Está en la página 1de 27

CARTILLA DE

INDUCCIÓN
PROVEEDORES
DE TRANSPORTE
Contenido
1. Ambiental 04
1.1. Responsabilidades ambientales 04
1.2. Incidente ambiental 06

2. Procedimientos de cargue y descargue: granel, ensacado,


agregados y materias primas 07
2.1. Procedimiento descargue cemento granel 07
2.1.1. Preparación descargue 07
2.1.2. Validación del sistema de descargue 07
2.1.3. Conexión manguera e inicio del compresor 08
2.1.4. Descargue de la tolva 08
2.1.5. Desconectar mangueras y el elemento de sujeción 10
2.1.6. Inspeccionar el área adyacente 10

2.2. Procedimiento descargue cemento ensacado 11


2.2.1. Traslado del producto al cliente 11
2.2.2. Ingreso y ubicación del vehículo 11

2.3. Descargue de materia prima y agregados 12


2.3.1. Traslado del producto al cliente 12
2.3.2. Cargue y descargue del producto 12
3. Seguridad y salud 13
3.1. Seguridad industrial 13
3.2. Elementos de protección personal 14
3.3. Incidentes, accidentes de trabajo, viales y emergencias 15
3.4. Salud en el trabajo 16
3.5. Tareas de alto riesgo 17
3.6. Comportamiento esperado 17

4. Conociendo el plan estratégico de seguridad vial 18


4.1. Gestión Institucional 18
4.2. Comportamiento Seguro 18
4.3. Vehículos Seguros 18
4.4. Infraestructura Segura 19
4.5. Atención de incidentes en las vías 19
4.6. Generalidades 20

5. Servicio al cliente: sello de la compañía 21


5.1. Servicio al cliente 21
5.2. Protocolo de atención al cliente 21
CARTILLA DE INDUCCIÓN PROVEEDORES DE TRANSPORTE

1. Ambiental

1.1. Responsabilidades ambientales

A continuación, se describen las responsabilidades ambientales como


proveedor de transporte de Argos:

Conocer aspectos e impactos ambientales de la operación transporte:


Cada actividad generada es un aspecto que trae un impacto ya sea
negativo o positivo, para el medio ambiente. En la operación transporte se
generan impactos con los siguientes aspectos en cada componente:

Componentes Impactos

Aire Generación de material particulado - Gases y vapores.

Agua Vertimientos industriales (por ejemplo cuando lavamos el vehículo).

Generación de residuos peligrosos (Por ejemplo, cuando


Suelo generamos grasas, aceites, estopas o recipientes contaminados) -
residuos especiales (por ejemplo, llantas).

Aplicar buenas prácticas de conducción para disminución de impactos.

Portar kit de derrames que contiene: escoba, cinta reflectiva, bolsa plástica,
carnaza o aserrín, dos costales de fibra plástica y pala plástica.

Ser responsables con la disposición de los residuos ordinarios, reciclables,


peligrosos y especiales, hacerlo en lugares autorizados.

04 Cuidarnos unos a otros, todo el tiempo


CARTILLA DE INDUCCIÓN PROVEEDORES DE TRANSPORTE

Respetar fuentes hídricas, lavando en lugares autorizados y no arrojando


ninguna sustancia o residuo a cuerpos de agua.

El barrido de la plancha del vehículo se debe hacer desde el suelo, es decir,


sin montarnos a ella, y el material que se recoja se guardará y se entregará
en la planta o centros de distribución. Para respirar un aire mejor este
residuo no debemos arrojarlo en la calle.

Cuidar el aire, no arrojemos productos al aire o en la calle, debemos seguir


los procedimientos establecidos y sí existe algún inconveniente debemos
comunicarnos con Tráfico Seguimiento.

Cumplir con toda la normatividad ambiental vigente para el transporte como:

1. La revisión técnico mecánica da cumplimiento al Artículo 9, Ley 1383 de


2010 (o la que lo modifique).

2. Con respecto a la protección auditiva, se da cumplimiento a la Resolución


8321 de 1982 (o la que lo modifique) que indica:

a. No se podrán emplear parlantes, amplificadores de sonido, sirenas, timbres


ni otros dispositivos similares productores de ruido en la vía pública y en
zonas urbanas o habitadas.

b. Se prohíbe retirar de todo vehículo a motor los silenciadores que atenúan


el ruido generado por los gases de escape de la combustión, lo mismo
que colocar en los conductos de escape cualquier dispositivo que
produzca ruido.

3. El carpado permite dar cumplimiento a la Resolución 541 de 1994 (o la que


lo modifique) que se exige para el transporte de materiales que se manejan
en la operación:

a. Material resistente como cobertura de la carga, evitando que se rompa o se


rasgue.

b. Cobertura sujeta firmemente a las paredes exteriores del contenedor


cayendo por lo menos 30 cm a partir del borde superior del mismo.

