Está en la página 1de 4

Liberalismo filosófico: El liberalismo es una filosofía política que defiende la libertad

individual, la iniciativa privada, la igualdad ante la ley y limita la intervención del Estado
y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural. Promueve, en suma,
las libertades civiles y económicas y se opone al absolutismo, al despotismo ilustrado,
al conservadurismo, los sistemas autoritarios, dictatoriales y totalitarios. Constituye la
corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho como la democracia
representativa y la división de poderes. El liberalismo fue un movimiento de amplia
proyección (económica, política y filosófica) que defendía como idea esencial el
desarrollo de la libertad personal individual como forma de conseguir el progreso de la
sociedad.
Caractersiticas:

 El individualismo, considera al individuo primordial, como persona única y en


ejercicio de su plena libertad, por encima de los aspectos colectivos.
 La libertad es un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos:3libertad de
pensamiento, de culto, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único
límite consiste en no afectar la libertad y el derecho de los demás, y que debe
constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los
individuos.
 El principio de igualdad ante la ley, referida a los campos jurídico y político. Es
decir, para el liberalismo todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el
Estado.
 El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual,
y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.
 El establecimiento de códigos civiles, constituciones e instituciones basadas en la
división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y en la discusión y solución
de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.
 La libertad de cultos y la separación del Estado y la iglesia en un Estado laico.
 La no politización de los cargos de gobierno, y demás elementos públicos, como
la educación (tanto la escolar como la universitaria), la salud y la justicia. Esto es
un punto fuertemente contrario al populismo y al marxismo, que consideran que
"todo es política"

Neoliberalismo-Consenso de Washington
El término neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a un movimiento que
promueve la doctrina del liberalismo económico como medio de lograr el desarrollo
económico y la libertad política. En ese sentido, el neoliberalismo no es realmente una
doctrina económica per se, sino una forma de integrar las teorías económicas del libre
mercado dentro de proyectos políticos.

Conceptos clave del Neoliberalismo

El neoliberalismo incluye entre sus conceptos principales:

 Liberación de las empresas privadas de cualquier control impuesto por el


Estado
 Mayor apertura al comercio y a la inversión internacionales,
 Eliminación de los controles de precios.
 Desregulación laboral
 En definitiva, libertad total para el movimiento de capitales, bienes y
servicios
 Reducción del gasto público en servicios sociales como educación y
atención de la salud.
 Privatización. Venta de empresas, bienes y servicios públicos a inversores
privados.
 Eliminación del concepto del "bien público" o "comunidad" o “solidaridad”, y
su sustitución por el de "responsabilidad individual".
 Reducción del tamaño de los programas sociales y el predominio de la ley
de la oferta y la demanda en todos los ámbitos de la vida.

El denominado Consenso de Washington se refiere al conjunto de medidas de


política económica de corte neoliberal aplicadas a partir de los años ochenta
para, por un lado, hacer frente a la reducción de la tasa de beneficio en los
países del Norte tras la crisis económica de los setenta, y por otro, como salida
impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) a
los países del Sur ante el estallido de la crisis de la deuda externa. Todo ello por
medio de la condicionalidad macroeconómica vinculada a la financiación
concedida por estos organismos.
Caracteristicas

1. Disciplina fiscal.
2. Reordenamiento de las prioridades del gasto público
3. Reforma Impositiva
4. Liberalización de las tasas de interés
5. Una tasa de cambio competitiva
6. Liberalización del comercio internacional (trade liberalization)
7. Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas
8. Privatización
9. Desregulación
10. Derechos de propiedad

Marxismo

Se conoce como marxismo el conjunto de ideas, conceptos, tesis, teorías y


propuestas de índole filosófica, ideológica, política y económica, así como cierta
concepción del mundo, la vida social y política, que se deriva de la obra de Karl
Marx y Friedrich Engels, y que tiene un carácter doctrinario.
Así, pues, el marxismo es una corriente de pensamiento, un modelo teórico-
explicativo de la realidad humana que ha servido como base ideológica de lo que se
conoce como materialismo histórico y dialéctico, del comunismo y de los diferentes
tipos de socialismos. Se caracteriza fundamentalmente por su rechazo crítico al
capitalismo y a su sistema económico, la tesis de la lucha de clases y la propuesta de
construir una sociedad igualitaria, sin clases, es decir, comunista.

El objetivo del marxismo es que sean los propios trabajadores quienes, a través del
Estado, manejen los medios de producción, lo cual posibilitará una sociedad sin
clases, evitando que una minoría acumule los medios de producción para explotar a la
mayoría.

Caracterisitcas

-Materialismo histórico
Esta teoría sostiene que los acontecimientos históricos (guerras, cambios de
gobiernos, descubrimientos de nuevos territorios, etc.) son provocados por factores
económicos, no por valores espirituales.

-Mercancía

Una mercancía es algo que, por un lado, satisface una necesidad humana (de lo que
obtiene su valor de uso) y que, por otro lado, puede intercambiarse por otra cosa (de lo
cual obtiene su valor de cambio). Ambos valores no necesariamente coinciden. Lo que
todas las mercancías tienen en común es que son el producto del trabajo. El valor de
una mercancía se determina por la cantidad de trabajo que fue necesaria para su
producción.

-Explotación

La única forma de generar riqueza es a través del trabajo. Sin embargo, en el contexto
del capitalismo, el obrero que generó esa riqueza recibe en su salario menos de lo que
produce. Esa diferencia se denomina plusvalía, es conservada por el capitalista y es
la forma en que acumula capital. Es decir que la acumulación de capital es
consecuencia de la explotación de los trabajadores.

-Clases sociales en la sociedad capitalista

La sociedad capitalista está dividida en:

Clase trabajadora o proletariado. Son quienes venden su mano de obra y no son


propietarios de los medios de producción. Crean la riqueza de una sociedad. Un
fragmento del proletariado, que vive en extrema pobreza, es llamado
lumpenproletariado.
Burguesía. Son quienes poseen los medios de producción y emplean al proletariado a
cambio de un salario. Parte de la burguesía no necesita trabajar a causa de la riqueza
que obtienen simplemente extrayendo la plusvalía del trabajo del proletariado.

Neomarxismo/Progresismo

El neomarxismo, en relación con el pensamiento marxista, es un conjunto de


corrientes de pensamiento del siglo XX que se remonta, en sus principios, a los
primeros escritos de Karl Marx anteriores a la influencia de Engels, y que rechaza o
matiza el determinismo económico percibido en Marx en los escritos posteriores
prefiriendo hacer hincapié en aspectos psicológicos, sociológicos y culturales.

El neomarxismo toma la dicotomía burguesía – proletariado, la generaliza a opresor –


oprimido y la aplica maniáticamente a toda una serie de relaciones sociales: Hombres
– Mujeres, Heterosexuales – Homosexuales, Blancos – Negros, Cristianos –
Musulmanes. Le asigna a uno de los componentes de esta dicotomía el rol de opresor
y al otro el rol de oprimido.

Al igual que con el marxismo clásico, el valor de la igualdad y el de la justicia, pasan


de ser la búsqueda de un equilibrio a ser la transferencia unidireccional de poder de
personas agrupadas en una clase catalogada como “opresora” a quienes integran la
clase considerada oprimida. Esta sustitución reduccionista empuja a la ideología hacia
el extremismo.

A diferencia del marxismo clásico sin embargo, el neomarxismo no se centra


en mejorar la condición de la clase trabajadora. Es más, en gran medida la
desprecia por no entender la relevancia que para ellos tienen el feminismo,
la ideología de género y la política de identidades.

También podría gustarte