Está en la página 1de 8

ESTANDARIZACIÓN DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS.

ESTANDARIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN AVIÓN DE PAPEL

ELABORADO POR:
Sofia Estupiñán Montañez
COD. 100010591
Laura Alejandra Serrano Sánchez
COD. 100010704

PRESENTADO A:
Docente Nelson Mora.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA EMPRESARIAL DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ-


UNIEMPRESARIAL.

INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROMOCIÓN 5

BOGOTÁ, COLOMBIA.

AÑO: 2020
INTRODUCCIÓN.
En este informe se planteará el experimento realizado en la clase de estandarización de
procesos y procedimientos, donde se explicará cómo se realizó, cuales fueron los
resultados, etc. Además, se entenderán temas como lo son estandarización de procesos y
procedimientos y calidad, para entender el porque de este trabajo, también que
conclusiones sacamos como grupo y el porqué de estos resultados, también debemos tener
en cuenta el porque al realizar el avión de distinta forma nos da un resultado distinto en los
21 casos a estudiar.
También entenderemos por qué la calidad, el procedimiento, la materia prima y la mano de
obra son tan importantes para poder generar una mayor longitud de vuelo, debemos tener
en cuenta también que cada participante realizo el avión a su manera y por esto salieron
los resultados que se obtuvieron.
OBJETIVOS.
1. Objetivo General:
Generar mediante la estandarización del proceso un avión de papel, buscando así su mayor
longitud de vuelo.
2. Objetivos específicos:

2.1 Confrontar la manera en la cual se realizo el avión de papel, entendiendo los


procesos de estandarización buscando optimizar la transformación de este y así
mismo generando un avión de buena calidad.
2.2 Entender y analizar cual fue el mejor procedimiento para la realización del avión y
por qué.
2.3 Entender el proceso de como se realiza el avión de papel que tuvo una mayor
longitud de vuelo y así mismo realizarlo de la misma forma para obtener los
resultados.
MARCO TEORICO.
La estandarización de procesos busca las mejorías dentro de los procesos, comenzando por
evaluar los procesos que se están realizando, observando si se pueden mejorar con nuevos
estándares a realizar, este proceso nos ayudara a reducir los cuellos de botella, a reducir
costos y aumentar la productividad dentro de la compañía.

Además, con los manuales de procesos y procedimientos se busca tener un trabajo optimo,
que nos ayude a tener buena calidad dentro de la compañía y así mismo a tener los
productos de mejor calidad, debemos tener en cuenta que los manuales deben estar ya
establecidos dentro de la compañía, los cuales deben contener lo siguiente:

1. La representación gráfica del proceso


2. Las condiciones de inicio
3. La interfaz con otros procesos
4. Las actividades (Pacheco, 2017)

Esta estandarización de procesos genera una mejora continua, para poder realizar esto
debemos tener en cuenta que los trabajadores deben saber que es lo que realmente hacen
y así mismo que ellos entiendan cuales son los requerimientos de la compañía.

“La estandarización de hoy…. Es el fundamento necesario en el que se basa la mejora


de mañana. Si uno piensa en la – estandarización – como aquello que refleja la mejor
práctica que se conoce hoy en día, pero que se mejorará mañana…llegará lejos. Pero
si uno piensa en los estándares como algo limitador, entonces se parará el progreso.”
“Henry Ford” (Ingrande, 2017)

