Está en la página 1de 62

Universidad Nacional Ingeniería

Facultad de Ingeniería Química


Curso: Seguridad en procesos
industriales (PI555A)

CLASE 2
TOXICOLOGÍA
Ing. Juan Turriate M.
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A) TOXICOLOGÍA: Introducción

Debido a la cantidad y variedad de productos


químicos utilizados por las industrias de
procesos químicos, los ingenieros químicos
deben conocer:
 La forma en que los tóxicos ingresan a los
organismos biológicos,
 La forma en que se eliminan los tóxicos de los
organismos biológicos,
 Los efectos de los tóxicos en los organismos
biológicos, y
 Los métodos para prevenir o reducir la entrada
de tóxicos en organismos biológicos.
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A) TOXICOLOGÍA: Introducción
Las primeras tres áreas están relacionadas con la
toxicología y la cuarta área es esencialmente la higiene
industrial, un tema considerado en la clase 3.
Hace muchos años, la toxicología se definió como la ciencia
de los venenos. Desafortunadamente, la palabra veneno no
se pudo definir adecuadamente.
Paracelso, uno de los primeros investigadores de
toxicología durante el siglo XVI, declaró: "Todas las
sustancias son venenos; no hay ninguno que no sea un
veneno. La dosis correcta diferencia un veneno y un
remedio. "Las sustancias inofensivas, como el agua, pueden
volverse fatales si se administran al organismo biológico en
dosis suficientemente grandes. Un principio fundamental de
toxicología es “No hay sustancias inofensivas”, solo formas
inofensivas de usar sustancias.
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A) TOXICOLOGÍA: Introducción
Hoy, la toxicología se define más adecuadamente como el
estudio cualitativo y cuantitativo de los efectos adversos de
los tóxicos en los organismos biológicos.
Un tóxico puede ser un agente químico o un agente físico,
incluidos polvos, fibras, ruido y radiación. Un buen ejemplo
de un agente físico es la fibra de asbesto, una causa
conocida de daño pulmonar y cáncer.
La toxicidad de un agente químico o físico es una propiedad
del agente, que describe su efecto sobre los organismos
biológicos. Peligro tóxico es la probabilidad de daño a los
organismos biológicos basados sobre la exposición
resultante del transporte y otros factores físicos de uso.
El peligro tóxico de una sustancia puede reducirse mediante
la aplicación de técnicas apropiadas de higiene industrial,
sin embargo, la toxicidad no se puede cambiar.
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A)
2.1 COMO LOS TOXICOS
INGRESAN AL ORGANISMO
Para los organismos de orden superior, el camino del
agente químico a través del cuerpo está bien definido.
Después de que el tóxico ingresa al organismo, se
mueve al torrente sanguíneo y finalmente se elimina o
se transporta al órgano objetivo.
El daño se ejerce en el órgano objetivo. Un error
común es que el daño ocurre en el órgano donde el
tóxico está más concentrado. El plomo, por ejemplo,
se almacena en humanos principalmente en la
estructura ósea, pero el daño ocurre en muchos
órganos. Para productos químicos corrosivos, el daño
al organismo puede ocurrir sin absorción o transporte
a través del torrente sanguíneo.
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A)
2.1 COMO LOS TOXICOS
INGRESAN AL ORGANISMO
Los tóxicos ingresan a los organismos
biológicos por las siguientes rutas:
 ingestión: por la boca hacia el
estómago,
 inhalación: por la boca o la nariz hasta
los pulmones,
 inyección: a través de cortes en la piel,
 absorción dérmica: a través de la
membrana de la piel.
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A)
2.1 COMO LOS TOXICOS
INGRESAN AL ORGANISMO
Todas estas rutas de entrada se controlan
mediante la aplicación de técnicas de higiene
industrial adecuadas, resumidas en la Tabla
2-1.
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A)
2.1 COMO LOS TOXICOS
INGRESAN AL ORGANISMO
De las cuatro rutas de entrada, las rutas de inhalación y
dérmicas son las más importantes para las instalaciones
industriales. La inhalación es la más fácil de cuantificar
mediante la medición directa de las concentraciones en el
aire; La exposición habitual es por vapor, pero también
pueden contribuir pequeñas partículas sólidas y líquidas.
La inyección, la inhalación y la absorción dérmica
generalmente provocan que el tóxico ingrese al torrente
sanguíneo inalterado. Los tóxicos que ingresan por
ingestión son frecuentemente modificados o excretados
en la bilis. Los tóxicos que ingresan por inyección y
absorción dérmica son difíciles de medir y cuantificar.
Algunos tóxicos se absorben rápidamente a través de la
piel.
Universidad Nacional Ingeniería
2.1 COMO LOS TOXICOS
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A)

