Está en la página 1de 76

GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN

DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL


RECURSO HÍDRICO

BOGOTÁ D.C., 2014


Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Ministro
Gabriel Vallejo López

Viceministro
Pablo Abba Vieira Samper

Directora de Gestión Integral del Recurso Hídrico


Claudia Patricia Pineda González

Equipo Técnico
Claudia Liliana Buitrago Aguirre, Juan Sebastián Hernández Suárez, Sergio Andrés
Salazar Galán, Esnedy Hernández Atilano, Nubia Jazmín Brijaldo Flechas, Tania Fer-
nanda Santos Santos, Andrés Mauricio Uribe Palacios, Leonardo García Jaramillo,
Luis Fernando Castro Hernández.

Catalogación en Publicación. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Grupo de


Divulgación de Conocimiento y Cultura Ambiental - Centro de documentación

Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Guía técnica para la formulación de planes de ordenamiento del recurso hídrico /


Coordinador: Pineda González, Claudia Patricia; autores: Buitrago Aguirre, Claudia
Liliana, Hernández Atilano, Esnedy, Brijaldo Flechas, Nubia Jazmín ... (et. ál.);
MinAmbiente. - Dirección Integral del Recurso Hídrico;
Bogotá, D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2014
58p.

ISBN: 978-958-8491-92-9

1. Recurso hídrico 2. Ordenamiento ambiental 3. Calidad ambiental


4. Ordenación de cuencas I. Tit. II. Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible III. Planes de ordenamiento del recurso hídrico (PORH)

CDD: 333.91

Diseño, diagramación y fotografías: José Roberto Arango R.

© Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y divulgación de material contenido en este documento
para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización del titular de los derechos de autor, siempre
que se cite claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento para fines comerciales.

Distribución gratuita
Contenido
Introducción 6

Antecedentes 9

1. Objetivos de la guía 12

2. Marco normativo 13

3. Aspectos generales 15
3.1. Estructura hidrográfica para la planificación y manejo del recurso hídrico 15
3.2. Definición de ordenamiento 16
3.3. De la competencia para el ordenamiento 17
3.4. Instrumentos de planificación y administración y su relación con el porh 17

4. Acciones formales previas 20


4.1. Priorización de cuerpos de agua sujetos a ordenamiento del recurso hídrico 20
4.2. Conformación de la comisión conjunta 21
4.3. Alistamiento institucional 21

5. Paso a paso para el ordenamiento del recurso hídrico 22


Fase 1. Declaratoria 24
Fase 2. Diagnóstico 24
Fase 3. Identificación de usos potenciales del recurso hídrico (fase prospectiva) 42
Fase 4. Elaboración del plan de ordenamiento del recurso hidrico (porh) (fase de formulación) 46

6. Especificaciones técnicas para los mapas y salidas cartográficas de la


formulación del ordenamiento del recurso hídrico 49
6.1. Descripción de elementos que componen el listado de cartografía 49

Bibliografía 62

Anexo 1 68
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Codificación de cuerpos de agua en ordenamiento 24
Cuadro 2. Parámetros sugeridos a medir en los cuerpos de agua
y puntos de vertimiento 34
Cuadro 3. Resumen a considerar para alimentar un modelo de
simulación 44
Cuadro 4. Información asociada a usos, objetivos de calidad y
criterios de calidad por uso 47
Cuadro 5. Listado de mapas, documentos y salidas gráficas 50

LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Resumen marco normativo para el ordenamiento
hídrico: Normas de incidencia directa e indirecta en
el ordenamiento del recurso hídrico 13

LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Acciones Formales Previas 21
Figura 2. Fases para la Formulación del PORH 23

PORH
4
M inisterio de A m b iente y D esarrollo S osteni b le

SIGLAS Y ACRÓNIMOS
ASOJUNTAS Asociación de Juntas de Acción Comunal
BMWP Biological Monitoring Working Party
CDMB Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la
Meseta de Bucaramanga
CORMACARENA Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de
Manejo Especial de la Macarena
CORTOLIMA Corporación Autónoma Regional del Tolima
CORPOCESAR Corporación Autónoma Regional del Cesar
ENA Estudio Nacional del Agua
ERA Evaluación Regional del Agua
DBO5 Demanda biológica de oxígeno
IA Índice de aridez
ICA Índice de calidad de agua
ICE Índice de calidad ecológica
IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales
IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi
IRH Índice de retención y regulación hídrica
IUA Índice del uso del agua
IVI Índice de valor de importancia ecológica de la especie
IVH Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico
MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
MAVDT Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
PGAR Plan de gestión ambiental regional
PMA Plan de manejo ambiental
PMAA Plan de manejo ambiental de acuíferos
PNGIRH Política Nacional para la Gestión Integral del
Recurso Hídrico
POMCA Plan de ordenación y manejo de cuenca hidrográfica
PORH Plan de ordenamiento del recurso hídrico
POT Plan de ordenamiento territorial
PSMV Plan de saneamiento y manejo de vertimientos
RURH Registro de Usuarios del Recurso Hídrico
SIG Sistema de información geográfica
SINA Sistema Nacional Ambiental
SST Sólidos suspendidos totales
UAEPNN Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales
Naturales de Colombia

