Está en la página 1de 30

PRIMER BIMESTRE Guía Didáctica: Contabilidad Gerencial

El margen de contribución llamado también razón de utilidad-volumen, indica el porcentaje de cada


dólar de ventas disponibles para cubrir los costos fijos y para generar el ingreso de operación.

Es igual a los ingresos por ventas, menos todos los costos que varían respecto de un factor relacionado
con la producción.

A continuación, del texto Contabilidad Administrativa de Warren R. (2000): Pág. 723, 724,725, se
han tomado los siguientes gráficos, que ilustran el efecto de los cambios en los costos fijos, los costos
variables, precio en el punto de equilibrio.

Ejemplos:

La Compañía RETORNO vende sus artículos a $ 60 por unidad, el costo variable es de $ 20 y su costo
fijo de $ 150 000. Si planea vender 3 750 unidades, ¿Cuál será su margen de contribución por unidad
y total?

1. Para determinar el margen de contribución por unidad se resta el valor del artículo vendido
menos el costo variable, así:

$60 - $20=$40

2. Para determinar el margen de contribución total se multiplica el margen de contribución por


unidad, por la cantidad que se planea vender así:

$40 * 3750 = $150000

$150 000 representa el punto de equilibrio con sus costos fijos, es decir que cuando RETORNO venda
3750 unidades se encontrará en igualdad entre sus costos y sus ingresos.

Comprobemos aplicando la fórmula:

Punto de Equilibrio = Costos filos totales


Precio - Costo variable

$ 150000
X = = 3 750 unidades
$ 60—20

$ 150000
X = = 3750 unidades.
$ 40

X = 3750 = 3750

Representación gráfica.- utilizando sus conocimientos de estadística y con apoyo de su texto guía
reemplace la información del ejemplo desarrollado, siguiendo los procedimientos de la Figura 5.1 pág.
175

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 31


Guía Didáctica: Contabilidad Gerencial PRIMER BIMESTRE

CASO PRÁCTICO

A continuación resolveremos el problema planteado en la página 200, 5-1.

La cadena de establecimientos Televisores Norte S.A. desea realizar un análisis de costo-volumen-


utilidad, para el único producto que maneja:

“Superestrella”

Precio de Venta $ 2000 c/u

Costos variables $ 1000 c/u

Costos fijos $ 1000000

Se pide:

a) Punto de equilibrio en unidades

Costos fijos totales 1 000 000


Punto de equilibrio = ----------------------------------- = ----------- = 1000 unidades
Precio – Costo variable 2000 - 1000

b) Punto de equilibrio en pesos (ó dólares)

1 000 000
Punto de equilibrio = ----------------------- = 2 000 000
50%

c) Porcentaje de margen de contribución

Margen de contribución por unidad = Precio de venta – costos variables

Margen de contribución por unidad = 2000 - 1000 = 1000

MC * unid 1000
% margen de contribución = ------------- = ---------- = 50%
PV 2000

d) Supóngase que el precio aumentará 25% ¿Cuál sería el nuevo punto de equilibrio en unidades?

Punto de equilibrio en unidades = 1 000 000/ (2500 -1 000) = 666,67

Punto de equilibrio en pesos o dólares = 1 000000 / 60% = 1 666.666.67

32 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía Didáctica: Contabilidad Gerencial

3.3. ANÁLISIS DE CAMBIOS EN LAS VARIABLES DEL MODELO COSTO-VOLUMEN-


UTILIDAD

El modelo, permite analizar los efectos de los cambios en los costos, precios y volúmenes, también
sobre las utilidades de la empresa, proporcionando información que servirán de apoyo para establecer
metas y objetivos para un futuro, el modelo permite simular los cambios susceptibles de llevarse a
cabo.

Para observar las consecuencias de los cambios estudiaremos los cambios en las variables:

a. costos variables unitarios


b. precio
c. costos fijos
d. volumen

En las páginas 181 a la 186 del texto básico encontraremos la teoría y su aplicación.

3.4. LA PLANEACIÓN DE UTILIDADES Y LA RELACIÓN COSTO-VOLUMEN - UTILIDAD

Ya habíamos estudiado como la planeación ayuda a las empresas a determinar con anticipación las
estrategias que utilizarán para el período productivo aspirando obtener resultados positivos que se vean
reflejados en el aumento de la utilidad.

El análisis de costo-volumen-utilidad (CVU) atrae la atención de los estudiantes de administración


de negocios, de los administradores de las empresas ¿Por qué razón? Porque proporciona una visión
financiera panorámica del proceso de la planeación. Los administradores utilizan mucho el CVU como
herramienta que ayuda a contestar preguntas similares a ¿cómo se afectarán los costos e ingresos si
vendemos 2000 unidades más? ¿Si elevamos o reducimos nuestros precios de ventas? ¿Si aumentamos
los niveles de ocupación en 5% en nuestra producción? Las interrogantes pueden también estar inmersas
en problemas como: ¿Qué pasaría si se reducen las ventas?, si el mercado no reacciona favorablemente
a nuestros productos, si la elevación de precios producto de elevación en los costos de producción, no
es aceptada por nuestros clientes? en que márgenes de seguridad podemos mantenernos?

Vamos a las páginas 178, 179 y 180, revisemos su contenido.

Ahora conoceremos como se calcula la cantidad de unidades a vender para obtener una adecuada
utilidad.

Costos fijos + Utilidad deseada


Unidades por vender =
Margen de contribución unitario

Ejemplo:

En la compañía PISOS LISOS sus accionistas tienen una inversión de $ 400 000, desean para este
período alcanzar un rendimiento del 60% antes del pago de impuestos. Sus costos variables son de $
40 por unidad, el precio de venta es de $ 90 por unidad y sus costos fijos son de $ 40 000. ¿Cuánto
tiene que vender la empresa para alcanzar la utilidad proyectada por los accionistas?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 33


Guía Didáctica: Contabilidad Gerencial PRIMER BIMESTRE

Rendimiento deseado es igual al total de la inversión de los accionistas por el porcentaje que aspiran
alcanzar, así:
Rendimiento deseado = 400 000 * 60% = 240 000

Utilidades por vender es igual al valor de los costos fijos más el valor obtenido en el paso anterior
(rendimiento deseado)

$40 000 + 240 000


Utilidades por vender = = 5 600 unidades
$ 50

Si vende 5 600 unidades debido al margen de contribución de $ 50, resulta que

5 600 * $ 50 = $ 280 000

Analizando la información obtenida, concluimos que se necesita vender 5600 unidades

Ahora revisemos los ejercicios planteados y resueltos en el texto básico a fin de adquirir destrezas en
el cálculo y reforzar sus conocimientos.

3.5. EL PUNTO DE EQUILIBRIO EN VARIAS LÍNEAS

Así como hemos aprendido a encontrar el punto de equilibrio en la producción de un solo producto,
es necesario analizar lo que sucede cuando la entidad produce varias líneas o productos.