INGRESAN AL ORGANISMO
La Figura 2-1 muestra la concentración esperada en
el nivel de sangre en función del tiempo y la ruta de
entrada. La concentración del nivel sanguíneo es una
función de una amplia gama de parámetros, por lo
que se esperan grandes variaciones en este
comportamiento. La inyección generalmente produce
la concentración más alta en el nivel de sangre,
seguida de inhalación, ingestión y absorción. La
concentración máxima generalmente ocurre más
temprano con la inyección, seguida de inhalación,
ingestión y absorción. El tracto gastrointestinal (GI),
la piel y el sistema respiratorio juegan un papel
importante en las diversas rutas de entrada.
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A)
2.1 COMO LOS TOXICOS
INGRESAN AL ORGANISMO
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A)
2.1 COMO LOS TOXICOS
INGRESAN AL ORGANISMO
Tracto gastrointestinal

El tracto gastrointestinal desempeña el papel más importante


en los tóxicos que ingresan al cuerpo a través de la ingestión.
La comida o bebida es el mecanismo habitual de exposición.
Partículas en el aire (sólidas o líquidas) También puede
alojarse en el moco del tracto respiratorio superior y ser
tragado. La velocidad y selectividad de absorción por el
tracto GI dependen en gran medida de muchas condiciones.
El tipo de químico, su peso molecular, tamaño y forma de la
molécula, acidez, susceptibilidad para atacar por flora
intestinal, velocidad de movimiento a través del tracto
gastrointestinal y muchos otros factores afectar la tasa de
absorción.
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A)
2.1 COMO LOS TOXICOS
Tracto INGRESAN AL ORGANISMO
gastrointestinal
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A)
2.1 COMO LOS TOXICOS
Piel INGRESAN AL ORGANISMO
La piel juega un papel importante tanto en la absorción
dérmica como en las vías de entrada de inyección. La
inyección incluye tanto la entrada por absorción a través de
cortes como la inyección mecánica con agujas hipodérmicas.
La inyección mecánica puede ocurrir como resultado del
almacenamiento inadecuado de la aguja hipodérmica en un
cajón de laboratorio.
La piel está compuesta de una capa externa llamada estrato
córneo. Esta capa consta de células secas y muertas que
son resistentes a la penetración de sustancias tóxicas. La
absorción también ocurre a través de los folículos pilosos y
las glándulas sudoríparas, pero esto normalmente es
insignificante.
Las propiedades de absorción de la piel varía en función de
la ubicación y el grado de hidratación.
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A)
2.1 COMO LOS TOXICOS
INGRESAN AL ORGANISMO
Piel
La presencia de agua aumenta la hidratación de la piel
y da como resultado una mayor permeabilidad y
absorción. La mayoría de los productos químicos no
son absorbidos fácilmente por la piel. Algunas
sustancias químicas, sin embargo, muestran notable
permeabilidad de la piel.
El fenol, por ejemplo, requiere solo una pequeña área
de piel para que el cuerpo absorba una cantidad
adecuada para provocar la muerte.
La piel en la palma de la mano es más gruesa que la
piel que se encuentra en otros lugares. Sin embargo,
esta piel muestra una mayor porosidad, lo que resulta
en una mayor absorción de tóxicos.
Universidad Nacional Ingeniería
2.1 COMO LOS TOXICOS
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A)