PORH
5
El Plan de Ordenamiento del
Recurso Hídrico- PORH es
el instrumento de planifica-
ción que permite en ejercicio
de la autoridad ambiental,
intervenir de manera sistémi-
ca los cuerpos de agua para
garantizar las condiciones de
calidad y cantidad requeridas
para el sostenimiento de los
ecosistemas acuáticos y los
usos actuales y potenciales de
dichos cuerpos de agua.
Introducción

El Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico- PORH es el instrumento de planificación que


permite en ejercicio de la autoridad ambiental, intervenir de manera sistémica los cuerpos de
agua para garantizar las condiciones de calidad y cantidad requeridas para el sostenimiento
de los ecosistemas acuáticos y los usos actuales y potenciales de dichos cuerpos de agua. La
Guía técnica para la formulación de planes de ordenamiento del recurso hídrico, contiene los
lineamientos básicos con los que las Autoridades Ambientales competentes llegarán a consoli-
dar la propuesta programática y el plan de monitoreo y seguimiento con horizonte mínimo de
diez años a lo largo de los cuales se buscará mejorar la disponibilidad y la calidad del recurso.
En esta guía se recogen los aportes e insumos técnicos proporcionados por el Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM y las Autoridades Ambientales
que participaron en diferentes procesos de construcción y reflexión entre los años 2011 y
2013, así como los aprendizajes de la formulación de cuatro ejercicios piloto impulsados por
la Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico – DGIRH del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible- MADS y realizados durante el año 2013 en diferentes regiones del país.
Como resultado de una síntesis de los principales interrogantes surgidos en las mesas regio-
nales lideradas por el MADS para la construcción de la guía durante el año 2012, en esta
guía se aborda la relación entre el PORH y otros instrumentos vigentes de planificación y
administración del recurso hídrico.
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

Los objetivos de la Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico – PNGIRH del
año 2010: 2 Demanda: “Caracterizar, cuantificar y optimizar la demanda de agua en el país”;
3 Calidad “Mejorar la calidad y minimizar la contaminación del recurso hídrico” y 4 Riesgo:
“Desarrollar la gestión integral de los riesgos asociados a la oferta y disponibilidad del agua”,
orientan el contenido mismo del proceso de ordenamiento y la estructuración de los lineamien-
tos que aquí se presentan, los cuales parten de la necesidad de emprender algunas acciones
previas que garanticen el manejo armónico del ecosistema y la consistencia jurídica, técnica y
democrática del proceso de planificación.
Este documento aborda, en cumplimiento de lo establecido en el Decreto 3930 de 2010,
los pasos a seguir en cada una de las fases definidas para el ordenamiento: declaratoria,
diagnóstico, identificación de usos potenciales del recurso hídrico y la elaboración del plan
de ordenamiento del recurso hídrico. También se establecen los alcances mínimos de cada
uno de los pasos y, en donde es necesario, se amplía la información que permite una mayor
comprensión de dichos alcances.
El objetivo 6 de la Política también se articula a este proceso, el cual pretende consolidar y
fortalecer la gobernabilidad para la gestión integral del recurso hídrico, reconociendo la impor-
tancia de los procesos de participación en el ejercicio de la Autoridad Ambiental competente.
Por lo anterior, el diseño y la posterior implementación de una estrategia de participación con
actores representativos y claves para el ordenamiento, se introducen de manera explícita como
uno de los pasos de la formulación.
De manera complementaria, se incluye un anexo que presenta la metodología para la reco-
lección en campo y análisis en laboratorio de comunidades de macroinvertebrados bentónicos
y algas perifíticas, con el fin de incorporar el análisis del estado ecológico del sistema hídrico
durante la fase de diagnóstico del proceso de ordenamiento.

