Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE CUAUTITLÁN IZCALLI

CAMPUS: LAGO

Maestría: Ciencias de la Educación

Fundamentos Filosóficos de la Educación

Maestra: Blanca Margarita Estrada Marquez

Unidad 5. La teoría Educativa como Narración

Organizador de Información

INTEGRANTES:

N. Contable

Juan Manuel Albarran Castillo………………………2010618


Nancy Elizabeth Juárez Almazán…………………….1010316
Karina Joanna Herrera de Jesús……………………..1310063

FECHA DE ENTREGA: 7 DE DICIEMBRE DE 2019


Índice

INTRODUCCIÓN................................................................................ Error! Bookmark not defined.


ESQUEMA......................................................................................................................................... 2
Desarrollo ........................................................................................................................................... 3
5. La Tería Educativa Como Narración ...................................................................................... 3
5.1. Actos de habla y actos de significado .................................................................................... 3
Características de los actos de habla. ...................................................................................... 3
Hipótesis de Searle . .................................................................................................................. 4
Actos significados. ..................................................................................................................... 6
El acto de comprender. ............................................................................................................. 8
el lenguaje moderno y su relación con la filosofía. ................................................................. 9
5.2. El constructivismo radical, el desvanecimiento de la realidad ......................................... 11
Verdad. .......................................................................................... Error! Bookmark not defined.
El constructivismo. ....................................................................... Error! Bookmark not defined.
La realidad. .............................................................................................................................. 12
Realidad objetiva. .................................................................................................................... 12
Conocimiento. .......................................................................................................................... 13
5.3. La construcción del conocimiento ....................................................................................... 14
Aprendizaje en la sociedad del conocimiento. ...................................................................... 14
aprender a conocer. ................................................................................................................. 16
Teoría de la mente . ................................................................................................................. 17
Teoría Piaget. ........................................................................................................................... 18
Conocimiento. .......................................................................................................................... 19
5.4. La educación como discurso ................................................................................................ 20
Objetivo Educación. ............................................................................................................... 20
Educación como fenomeno social........................................................................................... 21
educación . ................................................................................................................................ 22
¿para que y que se educa?. ..................................................................................................... 23
Pedagogía en el proceso del aprendizaje ............................................................................... 24
CONCLUSIÓN..................................................................................... Error! Bookmark not defined.
REFERENCIAS ................................................................................. Error! Bookmark not defined.7
1

Introducción

El organizador de información contiene los puntos más importantes sobre, la teoría

educativa como narración. El objetivo del organizador de información, es analizar la

importancia del constructivismo radical y la verdad. Queremos plasmar, más que una crítica

a ambas tendencias, una reflexión sobre cómo convivimos a diario en nuestra cotidianidad

con los elementos propios de ambos conceptos y cómo vinculamos las premisas planteadas

a las aulas de clases a fin de comprender mejor la relación de los seres humanos con el

mundo.

Las comunicaciones, sin importar la lejanía de los lugares, son casi instantáneas, en tiempo

real; la movilidad de información es sorprendente; las guerras televisadas, el conocimiento

de otras formas de vida, de invasiones, dolores y relaciones entre países y personas de los

más variados e insospechados lugares, representan nuestro cotidiano. La alfabetización se

vincula con el computador; la realidad virtual es casi una nueva compañía de los niños, más

cercana que el trompo, las canicas o los juegos de creación manual y colectiva. Estamos sin

duda, inmersos en una revolución científico-técnica que significa una nueva forma de

producir y pensar realidad. Las necesidades y problemas teórico-prácticos, han demandado

cambios y rupturas epistemológicas, e incluso, de la propia racionalidad. A denominación

de Thomas Kuhn, podría decirse que estamos frente a cambios de paradigmas, como

resultantes de revoluciones científicas.


2

Figura 1

El siguiente cuadro, muestra la organización del escrito, mencionando la asignatura de Fundamentos Filosóficos de la Educación, los
subtemas y en cada uno de ellos se mencionan cinco características que nos servirán para sistematizar el bagaje de información que se
muestra a continuación.
3

Desarrollo

Unidad 5 La Teoría Educativa como narración

5.1 Actos de habla y actos de significado

Características de los actos del habla

A modo de introducción se puede decir que los actos del habla son muy importantes

para todos los casos de comunicación con los individuos, no obstante, en filosofía del

lenguaje, estudiar los actos de habla, o, como se les denomina algunas veces, actos de

lenguaje o actos lingüísticos, proporcionan herramientas muy importantes que se analizarán

a continuación. Es esencial a cualquier espécimen de comunicación lingüística que incluya

un acto lingüístico.

La unidad de comunicación lingüística no es, como generalmente se ha supuesto, ni

el símbolo ni la palabra ni la oración, ni tan siquiera la instancia del símbolo, palabra u

oración, sino más bien lo que constituye la unidad básica de la comunicación lingüística es

la producción de la instancia en la realización del acto de habla en una situación de habla

típica que incluye un hablante, un oyente y una emisión del hablante, existen muchas clases

de actos asociados con la emisión del hablante.