Sistema respiratorio INGRESAN AL ORGANISMO


El sistema respiratorio juega un papel importante en los tóxicos
que ingresan al cuerpo a través de inhalación. La función principal
del sistema respiratorio es intercambiar oxígeno y dióxido de
carbono entre la sangre y el aire inhalado. En 1 minuto, una
persona normal en reposo usa un estimado 250 ml de oxígeno y
expulsa aproximadamente 200 ml de dióxido de carbono.
Se respiran aproximadamente 8 L de aire por minuto. Estas
demandas aumentan significativamente con el esfuerzo físico. El
sistema respiratorio se divide en dos áreas: el sistema respiratorio
superior e inferior.
El sistema respiratorio superior está compuesto por la nariz, los
senos, la boca, la faringe (sección entre la boca y el esófago), la
laringe (la caja de la voz) y la tráquea o la tráquea. El sistema
respiratorio inferior está compuesto por los pulmones y sus
estructuras más pequeñas, incluidos los bronquios. y los alvéolos.
Universidad Nacional Ingeniería
2.1 COMO LOS TOXICOS
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A)

Sistema respiratorio INGRESAN AL ORGANISMO


Universidad Nacional Ingeniería
2.1 COMO LOS TOXICOS
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A)

Sistema respiratorio
INGRESAN AL ORGANISMO

Los tubos bronquiales transportan aire fresco desde la tráquea a


través de una serie de tubos ramificados hasta los alvéolos. Los
alvéolos son pequeños sacos de aire ciegos donde el intercambio
de gases con el se produce sangre. Se estima que se encuentran
300 millones de alvéolos en un pulmón normal. Estos alvéolos
constituyen una superficie total de aproximadamente 70 m2.
Pequeños capilares encontrados en las paredes del los alvéolos
transportan la sangre; Se estima que hay 100 ml de sangre en los
capilares en cualquier momento.
El tracto respiratorio superior es responsable de filtrar, calentar y
humidificar el aire. El aire fresco que entra por la nariz está
completamente saturado de agua y regulado temperatura
adecuada para cuando llega a la laringe. El moco que recubre el
tracto respiratorio superior ayuda a filtrar
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A)
2.1 COMO LOS TOXICOS
INGRESAN AL ORGANISMO
Sistema respiratorio
Las vías respiratorias superiores e inferiores responden de manera
diferente a la presencia de sustancias tóxicas. El tracto respiratorio
superior se ve afectado principalmente por sustancias tóxicas que
son solubles en agua. Estos materiales reacciona o se disuelve en
el moco para formar ácidos y bases.
Los tóxicos en el tracto respiratorio inferior afectan los alvéolos al
bloquear físicamente la transferencia de gases (como ocurre con
los insolubles polvo) o reaccionar con la pared de los alvéolos para
producir sustancias corrosivas o tóxicas. El gas fosgeno, por
ejemplo, reacciona con el agua en la pared de los alvéolos para
producir HCl y monóxido de carbono. Los tóxicos para las vías
respiratorias superiores incluyen haluros de hidrógeno (cloruro de
hidrógeno, bromuro de hidrógeno), óxidos (óxidos de nitrógeno,
óxidos de azufre, óxido de sodio) e hidróxidos (hidróxido de amonio,
polvos de sodio e hidróxidos de potasio).
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A)
2.1 COMO LOS TOXICOS
INGRESAN AL ORGANISMO
Sistema respiratorio

Los tóxicos para las vías respiratorias inferiores incluyen


monómeros. (como acrilonitrilo), haluros (flúor, cloro, bromo) y
otras sustancias diversas como sulfuro de hidrógeno, fosgeno,
cianuro de metilo, acroleína, polvo de asbesto, sílice y hollín.
El polvo y otros materiales insolubles presentan una dificultad
particular para los pulmones.
Para los polvos, generalmente se aplica la siguiente regla
simple: cuanto más pequeñas son las partículas de polvo,
más penetran en el sistema respiratorio. El sistema
respiratorio superior suele filtrar más de 5 µm de diámetro.
Partículas con diámetros entre las 2 y las 5 µm generalmente
alcanzan el sistema bronquial. Partículas menores que 1 µm
de diámetro puede alcanzar los alvéolos.
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química 2-2 CÓMO SE ELIMINAN LOS TÓXICOS
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A)
DE LOS ORGANISMOS BIOLÓGICOS