PORH
8
Ministerio de Ambiente y D e s a r r o l lo S o st e n i b l e

Antecedentes

El Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente,


Decreto – Ley 2811 de 1974, establece principios, normas generales y regulaciones para la
planificación y el manejo de los recursos naturales renovables en el territorio colombiano.
Éste marca el inicio de las directrices de prevención y control de la contaminación entre las
que se destacan:
• Garantizar la calidad del agua para consumo humano, y en general, para las demás acti-
vidades en que su uso fuese necesario.
• Realizar la clasificación de las aguas y fijar su destinación y posibilidades de aprovechamiento
mediante análisis periódicos sobre sus características físicas, químicas y biológicas.
• Ejercer control sobre personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, para que cumplan
las condiciones de recolección, abastecimiento, conducción y calidad de las aguas.
• Determinar, previo análisis físico, químico y biológico, los casos en que debe prohibirse,
condicionarse o permitirse el vertimiento de residuos, basuras, desechos y desperdicios en
una fuente receptora así como controlar la calidad del agua, mediante análisis periódicos,
para que se mantenga apta para los fines a los que está destinada, de acuerdo con su
clasificación.
En el año 1984 a través del Decreto 1594 (derogado parcialmente por el Decreto 3930 de
2010) se modificó parcialmente el Decreto 2811 de 1974 y se expuso la línea base para abor-

PORH
9
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

dar el ordenamiento del recurso hídrico enfocado hacia la preservación de las características
naturales del mismo y su mejoramiento hasta alcanzar la calidad apta para el consumo humano.
Con la expedición de la Ley 99 de 1993, se creó el Ministerio de Medio Ambiente como
organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables y
se organizó el Sistema Nacional Ambiental – SINA y se fijaron las pautas generales para el
ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas y demás áreas de manejo especial.
Así mismo se estableció la competencia a las Corporaciones Autónomas Regionales y de De-
sarrollo Sostenible para ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental
de los usos del agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables; es así como
en los numerales 10 y 12 del artículo 31 de la citada ley, se les asignaron competencias para
fijar, en el área de su jurisdicción, los límites permisibles de descarga, transporte o depósito de
sustancias, productos, compuestos o cualesquiera otras materias que puedan afectar el ambiente
o los recursos naturales renovables y prohibir, restringir o regular la fabricación, distribución,
uso, disposición o vertimiento de sustancias causantes de degradación ambiental.
En marzo de 2010, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (hoy Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS), expidió la Política Nacional para la Gestión
Integral del Recurso Hídrico, cuyo objetivo general es “Garantizar la sostenibilidad del recurso
hídrico, mediante una gestión y un uso eficiente y eficaz, articulados al ordenamiento y uso del
territorio y a la conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica, considerando el
agua como factor de desarrollo económico y bienestar social, e implementando procesos de
participación equitativa e incluyente”.
Bajo este contexto se desarrolló la figura del ordenamiento del recurso hídrico como instrumento
de planificación y se expidió en octubre de 2010 el Decreto 3930, “Por el cual reglamenta
parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro
II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras
disposiciones”. En éste se establecen las disposiciones relacionadas con los usos del recurso
hídrico, los vertimientos al recurso hídrico, al suelo y a los alcantarillados y el ordenamiento
del recurso hídrico. De manera específica, el Decreto 3930 define conceptualmente el orde-
namiento del recurso hídrico, los ámbitos de aplicación, plantea criterios de priorización y el
contenido mismo del PORH.
En las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Capítulo VI. Sostenibilidad am-
biental y prevención del riesgo, se establecieron los lineamientos y las acciones estratégicas
del componente de gestión integral del recurso hídrico: “…para prevenir la contaminación
y mejorar la calidad del agua se deberá: a) revisar y armonizar las normas relacionadas con
vertimientos y los instrumentos para el control de la contaminación hídrica y; b) Fortalecer
los programas para la descontaminación y control de la contaminación de cuerpos de agua
prioritarios”.
A través de la Ley 1450 – Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, artículo 215, se redefinie-
ron las competencias de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible,
de los grandes centros urbanos y de los establecimientos públicos ambientales, indicando que
la gestión integral del recurso hídrico para dichas entidades implica, entre otras actividades,
“la formulación, ejecución y cofinanciación de programas y proyectos de recuperación, restau-
ración, rehabilitación y conservación del recurso hídrico y de los ecosistemas que intervienen
en su regulación”, en el área de su jurisdicción.
Para dar cumplimiento al artículo 8 del Decreto 3930 de 2010 se inició el proceso de cons-
trucción de la guía para el ordenamiento del recurso hídrico de manera colectiva, la cual fue
coordinada por la DGIRH del MADS. La Guía fue analizada, discutida y fortalecida por los
aportes de los profesionales de las entidades del SINA que participaron en el proceso y acu-