Trabaja seguro, quédate con nosotros 05


CARTILLA DE INDUCCIÓN PROVEEDORES DE TRANSPORTE

Ilustración 1: Correcto carpado de vehículo.

1.2. Incidente ambiental

Cuando existan las siguientes situaciones, en las cuales se ve afectado el


medio ambiente, comunícate con Tráfico Seguimiento:

Derrame incontrolable de: aceites, grasas y/o combustible.

Vertimiento de alguna sustancia peligrosa como aceite y/o grasa en una


fuente hídrica.

El producto transportado (cemento ensacado, granel, agregados o materias


primas) caen en una fuente hídrica o en el suelo.

Ocurre un incidente con un animal y éste queda lesionado o fallece.

Existe un incidente y se provoca un incendio.

IMPORTANTE: Si existe un derrame de aceite y hacemos uso del kit de


derrame se debe tener en cuenta que, el residuo peligroso que se recoge con
la carnaza lo debemos disponer en lugares adecuados como:

En las plantas o centros de distribución, en los recipientes rojos de residuos


peligrosos.

En talleres autorizados donde exista disposición de estos residuos.

En sitios de disposición de residuos peligrosos.

06 Sé el ejemplo, tienes el derecho a decir alto


CARTILLA DE INDUCCIÓN PROVEEDORES DE TRANSPORTE

No los arrojes como cualquier otro residuo, estos requieren un tratamiento


diferente, pueden contaminar nuestro aire, aguas y suelos.

2. Procedimientos de cargue y descargue: granel,


ensacado, agregados y materias primas

2.1. Procedimiento descargue cemento granel

Paso a Paso:

2.1.1. Preparación descargue

Antes de iniciar el descargue el conductor debe verificar que porta todos


los equipos de protección personal, el vehículo está bien ubicado y las
condiciones en general se prestan para realizar el descargue.

El vehículo debe permanecer apagado si va a utilizar el compresor instalado


en el cliente, de lo contrario debe estar encendido. El vehículo siempre debe
tener el freno de seguridad del cabezote accionado durante el descargue y
las luces de parqueo. Ubicar los conos de seguridad y los tacos vehiculares
en el área donde se realizará el descargue.

2.1.2. Validación del sistema de descargue

Antes de la conexión se debe verificar:

La ubicación del silo donde se va a descargar y el tipo de cemento.


Adicionalmente se debe validar el nivel del silo con el cliente, para evitar
remanentes y derrames.

Que los acoples y sus seguros no tengan deformaciones, ni estén fisurados


y que tengan sus respectivos empaques sin desgaste.

Que las abrazaderas no estén fisuradas, oxidadas, flojas o sueltas.

Donde vayas lleva contigo la seguridad integral 07


CARTILLA DE INDUCCIÓN PROVEEDORES DE TRANSPORTE

Que las mangueras no presenten deformaciones, desgastes pronunciados o


agrietamientos en su superficie.

Que los elementos de sujeción estén en perfecto estado.

En caso que identifiques que alguna de estas condiciones no se cumpla,


notificar para realizar la corrección correspondiente.

2.1.3. Conexión manguera e inicio del compresor

Conectar la manguera al transportador del silo revisando que no tenga


abolladuras ni alambres expuestos.

Instalar el elemento de sujeción tanto en la conexión de la manguera a la


tolva, como la conexión de la manguera al silo.

Para iniciar el compresor se deben tener en cuenta los pasos recomendados


para el acoplamiento de la toma fuerza de este, el cual debe ser operado
según el rango recomendado por cada marca de vehículo y compresor. Es
indispensable que las revoluciones se mantengan en ese rango ya que si se
exceden el compresor se puede dañar.

2.1.4. Descargue de la tolva

Abrir las válvulas de descargue:

La presión en la tolva y la presión en la tubería de descargue, no deberá


exceder los 14 PSI en ninguno de los dos manómetros.

La velocidad de salida de producto debe ser controlada por el conductor


mediante la regulación del flujo de aire con la llave que se encuentra antes
del acceso a la tubería del producto.

Cuando se está descargando en silos que superan los 24 metros de


distancia entre estos y el vehículo, se deberá controlar el caudal de producto
a la mitad y el caudal de aire con el flujo total.

08 Siente el orgullo de construir un país más seguro


CARTILLA DE INDUCCIÓN PROVEEDORES DE TRANSPORTE

Se inicia el descargue, se debe verificar en todo momento los manómetros e


identificar si se genera fuga de producto en todo el proceso, en tal caso se
debe suspender el descargue e informar esta novedad.