Los tóxicos se eliminan o se vuelven inactivos por las


siguientes rutas:
 excreción: a través de los riñones, el hígado, los
pulmones u otros órganos;
 desintoxicación: cambiando el químico en algo
menos dañino por biotransformación; a
 almacenamiento: en el tejido graso.
EXCRECIÓN
Los riñones son los medios dominantes de excreción en
el cuerpo humano. Eliminan sustancias que ingresan al
cuerpo por ingestión, inhalación, inyección y absorción
dérmica. Los riñones extraen los tóxicos del torrente
sanguíneo y se excretan en la orina.
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química 2-2 CÓMO SE ELIMINAN LOS TÓXICOS
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A)
DE LOS ORGANISMOS BIOLÓGICOS

EXCRECIÓN
Los tóxicos que se ingieren en el tracto
digestivo son frecuentemente excretados por
el hígado.
En general, los compuestos químicos con
pesos moleculares superiores a
aproximadamente 300 son excretados por el
hígado en la bilis.
Los compuestos con pesos moleculares más
bajos ingresan al torrente sanguíneo y se
excretan por los riñones.
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química 2-2 CÓMO SE ELIMINAN LOS TÓXICOS
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A)
DE LOS ORGANISMOS BIOLÓGICOS

EXCRECIÓN
Los pulmones también son un medio para
la eliminación de sustancias, particularmente
aquellas que son volátiles. El cloroformo y el
alcohol, por ejemplo, se excretan
parcialmente por esta ruta.
Otras rutas de excreción son la piel (por
medio del sudor), el cabello y las uñas. Estas
rutas generalmente son menores en
comparación con los procesos de excreción
de los riñones, el hígado y los pulmones.
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química 2-2 CÓMO SE ELIMINAN LOS TÓXICOS
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A)
DE LOS ORGANISMOS BIOLÓGICOS

DESINTOXICACIÓN
El hígado es el órgano dominante en el proceso de
desintoxicación. La desintoxicación ocurre por
biotransformación, en la cual los agentes químicos se
transforman por reacción en sustancias inofensivas o
menos dañinas. Las reacciones de biotransformación
también pueden ocurrir en la sangre, pared del tracto
intestinal, piel, riñones y otros órganos.
El tracto digestivo tiende a desintoxicar selectivamente
ciertos agentes, mientras que las sustancias que
ingresan por inhalación, inyección o absorción dérmica
generalmente llegan a el torrente sanguíneo sin cambios
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química 2-2 CÓMO SE ELIMINAN LOS TÓXICOS
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A)
DE LOS ORGANISMOS BIOLÓGICOS

El mecanismo final para la eliminación es el


almacenamiento. Este proceso implica
depositar el agente químico principalmente en
las áreas grasas del organismo, pero también en
los huesos, la sangre, el hígado y los riñones. El
almacenamiento puede crear un problema futuro
si el suministro de alimentos del organismo se
reduce y los depósitos grasos se metabolizan;
los agentes químicos almacenados se liberarán
en el torrente sanguíneo, resultando en posibles
daños.
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química 2-2 CÓMO SE ELIMINAN LOS TÓXICOS
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A)
DE LOS ORGANISMOS BIOLÓGICOS

Por exposiciones masivas a


agentes químicos, se pueden
producir daños en los riñones, el
hígado o los pulmones, lo que
reduce significativamente la
capacidad del organismo para
excretar la sustancia.
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química 2-3 EFECTOS DE LOS TÓXICOS EN LOS
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A)
ORGANISMOS BIOLÓGICOS
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A)
2-3 EFECTOS DE LOS TÓXICOS EN
LOS ORGANISMOS BIOLÓGICOS

La Tabla 2-2 enumera algunos de los efectos o


respuestas de la exposición tóxica. El problema
es determinar si se han producido exposiciones
antes de que existan síntomas sustanciales. Esto
se logra a través de una variedad de pruebas
médicas. Los resultados de estas pruebas deben
compararse con un estudio médico de referencia,
realizado antes de cualquier exposición.
Actualmente, muchas empresas (químicas)
realizan estudios de línea de base sobre nuevos
empleados antes del empleo.
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A)
2-3 EFECTOS DE LOS TÓXICOS EN
LOS ORGANISMOS BIOLÓGICOS