Ejemplo:

La Empresa LEGOSA produce 3 líneas de plástico con diferentes especificaciones, el contador de la


empresa basado en los resultados obtenidos en años anteriores y el análisis efectuado sobre los costos
y porcentajes de venta, establece un incremento en el pronóstico de participación de cada una de ellas
con relación del margen de contribución, así:

Línea plástico popular 45%


Línea plástico medio 25%
Línea plástico confort 30%

TOTAL 100%

Los costos fijos son de $ 175 000, los precios de venta así como los variables son los siguientes:

P.POPULAR P.MEDIO P.CONFORT TOTAL


PRECIO DE VENTA $ 3,40 4,10 8,20
COSTO VARIABLE $ 0,52 2,00 3,60
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN $ 2,88 2,10 4,60
(X) PARTICIPACIÓN 45% 25% 30%
(0) MARGEN CONTRIB. PONDE. $ 1,29 $ 0,52 $ 1,38 $ 3,19

Para encontrar el margen de contribución reste el precio de venta para el costo variable.

34 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía Didáctica: Contabilidad Gerencial

Para encontrar el margen de contribución ponderado multiplique el valor obtenido como margen de
contribución por el porcentaje estimado.

$175 000
PUNTO DE EQUILIBRIO = = 54.858,93 unidades
$3.19

Una vez que obtuvimos esta información debemos encontrar cuanto hay que vender por cada producto
a fin de lograr el punto de equilibrio

LÍNEA PLÁSTICO POPULAR 54.858,93 45% 24.686,52


LÍNEA PLÁSTICO MEDIO 54.858,93 25% 13.714,73

LÍNEA PLÁSTICO CONFORT 54.858,93 30% 16.457,93

100% 54.858,93

Para la empresa, sus accionistas o inversionistas no les conviene por ningún motivo mantenerse en
punto de equilibrio, de ahí que la labor en equipo del departamento de ventas, mercadotecnia, contador
debe orientarse a superar esta línea del equilibrio para obtener utilidades y retribuir a los accionistas
su inversión, del mismo modo, se tendrá control permanente de que esa línea no disminuya, porque
estaríamos generando pérdida en la organización.

Debemos tener presente que el objetivo del contador es llevar a la organización a los niveles mal altos
de producción, servicio y rentabilidad, el reto es no bajar el nivel de utilidad que se ha mantenido por
años a pesar de la crisis que tenga el país, en la actualidad es muy difícil mantenerse en competitividad
debido a que se ha deteriorado el poder de compra, por lo tanto no se puede hablar de subir los
precios sin antes hacer un minucioso estudio en el mercado. Ante esto, la mejor estrategia es reducir
los costos para generar mayor margen y posición.

Revisemos ahora el texto básico, página 190, allí encontraremos ejercicios resueltos, analicémonos,
nos ayudarán a la comprensión del tema.

3.6. EL MODELO COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD Y EL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad es una técnica que examina cómo cambiará un resultado si no se alcanzan los datos
originalmente previstos, una herramienta del análisis de sensibilidad es el margen de seguridad, que es el exceso
de ingresos presupuestados sobre los ingresos del punto de equilibrio. Es la pregunta que responde a: ¿Y qué
sucedería si… nuestra planificación no se cumple y las ventas bajan? Hasta que niveles es posible soportar

Margen de Seguridad es la diferencia entre el ingreso real y las ventas en el punto de equilibrio. Indica
la posible disminución en ventas que puede ocurrir antes que resulte una pérdida de operación. Si es
margen de seguridad es bajo, incluso una pequeña disminución de ventas, puede dar por resultado
una pérdida de operación.

Si las ventas son de $ 280000, el precio de venta por unidad es de 28 y las ventas en el punto de
equilibrio son del 220 000, el margen de seguridad es del 21%, se calcula en la siguiente forma:

Margen de Seguridad = Ventas — Ventas en el punto de Equilibrio

Ventas

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 35


Guía Didáctica: Contabilidad Gerencial PRIMER BIMESTRE

Margen de Seguridad = $ 280 000 - $ 220000 = 21%


280 000

El análisis de sensibilidad se utiliza mucho para evaluar los cursos alternativos de acción basados
en hechos y suposiciones, utiliza modelos matemáticos para representar la toma de decisiones en
condiciones de incertidumbre.

La contabilidad administrativa y la contabilidad gerencial tiene por objeto presentar alternativas que
sirvan de base para la planeación, y elaboración de los presupuestos herramientas que utilizará la
organización con eficiencia y oportunidad.

Actividades Recomendadas
Estimado estudiante, vamos a continuar con esta parte de nuestro estudio, para ello revisemos la
página 197 del texto básico: Caso, Centro Hospitalario San Juan, luego el PROBLEMA SOLUCIÓN,
para entonces contestar el CUESTIONARIO de la página 200 y resolver los problemas que se han
formulado a partir de la página 200 a la 217. Pongamos empeño en estas actividades, sin duda,
nos ayudarán ha comprender los temas y realizar un verdadero aprendizaje.

Autoevaluación Nro. 3
En cada uno de los paréntesis coloque una (V), si el enunciado es verdadero y con una (F), si el
enunciado es falso.

1. ( ) El punto de equilibrio sucede cuando los ingresos superan a los costos

2. ( ) El Margen de contribución es el exceso de los ingresos con respecto a los


costos variables

3. ( ) El valor económico agregado en una empresa constituye la herramienta


que mide el desempeño de los directivos.

4. ( ) Dentro de los supuestos del análisis de costo-volumen-utilidad decimos


que los totales se dividen en un componente fijo y variable.

5. ( ) Las utilidades deben ser suficientes para remunerar el capital invertido en


la empresa.

6. ( ) Para encontrar el margen de contribución por unidad se suma el valor del


artículo más el costo variable

Conteste las siguientes interrogantes:

7. ¿Qué es el análisis de sensibilidad?

8. Cuál es la fórmula para obtener la cantidad de unidades a vender para lograr una adecuada
utilidad.

9. Es conveniente que la empresa mantenga el punto de equilibrio, porqué

36 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía Didáctica: Contabilidad Gerencial

SEGUNDO BIMESTRE
Objetivos Específicos
• Determinar la importancia y el procedimiento para tomar decisiones a corto plazo y las acciones
que deberán implementarse utilizando la técnica de costos relevantes y el análisis marginal o
incremental.

• Identificar y aplicar criterios de evaluación de proyectos de inversión.

• Establecer la importancia de control administrativo, las etapas para diseñarlo y la organización


como fundamento del sistema de contabilidad por áreas de responsabilidad.

Contenidos
CAPÍTULO 4

4. EL PAPEL DE LA INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA TOMA DE DECISIONES A CORTO


PLAZO

4.1. La relevancia de la información para la toma de decisiones ante la globalización


4.2. Tipo de datos en las decisiones
4.3. Análisis Marginal
4.4. Costos de oportunidad
4.5. Modelo para la toma de decisiones a corto plazo
4.6. Principales decisiones a corto plazo

CAPÍTULO 5

5. EL PAPEL DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE


INVERSIÓN

5.1. Importancia
5.2. Metodología para el análisis y evaluación de proyectos de inversión
5.3. Definición de cada uno de los proyectos de inversión
5.4. Análisis cuantitativo
5.5. Selección y seguimiento de proyectos
5.6 Ética en la selección y evaluación de proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 37


Guía Didáctica: Contabilidad Gerencial SEGUNDO BIMESTRE

CAPÍTULO 6

6. SISTEMAS DE CONTROL ADMINISTRATIVO

6.1. Importancia del Control Administrativo


6.2. Tipos de Control
6.3. Propósito del Control Administrativo
6.4. Etapas para Diseñar un Sistema de Control Administrativo
6.5. Contabilidad por Áreas de Responsabilidad
6.6. La Organización como fundamento del Sistema de Contabilidad por Áreas de
Responsabilidad

Desarrollo del Aprendizaje


EL PAPEL DE LA INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
CAPÍTULO 4
EN LA TOMA DE DECISIONES A CORTO PLAZO

Lea el texto básico: Contabilidad Administrativa. Págs. 356 a la 409.