El hablante habrá movido característicamente su mandíbula y su lengua y habrá

producido ruidos. Por lo tanto, El ruido o marca es contemplado como siendo producida

por un ser con ciertas intenciones. Para contemplarlo como un caso de comunicación
4

lingüística debe suponer que la producción es la que yo estoy denominando un acto

de habla. Desde los primeros años de la existencia del hombre, siempre tuvo la necesidad

de expresarse con sus semejantes a través de gestos corporales o produciendo algunos

sonidos; hoy día, podemos comunicarnos hasta con el mismo espacio exterior.

Según (Searle,1969), realizar un acto ilocucionario es comprometerse en una

conducta gobernada por reglas, por otro lado, el autor explica la noción de acto

ilocucionario enunciado como un conjunto de condiciones necesarias y suficientes para la

realización de un género particular de acto ilocucionario y extraer de él un conjunto de

reglas semánticas para el uso de la expresión (o dispositivo sintáctico) que distingue la

emisión como un acto ilocucionario de ese género” (p.15).

Posteriormente, existen dos tipos de reglas: a) Reglas regulativas; como su nombre

lo indica, regulan una actividad preexistente, una actividad cuya existencia es lógicamente

independiente de la existencia de reglas (por ejemplo: reglas de etiqueta).

Característicamente las reglas regulativas toman la forma de o pueden ser parafraseadas

como imperativos: “Cuando cortes alimentos mantén el cuchillo con la mano derecha”. b)

Reglas constitutivas; constituyen (y también regulan) una actividad cuya existencia es

lógicamente dependiente. Crean o definen formas de conducta, por ejemplo: las reglas del

fútbol o de cualquier actividad.

Hipótesis de Searle

Tal como menciona (Searle, 1998), la semántica de un lenguaje puede ser

contemplada como una serie de sistemas de reglas con-constitutivas y que los actos
5

ilocucionarios son actos realizados de acuerdo con ese conjunto de reglas. En otras

palabras, formular un conjunto de reglas constitutivas para una cierta clase de actos de

habla, porque existen reglas constitutivas subyacentes a los actos de habla. A continuación,

algunos ejemplos de las reglas en el habla.

En primer lugar, las proposiciones pueden existir el mismo referente y la misma

predicación. Menciona el autor, en cada uno de esos casos, aunque los actos ilocucionarios

sean diferentes, al menos alguno de los actos no-ilocucionarios de referencia y predicación

son la misma. Otra característica importante en la comunicación es el dispositivo indicador

de la función: muestra cómo debe ser tomada la proposición, o, dicho de otra manera, qué

fuerza ilocucionaria ha de tener, esto es, qué acto ilocucionario está realizando el hablante

al emitir la oración.

Algunos ejemplos son las marcas y sonidos; tienen un significado y a través de estos

se quiere decir algo. El significado es más que un asunto de intención, es un asunto de

convención. Es por esto, que no basta con tener la intención de decir con tales palabras una

cosa, sino que esa proposición o esas palabras deben tener un significado convencional para

que el oyente entienda lo que se le comunica.

Debemos entonces reformular la explicación de significado de Grice de una manera

que tal que haga claro que el querer decir algo por parte de una persona cuando esta dice

algo está relacionándolo más contingentemente con lo que la oración significa en el

lenguaje que esa persona está hablando. De esta forma, se expresan las ideas de forma
6

clara, coherente, específica y formal. No debemos olvidar que el lenguaje es incluso una

ciencia en el estudio de la pronunciación de las palabras.

El concepto de acto de habla ha sido una gran aportación de la filosofía del lenguaje

al estudio de los procesos de comunicación que está tomando mayor importancia con el

actual giro dialógico de las sociedades y las propias ciencias sociales. El desarrollo

posterior que hizo Searle de las contribuciones de Austin fue tomado como el punto de

partida de la concepción de actos de habla y actos comunicativos que Habermas consideró

una de las bases de su teoría de la acción comunicativa. Sin embargo, en el trabajo conjunto

de Searle y CREA se clarificaron los errores de comprensión que Habermas tuvo de la

concepción de Searle.

Actos del significado

(Bruner,2009) realiza un análisis de lo que sucedió durante la “Revolución

Cognitiva”. Esto fue la adopción temprana de la computación como metáfora dominante.

En consecuencia, causó un desplazamiento del centro de estudio de la psicología, desde el

“significado” hacia la “información”, en lugar de la construcción de significados se

concentraron en la forma en que los seres humanos procesan la información.

Dentro del procesamiento de información, los mensajes son tomados o guardados en

un lugar específico de la memoria, enumerándolos, comparándolos y combinándolos con la

información previamente recopilada. Un mensaje se vuelve informativo cuando logra

reducir las posibilidades de elecciones alternativas. En relación a esta disposición, la


7

información solo se relaciona con el significado de forma similar a la de un diccionario:

accesión a la información almacenada persiguiendo un sistema de codificaciones.

No es para nada sorprendente que se haya producido un desplazamiento de interés

que ha apartado la mente y el significado hacia los ordenadores y la información. De forma

temprana, la computación se transformó en el prototipo de la mente, y en el espacio que se

encontraba el concepto de significado se estableció el concepto de computabilidad. Los

procesos cognitivos se asemejaron a los programas que podían efectuarse en un dispositivo

computacional. El lugar que ocupaban los estímulos y las respuestas, pasó a estar ocupado

por la entrada (input) y la salida (output).