Al final del descargue se debe realizar barrido a 10 PSI en todos los


compartimentos de la tolva para evitar que quede producto en esta.

El proceso de descargue debe ser limpio. Si se observa algún tipo de fuga en


los acoples, tapas domo, mangueras, silos, entre otros, se debe suspender
el descargue y si es imposible corregir la fuga en sitio, se debe informar al
centro de operación desde donde fue despachado, tráfico seguimiento o
monitoreo. Recuerda que las actividades para corregir en sitio deben respetar
las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo, por ello evita realizar tareas de
alto riesgo para las que no estás capacitado o autorizado.

En caso de que quede producto en la tolva éste debe ser devuelto al centro
de origen donde fue cargado.

En caso de que la manguera de descargue quede con producto y sea imposible


realizar la actividad de barrido con el compresor del vehículo al silo, este
producto deberá ser retirado manualmente por el conductor y depositado en los
costales de fibra plástica con los cuales están dotados los kits de derrames de
cada vehículo. Este producto debe ser entregado al cliente, por ningún motivo
se debe retirar. La cantidad de producto aproximado que puede almacenar una
manguera de 6 metros es de 50 kg, por lo tanto, el conductor deberá utilizar
dos costales de fibra plástica para almacenar 25 kilogramos en cada uno.

Cuando haya novedades en el proceso de descargue y tengas la necesidad de


adelantar una actividad diferente a la descrita en este procedimiento, debes
comunicarte con una de las siguientes áreas: Tráfico Seguimiento, Centro de
Operación desde donde fue despachado o Monitoreo. Ellos deben indicar si la
actividad que planea adelantar cuenta con aprobación.

Si se presenta emisión en el silo o en el colector por alto nivel o falla en el


colector, debes reportar inmediatamente a Tráfico Seguimiento, Centro de
Operación desde donde fue despachado o Monitoreo y, de manera formal,
dejar constancia con el cliente y con la operación.

Sin ti, no podemos lograrlo 09


CARTILLA DE INDUCCIÓN PROVEEDORES DE TRANSPORTE

Apertura de la válvula de alivio:

Una vez terminado el descargue, debes proceder a apagar el compresor.


Posteriormente abrir la válvula de alivio de la tolva de manera manual y
verificar en los manómetros que la presión interna sea cero.

2.1.5. Desconectar mangueras y el elemento de sujeción

Al validar que no se presenta presión en los sistemas, procedemos a retirar


los elementos de sujeción y las mangueras de descargue y luego ubicarlas
en su lugar de almacenamiento.

2.1.6. Inspeccionar el área adyacente

Verificar que el área esté libre de peligros al manejar el equipo, antes de


salir debes realizar una inspección de 360 grados, retirar los conos, los
tacos vehiculares y guardarlos en el vehículo.

Tenga en cuenta:

Solo se descargarán los vehículos que tienen remisión del cliente


a descargar; los sellos deben ser revisados por el cliente antes del
descargue y así debe solicitarlo el conductor.

El conductor debe bajarse del vehículo utilizando los tres puntos de apoyo,
con sus EPP puestos (casco, gafas, mascarilla, protectores auditivos tipo
copa, botas de seguridad con cordones amarrados) y ubicarse cerca al
vehículo para supervisar la operación.

Utilizar el elemento de sujeción.

En caso de presentarse fuga en las tapas domo al momento del


descargue el conductor debe suspender la operación, reportar al área
de Mantenimiento de su compañía para reparación o solicitar en las
instalaciones del cliente el ajuste de la tapa por parte de personal
autorizado y habilitado para trabajo en alturas y usando línea de vida
ubicada en el cliente.

10 Cuidarnos unos a otros, todo el tiempo


CARTILLA DE INDUCCIÓN PROVEEDORES DE TRANSPORTE

2.2. Procedimiento descargue cemento ensacado

2.2.1. Traslado del producto al cliente

El conductor y auxiliares deben utilizar el cinturón de seguridad.

El conductor no debe hablar por celular ni enviar mensajes mientras se


encuentre conduciendo el vehículo.

Respetar los límites de velocidad permitidos por la autoridad y los


establecidos por la organización (velocidad máxima: 70 km/h).

En la cabina solo pueden ir máximo dos auxiliares.

2.2.2. Ingreso y ubicación del vehículo

Antes de ingresar el vehículo a la obra o depósito, el conductor debe


verificar la zona de estacionamiento y estacionarse un lugar seguro
(permitido), estable y firme, activar frenos y luces de parqueo, apagar
el vehículo y, junto con los auxiliares (si cuenta con ellos), bajarse
de éste, instalar los tacos vehiculares e inspeccionar el sitio de
descargue.