4.1 LA RELEVANCIA DE LA INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES ANTE LA


GLOBALIZACIÓN

En un mundo competitivo y competitivo es impostergable un cambio de actitud en el uso de la


información, de manera especial a quienes por su actividad, son encargados de las decisiones en las
empresas. La globalización actual, obliga a los países a acelerar un cambio tecnológico para lograr un
incremento sostenido en un entorno de retos y oportunidades en donde el éxito económico significa
un incremento de la competitividad.

Factores como la competencia desmedida y ante todo desleal, los intereses diversos, los cambios
políticos y económicos nacionales, las políticas internacionales entre países, los acuerdos, la inseguridad
en la inversión, el costo de la materia prima, la falta de efectivo en las empresas, la actitud deshonesta
de las personas, son entre otros, los principales factores que debe considerar quién toma decisiones en
el momento de analizar la información que se le presenta.

Estamos viviendo una época de cambios e incertidumbres, lo que hoy es verdad mañana ha pasado a
la historia, la apertura de los mercados, el desarrollo de la tecnología, la aparición de la revolución de
las telecomunicaciones, terminó con las barreras tradicionales, tal parece que estamos llegando al final
de la geografía mundial, los negocios no tienen límites geográficos ni territoriales como en el pasado,
es decir nos encontramos en la aldea global donde todo es posible.

Es necesario por tanto, una nueva definición y visión de los mercados, las organizaciones tendrán
que volcarse hacia los clientes y la calidad de productos y los servicios se constituirán en la verdadera
ventaja competitiva.

38 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía Didáctica: Contabilidad Gerencial

Para facilitar todos estos procesos, el Estado, debe modernizarse, está obligado a hacerlo, a competir
en igualdad de condiciones con el sector privado a ofrecer a los ciudadanos los mejores servicios que
le proporcionen el bienestar y seguridad que todo estado debe garantizar.

Lo correcto será aprovechar mejor las oportunidades y recursos que a corto y largo plazo se presenten
en la empresa. Los ejecutivos o máximas autoridades buscarán siempre tomar la mejor decisión que
permita elevar el nivel de la empresa, pero estas resoluciones se basarán en la información que el área
financiera específicamente la contabilidad administrativa presente.

Debe recordarse que la información no debe ser analizada únicamente para evaluar el progreso
de la organización, expresada en términos monetarios o como medio de control, sino como la
fuente para la toma de decisiones, para ello es necesario que el contador prepare la información, la
cuantifique porcentualmente, interprete sus resultados entregue las sugerencias que den solución a los
problemas.

Las decisiones a corto plazo siguen siendo aquellas que afectan diariamente a la empresa en sus secciones
de ventas, finanzas, producción, recursos humanos, el capital de trabajo, es decir el desarrollo diario.
Las de largo plazo afectan a las inversiones de capital, endeudamiento y otros.

El administrador usará en forma adecuada la información recibida, la revisará, la entenderá y sólo


así podrá asumir una decisión, considerando que habrá que darle importancia a las circunstancias
cualitativas que rodean el entorno de la empresa y que le pueden afectar.

Analice y responda lo siguiente:

¿Las decisiones a corto plazo, como afectan el capital de trabajo de las Empresas?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Revisemos ahora las páginas 358, 359 y 360 del texto básico, allí encontramos mayor información
sobre este tema.

4.2. TIPO DE DATOS EN LAS DECISIONES

En el modelo de costo-volumen-utilidad analizamos que los costos se clasificaban en variables y fijos. En


la toma de decisiones a corto plazo, los costos se clasifican en costos relevantes y costos irrelevantes.

Los costos relevantes tienen como característica incrementarse o disminuirse en un momento


determinado, son desembolsables y entre sus partidas puede haber costos que en un período son
relevantes y en otro irrelevante.

Los costos irrelevantes tienen como característica el permanecer constantes.

No todos los costos variables son relevantes, sin embargo, el hecho de que este tipo de costos sean
susceptibles de modificarse según el volumen lleva a la conclusión que en la mayoría de situaciones lo son.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 39


Guía Didáctica: Contabilidad Gerencial SEGUNDO BIMESTRE

4.3. ANÁLISIS MARGINAL

El análisis marginal, consiste en separar los costos relevantes e irrelevantes, de manera que facilite
analizar mediante el sistema incremental o marginal únicamente los costos o ingresos que se van a ver
afectados por la decisión que se va a tomar. Además permite determinar el monto en que aumentaron
o disminuyeron los ingresos y los costos consecuencia de estas mismas decisiones.
Ejemplo:

TICKIS S.A. tiene como ingresos incrementales la cantidad de $2.240.000, de acuerdo al informe de
producción los ahorros generados en costos de producción ascienden a $ 190.000, en el proceso
ha existido un decremento de ingresos en $45.000 así como un incremento de costos de $ 90.000,
determine la utilidad o pérdida marginal.

Ingresos incrementales $ 2,240,000


(÷) Ahorros generados en costos 190,000
Subtotal $ 2,430,000
(-) Decremento de los ingresos 45,000
(+) Incremento de los costos 90,000
Subtotal (45,000)
Utilidad o pérdida marginal $ 2,385,000

Con los resultados presentados podemos concluir una disminución de ingresos superiores a los costos
planificados, por lo que deberán tomarse correcciones de manera de equilibrar los ingresos con los
costos, lo ideal sería que hubieren existido más ingresos que costos, deberá revisarse el proceso de
producción para identificar el sector que causó que los ingresos disminuyan.

4.4. MODELO PARA LA TOMA DE DECISIONES A CORTO PLAZO

Tradicionalmente la forma de tomar decisiones en el corto plazo ha sido llevada a la práctica por
experiencia o intuición dentro de las empresas. Las actuales circunstancias que vive el mundo no
pueden permitir que esta práctica continúe, pues llevaría a las empresas al fracaso.

De acuerdo a Ramírez Padilla, en el modelo para la toma de decisiones a corto plazo se deben estudiar
seis pasos, estos están plenamente definidos en la página 361 y 362 del texto básico, estudiemos
detenidamente en que consiste cada uno de ellos.

Reflexione y responda lo siguiente:

¿Las alternativas de solución

¿Solamente los factores cuantitativos determinan la elección de la alternativa más conveniente en el


corto plazo?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

40 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía Didáctica: Contabilidad Gerencial

4.5. COSTOS DE OPORTUNIDAD

Son los valores que una empresa deja de percibir por no elegir una determinada opción.