Los problemas respiratorios se diagnostican con un


espirómetro.
El paciente exhala tan fuerte y rápido como sea
posible en el dispositivo. El espirómetro mide:
(1) el volumen total exhalado, llamado la capacidad
vital forzada (FVC) en litros;
(2) el volumen expirado forzado medido a 1 segundo
(FEV,), en l/s;
(3) El flujo espiratorio forzado en el rango medio de
la capacidad vital (FEV 25-75%), medido en l/s; y
(4) la relación del FEV observado, a FVC X 100
(FEV, / FVC%).
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A)
2-3 EFECTOS DE LOS TÓXICOS EN
LOS ORGANISMOS BIOLÓGICOS

Las reducciones en el flujo de caducidad son


indicativas de enfermedad bronquial, como asma o
bronquitis.
Las reducciones en FVC se deben a la reducción en
el volumen pulmonar o toráxico, posiblemente como
resultado de la fibrosis (un aumento en el tejido
fibroso intersticial en el pulmón).
El aire que queda en el pulmón después de la
exhalación se llama volumen residual (RV). Un
aumento en el RV es indicativo de deterioro de los
alvéolos, posiblemente debido a enfisema. La
medición de RV requiere una prueba de seguimiento
especializada con helio.
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A)
2-3 EFECTOS DE LOS TÓXICOS EN
LOS ORGANISMOS BIOLÓGICOS
Los trastornos del sistema nervioso se diagnostican examinando el estado
mental del paciente, craneal función nerviosa, reflejos del sistema motor y
sistemas sensoriales. Un electroencefalograma (EEG) evalúa las
funciones superiores del cerebro y del sistema nervioso. Los cambios en
la textura de la piel, la pigmentación, la vascularización y la apariencia del
cabello y las uñas son indicativos. de posibles exposiciones tóxicas. Los
recuentos sanguíneos también se utilizan para determinar exposiciones
tóxicas.
Medidas de los glóbulos rojos y los glóbulos blancos, el contenido de
hemoglobina y el recuento de plaquetas se realizan de manera fácil y
económica. Sin embargo, los recuentos sanguíneos son frecuentemente
insensibles a la exposición tóxica; los cambios marcados se ven solo
después de una exposición y daño sustanciales. La función renal se
determina mediante una variedad de pruebas que miden el contenido
químico. y cantidad de orina. Para el daño renal temprano, se encuentran
proteínas o azúcares en la orina. La función hepática se determina
mediante una variedad de pruebas químicas en la sangre y la orina.
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A)
2.4 ESTUDIOS TOXICOLÓGICOS