Según Bruner, la labor de los psicólogos radicaba en estudiar y analizar como los

individuos adquiría dichos sistemas, de qué forma los hacían suyos. Inclusive muchos

psicólogos (incluyéndose él mismo) se sentían atraídos hacia el estudio de la capacidad

innata y especifica del hombre para el lenguaje. Habiendo pocas excepciones (entre los que

se pueden destacar a Vygotsky) no se prestó particular atención al estudio del lenguaje y su

impacto que generaba sobre los seres humanos.

La cultura se convierte en el factor principal a la hora de conformar la mente

humana, y en el centro de estudio de la psicología. Nuestro modo de vivir (adaptado

culturalmente) depende de una serie de significados y conceptos compartidos, los cuales

dependen al mismo tiempo de modalidades de discursos compartidas, sirviendo estas para

negociar las diferencias de significados e interpretaciones.


8

El acto de comprender

El acto de comprender una narración tiene una función dual: tenemos que

percibir la trama que conforma la narración para poder atribuirles un sentido a los

elementos que la componen, los que deben de tener cierta relación con la trama. Pero,

asimismo, la configuración de la trama, debe darse a través de la secuencia de

acontecimientos. Debemos poder establecer una relación entre acontecimientos, conceptos

y personajes, los cuales deben constituir una historia, una narración.

Otro elemento que caracteriza a estas narraciones según Bruner, es su

especialización en la elaboración de vínculos entre lo excepcional y lo corriente. La

psicología popular se centra en lo esperable, lo deseado, sin embargo, posee los medios

necesarios para que lo excepcional y lo comprensible se presenten dentro de la narración:

“Así, aunque una cultura debe contener un conjunto de normas, también debe

contener un conjunto de procedimientos de interpretación que permitan que las

desviaciones de esas normas cobren significado en función de patrones de creencias

establecidos. La psicología popular recurre a la narración y la interpretación narrativa para

lograr este tipo de significados” (pag.64).

Esto se encuentra estrechamente relacionado con el carácter corriente o habitual de

las narraciones, pero, ¿Qué entienden las personas por habitual o corriente? Se refieren a

conductas que están incorporadas en la cultura, que “todos realizan por igual”, son

determinadas situaciones en las que si preguntamos ¿Por qué realizan dicha acción?

Recibiremos como respuesta “todo el mundo lo hace” o “es lo que se supone que hay que
9

hacer”. Por lo cual, lo excepcional sería lo contrario a lo corriente, las conductas que “no

realiza todo el mundo” sino que una persona o un conjunto de personas determinadas, y que

no están adquiridas por la cultura en la que se realizan.

Bruner, basándose en el planteamiento de Bruke, plantea cinco elementos que deben

poseer las historias bien construidas: un Actor, una Acción, una Meta, un Escenario y un

Instrumento, a los que hay que agregar un Problema. El Problema radica en la existencia de

una perturbación entre cualquiera de los cinco elementos mencionados anteriormente.

Las historias son mejor recordadas cuando incluyen un tinte de subjetividad de

quien las cuenta. Bruner menciona tres razones, por las cuales se da lo anterior: la primera,

es sencillo identificarse con las historias subjetivas, entrar en ellas, sentirse pertenecientes.

La segunda hipótesis establece la distinción que puede darse por parte del individuo entre el

narrador y la historia narrada. Todas las historias son realzadas por quien las cuenta, son

cambiadas, matizadas, sirviendo, por lo tanto, como un instrumento para la negociación

social. La tercera premisa de Bruner hace alusión a que es más “fácil” vivir con

interpretaciones diferentes de una historia, que con premisas definitivas.

El lenguaje moderno y su relación con la filosofía

Para muchos la filosofía del lenguaje se limita exclusivamente al siglo XX, aunque

buena parte de sus temas y problemas se plantearon ya en la antigua filosofía griega y

alcanzaron un notable desarrollo en la Edad Media y en la Edad Moderna. De hecho, hasta

después de la segunda guerra mundial (1939-1945), no se hizo habitual el nombre de

«Filosofía del Lenguaje» para referirse a un área especializada de la filosofía.


10

En las primeras décadas del siglo XX muchos filósofos y pensadores centraron su

atención en el análisis lógico del lenguaje en busca de un esclarecimiento de su estructura

significativa. Frente a los excesos idealistas de la filosofía alemana, el movimiento

positivista cuajaría en los años veinte y treinta de nuestro siglo en el Círculo de Viena,

alrededor de Moritz Schlick, con la pretensión de lograr el genuino encaminamiento

científico de la filosofía.

En los años 60 y principios de los 70 la filosofía del lenguaje vino a convertirse en

el ámbito académico angloamericano en una disciplina semiautónoma en plena

efervescencia. En pocos años el foco de la atención se desplazó de la estructura lógica del

lenguaje a las características efectivas del lenguaje natural como medio de comunicación y

la reflexión filosófica volvió su atención a nuevas áreas como la filosofía de lo mental y las

ciencias cognitivas.

Desde finales del siglo XVIII el lenguaje y la diversidad de las lenguas atrajeron la

atención de un número de especialistas cada vez mayor. Este enfoque fue conocido primero

como «Filología» centrándose en el estudio del desarrollo histórico del lenguaje, pero en

nuestro siglo su campo se ha ampliado notablemente como estudio multidisciplinar del

lenguaje conforme ha ido creciendo el conocimiento de la diversidad y complejidad de los

fenómenos lingüísticos38.