Existen casos donde la información que presenta el área financiera no son suficientes a la hora de tomar
ciertas decisiones, por ejemplo, la empresa piensa enviar a fabricar una pieza en otra fábrica, este hecho
de por sí quiere decir que la empresa no utilizará materiales, mano de obra, costos indirectos, etc.,
sobre todo no utilizará su capacidad instalada para esta fabricación, y la podrá utilizar para aprovecharla
en otro tipo de producción.

El costo de oportunidad según del glosario de términos (pág. 587) incluido en el texto básico es “el
monto que se deja de ganar por no elegir determinada opción”, también indica “son los que se originan
al tomar una determinación, provocando la renuncia a otro tipo de alternativa que hubiera podido ser
considerada al llevar a cabo la decisión”

En la toma de decisiones a corto plazo, se considera también los costos sumergidos que son los costos
históricos que no aceptan acción retroactiva, las decisiones tomadas no se pueden modificar.

Ejemplo, una decisión irrelevante constituye la depreciación de la maquinaria utilizada en la construcción


de un edificio que se construye con los equipos propios de la empresa, pero si se decide contratar la
construcción del mismo, entonces estos costos son relevantes por el desembolso de recursos que debe
afrontar la compañía.

4.6 PRINCIPALES DECISIONES A CORTO PLAZO

Las principales decisiones a corto plazo, según Ramírez Padilla, se encuentran ligadas a la naturaleza,
composición de efectivo, liquidez, y todo factor que pueda generar nuevas alternativas en un momento
determinado, entre las más comunes que enfrenta toda administración son:

1. Seguir fabricando una pieza o mandarla fabricar externamente,


2. Eliminar una línea o un departamento, o seguir operándolos
3. Cerrar la empresa o seguir operándola
4. Aceptar o rechazar un pedido especial
5. Eliminar una línea, un producto, o seguir produciéndolos
6. Agregar a la actual una nueva línea de productos
7. Decidir cuál es la mejor combinación de líneas para colocar en el mercado
8. Cerrar una sucursal o seguir operándola
9. Trabajar un solo turno o varios
10. Disminuir o aumentar la publicidad
11. Operar en uno o varios mercados
12. Adicionar ciertas operaciones a una línea o venderla con cierto proceso únicamente
13. Ampliar o no el plazo a los clientes

14. Modificar el descuento que está ofreciendo por pronto pago


15. Cambiar o no los niveles de inventarios.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 41


Guía Didáctica: Contabilidad Gerencial SEGUNDO BIMESTRE

Los informes contables son necesarios para facilitar y asegurar la decisión adecuada, por tal razón
será necesario adicionar la información de la empresa sobre la situación financiera, realizar el análisis
marginal de las alternativas, sin olvidar que los factores cualitativos son parte importante del análisis.

Para tomar una decisión a corto plazo, se hará un análisis de todas las alternativas posibles, se tomará la
mejor y se la implantará considerando que los resultados obtenidos sirvan para el presente y el futuro
de la empresa. La mejor alternativa será la de optar aquella que maximice la utilidad de la empresa,
ofrezcan mayor margen de contribución, y sea la más conveniente a los costos indirectos.

El texto básico desarrolla teoría y práctica sobre como manejar las decisiones a corto plazo, profundicemos
el estudio del tema desde la página 365 a 376.

A continuación tenemos un ejemplo práctico sobre una de las alternativas:

Ejercicio sobre la alternativa de fabricar internamente o por medio de terceros.

Por lo general las empresas para no perder sus clientes, aceptan pedidos que sobrepasan su capacidad
instalada, y tratan de solucionar su problema subcontratando parte del trabajo o todo un requerimiento
a una u otra fábrica de la competencia, de esta manera el empresario cumple con su compromiso y
entrega recursos a otros proveedores.

Ejemplo:

La fábrica “Torres Vinueza S.A., produce varias líneas de artículos que incluyen ciertas partes las
cuales pueden ser fabricadas en la planta o externamente. El costo de fábrica de una de las piezas, se
denominada mariposa, es la siguiente:

Costos variables $ 75
Costos fijos comprometidos $ 40
$ 130

El número de piezas fabricadas anualmente alcanza las 80 000 unidades. Un taller de la ciudad ofrece
fabricarlas piezas a un costo de $ 95 c/lu., sin considerar el flete que sería de $ 95.000 en total. La
decisión de mandar a fabricar externamente generaría cierta capacidad ociosa que podría utilizarse
para producir ciertas piezas que generarían ahorros netos de $600.000. La capacidad normal para
producir esta línea es de 80.000 unidades.

ANÁLISIS MARGINAL

FABRICAR FABRICAR
INTERNAMENTE POR TERCEROS
Costos variables (80 000 x 75) $ 6,000,000
Costo de oportunidad ($ 600 000) $ 600,000
Costo de compra (80 000 x 95) $ 7,600,000
Fletes ($ 60 000) $ 95,000
TOTAL $ 6,600,000 $ 7,695,000

42 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía Didáctica: Contabilidad Gerencial

Con los resultados obtenidos podemos observar que la mejor decisión es que la empresa siga fabricando
este producto, ya que mandando a maquilar la entidad estaría perdiendo $1 ‘095.000, los $ 600 000
de ahorros netos que se pueden lograr si se dedica esa capacidad a otras actividades constituyen un
costo de oportunidad ante la alternativa de seguir fabricando internamente.

Análisis Cualitativo: Adicional a la parte cuantitativa, donde determinamos que no es oportuno que la
empresa contrate con terceros la producción de la mariposa, es necesario ver otros aspectos adicionales
como:

El prestigio de la entidad pudo verse afectado en el caso de que se hubiera decidido contratar con otra
empresa, y esta incumpla los plazos de entrega del producto.

Que los materiales en la fabricación no hubieren sido de conformidad con las exigencias del cliente.

Que a través del trabajo ordinario o extraordinario que deberá realizar la empresa, una vez que supo
que económicamente no le convenía mandar a producir la mariposa, los trabajadores de la empresa
podrán mejorar sus niveles económicos con el pago extra de sus labores, incentivo que generará mayor
preocupación entre sus integrantes para cumplir con el objetivo de la empresa que es entregar a tiempo
la mercadería contratada.

Actividades Recomendadas
Estimado estudiante: le recomiendo aprovechar los recursos de aprendizaje que tiene el texto
básico, para ello revise en la página 390 donde encontrará el cuestionario de preguntas que los
invito a contestar. Luego, resuelva las actividades prácticas que se plantean en los problemas de
la página 391 a 409.

Autoevaluación Nro. 4
1. En qué consiste el análisis marginal

2. En que se dividen las decisiones a corto plazo.

3. Qué es un costo de oportunidad

4. Indique cuatro principales decisiones a corto plazo que se encuentran ligadas a la naturaleza de
la composición de efectivo.

5. Que se considera un costo sumergido

6. En que consiste el método basado en costeo directo

7. Cómo deben ser considerado los costos variables. ¿ Son siempre relevantes?

8. Qué consideraciones debemos realizar al tomar una decisión en el corto plazo?

9. ¿Las decisiones a corto plazo requieren de informes contables?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 43


Guía Didáctica: Contabilidad Gerencial SEGUNDO BIMESTRE

EL PAPEL DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN LA


CAPÍTULO 5
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Lea el texto básico: Contabilidad Administrativa. Págs. 410 a la 465.