Entregar las llaves del vehículo o salir de éste con ellas hacia la zona
segura, también aplica en plantas y centros de distribución.

El conductor debe portar y utilizar sus EPP (casco con barbiquejo, gafas
de seguridad, mascarilla, botas de seguridad, camisa de manga larga con
reflectivo y otros cuando sean necesarios).

El conductor debe colocar dos tacos en la llanta direccional (delantera del


cabezote) uno a cada lado para asegurar el vehículo.

Las estibas o plataforma en las cuales se almacena deben estar


niveladas, secas y no deben estar cubiertas por ningún material.

No se debe realizar descargues en lugares en los que la vía de descargas


cruce bajo grúas o similares en movimiento.

Trabaja seguro, quédate con nosotros 11


CARTILLA DE INDUCCIÓN PROVEEDORES DE TRANSPORTE

Antes de comenzar la labor el conductor del vehículo y auxiliar de descargue


deben tener claras las condiciones de seguridad y ambientales para el
descargue, haber recibido la charla de seguridad y ejercicios previos de
calentamiento, con el fin de evitar lesiones osteomusculares.

2.3. Descargue de materia prima y agregados

2.3.1. Traslado del producto al cliente

El conductor debe utilizar el cinturón de seguridad.

El conductor no debe hablar por celular, ni enviar mensajes mientras se


encuentre conduciendo el vehículo.

Respetar los límites de velocidad permitidos por la autoridad y los


establecidos por la organización (velocidad máxima: 70 km/h).

2.3.2. Cargue y descargue del producto

Para cargar: el conductor debe verificar el terreno donde va a estacionar, la


zona debe ser estable. El vehículo debe permanecer apagado y con el freno
de seguridad instalado, el conductor debe dar aviso de inicio de cargue, y
permanecer dentro de la cabina en espera del aviso del cargador quien le indicará
que finalizó el cargue. Finalmente, el conductor debe desplazarse a la báscula.

Auto carpado: después de verificado su peso, el conductor se dirige al


sito autorizado para carpado. Desde el piso verifica que la carpa cubra las
partes laterales y traseras del volco asegurando un carpado eficiente.

Para descargue: el conductor debe verificar el terreno donde va a estacionar,


esta zona debe ser estable. El vehículo debe permanecer en neutro y con el
freno de seguridad instalado. No descargar si tiene otro vehículo descargando a
su lado o personas en la zona. Así mismo, debe garantizar que los ganchos de
apertura de las compuertas estén abiertos. Posteriormente, iniciar el proceso
lentamente y verificar por los espejos si el material se desliza adecuadamente
o se pega. Si se pega se debe detener la operación e informar al encargado
del área. Si en el momento de descargue está en la tercera o cuarta sección
y el material no se desliza adecuadamente, no levante más, detenga la

12 Sé el ejemplo, tienes el derecho a decir alto


CARTILLA DE INDUCCIÓN PROVEEDORES DE TRANSPORTE

operación. No movilice el vehículo mientras tenga el gato levantado, ya que


puede ocasionarse un volcamiento, realice este movimiento solo cuando sea
autorizado por el personal encargado.

3. Seguridad y salud

3.1. Seguridad industrial

Normas generales:

Está prohibido portar y hacer uso de los siguientes artículos: Cualquier tipo de arma
(fuego o arma blanca), bebidas alcohólicas, sustancias psicoactivas y explosivos.

Las cámaras y equipos de video podrán utilizarse siempre y cuando sean


autorizados por personal de la operación.

No se permite fumar dentro de las instalaciones.

Las bromas y juegos están prohibidas durante la operación de cargue,


descargue, transporte y en general durante el desarrollo de las labores.

Las áreas de trabajo deben mantenerse limpias y en orden.

A las personas que se encuentren bajo la influencia del alcohol o sustancias


psicoactivas no se les permitirá el acceso a las instalaciones.

Las personas deberán transitar por la ruta peatonal establecida en cada


planta y centro de trabajo, debe evitar desplazarse si no está autorizado.

Se debe verificar cuál es la velocidad máxima permitida dentro de las


plantas y centros de trabajo y acatar esta norma.

Está prohibido realizar reparaciones o mantenimientos a vehículos dentro de


las plantas y centros de trabajo, solo personal calificado puede hacerlo con
previa autorización.

Donde vayas lleva contigo la seguridad integral 13


CARTILLA DE INDUCCIÓN PROVEEDORES DE TRANSPORTE

Por ningún motivo el conductor del vehículo debe transportar personal en la cabina
o en cualquier parte del vehículo. Solo se permitirá el transporte de personal al
interior de esta, cuando el conductor este en enteramiento para la realización de la
actividad y siempre con autorización del personal de la operación.