PORH
10
Ministerio de Ambiente y D e s a r r o l lo S o st e n i b l e

dieron a las sesiones de trabajo programadas en los diferentes talleres regionales celebrados
en las ciudades de Bogotá, Medellín, Pereira, Barranquilla y Bucaramanga.
La primera versión surtió su consulta en el sitio web de la entidad durante el año 2011; de allí
se recogieron comentarios de diversos actores y autoridades ambientales y aportes técnicos
que fueron evaluados y que, según su pertinencia, fueron incorporados en los contenidos de
la presente Guía.
Con el propósito de evaluar los lineamientos y los procesos metodológicos de la presente Guía,
a través de ejercicios regionales, la DGIRH, en su empeño de ofrecer lineamientos acordes
y lo más cercanos posible a la realidad local, emprendió en el año 2013 un proceso para la
elaboración de cuatro ejercicios pilotos en diferentes regiones del país con características que,
en términos de cantidad y calidad de recurso hídrico, podrían considerarse estratégicas para
determinar posibles fallas y aciertos en la aplicación de los procedimientos para la formulación
de los PORH.
A junio de 2014 se obtuvieron los resultados de los ejercicios piloto realizados durante el año
2013 en cuatro cuerpos de agua del país, los cuales fueron cofinanciados con recursos del
crédito de banca de inversión IDS y del presupuesto nacional gestionados por el MADS (río
Gualí en jurisdicción de CORTOLIMA, río Chichimente en jurisdicción de CORMACARENA,
río César en jurisdicción de CORPOCESAR y río de Oro en jurisdicción de la CDMB) cuyos
resultados sirvieron para la consolidación, ajuste y estructuración de aspectos técnicos relevantes
al proceso de ordenamiento.
Para complementar los insumos técnicos que soportan la toma de decisiones para la planificación
y administración del recurso hídrico, y ante la necesidad de ofrecer alternativas que permitieran
integrar los recursos hidrobiológicos al ejercicio de ordenamiento, se desarrolló una propuesta
de valoración de calidad del agua a partir del estado ecológico real de las corrientes. En el
marco de los ejercicios pilotos antes mencionados, se implementó dicha propuesta y fue pre-
sentada en el mes de abril de 2014 en el taller nacional de presentación y discusión del índice
de calidad ecológica (ICE), como una opción integral en la implementación de metodologías
piloto para la planificación y administración del recurso hídrico. En dicho taller participaron
diferentes Autoridad Ambiental competente, institutos adscritos y vinculados al MADS, repre-
sentantes de la academia y expertos internacionales, con el fin de generar un espacio para
recibir aportes para el ajuste de la propuesta. Según las particularidades del cuerpo de agua en
ordenamiento, cada Autoridad Ambiental competente considerará y analizará la incorporación
del ICE en los ejercicios que realice.

PORH
11
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

1 Objetivos de la Guía

1.1. Desarrollar los lineamientos técnicos básicos para la formulación del Plan de Ordenamiento
del Recurso Hídrico PORH
1.2. Presentar la base normativa y conceptual del PORH.
1.3. Desarrollar los pasos y alcances requeridos para cumplir con cada una de las fases para
la formulación del PORH.

PORH
12
Ministerio de Ambiente y D e s a r r o l lo S o st e n i b l e

2 Marco Normativo

En la siguiente tabla se desarrolla el marco normativo vigente actualizado al año 2014 para
el ordenamiento del recurso hídrico, en el contexto de la gestión integral del recurso hídrico:

Tabla 1. Resumen marco normativo para el ordenamiento hídrico: Normas


de incidencia directa e indirecta en el ordenamiento del recurso hídrico
Norma No. Fecha Alcance
Se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección
Decreto Ley 2811 1974
al Medio Ambiente.
Por el cual se reglamentan parcialmente el inciso 1 del numeral 5 del artículo
56 de la Ley 135 de 1961 y el Decreto-Ley 2811 de 1974; en relación con la
conservación, protección y aprovechamiento de las aguas, los propietarios de
Decreto 1449 1977
predios están obligados a: Ver Ley 79 de 1986, Ley 373 de 1997y en relación
con la protección y conservación de los bosques, los propietarios de predios están
obligados a: Ver Decreto Nacional 1791 de 1996, Aprovechamiento forestal.
Se dictan normas sobre mar territorial, zona económica exclusiva, plataforma
Ley 10 1978
continental, y se dictan otras disposiciones.
Reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto - Ley 2811 de 1974: "De las aguas
Decreto 1541 1978
no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973.
Se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado
de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
Ley 99 1993
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras
disposiciones.
SereglamentaparcialmenteelSistemaNacionalAmbiental-SINAenrelacióncon
Decreto 1600 1994
los Sistemas Nacionales de Investigación Ambiental y de Información Ambiental.

