Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

FACULTAD DE MEDICINA.

PROGRAMA OPERATIVO DE ONCOLOGÍA


LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO.

M. Esp en Onc. Araceli López Facundo.

DURACIÓN: 16 Semanas

JUSTIFICACIÓN.
En el mundo entero la cuestión de como preparar a los médicos para un presente que aún
no recibe la suficiente atención y un mañana cuyas necesidades todavía no son claras,
suscitan una infinidad de preguntas e ideas. Evidentemente las Universidades y las
Facultades de Medicina deben identificar sus necesidades de reformas en sus planes de
estudio en dependencia de tres elementos básicos: Las necesidades de la sociedad,
cubrir los tres niveles de atención de acuerdo a morbi-mortalidad, elevar el nivel de
conocimiento científico-técnico del egresado acorde al desarrollo actual y graduar
médicos con sólida formación ético-moral. Se requiere modificar los principales factores
que inciden en el proceso educativo y en la formación de un profesional crítico, solidario,
mejor equipado técnica y científicamente y capaz de ofrecer un óptimo servicio. Los
factores que afectan y modelan la enseñanza de la oncología son muy variados; por ello
es decisivo identificar y escoger aquéllos sobre los que se puede actuar, con el propósito
de desencadenar los cambios que permitan obtener servicios oncológicos más eficaces y
calificados.

OBJETIVO.

Que el alumno integre el conocimiento científico y práctico de las principales patologías


neoplásicas en las diferentes etapas de la vida, además de comprender la fisiopatología y
su relación con los agentes ambientales relacionados, asimismo será capaz de reconocer
en forma temprana las patologías más comunes, para lograr una referencia temprana y
tratamiento oportuno. Será capaz de incidir en la promoción de la prevención y detección
precoz de estas patologías.

ESCENARIO.

Salón de Clases.
TEMARIO.

UNIDAD I: CARCINOGÉNESIS.

PRIMERA SEMANA:
 Biología tumoral del cáncer
 Oncogenes, genes supresores y reparadores de DNA
 Modelo de Carcinogénesis
 Agentes carcinógenos ambientales físicos, químicos y biológicos

SEGUNDA SEMANA:
 Patrones de crecimiento mutacional
 Formación de metástasis
 Nomenclatura de los tumores

UNIDAD II: ABORDAJE DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER

TERCERA SEMANA:
 Diagnóstico clínico.
 Diagnóstico de laboratorio.
 Diagnóstico por imagen
 Diagnóstico de patología
 Estadificación

UNIDAD III. PRINCIPIOS GENERALES DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO

CUARTA SEMANA:
 Principios de la Cirugía Oncológica.
 Principios de la Quimioterapia.
 Principios de la Radioterapia
 Clínica del dolor y cuidados paliativos. (Tratamiento de apoyo del paciente
oncológico)

UNIDAD IV. URGENCIAS ONCOLÓGICAS

QUINTA SEMANA:
 Neutropenia y Fiebre
 Síndrome de vena Cava Superior
 Lisis Tumoral
 Compresión medular

UNIDAD IV. SEMINARIOS DE INTEGRACIÓN

SEXTA SEMANA:
CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO (TIROIDES)
 Epidemiología general
 Abordaje de un nódulo tiroideo
 Presentación por frecuencias en edad, sexo, raza, lugar
 Anatomía patológica de la(s) lesión(es)
 Factores de riesgo y/o predisponentes
 Abordaje diagnóstico (protocolo de tamizaje o detección oportuna si existe) y
diagnóstico clínico.
 Proceso de Etapificación
 Factores pronósticos
 Supervivencia (pronóstico)

SÉPTIMA SEMANA:
CÁNCER DE PULMÓN Y MEDIASTINO
 Epidemiología general
 Abordaje de un nódulo pulmonar
 Presentación por frecuencias en edad, sexo, raza, lugar
 Anatomía patológica de la(s) lesión(es)
 Factores de riesgo y/o predisponentes
 Abordaje diagnóstico (protocolo de tamizaje (métodos de detección oportuna si
existe) y diagnóstico clínico)
 Proceso de Etapificación
 Factores pronósticos
 Supervivencia (pronóstico)

OCTAVA SEMANA:
CÁNCER DE MAMA
 Epidemiología general
 Abordaje de un nódulo mamario
 Presentación por frecuencias en edad, sexo, raza, lugar
 Anatomía patológica de la(s) lesión(es)
 Factores de riesgo y/o predisponentes
 Abordaje diagnóstico (protocolo de tamizaje (métodos de detección oportuna si
existe) y diagnóstico clínico)
 Proceso de Etapificación
 Factores pronósticos
 Supervivencia (pronóstico)

NOVENA SEMANA:
CÁNCER DE TUBO DIGESTIVO I: Esófago, Estómago
 Epidemiología general
 Presentación por frecuencias en edad, sexo, raza, lugar
 Anatomía patológica de la(s) lesión(es)
 Factores de riesgo y/o predisponentes
 Abordaje diagnóstico (protocolo de tamizaje (métodos de detección oportuna si
existe) y diagnóstico clínico)
 Proceso de Etapificación
 Factores pronósticos
 Supervivencia (pronóstico
DÉCIMA SEMANA:
CÁNCER DE TUBO DIGESTIVO II: Colon, Páncreas
 Epidemiología general
 Presentación por frecuencias en edad, sexo, raza, lugar
 Anatomía patológica de la(s) lesión(es)
 Factores de riesgo y/o predisponentes
 Abordaje diagnóstico (protocolo de tamizaje (métodos de detección oportuna si
existe) y diagnóstico clínico)
 Proceso de Etapificación
 Factores pronósticos
 Supervivencia (pronóstico)