La filosofía del lenguaje no es algo sencillo o simple. Quienes así piensan tienen

una imagen errónea de la filosofía. Si los filósofos se han interesado especialmente por el

lenguaje durante los últimos cincuenta años no es porque se hayan desinteresado de los
11

grandes problemas de la filosofía, sino que, al contrario, su interés en el lenguaje se debe

precisamente a que están interesados en esos grandes problemas y han llegado a pensar que

en el lenguaje se encierra la clave para resolverlos o al menos para enfocarlos de una

manera más satisfactoria.

5.2. El constructivismo radical, el desvanecimiento de la realidad

Verdad

Hilary Putnam sostiene que el concepto de verdad desde los presocráticos hasta

Kant, ha sido asociado al conocimiento que corresponde a una realidad independiente y

objetiva. De este modo, un conocimiento es objetivamente válido si se corresponde con un

estado de cosas real. Sin embargo, a partir de Kant surge una nueva concepción que

confiere al sujeto un papel determinante en el acto de conocer. Es el sujeto el que

contribuye a construir la realidad objetiva a través de las categorías del pensamiento, el

tiempo y el espacio. Así, de acuerdo con esta concepción, nuestra mente no crea sus leyes

partiendo de la naturaleza, sino que se las impone.

El constructivismo

Toma la idea kanteana del conocimiento adjudicándole un papel principal al sujeto

cognoscente. Así, la idea fundamental consiste en pensar en los sujetos como constructores

de la realidad. El mundo que experimentamos, dicen los constructivistas, lo construimos

automáticamente nosotros. El punto de inflexión es la relación entre saber y realidad: Por un lado,

la concepción de que el saber es sólo saber si permite conocer el mundo tal como es, y, por el otro,

la idea de que nosotros construimos nuestra propia realidad imponiéndole nuestras leyes.
12

La realidad

Es aquello que realmente existe y se desarrolla, contiene en sí mismo su propia

esencia y sus propias leyes, así como los resultados de su propia acción y desarrollo. Tal

realidad es la realidad objetiva en toda su concreción. En este sentido, la realidad se

distingue no sólo de todo lo aparente, imaginario y fantástico, sino, además, de lo que es

solamente lógico (concebido), aunque esto último sea por completo justo; también se

diferencia de todo lo que sólo es posible, probable, aunque aún no exista El punto de

inflexión es la relación entre saber y realidad: Por un lado, la concepción de que el saber es

sólo saber si permite conocer el mundo tal como es, y, por el otro, la idea de que nosotros

construimos nuestra propia realidad imponiéndole nuestras leyes.

Realidad objetiva

Todo el mundo material en su conjunto, en todas sus formas y manifestaciones. En

el plano del problema fundamental de la filosofía se entiende como lo que existe

independientemente de la conciencia humana y es primario respecto a esta última. El

concepto de realidad objetiva es relativo. En cuanto al individuo, es todo lo que existe fuera

de su conciencia y es reflejado por ella. Pero ese mismo individuo con su conciencia es

realidad objetiva respecto a otros individuos, etc. Abstrayéndonos del enfoque individual

del mundo, podemos decir que la realidad objetiva coincide con toda la realidad material.

Esta última incluye en sí diversos objetos materiales y sus propiedades, el espacio, el

tiempo, el movimiento, las leyes y los distintos fenómenos sociales: las relaciones de

producción, el Estado, la cultura, etc. Pero esto no significa que el concepto de realidad

objetiva se oponga al concepto de materia. Tal idea puede surgir si la materia es separada

de sus variadas propiedades y formas de su manifestación, sin las cuales no existe. El


13

movimiento, el espacio, el tiempo, la vida, etc., son propiedades o manifestaciones de las

propiedades e interacciones de las modalidades de la materia, distintas por el grado de

complejidad, que, en su conjunto, forman precisamente todo el mundo.

Conocimiento

Explicación del conocimiento, Von Glasersfeld (1996) enuncia los siguientes

principios básicos:

a) El conocimiento "no se recibe pasivamente, ni a través de los sentidos, ni por

medio de la comunicación, sino que es construido activamente por el sujeto cognoscente".

b) "La función del conocimiento es adaptativa, en el sentido biológico del término,

tendiente hacia el ajuste o la viabilidad".

c) "La cognición sirve a la organización del mundo experiencial del sujeto, no al

descubrimiento de una realidad ontológica objetiva".

d) Existe una exigencia de socialidad, en los términos de "una construcción

conceptual de los "otros”"; en este sentido, las otras subjetividades se construyen a partir

del campo experiencial del individuo. Según esta tesis, originada en Kant, la primera

interacción debe ser con la experiencia individual.

5.3 La construcción del conocimiento

Aprendizajes en la Sociedad del Conocimiento


14

La educación tiene planteadas exigencias múltiples, crecientes, complejas y hasta

contradictorias. Se requiere transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor

de conocimientos, que genera y requiere la sociedad cognitiva. Se exige ofrecer criterios y

orientaciones para no perderse entre cantidades ingentes de informaciones, más o menos

superficiales y efímeras, que invaden los espacios públicos y privados.