PORH
13
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

Norma No. Fecha Alcance


Ley 373 1997 Se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.
Define, entre otras cosas, competencias en el ordenamiento del territorio
Ley 388 1997 municipal, determinantes ambientales de los planes de ordenamiento territorial,
clasificación del suelo y actuación urbanística.
Reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de
Decreto 155 2004
aguas y se adoptan otras disposiciones.
Reglamenta parcialmente el Decreto-Ley 2811 de 1974, la Ley 253 de 1996, y
la Ley 430 de 1998 en relación con la prevención y control de la contaminación
Decreto 1443 2004
ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos
provenientes de los mismos y se toman otras determinaciones.
Adoptalametodologíaparaelcálculodelíndicedeescasezparaaguassuperficiales
Resolución 865 2004
a que se refiere el Decreto 155 de 2004 y se adoptan otras disposiciones.
Reglamenta el artículo 12 del Decreto 3100 de 2003, sobre planes de saneamiento
Resolución 1433 2004
y manejo de vertimientos - PSMV y se adoptan otras determinaciones.
Decreto 2570 2006 Adiciona el Decreto 1600 de 1994 y se dictan otras disposiciones.
Reglamenta el parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras
Decreto 1900 2006
disposiciones.
Establece la metodología para el cálculo del índice de escasez para aguas
Resolución 872 2006 subterráneas a que se refiere el Decreto 155 de 2004 y se adoptan otras
disposiciones.
Decreto 1323 2007 Crea el sistema de información del recurso hídrico (SIRH).
Decreto 2820 2010 Por el cual se reglamenta el Titulo VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales
Reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II
Decreto 3930 2010 del Título VI - Parte III - Libro II del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos
del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.
Decreto 4728 2010 Modifica parcialmente el Decreto 3930 de 2010.
Adopta el formato de reporte sobre el estado de cumplimiento de la norma de
Resolución 075 2011
vertimiento puntual al alcantarillado público.
Reglamenta parcialmente el artículo 64 del Decreto-ley 2811 de 1974 en relación
Decreto 303 2012
con el Registro de Usuarios del Recurso Hídrico y se dictan otras disposiciones.
Reglamenta los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas
Decreto 1640 2012
hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones.
Por el cual se reglamenta la tasa retributiva por la utilización directa e indirecta del agua
Decreto 2667 2012
como receptor de los vertimientos puntuales, y se toman otras determinaciones.
Por la cual se deroga la Ley Orgánica 128 de 1994 y se expide el Régimen para las Áreas
Ley 1625 2013
Metropolitanas.
Por la cual se definen los lineamientos para la conformación de los Consejos de Cuenca
Resolución 509 2013 y su participación en las fases del plan de ordenación y manejo de la cuenca y se dictan
otras disposiciones.
Por la cual se expide la Guía técnica para la formulación de los planes de ordenación y
Resolución 1907 2013
manejo de cuencas hidrográficas.
Resolución 1207 2014 Por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas.

PORH
14
Ministerio de Ambiente y D e s a r r o l lo S o st e n i b l e

3 Aspectos Generales

3.1. Estructura hidrográfica para la planificación y


manejo del recurso hídrico
El Decreto 1640 de 2012, coherente con la PNGIRH, plantea la estructura para la planificación,
ordenación y manejo de cuencas hidrográficas y acuíferos en cuatro niveles:
Áreas hidrográficas o macrocuencas: corresponden a las cinco macrocuencas o áreas
hidrográficas del país: Magdalena-Cauca, Caribe, Orinoco, Amazonas y Pacífico,
que son objeto de planes estratégicos, instrumentos de planificación ambiental
de largo plazo con visión nacional y constituyen el marco de formulación, ajuste,
y/o ejecución de los diferentes instrumentos de política, planeación, gestión y
seguimiento existentes en cada una de ellas, los planes estratégicos se formularán
a escala 1: 500.000.
Zonas hidrográficas: corresponden a las definidas en el mapa de zonificación
hidrográfica de Colombia, las cuales son el espacio para monitorear el estado del
recurso hídrico y el impacto que sobre éste tienen las acciones desarrolladas en
el marco de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. El
instrumento de planificación de las zonas hidrográficas es el programa nacional de
monitoreo recurso hídrico.
Subzonas hidrográficas o su nivel subsiguiente: corresponden a las cuencas objeto
de ordenación y manejo, definidas en el mapa de zonificación hidrográfica del
IDEAM, en las cuales se formularán e implementarán los planes de ordenación y
manejo de cuencas (POMCA).

