Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE ARTES, MUSICA Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS
CÁTEDRA: ARTE EUROPEO

ENSAYO:
LAS EXPRESIONES ARTISTICAS EN LA PREHISTORIA,
SUS FORMAS Y SIGNIFICADOS:

PROFESORA: ANA HERNANDEZ


ESTUDIANTES: RAFAEL RIVERO V-22.403.576

BARBULA, 24 DE NOVIEMBRE DE 2019


Para poder conocer realmente lo que conlleva las expresiones plásticas en la prehistoria
es necesario hacer mención de su síntesis histórica pero sobretodo de su significado. Es
por ello que la palabra prehistoria se le reconoce como estudio de los tiempos anteriores
a la utilización del testimonio escrito.

Dentro de este periodo el hombre descubre diversos materiales para luego aprender
como emplearlos en la vida diaria y así sobrevivir en el entorno. Así mismo es necesario
reconocer las dos edades que se manifiestan dentro de la prehistoria las cuales son la
edad de la piedra y la edad de los metales y subdivididas a su vez en periodos, como en
subperiodos y culturas

Por otra parte dentro de la prehistoria nace el paleolítico que viene siendo un periodo de
cazadores y recolectores nómadas, no tenía en sus manos la ganadería ni agricultura
mucho menos poseía conocimientos en la cerámica ni en el arte de pulmentar la piedra.

Dentro de este periodo se puede encontrar 2 subperiodos las cuales constituyen el


superior y el inferior.

Objeto y finalidad:

El arte del paleolítico superior tuvo hasta cierto punto un fin utilitarista, y muchas de las
representaciones que hizo el hombre de la edad de piedra estuvieron asociadas a su
actividad cotidiana mediante la “magia de la caza”. Pero también existió un culto a la
fecundidad lo que ha quedado evidenciado en algunos de los hallazgos realizados.

El hombre del paleolítico superior era un cazador altamente especializado, toda su


existencia giraba en torno de la caza, actividad que permitía su supervivencia, es por
ello que acudía al arte como una forma de asegurar su provisión diaria de alimentos. En
esta forma el arte rupestre floreció ligado directamente a la economía de estos grupos
primitivos.
Aparición de las manifestaciones artísticas:

En el paleolítico las primeras manifestaciones artísticas del hombre como la de Cro-


Magnom, de origen oriental, con esto busca crear las obras de arte cuaternario, en el que
se puede distinguir dos categorías, primeramente el arte mobiliar que eran estatuillas
cuya figuras de animales representaban la fuerza, estas poseían unas características que
eran la ley de frontalidad donde las figuras estaban siempre de posición en frente, la ley
de simetría que erala primera norma de la composición utilizada, la ley de repetición o
serial en la cual representaba deseo .

También nace el arte rupestre que consistía en grabados y pinturas en las paredes de la
cueva. Es por ello que a continuación se hace mención de los aspectos que
condicionaron la escultura y la pintura en el paleolítico:

Por lo tanto en la escultura hay estatuillas de marfil, piedra y hueso, generalmente


femeninas, llamadas irónicamente Venus. Estas eran pequeñas y de formas abundantes
representaba a la mujer desnuda y obesa, a su vez a la fecundación. Mientras que en la
pintura fue en donde se desarrolló el arte paleolítico. Sus representaciones pictóricas se
encuentran en las cuevas, pues corresponden al periodo frio .

Así mismo es necesario mencionar las etapas de la pintura las cuales fueron cuatro, la
primera etapa se trataba de grabados hechos en base a líneas paralelas, en la segunda
etapa se caracteriza por las siluetas enmarcadas por puntos, dentro de la tercera etapa
muestra los contornos grabados por medio de punzones, y el interior está realizado en
pintura de colores negro y rojo; y por último la cuarta etapa destacan las policromías los
colores más usados fueron amarillo, negro, rojo y violeta.