Un objetivo principal de un estudio toxicológico es cuantificar


los efectos del tóxico sospechoso en un organismo objetivo.
Para la mayoría de los estudios toxicológicos se utilizan
animales, generalmente con la esperanza de que los
resultados se puedan extrapolar a los humanos. Una vez que
se han cuantificado los efectos de un agente sospechoso, Se
establecen procedimientos apropiados para garantizar que el
agente se maneje adecuadamente. Antes de emprender un
estudio toxicológico, se deben identificar los siguientes
elementos:
 el tóxico el organismo objetivo o de prueba,
 el efecto o la respuesta a ser monitoreada,
 el rango de dosis,
 el período de la prueba.
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A) 2.4 ESTUDIOS
TOXICOLÓGICOS
Un objetivo principal de un estudio toxicológico es cuantificar los
efectos del tóxico sospechoso en un organismo objetivo. Para la
mayoría de los estudios toxicológicos se utilizan animales,
generalmente con la esperanza de que los resultados se puedan
extrapolar a los humanos. Una vez que se han cuantificado los
efectos de un agente sospechoso, se establecen procedimientos
apropiados para garantizar que el agente se maneje
adecuadamente. Antes de emprender un estudio toxicológico, se
deben identificar los siguientes elementos:
 el tóxico, el organismo objetivo o de prueba,
 el efecto o la respuesta a ser monitoreada,
 el rango de dosis,
 el período de la prueba.
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A) 2.4 ESTUDIOS
TOXICOLÓGICOS
El tóxico debe identificarse con respecto a su composición
química y su estado físico. Por ejemplo, el benceno puede
existir en forma líquida o de vapor. Cada estado físico
preferentemente ingresa al cuerpo por una ruta diferente y
requiere un estudio toxicológico diferente. El organismo de
prueba puede variar desde una sola célula simple hasta los
animales superiores. La selección depende de los efectos
considerados y otros factores como el costo y la disponibilidad
del organismo de prueba. Para estudios de efectos genéticos,
los organismos unicelulares pueden ser satisfactorios. Para los
estudios que determinan los efectos en órganos específicos
como los pulmones, los riñones o el hígado, los organismos
superiores son una necesidad.
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A) 2.4 ESTUDIOS
TOXICOLÓGICOS
Las unidades de dosis dependen del método de entrega. Para
las sustancias suministradas directamente al organismo (por
ingestión o inyección), la dosis se mide en miligramos de
agente por kilogramo de peso corporal. Esto permite a los
investigadores aplicar los resultados obtenidos de animales
pequeños, como ratones (fracciones de un kilogramo de peso
corporal) a humanos (aproximadamente 70 kg para machos y
60 kg para las mujeres). Para las sustancias gaseosas en el
aire, la dosis se mide en partes por millón (ppm) o miligramos
de agente por metro cúbico de aire (mg/m3). Para partículas en
el aire, el la dosis se mide en miligramos de agente por metro
cúbico de aire (mg/m3) o millones de partículas por pie cúbico
(mppcf).
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A) 2.4 ESTUDIOS
TOXICOLÓGICOS
El período de la prueba depende de si los efectos a largo
o corto plazo son de interés.
La toxicidad aguda es el efecto de una sola exposición
o una serie de exposiciones juntas en un corto período
de tiempo.
La toxicidad crónica es el efecto de múltiples
exposiciones que ocurren durante un largo período de
tiempo. Los estudios de toxicidad crónica son difíciles de
realizar debido al tiempo involucrado; la mayoría de los
estudios toxicológicos se basan en exposiciones agudas.
El estudio toxicológico puede complicarse por latencia,
una exposición que resulta en una respuesta tardía.
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A) 2.5 DOSIS VERSUS
RESPUESTA

Los organismos biológicos responden de manera


diferente a la misma dosis de un tóxico. Estas
diferencias son el resultado de la edad, el sexo, el
peso, la dieta, la salud general y otros factores.
Por ejemplo, considere los efectos de un vapor
irritante en los ojos humanos. Dada la misma dosis
de vapores, algunas personas apenas notarán
irritación (débil o baja respuesta), mientras que otras
personas se irritarán severamente (alta respuesta).
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A) 2.5 DOSIS VERSUS
RESPUESTA
Considere una prueba toxicológica realizada en un gran
número de individuos, cada individuo está expuesto a la
misma dosis y se registra la respuesta. Una gráfica del tipo
que se muestra en la Figura 2-2 se confecciona con los datos
obtenidos. Se representa la fracción o porcentaje de
individuos que experimentan una respuesta específica. Las
curvas de la forma que se muestra en la figura 2-2 se
representan con frecuencia mediante una distribución normal
o gaussiana, dada por la ecuación
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A) 2.5 DOSIS VERSUS
RESPUESTA
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A) 2.5 DOSIS VERSUS
RESPUESTA
La desviación estándar y la media caracterizan la forma y la ubicación de
la curva de distribución normal, respectivamente. Se calculan a partir del
arreglo de datos original) usando ecuaciones