PORH
15
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

Microcuencas y acuíferos: corresponden a las cuencas de orden inferior a las


subzonas hidrográficas o su nivel subsiguiente que no hagan parte de un POMCA,
así como, los acuíferos prioritarios; estos serán objeto de Planes de Manejo Am-
biental - PMA de Microcuencas y Plan de Manejo Ambiental de Acuíferos - PMAA,
respectivamente.
Dentro de la estructura hidrográfica definida, el PORH como instrumento de planifica-
ción de orden regional debe ser tenido en cuenta en los instrumentos de planificación
a nivel de subzonas hidrográficas o su nivel subsiguiente y de las cuencas de orden
inferior a las subzonas hidrográficas o su nivel subsiguiente.
Así mismo, cuando se formule un POMCA, se deben definir e identificar los recursos
naturales renovables que deben ser objeto de implementación de instrumentos de
planificación y/o administración por parte de las Autoridad Ambiental competente,
entre ellos el PORH, el cual es objeto de esta Guía.

3.2. Definición de Ordenamiento


El ordenamiento del recurso hídrico es un proceso de planificación que realiza la
Autoridad Ambiental competente, con el que se contribuye al control de la contami-
nación y al uso eficiente del recurso hídrico superficial en el país. Con este plan, que
se elabora para un periodo de mínimo diez años, se garantizan la administración y el
manejo de la cantidad, la calidad y el uso del agua, considerando aspectos como el
riesgo al desabastecimiento.
Entiéndase como ordenamiento del recurso hídrico, el proceso de planificación del mismo,
mediante el cual la Autoridad Ambiental competente:
1. Establece la clasificación de las aguas.
2. Fija su destinación y sus posibilidades de uso, con fundamento en la priorización definida
para tales efectos en el artículo 41 del Decreto 1541 de 1978.
3. Define los objetivos de calidad a alcanzar en el corto, mediano y largo plazo.
4. Establece las normas de preservación de la calidad del recurso para asegurar la conservación
de los ciclos biológicos y el normal desarrollo de las especies.
5. Determina los casos en que deba prohibirse el desarrollo de actividades como la pesca,
el deporte y otras similares, en toda la fuente o en sectores de ella, de manera temporal
o definitiva.
6. Fija las zonas en las que se prohibirá o condicionará, la descarga de aguas residuales o
residuos líquidos o gaseosos, provenientes de fuentes industriales o domésticas, urbanas
o rurales, en las aguas superficiales, subterráneas, o marinas.
6. Establece el programa de seguimiento al recurso hídrico con el fin de verificar la eficiencia
1. Casos y experiencias de ordenamien- y efectividad del ordenamiento del recurso.
to de recurso hídrico adelantados y
documentados en entidades como En esta guía se ofrecen lineamientos para que las Autoridad Ambiental competente adelan-
CORMACARENA, CVC, CORPO- ten el ordenamiento del recurso hídrico basadas en la normativa vigente y considerando los
GUAJIRA, CORPOCALDAS, CAR- 1
DER, AMVA, CORANTIOQUIA, procesos que algunas Autoridades Ambientales han adelantado apoyadas en su experiencia
CORPONARIÑO, CDMB; los cuales técnica antes de la expedición del Decreto 3930 de 2010, con lo cual se han logrado avances
se han identificado como soportes importantes en algunas regiones.
para esta guía.
Las definiciones asociadas al proceso de ordenamiento de recurso hídrico están contenidas y
deberán atender lo dispuesto en el artículo 3 del Decreto 3930 de 2010.