Se necesitan valores, objetivos y metas que guíen y mantengan el rumbo en

proyectos de desarrollo personal e inclusión social. La educación debe proporcionar las

cartas náuticas en un mundo complejo y 2 en permanente agitación, pero también la brújula

para poder navegar por él y el ancla para detenerse, cobrar fuerzas, anticipar y valorar rutas

a seguir.

En la sociedad del conocimiento el aprendizaje no se circunscribe a un determinado

espacio como las instituciones educativas; se exige aprender en todos los contextos. Por

otra parte, el aprendizaje no puede quedar limitado a un determinado periodo temporal en el

ciclo vital de la persona. No se puede ya vivir de las rentas de conocimientos adquiridos en

los años de formación. Los continuos cambios en todos los niveles conllevan nuevas

demandas profesionales y nuevas exigencias personales.

Es obligado aprender a lo largo de toda la vida de la persona. La enseñanza-

aprendizaje en la universidad debe capacitar a las personas para ese aprendizaje

permanente. En la sociedad del conocimiento, cada persona ha de asimilar una base de

conocimientos rigurosos y estrategias eficaces; tiene que saber qué pensar y cómo actuar

ante las situaciones relevantes a lo largo de la vida;


15

Los aprendizajes necesarios en la sociedad del conocimiento, como gran reto para

nuestro tiempo, se han de construir sobre los siguientes pilares: A) Aprender a conocer, B)

Aprender a querer y sentir, C) Aprender a hacer, D) Aprender a convivir, E) Aprender a ser,

F) Aprender sobre el conocer, el querer, el sentir. (Delors, 1996; García García, 2006)

Aprender a Conocer

Conocimiento es un término con un contenido semántico muy amplio. Hace

referencia a: los conocimientos comunes que las personas tenemos sobre el mundo y que

utilizamos en nuestra vida cotidiana; los conocimientos disciplinares sobre distintos

ámbitos de la realidad natural y sociocultural, que conforman las distintas ciencias y

saberes; los conocimientos sobre la propia identidad personal;

Conocer requiere asimilar información, tener memorias y operar con ellas, realizar

procesos, ejercitar procedimientos o estrategias para sacar el mejor partido a lo que se

conoce, conocer continuamente más, resolver problemas, tomar decisiones. Pero conocer

también requiere motivación, esfuerzo, compromiso, constancia en un proyecto formativo

de desarrollo personal y social. Aprender a conocer es una exigencia para responder a las

demandas prácticas y profesionales de la sociedad cognitiva; pero también es condición

imprescindible para desarrollarse con más plenitud como persona, ejercitar las capacidades

humanas, disfrutar del saber, dar sentido a la vida.

La sociedad del conocimiento actual (sociedad de la imagen, es caracterización más

propia) está sesgada hacia un tipo de información, la icónica, las imágenes, si bien conlleva

oportunidades, también entraña serios riesgos. Las informaciones en imágenes, con su

rapidez, inmediatez, variedad, novedad, atractivo, plantean unas exigencias de


16

procesamiento de información mental diferentes de la información lingüística, propias del

texto y discurso.

Los formatos multimedia requieren un tipo de atención, concentración,

planificación, esfuerzo, distinto del procesamiento de textos, más significativo y profundo.

Manejar el mando a distancia de la TV, o el buscador de páginas WEB en el ordenador, es

tarea muy distinta a enfrentarse y enfrascarse con la lectura de un libro.

Teoría de la Mente

Aprender sobre el conocer, querer, sentir, actuar no es cuestión solo teórica, sino de

gran relevancia práctica, especialmente en aquellas profesiones, como la de profesor, cuyo

quehacer exige continua relación con otras personas, con otras mentes, pensamientos,

sentimientos y comportamientos Para mejorar la práctica docente hacia una enseñanza y

aprendizaje de más calidad es preciso que los profesores prestemos especial atención a

nuestra mente, nuestros pensamientos, sentimientos y comportamientos, a la vez que nos

interesamos en la mente de nuestros alumnos. En la relación educativa aprenden y enseñan

profesores y alumnos.

La capacidad de aprender de los organismos es mucho más generalizada y

automática que la capacidad de enseñar. Mientras que todos los animales aprenden muy

pocos son los que enseñan. Enseñar es una de las capacidades más específicas y especiales

de la especie humana, Gracias a la enseñanza de los diversos sistemas simbólicos, como el

lenguaje, la escritura, los números, los mapas, la música, las leyes, las normas, etc. El ser

humano dispone de unas capacidades mentales, un sistema de conocimientos y procesos de

inferencia, que le permite interpretar y predecir la conducta de los demás. En las relaciones
17

interpersonales continuamente interpretamos el comportamiento, suponiendo estados

mentales como opiniones, creencias, deseos, intenciones, intereses, sentimientos.

Teoría de Piaget

La finalidad primordial de la programación de estructuras cognitivas es proporcionar

a las personas herramientas cada vez más calificadas para la construcción de la realidad.