donde n es el número de puntos de datos. La cantidad σ2 se llama


varianza. La media determina la ubicación de la curva con respecto al eje
x, y la desviación estándar determina la forma. La Figura 2-3 muestra el
efecto de la desviación estándar en la forma. A medida que disminuye la
desviación estándar, la curva de distribución se vuelve más pronunciada
alrededor del valor medio.
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A) 2.5 DOSIS VERSUS
RESPUESTA
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A) 2.5 DOSIS VERSUS
RESPUESTA
Ejemplo. Setenta y cinco personas se someten a pruebas de irritación
de la piel debido a una dosis específica de una sustancia. Las
respuestas se registran en una escala de 0 a 10, donde 0 indica que no
hay respuesta y 10 indica una respuesta alta. El número de individuos
que exhiben una respuesta específica se da en la siguiente tabla:
A. Trace un histograma del número
de individuos afectados versus la
respuesta.
B. Determine la media y la desviación
estándar.
C. Trace la distribución normal en el
histograma de los datos originales.
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A) 2.7 TOXICIDAD RELATIVA
Tabla 2-6 Tabla de Hodge-Sterner para el grado de
toxicidad1
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A) 2.7 TOXICIDAD RELATIVA
La tabla 2-6 muestra la tabla de Hodge-Sterner para el grado
de toxicidad. Esta tabla cubre un rango de dosis de 1.0 mg/kg
a 15000 mg/kg.
Los tóxicos se comparan para determinar la toxicidad relativa
según las curvas LD, ED o TD. Si la curva de dosis de
respuesta para el químico A está a la derecha de la curva de
dosis de respuesta para el químico B, entonces el químico A
es más tóxico. Se debe tener cuidado al comparar dos curvas
de dosis de respuesta cuando hay datos parciales
disponibles. Si las pendientes de las curvas difieren
sustancialmente, puede ocurrir la situación que se muestra en
la Figura 2-13. Si solo hay un único punto de datos disponible
en la parte superior de las curvas, puede parecer que el
químico A siempre es más tóxico que el químico B. Los datos
muestran que el químico B es más tóxico a dosis más bajas.
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A) 2.8 VALORES LÍMTE DE
UMBRAL
El valor más bajo en la curva de respuesta versus dosis se
llama dosis umbral. Por debajo de esta dosis, el cuerpo
puede desintoxicar y eliminar el agente sin ningún efecto
detectable.

En realidad, la respuesta es idénticamente cero cuando la


dosis es cero, pero para dosis pequeñas la respuesta no es
detectable. La Conferencia Americana de Higienistas
Industriales Gubernamentales (ACGIH) ha establecido dosis
umbral, denominadas valores límite umbral (TLV), para una
gran cantidad de agentes químicos.
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A) 2.8 VALORES LÍMTE DE
UMBRAL
El TLV se refiere a concentraciones en el aire que
corresponden a condiciones bajo las cuales
normalmente no se esperan efectos adversos durante la
vida de un trabajador. La exposición ocurre solo durante
las horas normales de trabajo, ocho horas por día y
cinco días por semana. El TLV era anteriormente
llamado la concentración máxima permitida (MAC).
Existen tres tipos diferentes de TLV (TLV-TWA, TLV-
STEL y TLV-C) con una definición precisa que se
proporciona en la Tabla 2-7. Hay más datos TLV-TWA
disponibles que los datos TWA-STEL o TLV-C.
OSHA ha definido su propia dosis umbral, llamada nivel
de exposición permisible (PEL).
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A) 2.8 VALORES LÍMTE DE
UMBRAL
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A) 2.8 VALORES LÍMTE DE
UMBRAL
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A) 2.8 VALORES LÍMTE DE
UMBRAL
Los valores de PEL siguen de cerca el TLV-TWA de la ACGIH. Sin embargo, los
valores PEL no son tan numerosos y no se actualizan con tanta frecuencia.
Los TLV suelen ser algo más conservadores. Para algunos tóxicos
(particularmente carcinógenos) no se permiten exposiciones a ningún nivel. Estos
tóxicos tienen umbrales cero. Otra cantidad reportada frecuentemente es la
cantidad inmediatamente peligrosa para la vida y la salud (IDLH). Las
exposiciones a esta cantidad y superiores deben evitarse bajo cualquier
circunstancias. Los TLV se informan utilizando ppm (partes por millón por
volumen), mg/m3 (miligramos de vapor por metro cúbico de aire) o, para el polvo,
mg/m3 o mppcf. Para vapores, mg/m3 se convierte a ppm usando la ecuación

donde T es la temperatura en grados Kelvin, P es la presión absoluta


en atm, y M es el peso molecular en g / g-mol.
Los valores de TLV y PEL para una variedad de tóxicos se
proporcionan en la Tabla 2-8.
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A)
2.8 VALORES LÍMTE DE UMBRAL
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A)
2.8 VALORES LÍMTE DE UMBRAL
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A)
2.8 VALORES LÍMTE DE UMBRAL
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A)
2.8 VALORES LÍMTE DE UMBRAL

El ACGIH señala claramente que los TLV no deben


usarse como un índice relativo de toxicidad (ver
Figura 2-8), no deben usarse para trabajos de
contaminación del aire y no pueden usarse para
evaluar el impacto de exposiciones continuas a
tóxicos.