Cumplir con todas las normas reglamentarias exigidas por el Código


Nacional de Tránsito y demás normatividad legal vigente.

Debes usar ropa adecuada para la actividad (evita utilizar pantaloneta, camisilla
o sandalias). Siempre se debe usar camisa manga larga con reflectivo, jean
industrial y botas de seguridad con puntera, los cordones deben estar amarrados.

Realizarle mantenimiento periódico a los vehículos en sitios autorizados


para tal fin.

3.2. Elementos de protección personal

Todo el personal que ingrese a las plantas y centros de trabajo, debe usar el
siguiente equipo de protección personal:

Casco de seguridad de color naranja con barbiquejo, que protege de golpes


directos a la cabeza.

Gafas de seguridad que evita la proyección de partículas a los ojos.

Tapabocas que protege las vías respiratorias del material particulado.

Botas de seguridad para proteger los pies de golpes directos.

Ropa de alta visibilidad, reflectiva y de tipo industrial, como: camisa manga


larga con reflectivo y jean industrial que nos ayuda a ser más visibles tanto
al interior de las instalaciones como en la vía.

Tener en cuenta que para la manipulación y el trabajo con algunos elementos


del vehículo como mangueras, correas y sistemas de cargue y descargue, se
debe hacer uso de guantes de seguridad y protección auditiva.

14 Siente el orgullo de construir un país más seguro


CARTILLA DE INDUCCIÓN PROVEEDORES DE TRANSPORTE

Todos los elementos de protección personal deben cumplir con la


normatividad y certificación aplicable para cada caso, estar en buen estado,
limpios y utilizarse según lo indiquen los fabricantes del elemento.

3.3. Incidentes, accidentes de trabajo, viales y emergencias

Todos los incidentes y accidentes que ocurran mientras se encuentre


transportando o se dirija a un sitio de cargue de la compañía, deben ser
reportados al área de Tráfico Seguimiento o la que haga sus veces en los
números establecidos para tal fin.

Todas las emergencias que se presenten fuera de las plantas, deben ser
reportadas al área de Tráfico Seguimiento o la que haga sus veces y se
deben seguir las indicaciones dadas por dicho personal. Las emergencias
que se presenten en las plantas, deben ser reportadas a la operación
inmediatamente.

Los equipos contra incendio que se encuentran en las plantas son


exclusivamente para ser utilizados en caso de emergencia, no pueden ser
usados para otros propósitos sin autorización previa.

En caso de emergencia recuerda:

1. Detener las actividades.

2. Mantener la calma.

3. Seguir las instrucciones del líder de evacuación.

4. Dirigirse a uno de los puntos de encuentro.

5. Permanecer allí hasta que sea controlada la emergencia.

6. Colaborar con los equipos de atención de emergencias en lo que requieran


de acuerdo con sus capacidades.

7. Identificar siempre los recursos físicos y humanos, las rutas de evacuación,


los puntos de encuentro y los números de emergencia.

Sin ti, no podemos lograrlo 15


CARTILLA DE INDUCCIÓN PROVEEDORES DE TRANSPORTE

Recuerda en caso de un incidente, accidente vial y/o ambiental en la vía, debes:

Si tu estado de salud lo permite, debes señalizar el área, ubicarte en un


lugar seguro y comunicarte con el empleador y/o propietario del vehículo
y luego con el área de Tráfico Seguimiento o la que haga sus veces a los
teléfonos destinados para tal fin. Identificarte e informar qué tipo de evento
se presentó y posibles afectaciones (personas, estructuras, vehículos y
medio ambiente).

NOTA: El conductor en todo momento debe apoyar la atención del evento de


acuerdo con lo solicitado por la autoridad y los organismos de atención de
incidentes/emergencias.

Establecer comunicación con los organismos de atención de emergencias


de la zona.

3.4. Salud en el trabajo

El empleador o contratante debe garantizar los exámenes médicos y


pruebas teóricas, prácticas y demás, de ingreso, periódico y de retiro, según
los riesgos asociados a la actividad cumpliendo con legislación vigente.

El empleador o contratante debe realizar actividades de promoción de la


salud, prevención de las enfermedades y prevención de la fatiga al conducir,
para sus conductores.

Procurar el cuidado integral de la salud.

Suministrar información clara, veraz y completa sobre el estado de salud.

Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de


la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Informar oportunamente al empleador o contratante acerca de los peligros y


riesgos latentes en el desarrollo de su trabajo.

Participar en las actividades de capacitación en seguridad y salud en el


trabajo definidas.

