elimina los picos extremos

Preparaciones de reserva o depósito


Administración parenteral (excepto IV), debe ser prolongada mediante el uso de
sales insolubles o suspensiones en vehículos no acuosos.

La vía de administración está determinada por:


-las características físicas del medicamento
-la velocidad en que la droga es absorbida y / o liberada
-necesidad de evitar el metabolismo hepático y lograr altas concentraciones en
sitios específicos.

No existe un método de administración ideal para todos los medicamentos en


todas las circunstancias

También podría gustarte