Aspectos que condicionaron la arquitectura en el neolítico y paleolítico:

La agricultura y la ganadería fueron las ocupaciones habituales del hombre neolítico. A


medida que perdía importancia la pintura de magia simpática. La cultura neolítica se
desarrolla desde el año 4000 al 2000 a. de J.C. Durante este periodo hay cambios
profundos en la forma de vivir y de pensar del hombre prehistórico.
El arte del paleolítico superior tuvo hasta cierto punto un fin utilitarista, y muchas de
las representaciones que hizo el hombre de la edad de piedra estuvieron asociadas a su
actividad cotidiana mediante la “magia de la caza”. Pero también existió un culto a la
fecundidad lo que ha quedado evidenciado en algunos de los hallazgos realizados.

El hombre del paleolítico superior era un cazador altamente especializado, toda su


existencia giraba en torno de la caza, actividad que permitía su supervivencia, es por
ello que acudía al arte como una forma de asegurar su provisión diaria de alimentos. En
esta forma el arte rupestre floreció ligado directamente a la economía de estos grupos
primitivos.

Las manifestaciones artísticas pre-históricas en la zona franco-cantábrica, se encuentran


en las paredes más profundas de las grutas o cavernas, que no parece que no sirvieron
de vivienda al cazador paleolítico, sino que más bien eran lugares sagrados o de culto.
En el franco-cantábrico no existen representaciones escénicas, sus motivos son los
animales de caza que servían de sustento a los hombres del paleolítico superior.

En cambio en el arte del paleolítico superior tuvo hasta cierto punto un fin utilitarista, y
muchas de las representaciones que hizo el hombre de la edad de piedra estuvieron
asociadas a su actividad cotidiana mediante la “magia de la caza”. Pero también existió
un culto a la fecundidad lo que ha quedado evidenciado en algunos de los hallazgos
realizados.

El hombre del paleolítico superior era un cazador altamente especializado, toda su


existencia giraba en torno de la caza, actividad que permitía su supervivencia, es por
ello que acudía al arte como una forma de asegurar su provisión diaria de alimentos. En
esta forma el arte rupestre floreció ligado directamente a la economía de estos grupos
primitivos.

En el arte Prehistórico encontramos construcciones arquitectónicas, esculturas, pinturas


y abundantes piezas como arma, joyas, adornos y utensilios que nos informan sobre el
modo de vida de los primeros pueblos de diferentes regiones de la Tierra. Aunque cada
región tuvo sus características, creencias y vivencias diferentes, ha sido posible
encontrar elementos que permiten fundamentar los inicios del arte y de la estética. Lo
que hoy conocemos como arte prehistórico nació más por necesidades de orden práctico
y rituales que por el sentido estético de hacer.

Arte del Paleolítico: Durante las glaciaciones el hombre prehistórico se refugió en


cuevas o grutas naturales cuya posesión y permanencia debió disputársela a los animales
salvajes. En las paredes de las cuevas hizo pinturas que ilustran sus ideas y creencias
mágicas religiosas. Se han encontrado también restos humanos y objetos tallados en
hueso, piedra, colmillos, figuras humanas y de animales. Estos objetos sus primeras
manifestaciones artísticas. La naturaleza y los fenómenos naturales determinaron las
formas e imágenes del arte primitivo. Los primeros seres humanos desarrollaron una
gran capacidad de observación y memorización de lo que veían para poder expresarlo
con notable realismo en sus pinturas.

Es decir dentro de las expresiones artísticas es necesario saber y tener conocimiento de


la parte artística prehistórica para poder desempeñar con bases sustentable la
explicación de la clase en referente a este tema, ya que en Venezuela desde hace mucho
tiempo se manejaba la expresión artística como medio de comunicación.

Referencias Bibliográficas:
"Historia General del Arte". Varios Autores. Summa Artis. Editorial Espasa-Calpe, S.A.
1982.

También podría gustarte