Para poder tener una buena estandarización de los procesos debemos tener en cuenta así
mismo la calidad que deseamos tener y así mismo la que ofrecemos dentro de la compañía,
esta calidad debe ser excelentemente buena desde el momento donde se comienza a
realizar el producto, teniendo en cuenta que la materia prima sea de buena calidad, los
colaboradores tengan siempre la mejor actitud y que además estén capacitados para
realizar su trabajo, la maquinaria debe estar en optimas condiciones para realizar el
producto, etc.
En 1914 Henry Ford en Estados Unidos aplico la llamada “Cadena de montaje” en la cual
redujo los costos de su producción, gracias a esto las industrias comenzaron a usar este
método para reducir costes y aumentar la producción “La estandarización consiguió
disminuir los costes, aumentar la calidad de vida y generar productos más fiables. Sin
embargo, según AFP, uno de los hitos más importantes fue el de haber reducido el tiempo
necesario para montar un modelo Ford T de 12 horas a solo 93 minutos.” (America, 2013)
Esta cadena genero que la vida de los empresarios comenzara a cambiar, ya que como se
menciono anteriormente, la productividad comenzó a crecer y así mismo los costos
comenzaron a disminuirse, por ende, las empresas comienzan a generar mayores ingresos.
PROCEDIMIENTO.

El docente Nelson Mora dio la indicación de realizar un avión de papel de la forma que
creyéramos que era la correcta, luego de que todo el grupo realizara el avión se procedió a
subir a la terraza de la universidad donde cada persona lanzo el avión teniendo en cuenta
cual era el que mas lejos llegaba, en este caso el que mas longitud de vuelo tuvo fue el de
Daniel Díaz con 10,2 metros, por lo que se procedió a realizar el avión de la misma forma
como el lo realizo para observar si realmente contemplar si la manera en la que se realizaba
el avión tenia algo que ver con la longitud del vuelo.
El docente dio unas hojas tamaño carta, reciclables para la realización de los pasos y nuestro
compañero Daniel dio las instrucciones para realizar el avión, luego de esto de acuerdo al
listado de la primera ronda se procedió a lanzar los aviones.
1. Para el caso de Sofia en la primera ronda obtuvo una longitud de vuelo de 8,5 M y
en la segunda ronda fue de 8,7 M.
2. Para el caso de Laura en la primera ronda obtuvo una longitud de vuelo de 4,8 M y
en la segunda ronda fue de 9,7 M.
Por lo que se observó una notoria mejoría en el segundo caso.
Podemos observar que en la segunda ronda mejoraron los resultados, lo que nos indica que
puede que la forma de como se realiza el avión tiene mucho que ver y también la materia
prima, debemos tener en cuenta que para ambos casos se usó un material distinto, en el
primer caso se uso una hoja de folder cuadriculada y en el segundo una hoja tamaño carta
blanca, reciclable.
RESULTADOS

NOMBRE ESTUDIANTE PRIMERA RONDA SEGUNDA RONDA


Daniel Piñeros 7,7 M 8,2 M
Juan Torres 7,9 M 11,7 M
Sebastián Camargo 4,3 M 6,3 M
Nicolas Mesa 5,2 M 7,8 M
Alejandro Gómez 4,2 M 9,5 M
Paula Osorio 9,4 M 6,5 M
Camilo Peña 6,7 M 11,6 M
Daniel Díaz 10,2 M 12,4 M
Sofia Estupiñán 8,5 M 8,7 M
Kevyn Ramírez 2,5 M 11,6 M
Camilo Chacón 4,1 M 9,4 M
Brayan Sotomonte 4,4 M 12,4 M
Santiago Herrera 4,9 M 8,8 M
Felipe Urbano 7,1 M 12,5 M
Laura Serrano 4,8 M 9,7 M
Juan Pablo Pinzón 3,0 M 5,4 M
Santiago Moya 4,4 M 6,8 M
Verenice Giraldo 3,6 M 5,4 M
Alejandra Galán 3,3 M 6,6 M
Lina Rojas 3,4 M 6,2 M
Paula Torres 4,7 M 8,1 M
BIBLIOGRAFIA

1. https://www.heflo.com/es/blog/bpm/estandarizacion-procesos/
2. http://kailean.es/estandarizar-trabajar-de-forma-organizada-y-controlada/
3. http://www.tecnologiaycalidad.galeon.com/calidad/6.htm
4. https://www.eleconomistaamerica.com/empresas-eAm-usa/noticias/5208424/10/13/La-
cadena-de-montaje-de-Henry-Ford-que-revoluciono-la-industria-cumple-un-siglo.html

También podría gustarte