Mecanismos de construcción de lo real. Ningún conocimiento humano esta preformado. El

objeto se construye mediante la realización de un conjunto de esquemas u operaciones

aplicadas a él. Esquemas sensoriomotores --- Esquemas mentales --- Operaciones lógicas

Piaget.- Menciona que existe una continuidad entre la biología y la mente. Los principios

generales que rigen el desarrollo del organismo son los mismos que inspiran el desarrollo del

sistema cognitivo. La adaptación es la tendencia de los organismos a ajustarse a las

condiciones ambientales, es la fuerza que impulsa al sujeto a reajustar y cambiar sus

estructuras mentales en su interacción con el medio.

La dinámica de la construcción del conocimiento: Una vez en la adolescencia Piaget

decide cambiar la analogía biologística por la científica por la construcción de lo real y lo

posible (método hipotético-deductivo). Esto es el desarrollo como una progresión de

estructuras cada vez más perfeccionadas y equilibradas. Si la acción era el instrumento básico

para la construcción del mundo real, la abstracción hace lo propio en la construcción del

mundo de lo posible.

Los dos aspectos del conocimiento operatorio y figurativo: El operatorio comprende

las reglas de construcción y transformación del objeto que son abstractas y libres de

contenido, el figurativo se refiere el contenido específico al que se aplican las reglas. Los
18

aspectos figurativos se desarrollan a través de la percepción de la imitación y de la imagen

mental del mundo externo. Refuta la cuestión herencia-medio. El problema del estado inicial:

el constructivismo Piagetano es una buena teoría del cambio de conocimiento, pero no

permite explicar su origen. El segundo problema es la soledad epistemológica: el individuo

construye su conocimiento principalmente en la interacción con el mundo social. Tercero

habla de la importancia del contenido de las representaciones. el paralelismo entre el

conocimiento físico y el social.

Conocimiento

La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un

método. El conocimiento científico no sólo debe ser válido y consistente desde el punto de

vista lógico, sino que también debe ser probado mediante el

método científico o experimental. Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un

sujeto a otro mediante una comunicación formal, se habla de conocimiento explícito. Se

reconocen usualmente cuatro elementos del conocimiento, que son los que intervienen en la

adquisición o formulación de un saber cualquiera:

Sujeto. Todo conocimiento es adquirido por un sujeto, es decir, forma parte del

bagaje mental o intelectual de un individuo.

Objeto. Los objetos son todos los elementos reconocibles de la realidad, que

sirven al sujeto para formar conocimientos, es decir, para formularse ideas, entender

relaciones, fabricar pensamientos. El sujeto solo, aislado de todo y de todos, no puede

obtener conocimiento.
19

Operación cognoscitiva. Se trata de un proceso neurofisiológico complejo, que

permite establecer el pensamiento del sujeto en torno al objeto, o sea, permite la interacción

entre sujeto y objeto y su formulación intelectual en el conocimiento.

Pensamiento. El pensamiento es difícil de definir, pero en este ámbito podemos

comprenderlo como la “huella” psíquica que el proceso cognoscitivo deja en el sujeto

respecto de su experiencia con el objeto. Es una representación mental del objeto, inserta en

una red de relaciones mentales y que permiten la existencia del conocimiento como tal.

5.4 La educación como discurso.

Objetivo Educación.

La Educación tiene como objetivo principal llevar a cabo una aproximación a la

investigación educativa como herramienta básica del proceso de mejora continua en el aula.

De esta forma el maestro de infantil será capaz de identificar los problemas y necesidades

en su actividad docente, y a partir de una metodología investigación-acción basada en el

método científico, llevar a cabo sus propios proyectos de mejora de la calidad de la

enseñanza. Las metodologías educativas suelen girar alrededor de las teorías del

aprendizaje (basadas en la psicopedagogía) como son el conductismo, cognitivismo,

constructivismo y últimamente el conectivismo. Cada paradigma tiene sus procesos,

actividades y métodos de actuación. El objetivo fundamental es la implicación de los

alumnos en los procesos de aprendizaje, convirtiéndolos en sujetos activos del proceso y

reforzando el auto conocimiento de sí mismos.

Tenemos que estar un mundo nuevo abierto de nuevos conocimientos para los

alumnos y sea más didácticos y prácticos, y lleven no solo el método teórico, sean
20

innovadores así con la finalidad de que sean alumnos con iniciativa y ganas de seguir

aprendiendo, no solo con este método, con diferentes siempre y cuando lleven una

enseñanza al largo del tiempo, ya sea nivel primario, superior… aplica en la vida educativa

o en la vida diaria de cada individuo.

La enseñanza escolar se orienta esencialmente, por no decir de manera exclusiva,

hacia el aprender a conocer y, en menor medida, el aprender a hacer. Las otras dos formas

de aprendizajes dependen las más de las veces de circunstancias aleatorias, cuando no se les

considera una mera prolongación, de alguna manera natural, de las dos primeras.

La educación, como vocación-misión, obligatoriamente lleva a interrogarse por el

cómo mejorar el trabajo educativo en la clase, en el aula; qué nuevos modelos buscar y

aplicar; qué otras alternativas se pueden optar a fin de renovar, revitalizar, promover una

mayor calidad en el proceso de aprendizaje y responder de modo eficiente y eficaz a las

exigencias de la persona con las demandas del entorno, de la cotidianidad.

Educación como Fenómeno Social.

La educación se lleva a cabo en las escuelas y en las familias principalmente. Pero

el modelo a elegir para educar va a depender de la sociedad del momento y del entorno

social y cultural que nos rodea. También podemos decir que la educación está

constantemente cambiando ya que si no fuera así se va quedando obsoleta y muy alejada de

la sociedad.