16 Cuidarnos unos a otros, todo el tiempo


CARTILLA DE INDUCCIÓN PROVEEDORES DE TRANSPORTE

Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del Sistema de


Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

Recuerda que eres el único y principal responsable de tu salud y bienestar,


por tal motivo te invitamos a evitar la fatiga al conducir adoptando hábitos
saludables, como: descanso, alimentación balanceada, deporte, compartir
en familia y planear los viajes.

3.5. Tareas de alto riesgo

Dentro de las actividades que realizan los transportadores para la operación


Logística, no hay autorización para realizar trabajos de alto riesgo (trabajos
en alturas, espacios confinados, trabajos en caliente y trabajo con energías
peligrosas). En caso de identificar que se requiere realizar este tipo de
trabajos, se debe informar a la operación para evaluar la pertinencia y
establecer las directrices de los controles establecidos.

3.6. Comportamiento esperado

Dirigirse de manera respetuosa a las personas con las que interactúas,


recordar que están en representación de su buen nombre y el de la compañía.

Conducir de manera prudente, actuar de manera responsable respetando a


los demás actores viales.

Evitar verse involucrado en cualquier tipo de altercado.

Mantener buenos modales en las instalaciones de la compañía, la vía y el


cliente, no importa cómo actúen los demás.

Seguir las indicaciones de las autoridades en carretera (Policía, Transito, Ejercito, etc.)

Evitar distracciones tales como el uso del celular. Si es necesario el uso de


este dispositivo, deténgase en un lugar seguro para usarlo.

Por ningún motivo dar declaraciones a medios de comunicación o personas


ajenas a la organización. Solo establecer comunicación con personal de la
operación encargado o a quien se designe.

Trabaja seguro, quédate con nosotros 17


CARTILLA DE INDUCCIÓN PROVEEDORES DE TRANSPORTE

4. Conociendo el plan estratégico de


seguridad vial

La seguridad vial es un pilar de sostenibilidad en el desarrollo de nuestras


operaciones logísticas, por lo tanto, nos hemos fijado como contribución a
nuestro país influenciar de manera positiva a todos los actores viales, siendo
referentes en la industria por medio de buenas prácticas en seguridad vial.

4.1. Gestión Institucional

Se ha conformado un Comité Empresarial de Seguridad Vial, en el cual un


grupo de empresas de diversos sectores de la economía nacional suman
esfuerzos para contribuir a una movilidad segura en las vías.

Esta iniciativa, se genera con el fin de salvar vidas en las carreteras


nacionales.

4.2. Comportamiento Seguro

Contamos con un plan de formación orientado a la profesionalización de


nuestros conductores, en conjunto con aliados estratégicos logramos un
cubrimiento nacional de estos, tratando temas del ser y del hacer. El objetivo es
formar profesionales al volante que tengan hábitos diferenciadores y seguros en
todas las vías del país. Integramos a las familias de nuestros conductores en
los programas de seguridad vial para lograr profundos cambios culturales.

4.3. Vehículos Seguros

Comprometidos con la seguridad vial y con el óptimo desarrollo de nuestras


operaciones, hemos logrado progresivamente transformar nuestro parque
automotor. Los vehículos son revisados mediante un programa de inspección pre
operacional, en el cual se revisa el estado tecnicomecánico de sus componentes
(llantas, luces, frenos, entre otros), así garantizamos su correcto funcionamiento.
Adicionalmente, hemos avanzado en la instalación de barreras de protección
lateral y cintas retroreflectivas para proteger la vida y la integridad de
peatones, ciclistas y motociclistas.

18 Sé el ejemplo, tienes el derecho a decir alto


CARTILLA DE INDUCCIÓN PROVEEDORES DE TRANSPORTE

4.4. Infraestructura Segura

El entorno en el cual transitamos presenta retos importantes, ante


lo que debemos estar preparados para sortear de manera adecuada.
Siendo los vehículos de nuestra flota los de mayor tamaño que transitan
por las vías nacionales, buscamos ser un referente de seguridad y
confiabilidad para los demás actores viales. Es así como: venimos
desarrollando estudios de rutas que permitan una identificación de
zonas críticas y los planes de acción correspondientes, por esto hemos
establecido como velocidad máxima permitida en nuestras operaciones
70Km/hora y contamos con un monitoreo y acompañamiento en ruta 24
horas – 7 días de la semana.

Instalamos en lugares estratégicos de las vías, los puntos seguros para


acompañar a los conductores en las operaciones. En este espacio los
conductores cuentan con hidratación, revisiones de vehículos, pausa activa,
pruebas de alcoholemia, pruebas de presión arterial y divulgación de
rutogramas.