El TLV supone que los trabajadores están


expuestos solo durante un día laboral normal de
ocho horas.
Se debe hacer todo lo posible para reducir la
exposición de los trabajadores a sustancias tóxicas
por debajo del PEL y, si es posible, bajarlas.
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A) SECUENCIA DE LA
ENFERMEDAD

DESCRIPCION SECUENCIAL DE LA
ENFERMEDAD
1. Agente Etiológico o Causal
 Agentes Endógenos
 Factores Hereditarios
 Factores Congénitos
 Trastornos Hormonales
 Alteraciones de Carácter Psíquico
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A) SECUENCIA DE LA
ENFERMEDAD
DESCRIPCION SECUENCIAL DE LA
ENFERMEDAD
1. Agente Etiológico o Causal
 Agentes Exógenos
 Agentes Físicos
 Presión Atmosférica Alterada
 Iluminación Deficiente
 Energía Eléctrica
 Radiaciones no Ionizantes
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A) SECUENCIA DE LA
ENFERMEDAD

DESCRIPCION SECUENCIAL DE LA ENFERMEDAD


1. Agente Etiológico o Causal
 Agentes Exógenos
 Agentes Químicos
 Aerosoles o particulados: polvos,
fibras, neblinas, humos metálicos, etc.
 Moleculares: gases y vapores.
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A) SECUENCIA DE LA
ENFERMEDAD
DESCRIPCION SECUENCIAL DE LA ENFERMEDAD
1. Agente Etiológico o Causal
 Agentes Exógenos
 Agentes Biológicos
 Virus
 Bacterias: Presentan formas de bastoncitos (bacilos),
redondeadas (cocos), Helicoidal (espirilos), alargadas
(espiroquetas)
 Hongos
 Parásitos
 Ricketsias: Grupo de organismos entre las bacterias y los virus
que producen enfermedades infecciosas.
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A) SECUENCIA DE LA
ENFERMEDAD

DESCRIPCION SECUENCIAL DE LA ENFERMEDAD


2. Patogenia (Como)

 Es el mecanismo de acción mediante el


cual, el agente causal produce la
alteración de los tejidos. Ejemplo: El
mecanismo mediante el cual el agente
causal, sílice, deteriora el organismo es
debido a la producción de ácido sálico.
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A) SECUENCIA DE LA
ENFERMEDAD

DESCRIPCION SECUENCIAL DE LA ENFERMEDAD


3. Evolución: Puede ser
 Por su Duración
 Aguda: una semana
 Subaguda: 8 semanas, 4 meses
 Crónica: meses, años

 Por sus Variaciones o Modificaciones


 Recaídas: Intensificación en pleno proceso
 Recidiva: Reaparición de los síntomas después de un tiempo
 Complicaciones: Agravan el cuadro
 Secuelas: Alteración o trastorno definitivo
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A) SECUENCIA DE LA
ENFERMEDAD

DESCRIPCION SECUENCIAL DE LA ENFERMEDAD


4. Pronostico
 Favorable
 Desfavorable
 Incierto
 Fatal (cancer)
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A) SECUENCIA DE LA
ENFERMEDAD

DESCRIPCION SECUENCIAL DE LA ENFERMEDAD


5. Diagnóstico
 Presuntivo o Diagnóstico Libre: Es aquel que se
hace después del examen físico y de los resultado de los
exámenes.
 Exámenes Auxiliares:
 Laboratorio
 Exámenes por imágenes
 Endoscopía
 Tomografía
 Pruebas bioeléctricas, etc.
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A) SECUENCIA DE LA
ENFERMEDAD

DESCRIPCION SECUENCIAL DE LA ENFERMEDAD


6. Tratamiento
Conjunto de medidas que se aplican para restaurar la
salud.
 Paliativos
 Curativos
 Quirúrgico
Universidad Nacional Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química
Curso: Seguridad en procesos industriales (PI555A) SECUENCIA DE LA
ENFERMEDAD

DESCRIPCION SECUENCIAL DE LA ENFERMEDAD


7. Prevención
Conjunto de medidas para evitar la enfermedad
 Primarias
 Secundarias
 Terciarias

También podría gustarte