La sociedad educa, consciente o inconscientemente. Tanto de una u otra forma

existen multitud de sujetos e instituciones educadores dentro de los grupos sociales. Esta
21

tendencia de la sociedad a preservar su cultura, a transmitir sus ideas y actitudes, ha

existido siempre y en todas partes. Toda sociedad está compuesta por un conjunto de

hombres y mujeres, adultos y niños que, habitando una determinada zona geográfica,

comparten una serie de normas, hábitos, costumbres, metas y valores.

Podemos decir, si hay una estrecha relación entre educación y sociedad, ya que una

depende de la otra, y porque podemos decir que la educación va cambiando según la

sociedad en la que vivimos y según los cambios que hay en la sociedad.Y para terminar

decir, que no solo hay que educar en este mundo de revolución tecnológica, sino que

también hay que formar a los ciudadanos moralmente y críticamente para que ellos sepan

desenvolverse en este nuevo mundo de las nuevas tecnologías y transformaciones sociales.

Y esta educación moral se enseña tanto en la escuela como en las casas.

Educación

La educación es un proceso, que considera al ser humano un sujeto de

transformación cualitativa; provocando en él un tránsito de un punto a otro dentro de su

desarrollo y maduración. Muchas veces el educador, por la formación que posee y por el

papel que debe desarrollar en su práctica pedagógica, concentra su atención en el alumno y

por lo tanto visualiza más el proceso educativo en él, pues como podemos ver tienen raíces

y alcances sociales. La faceta social de la educación, debe partirse del hecho de que no se

puede hablar de educación a espaldas de la sociedad, pues los nexos que los unen son

muchos y muy estrechos. Por tal situación, se afirma que no hay sociedad sin educación ni

educación sin sociedad. En efecto la educación es una función social y se desarrolla en el


22

seno de la sociedad, valiéndose de elementos tales como los padres, los docentes, los

medios de comunicación, las escuelas, etc.

En ese mismo proceso, la sociedad ejerce función educadora sobre la persona, por

lo que se convierte en una especie de gran institución educadora. Puede afirmarse que la

educación es un fenómeno social porque se efectúa en el medio social; los contenidos que

constituyen su objeto propio son culturales y sociales; cumple un papel social en el

individuo; gran parte de los condicionantes a que se ve sujeta son de tipo social.

La educación como fenómeno social es producto de la interacción de ciertos

factores, entre ellos: El desarrollo del país, la disponibilidad económica, el nivel cultural, la

demanda educativa social, las políticas de estado. Estos factores son determinantes en

cuanto nuestras circunstancias en que vivimos actualmente dentro de nuestro país es un

tema muy importante ya que existe muchos determinantes para llegar al objetivo del

conocimiento.

La educación es la encargada de promover, de manera consciente y reflexiva, la

práctica de valores sociales, tanto en las relaciones sociales que levante (familiares, de

cooperación, etc.), como en el ámbito ciudadano (formación cívica y política específica), y

que como tales, contribuyen a enriquecer la dimensión social del sujeto. Educando y

educador se encuentran en un contexto social fuera del cual no se conciben las relaciones

entre personas.
23

¿Para qué y por qué se educa?

La educación debiera permitir que el hombre se integre plenamente en el contexto

social en que vive y a la vez se desarrolla. Esta doble exigencia de autodesarrollo e

integración, no puede satisfacerse por completo a menos que el individuo sea capaz de

conocer y comprender su realidad social, así como las instituciones legales, cívicas y

políticas que lo rodean; pero, además, desarrollarse integralmente, de manera de interactuar

positivamente con dichas instituciones.

Existe un aspecto de la educación general del individuo, que se realiza dentro de las

instituciones clásicas educativas –como tales instituciones sociales– como la familia y

escuela. La educación del sujeto es una empresa social y se inicia en la relación

comunicativa con la familia, el referente primigenio de identificación emocional que lo

abre a su conexión con el mundo, sobre el que se configura la conciencia individual.

La Psicología Educativa ha hecho grandes contribuciones en la clasificación

detallada de los métodos de enseñanza y una clasificación de estos. A la conceptualización

filosófica del mismo como condición previa para la comprensión de estos. "Desde el punto

de vista de la Filosofía, el método no es más que un sistema de reglas que determinan las

clases de los posibles sistemas de operaciones partiendo de ciertas situaciones iniciales

condicionan un objetivo determinado", (Bravo Valdivieso, 1990).

La educación en un proceso personal y ambiental, individual y colectivo de índole

permanente, mediante el cual los seres humanos desarrollamos nuestras capacidades y

potencialidades en vista de maximizar la satisfacción de nuestras existencias y el


24

enriquecimiento de nuestras vidas y de nuestro entorno vital, en armonía dentro de nosotros

mismos, con nuestros semejantes y con el universo entero.

Pedagogía en el proceso del aprendizaje

La Pedagogía ha evolucionado mucho desde su origen etimológico que significaba

conducir o llevar a un niño en el sentido espiritual o enseñarlo. Hoy, la Pedagogía no es la

ciencia que se ocupa de la enseñanza, esto es tarea de otra ciencia pedagógica llamada

Didáctica. La Pedagogía es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como

fenómeno típicamente social y específicamente humano, en donde en algunos casos el

pedagogo(a) se encarga de formar a los formadores.