4.5. Atención de incidentes en las vías

Esperamos no llegar nunca a este doloroso momento, sin embargo, no


desconocemos que el riesgo está presente. Por lo tanto, estamos en
comunicación permanente con las diferentes autoridades y contamos
con procesos especializados para la atención, identificar la causa
raíz, generar las alertas, divulgar las lecciones aprendidas y tomar las
acciones pertinentes.

Los conductores que se ven involucrados en un incidente vial reciben


acompañamiento psicológico por una firma especializada con el propósito de
reintegrarlos de manera exitosa a sus actividades.

Todos nuestros esfuerzos se enfocan en salvar vidas y la integridad de los


diferentes actores viales mediante la construcción de una movilidad segura y
sostenible, que aporte a la competitividad de Colombia.

Donde vayas lleva contigo la seguridad integral 19


CARTILLA DE INDUCCIÓN PROVEEDORES DE TRANSPORTE

4.6. Generalidades

Queremos ser referentes de seguridad vial, teniendo claro cuáles son los
comportamientos que permiten salvar vidas en las vías. La velocidad máxima
permitida en las operaciones es de 70 km por hora o menos, si la señalización
vial nos lo indica y las condiciones climáticas y del entorno nos lo exige.

Para adquirir los conocimientos en seguridad vial es importante participar


activamente en los espacios de formación y puntos seguros programados
por la compañía.

Para nosotros es fundamental poderlos acompañar durante la realización del


viaje por esto hemos creado un área de Tráfico Seguimiento donde podrás
reportar las siguientes novedades:

Información inicio de ruta

Novedades en la ruta como retrasos, incidentes, entre otros.

Detenciones por parte de la autoridad vial.

Fallas mecánicas.

Recesos o descansos durante el desarrollo del tránsito.

Solicitudes de citas o enturnamiento para cargues y descargues.

Entrega al cliente (tanto cliente externo como en plantas o centros de


distribución).

Finalizaciones de la ruta.

Nos interesa conocer tus dudas e inquietudes, por tal motivo, hemos creado la
línea de atención al transportador que nos permite estar conectados.

20 Siente el orgullo de construir un país más seguro


CARTILLA DE INDUCCIÓN PROVEEDORES DE TRANSPORTE

5. Servicio al cliente: sello de la compañía

5.1. Servicio al cliente

Antes de iniciar el viaje recuerda revisar en los documentos: lugar de


destino, promesa de tiempo de entrega en la remisión al cliente, si por
alguna razón no se logra la entrega, recuerda reportar a Tráfico Seguimiento.
Es importante revisar, para las zonas que lo requieran, los documentos de
certificado de carencia.

Cuando vayas a entregar el producto donde el cliente recuerda saludar,


preséntese al cliente con su nombre e informar el motivo de la visita, de
acuerdo con los protocolos de atención.

Entrega al cliente la remisión donde certifica el lugar de destino,


producto y su cantidad.

Consulta con el cliente el sitio donde debe descargar. Realiza el


descargue de acuerdo con el procedimiento establecido. Finalmente
solicita al cliente la firma, sello y fecha de recibido en la remisión.

5.2. Protocolo de atención al cliente

Inicia siempre con un saludo: Buenos días / Buenas tardes / Buenas Noches.

Identifícate ante el cliente: Mi nombre es…, el objetivo de mi vista es


entregar el pedido que realizó a Cementos Argos.

Para dirigirte al cliente utiliza estos modos básicos: Señor / Señora.

Utiliza expresiones adecuadas cuando hables con los clientes, nunca utilices
palabras soeces, ni compartas información personal o de sus compañeros.

Sin ti, no podemos lograrlo 21


CARTILLA DE INDUCCIÓN PROVEEDORES DE TRANSPORTE

Evita comer, mascar chicle o tomar líquido mientras hablas con el cliente.

El aseo personal y el uniforme deben reflejar en todo momento la


seriedad en la operación desarrollada. El profesionalismo se debe notar
en la apariencia del conductor.

El uniforme debe ser utilizado adecuadamente y en perfectas condiciones


de aseo en todo momento.

Este proceso de inducción y reinducción fue diseñado especialmente para ti,


esperamos que desarrolles tus actividades de una manera segura, procurando
tu cuidado, el cuidado de los que te rodean, del medio ambiente, de los equipos,
herramientas e instalaciones que utilizas.

Recuerda diligenciar la evaluación y el formato que comprueba que recibiste la


inducción o reinducción y mantener la cartilla en el vehículo, esta será solicitada
en cualquier momento.

Hasta una nueva oportunidad.

22 Cuidarnos unos a otros, todo el tiempo


Fecha:

Empresa:

Nombre:

Cédula:

A continuación, encontrarás preguntas de selección múltiple con única


respuesta, por favor selecciona la respuesta correcta con una equis (X).