DÉCIMA PRIMERA SEMANA:


CÁNCER DEL TRACTO URINARIO I: Cáncer de Riñón y Testículo
 Epidemiología general
 Presentación por frecuencias en edad, sexo, raza, lugar
 Anatomía patológica de la(s) lesión(es)
 Factores de riesgo y/o predisponentes
 Abordaje diagnóstico (protocolo de tamizaje (métodos de detección oportuna si
existe) y diagnóstico clínico)
 Proceso de Etapificación
 Factores pronósticos
 Supervivencia (pronóstico)

DÉCIMA SEGUNDA SEMANA:


CÁNCER DEL TRACTO URINARIO II: Cáncer de Próstata
 Epidemiología general
 Presentación por frecuencias en edad, sexo, raza, lugar
 Anatomía patológica de la(s) lesión(es)
 Factores de riesgo y/o predisponentes
 Abordaje diagnóstico (protocolo de tamizaje (métodos de detección oportuna si
existe) y diagnóstico clínico)
 Proceso de Etapificación
 Factores pronósticos
 Supervivencia (pronóstico)

DÉCIMA TERCERA SEMANA:


TUMORES GINECOLÓGICOS I: Cáncer de Cérvix Uterino
 Epidemiología general
 Presentación por frecuencias en edad, sexo, raza, lugar
 Anatomía patológica de la(s) lesión(es)
 Factores de riesgo y/o predisponentes
 Abordaje diagnóstico (protocolo de tamizaje (métodos de detección oportuna si
existe) y diagnóstico clínico)
 Proceso de Etapificación
 Factores pronósticos
 Supervivencia (pronóstico)
DÉCIMA CUARTA SEMANA:
TUMORES GINECOLOGICOS I: Cáncer de Ovario y Endometrio
 Epidemiología general
 Presentación por frecuencias en edad, sexo, raza, lugar
 Anatomía patológica de la(s) lesión(es)
 Factores de riesgo y/o predisponentes
 Abordaje diagnóstico (protocolo de tamizaje (métodos de detección oportuna si
existe) y diagnóstico clínico)
 Proceso de Etapificación
 Factores pronósticos
 Supervivencia (pronóstico)

DÉCIMA QUINTA SEMANA:


CÁNCER DE PIEL MELANOMA Y NO MELANOMA
 Epidemiología general
 Presentación por frecuencias en edad, sexo, raza, lugar
 Anatomía patológica de la(s) lesión(es)
 Factores de riesgo y/o predisponentes
 Abordaje diagnóstico (protocolo de tamizaje (métodos de detección oportuna si
existe) y diagnóstico clínico)
 Proceso de Etapificación
 Factores pronósticos
 Supervivencia (pronóstico)

DÉCIMA SEXTA SEMANA:


SARCOMAS ÓSEOS Y DE PARTES BLANDAS
 Epidemiología general
 Presentación por frecuencias en edad, sexo, raza, lugar
 Anatomía patológica de la(s) lesión(es)
 Factores de riesgo y/o predisponentes
 Abordaje diagnóstico (protocolo de tamizaje (métodos de detección oportuna si
existe) y diagnóstico clínico)
 Proceso de Etapificación
 Factores pronósticos
 Supervivencia (pronóstico)

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

1. Se harán dos exámenes teóricos parciales, un examen ordinario y en su caso un


extraordinario y un a título de suficiencia.
2. El examen teórico tendrá un valor del 80%.
3. La participación del alumno tendrá un valor del 20%
4. El alumno deberá de tener el 80% de asistencia para tener derecho a calificación.
REFERENCIAS
Básica.
1. Principios de Oncología. Vincent T Devita. McGraw-Hill 7ª Edición 2010
2. Philip Rubin . Oncología clínica . enfoque multidisciplinario para médicos y estudiantes.
8ª edición.2003. Editorial Sauders .
3. H.Cortés-Funes, E.Díaz-Rubio, J. Garcia-Conde y col.(edits) Oncología Médica,
Editorial Grupo Aula Médica S.A. Madrid 1999.
4. Manual de Oncología Procedimientos Medicoquirúrgicos . Segunda edición. Instituto
Nacional de Cancerología México. Editorial Mc Graw Hill. 2010.
5. J Cruz Hernandez (edit), Lecciones de Oncología Clínica. 3ª edición Editorial ARAN
S.A., Madrid 2004.
6.
Complementaria.

1. E.Díaz-Rubio, J. García-Conde (edits), Oncología Clínica Básica. Editorial ARAN


S.A., Madrid 2000.
2. Casciato Dennis A. Lowitz Barry B Manual of Clinical Oncology Fourth edition
Lippincott Williams Wilkins .Philadelphia 2000.

También podría gustarte