Hemos culminado una gran parte de nuestra planificación, estamos ya en el capítulo 5, que corresponde
al número 9 del texto básico. El tema es interesante, los invito a continuar con el mismo entusiasmo
y esfuerzo.

5.1 IMPORTANCIA

La escasez de recursos es un aspecto que las empresas deben afrontar en sus actividades. Los bajos
niveles de liquidez, afectan en muchas ocasiones la capacidad operativa de las instituciones. Esta
situación implica la necesidad de seleccionar y priorizar las actividades que generan mayores ingresos
y rentabilidad tanto en el corto como a largo plazo para las empresas.

Saber evaluar los proyectos, saber distinguir cual es más rentable y ofrece mayores garantías con menos
inversión y riesgo, constituye una meta y un reto para el profesional que se encuentra al frente de
esta delicada función por lo tanto constituye una prioridad jerarquizar los proyecto de acuerdo a las
necesidades y futura rentabilidad.

El análisis de la inversión de capital o presupuesto de capital es el proceso mediante el cual la


administración planea, evalúa y controla las inversiones en activos fijos. Las inversiones de capital
implican un compromiso a largo plazo de los recursos y afectan las operaciones durante muchos años.
Por consiguiente, estas inversiones deben generar una tasa de rendimiento razonable, de manera
que a empresa pueda cumplir con sus obligaciones con los acreedores y proporcionarles dividendos a
los accionistas. Debido a que las decisiones de inversión en cuanto a capital, son algunas de las más
importantes que corresponde tomar a la administración, el análisis de inversión de capital se debe
realizar y poner en práctica con mucha precaución.

Un programa de inversión de capital debe incentivar a los empleados a presentar propuestas sobre
estos, las mejores de ellas pueden ser consideradas razonables por convenir en costos y beneficios
económicos, beneficiándose también los empleados a través de recompensas por su participación.

5.2 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE


INVERSIÓN

Le sugiero leer detenidamente la metodología que nos proporciona el texto básico, para el análisis y
evaluación de los proyectos de inversión, para ello estudiaremos las páginas 412 y 413 y luego para
reforzar su aprendizaje, responda a las siguientes preguntas:

¿Cuál es la metodología para el análisis y evaluación de proyectos de inversión?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

44 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía Didáctica: Contabilidad Gerencial

¿Los proyectos se valoran solamente desde el punto de vista cuantitativo?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Los proyectos se evalúan solamente cuando culminan?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.3 DEFINICIÓN DE CADA UNO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

Ramírez Padilla nos indica que definir quiere decir identificar el proyecto y determinar el monto que
se va a destinar para una inversión, delimitar los flujos de efectivos, los factores cualitativos que le
rodearán pero sobre todo contar con la suficiente información relevante y confiable para asegurar el
éxito del mismo.

Cada proyecto esta conformado por varias partes relacionadas entre sí y según su naturaleza es necesario
establecer un tratamiento adecuado por separado para:

a. Determinar la inversión de un proyecto


b. Los flujos de efectivo de un proyecto
c. El papel de la depreciación en la evaluación de proyectos

El tema del papel de la depreciación en la evaluación de proyectos, es muy importante en la


evaluación de un proyecto, ya que no constituye un flujo negativo, es un costo no desembolsable.

Para comprender y aplicar estos factores remitámonos al texto guía páginas de la 413 a la 420, y
analicemos esta importante información tanto en la teoría como en la práctica.

Revisemos a continuación el siguiente ejemplo:

RETROVA S.A. tiene un proyecto que implica la adquisición de maquinaria por $ 1’OOO.OOO, la
vida útil es de 10 años, las ventas que se generan durante cada año es de $ 500.000. Los costos anuales
son del $ 140.000 e incluyen $ 40.000 de gastos de depreciación, (método de línea recta); la tasa de
impuestos es de 35%. ¿Cuál será el flujo neto de operación anual de la constructora?

Ventas $ 500,000
(-) Costos $ 140,000
Utilidad $ 360,000
(-) Impuestos (35%) $ 126,000
Utilidad después de impuestos $ 234,000
(÷) Gastos de depreciación $ 40,000
Flujo neto de operación $ 274,000

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 45


Guía Didáctica: Contabilidad Gerencial SEGUNDO BIMESTRE

El ejemplo muestra el flujo neto de operación y considera el efecto fiscal de la depreciación. Para
demostrar el beneficio que genera la depreciación, se repite el análisis pero sin considerar la depreciación
como gastos:

Ventas $ 500,000
(-) Costos $ 140,000
Utilidad $ 360,000
(-) Impuestos (35%) $ 126,000
Utilidad después de impuestos $ 234,000

Al comparar ambas resultados podrá percatarse con facilidad el beneficio o ahorro que implica la
determinación de la depreciación en el ejercicio, pues estaríamos evitando desembolsar $ 40.000
como producto de la depreciación.

$ 274,000 Incluye la depreciación como gasto


$ 234,000 Excluye la depreciación
$ 40,000 AHORRO FISCAL POR LA DEPRECIACIÓN

Siguiendo los mismos pasos puede Ud., calcular las depreciaciones con distintos porcentajes anuales.

5.4 ANÁLISIS CUANTITATIVO

El análisis cuantitativo se analiza en el texto básico desde la página 426, este tema esta dividido en dos
métodos: aquellos que no consideran el valor del dinero en el tiempo y los que si lo hacen.

El uso de los métodos que no consideran el valor del dinero en el tiempo: método de periodo de
recuperación y la tasa de rendimiento contable (TRC) son relativamente sencillos, a menudo se utilizan
inicialmente para examinar las propuestas. Por lo general, la administración determina estándares
mínimos para aceptar propuestas, aquellas que no satisfacen dichos estándares, se eliminan, al
contrario, si una propuesta cumple con estos estándares mínimos, casi siempre se sujeta a un análisis
más a fondo.

Los métodos que omiten el evaluar el valor presente, resultan útiles para considerar las propuestas de
inversión de capital que tienen vida útil relativamente corta.

Revisemos:

Inversión
Periodo de recuperación = -------------------------------------------
Flujo de efectivo anual

Utilidades promedio
Tasa de Rendimiento contable = --------------------------------------
Inversión

46 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía Didáctica: Contabilidad Gerencial

Conteste la siguiente pregunta:

¿Cómo interpreta estos índices?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ejemplo:

La inversión de un proyecto es de $ 2’800.000, va a generar flujos de efectivo anuales de $350.000


durante 10 años.

Período de recuperación = $ 2’800,000


$ 350,000

Período de recuperación = 8 Años

Ejemplo:

Un proyecto tiene como inversión $ 800 000, los flujos de efectivo durante cinco años serán:

$ 180,000
$ 206,000
$ 203,000 $ 800.000
$ 211,000
$ 210,000

La inversión de acuerdo a los resultados obtenidos se recuperará a los cuatro años.