PORH
16
Ministerio de Ambiente y D e s a r r o l lo S o st e n i b l e

3.3. De la competencia para el ordenamiento


El artículo 4 del Decreto 3930 de 2010 dispone que las Autoridad Ambiental competente
deberán realizar el ordenamiento del recurso hídrico con el fin de determinar la clasificación
de las aguas superficiales, fijar en forma genérica su destinación a los diferentes usos de los
que trata el artículo 9 del referido Decreto y sus posibilidades de aprovechamiento. Dicha
competencia se reafirma en el artículo 215 de la Ley 1450 del 2011.
Para efectos del ordenamiento, el cuerpo de agua se entiende como un ecosistema, por lo
tanto cuando dos o más autoridades ambientales tengan jurisdicción sobre un mismo cuerpo
de agua, conformarán la Comisión Conjunta de la que trata el parágrafo 3 del artículo 33 de
la Ley 99 de 1993, la cual ejercerá las mismas funciones para el ecosistema común previstas
en el Decreto 1640 de 2012.
Bajo esta consideración, se tendrá que:
Revisar si para el ecosistema compartido se encuentra conformada la Comisión
Conjunta, de lo contrario conformarla siguiendo lo dispuesto en el Decreto 1640
de 2012.
Conformar el comité técnico del que trata el artículo 47 del Decreto 1640 de
2012, el cual suministrará el soporte técnico a la Comisión Conjunta para el
cumplimiento de sus funciones, en especial la contenida en el numeral 3 del
artículo 46 del mencionado Decreto.
Elaborar la resolución con la que las Autoridad Ambiental competente declararán
en ordenamiento el cuerpo de agua atendiendo lo que disponga la normatividad
vigente y las directrices adoptadas por la Comisión Conjunta.
Lo anterior se ha establecido atendiendo, entre otros asuntos, a lo dispuesto en el parágrafo
3° del artículo 33 de la Ley 99 de 1993; los artículos 212 y 215 de la Ley 1450 de 2011;
los artículos 1, 24 y 43, el numeral 3 del artículo 46 y los parágrafos 1 y 2 del artículo 47 del
Decreto 1640 de 2012.
Si el cuerpo de agua sujeto a ordenamiento se encuentra o nace en jurisdicción del Sistema
de Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Autoridad Ambiental competente informará
e invitará al Director de la Unidad Administrativa Especial Parques Nacionales Naturales de
Colombia – UAEPNN, su delegado o el respectivo Director Territorial, con el propósito de
concertar el adecuado y armónico manejo del cuerpo de agua con confluencia de jurisdicción
según lo dispuesto en la Ley 99 de 1993.
Lo anterior en consideración a que el Decreto 3572 del 27 de septiembre de 2011, asigna
al Sistema de Parques Nacionales funciones de administrar, manejar y reglamentar el uso y
el funcionamiento de las áreas que lo conforman y otorgar permisos, concesiones y demás
autorizaciones ambientales para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables
en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y emitir concepto en el marco del
proceso de licenciamiento ambiental de proyectos, obras o actividades que afecten o puedan
afectar las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

3.4. Instrumentos de planificación y administración


y su relación con el PORH
Durante los últimos diez años se han construido diversos instrumentos para la gestión integral
del recurso hídrico, por lo que es necesario precisar algunos aspectos que contribuyan a la

PORH
17
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

articulación y comprensión del instrumento y su implementación. De las mesas regionales


