Está en la página 1de 2


 
 
 
 





 Biografías


MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ

Nacido en Cochabamba en 1931 y asesinado por fuerzas paramilitares en La Paz el año


1980. Escritor, ensayista, político y cineasta. Estudió filosofía y letras en Santiago de Chile
(1950). De retorno en Bolivia dirigió el semanario Pro Arte (1952) y el diario El Sol (1964-
1965). Diputado (1967) y Ministro de Minas y Petróleo (1969-1970). Fundador del partido
Socialista – 1 (1971). Exiliado del país (1971-1977) por el gobierno de Bánzer. Docente en
universidades de Argentina y México. Fue asesinado por paramilitares el 17 de julio de
1980. Su novela Los deshabitados, a decir del académico Carlos Castañón Barrientos,
marca un hito nuevo para la novela boliviana, “narración sin acción alguna y referida sólo
a lo que sucede en la conciencia de los personajes, sin descripciones de paisajes ni
ambientes, pero atenta a los problemas y el destino del hombre sobre la tierra”, afirma. A
juicio de Juan Siles Guevara la misma es una de las cien obras capitales de la literatura
boliviana argumentando: “Hasta la aparición de Los Deshabitados la novela boliviana
había transcurrido, fundamentalmente, por las cauces de la novela de acción, /.../. Acá lo
importante es el estudio psicológico de cada una de las criaturas de la novela...”. El
propio autor en entrevista realizada por Giancarla de Quiroga, decía sobre esta novela:
“Su significación mayor es la de una comunidad humana frustrada (humana y animal, si
recuerdas al perro y al canario). Pero, como tú podrás advertir, nada explica esa
frustración colectiva. /.../ Es claro que allí no está representada la sociedad humana, sino
una parte de ella”. En su juventud ha realizado dos películas grabadas en 16 milímetros,
la primera es ‘La bella y la bestia’ (1959) y la segunda titula ‘Combate’ (1959), esta última
tiene por tema central -anota Alfonso Gumucio Dagrón- una pelea de gallos, vista a través

www.educabolivia.bo Página 1

 
 
 
 





 Biografías

de los ojos de un niño que lleva su gallo blanco a un reñidero. El gallo blanco se enfrenta
contra un gallo negro, y el blanco pierde. El niño entra al reñidero, levanta su gallo muerto
y se lo lleva afuera. Se sienta, e imagina otra pelea en la que el gallo blanco vence al
negro. El sentido alegórico del film salta a la vista, el color blanco se identifica con una
tendencia positiva, progresista, mientras que el gallo negro con una fuerza negativa y de
destrucción. El también cineasta Jorge Ruiz, quien tuvo oportunidad de ver ‘Combate’,
recordó sobre aquel pasaje cinematográfico de Quiroga Santa Cruz: “…el cortometraje
combinaba en forma dramática la composición simbólica con la composición expresiva, y
no descartaba algunos toques oníricos. Me hizo considerar que un talentoso cineasta
estaba en nacimiento. Incluso le transferí equipos de filmación. Sin embargo, Quiroga
Santa Cruz, tan leal a sus múltiples dones incursionó en otros sueños. /.../ Murió como el
gallo blanco. Yo, que fui su amigo, quiero recordarle como lo que fue en nuestros
primeros años de amistad: el talento más promisor de El Buho. O mejor: como ese niño
de la película, imaginó otro combate donde él se impone”. LIBROS Novela: Los
deshabitados (1959); Otra vez marzo (1990). Poesía: Un arlequín está muriendo (1950).
Ensayo: La victoria de abril sobre la nación (1960); Lo que no debemos callar (1968); El
saqueo de Bolivia (1972); Oleocracia o patria (1982).

www.educabolivia.bo Página 2

También podría gustarte