Las ventajas y desventajas de aplicar este método son:

VENTAJAS DESVENTAJAS

Evalúa la liquidez de la Compañía. Mientras No considera el valor del dinero a través del
más rápido se recupera el proyecto, menos tiempo.
sufre la LIQUIDEZ. Visualiza el riesgo Suma los flujos sin considerar como se generaron
en relación al tiempo que demora su A pesar de ello, también evalúa la liquidez y el
recuperación. riesgo.

El método de la tasa de rendimiento contable (TRC), no considera el flujo de efectivo, sino la utilidad
contable, no es el más apropiado, se lo obtiene dividiendo el promedio de las utilidades esperadas en
el proyecto para el monto de inversión.

Ejemplo: En un proyecto ABC la inversión es de $ 2’100.000, las utilidades que se planea generar
son:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 47


Guía Didáctica: Contabilidad Gerencial SEGUNDO BIMESTRE

Año UTILIDAD
1 $ 380,000
2 $ 470,000
3 $ 680,000
4 $ 580,000
$ 790,000
5
$ 2,900,000

Utilidad Promedio $ 2,900,000


5 Años

Utilidad Promedio $ 580,000

En donde: TRC = $ 580,000


$ 2,100,000

TRC = 27.60 %

VENTAJAS DESVENTAJAS
Calcula el rendimiento de la utilidad. La No considera el valor del dinero a través del
utilizan los usuarios externos y los dueños tiempo.
de la empresa para analizar su situación. Utiliza el concepto de utilidad, es muy subjetivo.

2. Métodos que consideran el valor del dinero en el tiempo

Continuemos estudiando en el texto básico y revisemos lo métodos que consideran el valor del dinero
en el tiempo:

a. Valor presente neto o actual (VPN)


b. Costo anual equivalente
c. Tasa interna de rendimiento

Una inversión en activos fijos se puede considerar como la adquisición de una serie de flujos netos de
efectivo a lo largo de un tiempo. El tiempo a lo largo del cual se recibirán estos flujos netos de efectivo
puede ser un factor importante para determinar el valor de una inversión. El valor del dinero varía a
través del tiempo, considerando el pago del interés, pero a su vez el dinero va perdiendo su valor
frente al poder de compra. Por lo tanto es importante considerar el valor del dinero a través del tiempo,
puesto que esto compromete los recursos que a corto y largo plazo puede manejar la inversión.

A partir de la página 428 a la 438 el texto básico analiza cada uno de los métodos y desarrolla ejercicios
de aplicación, estudiemos con detenimiento estos temas tan interesantes que resultan fundamentales a
la hora de la evaluación de los proyectos.

48 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía Didáctica: Contabilidad Gerencial

5.5 SELECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS

Este capítulo ha pretendido dar algunas alternativas desde el punto de vista de la contabilidad
administrativa, para la toma de decisiones sobre como elegir el proyecto adecuado. El tema ha sido
extenso y no se puede abarcar todos y cada uno de los métodos creados para administrar eficientemente
los limitados recursos con los que cuenta la organización, sin embargo lo estudiado nos permitirá
formar un criterio profesional de acuerdo a la exigencia de la empresa, su naturaleza y otros factores
importantes.

El proyecto que se elija, debe ante todo ser rentable, que ofrezca seguridad, pero recuerde que a la
hora de tomar decisiones usted debe analizar más allá de los resultados matemáticos, lo cualitativo, que
también cuenta tanto como lo cuantificable.

Analicemos factores que ocurren cotidianamente en una empresa, la empresa MOTORS realizando
normalmente sus actividades sufre un desperfecto en la maquinaria central, un repuesto que no se
había considerado cambiarlo porque trabajaba en buenas condiciones y era relativamente nuevo.
Frente a esta dificultad, los directivos de la empresa deben decidir un cambio urgente del repuesto,
para evitar la paralización de la producción. Estas situaciones se consideran dentro del campo de las
contingencias que tiene la empresa y por su importancia no se las puede prorrogar.

Existen varios métodos para introducir el riesgo en la elaboración de proyectos, para conocerlos mejor,
revisemos atentamente las páginas 443, 444 del texto básico que además nos propone las partes que
debe contener la presentación de un proyecto.

Para reforzar lo estudiado, contestemos las siguientes interrogantes:

¿En que caso es aconsejable utilizar los métodos que no consideran el valor del dinero en el tiempo
para evaluar proyectos de inversión?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Cómo se calcula el Valor Presente Neto?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué limitaciones tiene el VPN?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué significa Tasa Interna de Rendimiento?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 49


Guía Didáctica: Contabilidad Gerencial SEGUNDO BIMESTRE

¿Qué método es conveniente utilizar VPN o TIR?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Cómo utilizar el EVA para evaluar proyectos de inversión?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El tema estudiado es para el profesional contador – auditor la materia prima para elaborar un informe
minucioso sobre la conveniencia o no de desarrollar un proyecto determinado y/ o asesorar a los
niveles correspondientes la mejor forma de invertir los recursos.

En la estructura de una organización empresarial, es conveniente que se generen márgenes o montos


de inversión, sobre los cuales tengan poder de decisión los responsables de las secciones determinadas,
esto con la finalidad de liberar al nivel directivo del estudio de todos los proyectos de inversión
presentados en la entidad. No se perderá en ningún caso el control del desarrollo y ejecución de la
inversión representada a través de los proyectos, la constante evaluación y corrección de desfases
aseguran el éxito del trabajo y la consecución de los objetivos propuestos.

Si la organización cuenta con un departamento de auditoria interna, será este departamento el


responsable de la revisión, legalidad y exactitud de procedimientos de acuerdo a las normas legales
vigentes y los reglamentos internos de la entidad.

Actividades Recomendadas
Estimado estudiante, hemos concluido el capítulo quinto y para reforzar su aprendizaje le sugiero lo
siguiente:

• Revise en la página 448 de su texto básico, allí encontrará un cuestionario completo para
reforzar los temas estudiados.

• La página 449 a 465, contiene problemas propuestos, le invito a resolverlos.

50 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía Didáctica: Contabilidad Gerencial

Autoevaluación Nro. 5
1. Por qué es importante realizar una correcta evaluación de los proyectos de inversión tanto a nivel
micro como macroeconómico?

2.. Indique los principales motivos por los que se debe considerar el flujo de efectivo y no el de
utilidad contable como indicador para efectuar el análisis y evaluación de proyectos. Cite 1
ejemplo de cada uno.

3.. La depreciación es un flujo negativo, por qué?

4.. Por qué es importante en el análisis y evaluación de proyectos considerar la depreciación?

5. Dentro de las opciones que se dan a continuación, elija la que a su parecer corresponde a los
siguientes conceptos.

( ) Tasa de rendimiento contable A. Conocido como play back

( ) Período de recuperación B. No considera el flujo efectivo,


sino la utilidad contable

( ) EVA C. Analiza los flujos de efectivo


positivos o negativos y los
compara con el monto de inversión

( ) Valor presente neto o actual D. Constituye la generación de riqueza


de un negocio o proyecto generado en
un período determinado.

6. ¿Cuáles son los métodos para introducir el riesgo en los proyectos?