Es por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la

educación con objeto de conocerlo y perfeccionarlo. También es una ciencia de carácter

normativo porque no se dedica a describir el fenómeno educacional sino a establecer las

pautas o normas que hemos de seguir para llevar a buen término dicho fenómeno.

La pedagogía es la ciencia que tiene como objeto de estudio a la formación del

sujeto y estudia a la educación como fenómeno socio-cultural y específicamente humano,

brindándole un conjunto de bases y parámetros para analizar y estructurarla educación y los

procesos de enseñanza-aprendizaje que intervienen en ella.

A partir de los conocimientos previos, los alumnos construyen el aprendizaje

haciendo contraste con “el nuevo”, ya que son ellos un reflejo visible y fiable de las

realidades sociales. Debe construir el conocimiento como un acto político, desde la relación
25

con el maestro y los demás aprendices dentro del aula, para pasar de seres sociales pasivos

a seres sociales activos, críticos y pensantes de la sociedad en la que están sumergidos.

En estos últimos años, la pedagogía ha desarrollado el uso del método científico

(con apoyo de la estadística y la psicología). Se podría decir que la pedagogía, aunque tiene

muchos años de existencia, todavía es una ciencia con un largo tramo por investigar y

recorrer. Es por ello que Freire propone la pedagogía crítica, que constituye un campo de

docencia e investigación amplia y profunda.

Conclusión

El pensamiento de Bruner se estructura en torno a tres ideas fundamentales con

relación al aprendizaje: atribución de un sentido y significado (relación con el hoy) lo cual

ayuda al niño a comprender (esto no es sinónimo de aprender); el lenguaje (el pensamiento

se estructura a través de palabras, del lenguaje), este debe ser claro, preciso, debe estar

contextualizado, teniendo que ser rico y variado; por último, está implícita la noción de

Andamiaje (un saber que nos permite construir otro saber).

Los niños aprenden haciendo, idea en la que concuerdo ampliamente con el autor,

debido a que todos nuestros alumnos, no pueden interiorizar conceptos, ideas, dentro del

aula, sino son participes de nuestra clase, y se comportan como meros espectadores. Narrar

eventos en el que los niños son protagonistas, agilizan el proceso de aprendizaje del mismo,

aprendiendo que lo que uno hace influye en la forma en que uno cuenta lo que hace. A

medida que va adquiriendo determinadas habilidades, el niño aprende a utilizar otros

instrumentos como por ejemplo el engaño, la adulación y demás artimañas. Pero, asimismo,
26

aprende gran cantidad de formas de interpretación, desarrollando, gracias a esto, una

empatía más fuerte. Y así poder ingresar dentro de la cultura humana. La Educación tiene el

objetivo de transformar al hombre creado por el medio en un ente social, con capacidades

para vivir en un mundo inmerso en procesos complejos a los cuales deberá adaptarse y

convivir entre ellos; es por ello que el presente trabajo tiene el objetivo de caracterizar la

Educación como un fenómeno social complejo y poder entenderlo a grandes rasgos. La

educación forma para posibilitar que el ser humano se aventure por sí mismo a explorar el

mundo y construir el conocimiento que le permita entender las causas de las cosas y de los

fenómenos y alcance la libertad necesaria frente al mundo, al aproximarse sucesivamente a

la verdad, creando un método para saber la verdad o reincorporando nuevos conocimientos

adquiridos por la experiencia o teóricos. La educación es producto del ser humano y de la

cultura, y el resultado de la acción que se descubre por anticipado en los fines que se

diseñan y se proponen. Los fines controlan, prejuzgan, predicen y definen el efecto de la

educación, antes de que éste ocurra. El fin es una elaboración abstracta de la razón,

comúnmente integrado a propósitos políticos, ideológicos, religiosos, científicos,

tecnológicos, industriales, comerciales, económicos.

La profesión de profesor exige, según hemos comentado, conocimientos de distintas

ciencias y saberes, además de un dominio en habilidades y técnicas para enseñar lo que se

sabe. Pero ser profesor requiere unas competencias o disposiciones más básicas o

fundamentales: valores, actitudes y aptitudes necesarias para potenciar el desarrollo personal

de los alumnos. Y el desarrollo personal de los alumnos es un desarrollo integral, por cuanto

comprende un desarrollo moral, además de desarrollo cognitivo, afectivo y social.


27

Referencias

Austin, J. (1962). How to do things with words. Oxford: Oxford University Press.

Bruner, J. (2009). Actos de Significado. Más allá de la Revolución Cognitiva. España:


Alianza editorial.

Searle, J. (1969). Speech acts: An essay in the philosophy of language. Cambridge:


University Press.

Searle, J. (1998). Mind, language & society: Philosophy in the real world. NY: Basic Books.

Searle, J. & Soler, M. (2005). Lenguaje y ciencias sociales. Diálogo entre John Searle y
CREA. Barcelona: Roure.

Von Glasersfeld, Ernst. “Introducción al constructivismo radical” en Watzlawick, Paul y


otros. La realidad inventada. Barcelona: Gedisa, 1993.

También podría gustarte