1. ¿Qué debo hacer en caso de que


tenga un derrame de producto? 2. ¿Cuáles de las siguientes situaciones
se consideran un incidente
A. Disponerlo en el rio. ambiental?
B. Llamar a tráfico seguimiento o la línea
de atención de cada operador A. Derrame incontrolable de: Aceites,
logístico. grasas y/o combustibles.
C. Hacer lo que el cliente me indique. B. Vertimiento de alguna sustancia a
D. Llevármelo para mi casa. una fuente hídrica.
C. Atropello a un animal.
D. El carro no enciende.
E. Todas las anteriores.
F. La A, B Y C.
G. Ninguna de las anteriores.

4. ¿Cuándo llego donde un cliente qué


3. ¿Cuál de los siguientes es un es lo primero que debo hacer?
requerimiento legal que debo cumplir
al transportar material? A. Saludar, presentarme con mi nombre
y notificarle que vengo a entregar el
A. Correcto carpado del vehículo. producto de la compañía Argos.
B. Tener limpio el vehículo. B. Dejar el producto donde considere.
C. No emplear parlantes, amplificadores C. Decirle al cliente que me diga que
de sonido o sirenas. hago con el producto.
D. Revisión técnico mecánica. D. Todas las anteriores.
E. Todas las anteriores.
F. La A, C y D.
G. Ninguna de las anteriores.
5. Para la compañía es importante contar 6. ¿En qué momento y en qué
con un plan de seguridad vial, este condiciones debo usar el uniforme?
tiene los siguientes componentes:
A. El uniforme debe ser utilizado en
A. Vehículos y personas. todo
B. Vehículos, personas y vía. momento en perfectas condiciones
C. Gestión Institucional, comportamiento de aseo y utilización.
seguro, vehículos seguros, B. Para entregar un viaje.
infraestructura segura y atención a C. Lo uso para ir a capacitaciones y
víctimas. evento de la compañía.
D. La A y la B. D. Todas las anteriores.

7. ¿Cuáles son los elementos de protección 8. ¿Qué debo hacer en caso de que
básicos que debemos utilizar en tenga un incidente/accidente vial?
nuestras operaciones?
A. Reportarlos al área de tráfico
A. Solo casco y tapabocas. seguimiento o al área que haga sus
B. Casco de seguridad con barbiquejo, veces en los números establecidos
gafas de seguridad, tapabocas, botas para tal fin.
de seguridad con cordones amarrados B. No detenerme y seguir el recorrido.
y ropa de alta visibilidad. C. Llamar a la familia del lesionado.
C. No tengo que usar elementos de D. Todas las anteriores.
protección personal.
D. Tapabocas, botas de seguridad, ropa de
alta visibilidad y gafas.

9. ¿Cómo puedo evitar la fatiga al 10. ¿Qué debo hacer en caso de


conducir? evidenciar una falla técnica en el
vehículo?
A. Adoptando hábitos saludables, como
descanso y alimentación balanceada. A. Informar al área de mantenimiento de
B. Realizando deporte y compartiendo en la empresa transportadora.
familia. B. Quedarme callado y no informar.
C. Planeando los viajes antes de salir C. Dejarla para arreglar después.
y realizando pausas activas durante el D. Ninguna de las anteriores.
recorrido.
D. Todas las anteriores.

11. En la vía debo tener el siguiente 12. Antes de realizar cualquier cargue o
comportamiento: descargue debo:

A. Cumplir todas las normas de A. Bajarme del vehículo e iniciar


seguridad vial. inmediatamente el descargue.
B. Cumplir el límite de velocidad. B. Inspeccionar la zona y asegurarme
C. Solo detenerme cuando los semáforos que este en óptimas condiciones.
estén en rojo. C. Si el cliente no me atiende
D. Ninguna de las anteriores. rápidamente, tirar el producto al
suelo.
D. La A y la C.
Ciudad y Fecha

Señores
LOGISTICA DE TRANSPORTE S.A.
E. S. M.

El suscrito, identificado como aparece al pie de mi firma, por medio del presente
documento manifiesto, de manera libre y voluntaria que he recibido, de parte de
LOGISTICA DE TRANSPORTE S.A. –LOGITRANS S.A.– la inducción corporativa,
he visto el video institucional y me ha sido entregada la cartilla de inducción,
comprometiéndome a leerla y cumplir con lo contenido en ella.

Cordialmente;

Firma:
Nombre Completo:
C.C. N°:
Placas del Vehículo:

En caso de cualquier inquietud comunicarse con las siguientes líneas:


Trafico registro: 312 653 0163 - 3146820804
Línea única: 323 255 40 31

También podría gustarte