7. ¿Qué se debe presentar a los niveles ejecutivos a la hora de analizar y evaluar un proyecto?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 51


Guía Didáctica: Contabilidad Gerencial SEGUNDO BIMESTRE

CAPÍTULO 6 SISTEMAS DE CONTROL ADMINISTRATIVO

Lea el texto básico: Contabilidad Administrativa. Págs. 470 a la 506.

6. SISTEMAS DE CONTROL ADMINISTRATIVO

En este último capítulo de la materia, nos corresponde estudiar los sistemas de información para
realizar el control administrativo, ¿cuál es su importancia?, ¿cómo podemos diseñarlo? y la contabilidad
por áreas de responsabilidad como sistema organizacional para lograr una administración de calidad.

6.1. IMPORTANCIA DEL CONTROL ADMINISTRATIVO

Un buen sistema de control administrativo ayuda a los administradores a considerar los recursos
institucionales y el talento de sus recursos humanos para alcanzar logros en aspectos como costos,
calidad, servicio al cliente. El mejor sistema de control administrativo es el que se orienta a conseguir
los objetivos que debe tener toda empresa.

Según Hongren y otros ( 2006) “ un sistema de control administrativo es una integración lógica de
técnicas para reunir y usar información para tomar decisiones de planeación y control, motivar el
comportamiento de los empleados y evaluar el rendimiento”

Un sistema de información permitirá monitorear las actividades empresariales, no solamente sus fallas
y errores, sino también sus aciertos. El control es necesario en toda organización para hacer realidad
una cultura de calidad.

A continuación del texto Contabilidad Administrativa de Hongren y otros (2006: 383), hemos tomado
el gráfico sobre el Sistema de Control Administrativo

52 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía Didáctica: Contabilidad Gerencial

6.2. TIPOS DE CONTROL

De acuerdo a Ramírez Padilla, usualmente se utilizan tres sistemas de control administrativo:

1. Control guía o direccional

2. Control selectivo

3. Control después de la acción

Qué significa cada uno, leamos la página 473 del texto básico.

6.3. PROPÓSITO DEL CONTROL

Un buen sistema de control administrativo apoya, coordina el proceso de toma de decisiones y


motiva al personal para que trabaje coherente y coordinadamente en la consecución de los fines
institucionales.

Una frase importante del control administrativo es que “se obtiene lo que se mide”, es decir que las
mediciones del desempeño influyen en las decisiones y estas deben estructurarse en relación con los
propósitos o metas.

Para conocer sobre el propósito del control administrativo revisemos la página 473 y 474, es necesario
aclarar que un buen sistema de control ayuda a:

A. Diagnosticar

B. Comunicar

C. Motivar

6.4. ETAPAS PARA DISEÑAR UN SISTEMA DE CONTROL ADMINISTRATIVO.

Las etapas que han de considerar en el diseño de un Sistema de Control Administrativo son:

1. Definición de resultados deseados

2. Determinación de las predicciones que guiarán hacia los resultados deseados

3. Determinación de los estándares de los elementos predictivos en función de los resultados


deseados

4. Especificación del flujo de información

5. Evaluación y aplicación de la acción correctiva

Para conocer el significado de cada una de las etapas, leamos con detenimiento el texto básico páginas
475 a 477.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 53


Guía Didáctica: Contabilidad Gerencial SEGUNDO BIMESTRE

6.5. CONTABILIDAD POR ÁREAS DE RESPONSABILIDAD

La contabilidad se encarga de generar información sobre los resultados obtenidos por una empresa
en la ejecución de sus actividades productivas. Esta información no es suficiente para conocer que
problemas afectan a la empresa, los errores que se han cometido, quienes han demostrado actitudes
irresponsables que afectan a la institución. Estas consideraciones han creado la necesidad de elaborar
un sistema de información sobre como esta realizando el trabajo cada una de las áreas de la empresa.

Las áreas o centros de responsabilidad son diversos y cada organización deberá sobre la base de sus
necesidades estructurar su propio modelo, revisemos entonces las páginas 477, 478 del texto básico.

6.6. LA ORGANIZACIÓN COMO FUNDAMENTO DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD POR


ÁREAS DE RESPONSABILIDAD.

Para conocer un poco más sobre este tema, tomemos el texto básico y realicemos análisis sobre el
tema en las páginas 478 a 487, en las que además encontrara: Partidas controlables y no Controlables
y Evaluación de las diferentes áreas de responsabilidad.

Actividades Recomendadas
Estimado estudiante, luego de leer detenidamente el texto básico en las páginas 477 a la 487,
ponga en práctica sus conocimientos, para ello, observe la organización o empresa en la que
trabaja, y defina de qué áreas se compone, luego trate de establecer el Organigrama general y
estructural de la empresa en la que se encuentra laborando.

Autoevaluación Nro. 6
Conteste con (V) si son verdaderas y (F) las siguientes aseveraciones.

1. ( ) Cualquier sistema que no se controla se degenera


2. ( ) Un sistema de control administrativo se centra en el diagnóstico de las fallas de la
organización.
3. ( ) Los resultados no se pueden predecir
4. ( ) El control después de la acción mide los resultados y los compara con un estándar.
5. ( ) La comunicación entre el personal es un objetivo del control.
6. ( ) Los resultados deseados deben expresarse cualitativamente
7. ( ) Los objetivos deben ser medidos y publicados
8. ( ) Los elementos predictivos evitan que exista demasiada diferencia entre planificado
y lo real
9. ( ) La contabilidad tradicional nos informa sobre el desempeño de las áreas de una
empresa.

54 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SOLUCIONARIO Guía Didáctica: Contabilidad Gerencial

Solucionario
AUTOEVALUACIÓN Nª 1

1. (V)

2. (V)

3. (F)

4. (F)

5. (V)

6. Cinco son los factores que influyen en la obtención de la utilidad: Ingreso de nuevos competidores,
amenaza de sustitutos, el poder de la negociación de los proveedores, el poder de la negociación
de los compradores, la competencia constante entre competidores

7. Son tres los elementos para que una empresa se ubique bien en su sector: Liderazgo en costos,
diferenciación, enfoque.

8. La información contable la utilizan los administradores internos que planean a corto plazo y
controlan las actividades rutinarias, los administradores internos que toman decisiones no
rutinarias como imponer políticas, directrices y los administradores externos, que deciden sobre
créditos internos y externos.

9. La contabilidad administrativa es aquella que identifica, mide, acumula, analiza, interpreta los
resultados que sirven para medir el grado de cumplimiento de los objetivos. Facilita actividades
de planeación y control así como el proceso de toma de decisiones tanto a corto como largo
plazo.

La contabilidad financiera es un sistema de información orientado a facilitar a los tomadores


de decisiones externos la aprobación de inversiones y créditos así como a los accionistas e
inversionistas la toma de decisiones, políticas y directrices.

10.
Contabilidad Administrativa Contabilidad Financiera
Libre acceso de proceso de datos Restricciones según P.C.G.A.
Orientación hacia el futuro Compara resultados presentes futuro
No intenta determinar utilidad con precisión Determinar utilidad con precisión

AUTOEVALUACIÓN Nª 2

1. ( V)

2. ( V)

3. ( V)

4. ( V)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 55


Guía Didáctica: Contabilidad Gerencial SOLUCIONARIO

5. ( F)

6. Los métodos para segmentar los costos semivariables son:

1. Método de estimación directa.


2. Método punto alto-punto bajo.
3. Métodos a través de diagramas de dispersión.
4. Métodos estadísticos

7. Un costo mixto tiene características tanto de un costo variable como de un fijo.

8. ( V)

9. Se basa en la estimación de la parte fija y variable en dos niveles de actividad, éstas partes son
calculadas a través de una interpolación aritmética entre los diferentes niveles, bajo el supuesto
de un comportamiento lineal.

AUTOEVALUACIÓN Nª 3

1. (F)

2. (V)

3. (V)

4. (V)

5. (V)

6. (F)

7. El análisis de sensibilidad es una herramienta que se utiliza para evaluar cursos alternativos de
acción, basados en hechos y suposiciones, con un modelo matemático, a fin de representar la
toma real de decisiones en condiciones de incertidumbre.

8.
Costos fijos + Utilidad deseada
Unidades por vender =
Margen de contribución unitario

9. No es conveniente que la empresa mantenga el punto de equilibrio porque en estos casos no


existe ni utilidad ni pérdida, de ahí que sea necesario que la labor del departamento de venta,
mercadotecnia, contador sea la de contribuir con su gestión a rebasar la línea del equilibrio, pues
esto reflejado en cifras constituye la utilidad que recibe la empresa por su inversión, lo contrario
es la pérdida.

AUTOEVALUACIÓN Nº 4

1. El análisis marginal consiste en determinar el monto en que aumentaron o disminuyeron los


ingresos debido a una decisión específica, así como los cambios operados en los costos, ya sea
disminuciones o incrementos, por la misma decisión.

56 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SOLUCIONARIO Guía Didáctica: Contabilidad Gerencial

2. En las decisiones a corto plazo los costos se dividen en costos relevantes y costos irrelevantes, los
primeros son los costos que pueden ser incrementados o disminuidos ante un determinado curso
de acción, en cambio los costos son irrelevantes cuando permanecen constantes.

3. Son los montos que se deja de ganar por no elegir una determinada opción en el momento
oportuno.

4. 1. Seguir fabricando una pieza o mandarla a fabricar externamente


2. Eliminar una línea o un departamento o seguir operándolos
3. Decidir cual es la mejor combinación de líneas para colocar en el mercado
4. Trabajar un solo turno o varios

5. Se considera un costo sumergido a aquellos costos que no aceptan acción retroactiva, ya que
una vez tomada la decisión no se puede modificar.

6. El método basado en costeo directo consiste en que el precio del bien debe ser suficiente para
cubrir los costos variables y generar determinado margen de contribución que permita cubrir en
parte los costos fijos.

7. No todos los costos variables son relevantes, sin embargo el hecho de que este tipo de costos sea
susceptible de modificarse según el volumen, lleva a pensar que en mayoría de las situaciones
asume el papel de relevantes.

8. Para tomar una decisión a corto plazo, se hará un análisis de todas las alternativas posibles, se
tomará la mejor, y se la implantará considerando los resultados obtenidos para el presente y el
futuro de la entidad.

9. Todas las decisiones a corto plazo y largo plazo, requieren de informes contables a fin de facilitar
a sus administradores o propietarios la toma de decisiones seguras y oportunas.

AUTOEVALUACIÓN Nº 5

1. Dado el nivel de competitividad que vive el mercado y la escasez de los recursos con que
cuenta la empresa para cubrir sus obligaciones, es cotidiano verificar que prima la selección o
priorización de actividades que generen más utilidad en la empresa, que aquellos que aunque la
generen sean en menor proporción. No se puede negar que todos los proyectos se justifican, pero
no todos son realizables al mismo tiempo. Por esta razón habrá que jerarquizarlos y seleccionar
los más rentables. Esta es la problemática de evaluación de proyectos de inversión.

2. Indique los principales motivos por los que se debe considerar el flujo de efectivo y no el de
utilidad contable como indicador para efectuar el análisis y evaluación de proyectos. Cite 1
ejemplo de cada uno.

a) El concepto de utilidad depende de la subjetividad de los contadores en cuanto a los ajustes


que al final de cada período se efectúen en la empresa, es decir, depende de cada contador
el monto y el número de ajustes, por lo que no resulta objetivo tomar como referencia
un concepto modificable por una persona. Por ejemplo, el monto del ajuste por cuentas
incobrables depende de lo que el contador de la empresa determine con cierto método,
que puede variar de acuerdo con la opinión de otra persona de la organización.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 57


Guía Didáctica: Contabilidad Gerencial SOLUCIONARIO

b) Existen discrepancias entre los contadores sobres las partidas que deben llevarse a
resultados de ejercicio, o bien capitalizarse o ser diferidas, lo cual también depende del
criterio del contador sobre la determinación de la utilidad. Por ejemplo, ciertas mejoras en
beneficio de un activo fijo se pueden considerar como gastos del período o capitalizarse,
es decir, distribuir su importe en los períodos que se juzgue prudente.

3. La depreciación no es un flujo negativo, es un costo no desembolsable.

4. Si sólo interesan los flujos de efectivo, la respuesta sería que el gasto es deducible para efectos de
impuestos, que son un gasto desembolsable. En el momento en que se deduce la depreciación,
que no es desembolsable, disminuye la utilidad gravable y el gasto por impuestos, lo cual genera
un ahorro en el pago de impuestos.

6. (B) Tasa de rendimiento contable A. Conocido como play back


(A) Período de recuperación B. No considera el flujo efectivo,
sino la utilidad contable
(D) EVA C. Analiza ¡os flujos de efectivo
positivos o negativos y los
compara con el monto de inversión
(C) Valor presente neto o actual D. Constituye ¡a generación de riqueza
de un negocio o proyecto generado en
un período determinado.

7. Exponer el riesgo que de acuerdo con peritos profesionales en el área del proyecto pudiera
tener.

Aumentar la tasa a la cual se descuentan los flujos de efectivo de un proyecto, este incremento
depende del riesgo que tenga el proyecto

Determinar el valor esperado de los flujos de efectivo positivos y la desviación estándar de tal
manera que mientras mayor sea ésta, mayor será el riesgo de dicho proyecto y viceversa, mientras
menor sea la desviación menor el riesgo

8. Descripción del proyecto (indicando lo más relevante)

• Información cualitativa importante


• Monto de la inversión
• Flujos positivos y negativos esperados
• Período de recuperación
• Tasa de rendimiento contable
• Valor actual neto
• Tasa interna de rendimiento
• Valor económico agregado
• Riesgos que se detecten en el proyecto
• Otros relevantes

58 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SOLUCIONARIO Guía Didáctica: Contabilidad Gerencial

AUTOEVALUACIÓN Nº 6

1. (V)

2. (F)

3. (F)

4. (V)

5. (V)

6. (F)

7. (V)

8. (V)

9. (F)

Si al contestar la autoevaluación sus respuestas coinciden con las que constan en el solucionario...
F E L I C I T A C I O N E S. Si todavía falta algún tema por reforzar, no se desanime, lea por favor
las partes en donde sus contestaciones no fueron satisfactorias, así reforzará los conocimientos
y podrá seguir adelante.

ECS/lg/11-01-07/60

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 59

También podría gustarte