lideradas por el MADS para la construcción de esta guía, se extraen algunas preguntas orien-
tadoras al respecto.
• Ordenamiento del Recurso Hídrico y la Tasa Retributiva por la utilización
directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales. ¿Mientras
no se establezca el ordenamiento, no es posible cobrar la tasa retributiva
reglamentada en el Decreto 2667 de 2012?
Las Autoridades Ambientales competentes no deben suspender los cobros de la tasa retributiva
por vertimientos mientras estén vigentes las condiciones establecidas en el Decreto 2667 de
2012 para el cálculo del monto a facturar.
2
De acuerdo con la directriz del MAVDT (2006) , la tasa retributiva presenta dos componentes
que se complementan con el fin de reflejar, de manera conjunta, la señal económica para equi-
parar el costo asumido por el usuario (contaminador) con la valoración de los costos sociales
y ambientales del daño que causa su vertimiento.
De otra parte, el Decreto 2667 de diciembre de 2012 indica que están obligados al pago de
la tasa retributiva todos los usuarios que realicen vertimientos puntuales. En consecuencia, la
Autoridad Ambiental competente deberá realizar el cobro de la tasa retributiva en todas las
cuencas de su jurisdicción en las cuales se estén realizando vertimientos de aguas residuales.
• ¿Qué hacer con los objetivos de calidad definidos para los cuerpos de agua,
las metas globales e individuales de cargas de DBO y SST establecidas me-
diante consultas públicas si ahora se emprende un proceso de ordenamiento
del recurso hídrico donde estas acciones ya fueron adelantadas?
Si se emprende un proceso de ordenamiento del recurso hídrico, éste será consecuencia de la
aplicación de los criterios de priorización que indicarían que el cuerpo de agua no cumple los
criterios de calidad para los diferentes usos a que está destinado.
También sería necesario considerar que, aunque la meta y los objetivos de calidad
se hayan establecido correctamente en el momento que la Autoridad Ambiental
competente lo hizo, existen acciones de mejora en el seguimiento y control. La Au-
toridad Ambiental competente puede considerar pertinente emprender un proceso
de ordenamiento que mejore, complemente e integre los criterios técnicos dispuestos
en la normativa y los lineamientos vigentes en la materia.
En este último caso la Autoridad Ambiental competente deberá emprender las acciones
administrativas y jurídicas a que haya lugar según sus competencias para la implemen-
tación del PORH en su jurisdicción una vez éste sea adoptado.
• Los planes de ordenación y manejo de cuencas, POMCA y los PORH. ¿Los
POMCA sustituyen a los PORH?
El artículo 316 del Decreto – Ley 2811 de 1974 “Por el cual se dicta el Código Nacional de
Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente” estableció que se entiende
por ordenación de una cuenca “la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la
flora y la fauna, y por manejo de la cuenca, la ejecución de obras y tratamientos”.
El artículo 18 del Decreto 1640 de 2012 define: “Plan de ordenación y manejo de la Cuenca
Hidrográfica. Instrumento a través del cual se realiza la planeación del uso coordinado del suelo,
de las aguas, de la flora y la fauna y el manejo de la cuenca entendido como la ejecución de
obras y tratamientos, en la perspectiva de mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social
y económico de tales recursos y la conservación de la estructura físicobiótica de la cuenca y
2. Circular 2000-2-44593 de fecha 16 de
mayo de 2006 particularmente del recurso hídrico”.

PORH
18
Ministerio de Ambiente y D e s a r r o l lo S o st e n i b l e

De acuerdo con el artículo 4° del Decreto 3930 de 2010, el ordenamiento del recurso hídrico
para las aguas superficiales se realiza con el fin de establecer la clasificación de las aguas, fijar en
forma genérica su destinación a los diferentes usos del agua y posibilidades de aprovechamiento.
En razón a lo anterior estos dos instrumentos de planificación tiene ámbitos de aplicación y fines
distintos pero complementarios, por lo cual el Decreto 1640 de 2012 establece que en la fase
de formulación del POMCA, se deberán definir e identificar los recursos naturales renovables
que deben ser objeto de implementación de instrumentos de planificación y/o administración
por parte de las Autoridades Ambientales competentes en el escenario temporal para el cual
se realice el POMCA, dentro de los cuales se encuentran los planes de ordenamiento del
recurso hídrico – PORH.
• Planes de ordenamiento del recurso hídrico (PORH) y planes de saneamien-
to y manejo de vertimientos (PSMV). ¿Los PSMV pierden vigencia con la
formulación del PORH?
Los PSMV y el PORH son instrumentos con alcances diferentes definidos en el marco norma-
tivo vigente. La vigencia de ambos instrumentos también está determinada por la norma que
para ambos casos es de diez años. Si acorde con los procesos de revisión contemplados en el
marco de la implementación de los PSMV hay lugar a realizar ajustes importantes derivados
de las disposiciones del PORH aprobado, la Autoridad Ambiental competente emprenderá las
acciones administrativas, jurídicas y técnicas a que haya lugar.
• PORH y reglamentación. ¿Todo proceso de ordenamiento de recurso hídrico
termina necesariamente en una reglamentación de vertimientos o del uso
del agua?
El parágrafo 1° del artículo 8 numeral 4 del decreto 3930 de 2010, precisa que: “En todo
caso, el plan de ordenamiento del recurso hídrico deberá definir la conveniencia de adelantar
la reglamentación del uso de las aguas, de conformidad con lo establecido en el artículo 108
del Decreto 1541 de 1978 y la reglamentación de vertimientos según lo dispuesto en el pre-
sente decreto o de administrar el cuerpo de agua a través de concesiones de agua y permisos
de vertimiento. Así mismo, dará lugar al ajuste de la reglamentación del uso de las aguas, de
la reglamentación de vertimientos, de las concesiones, de los permisos de vertimiento, de los
planes de cumplimiento y de los planes de saneamiento y manejo de vertimientos y de las
metas de reducción, según el caso.”
De lo anterior se concluye que adelantar los procedimientos mencionados obedecerá a los
resultados de los análisis elaborados en el PORH.

PORH
19
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

4 Acciones Formales Previas

Para el inicio de la formulación o ajuste del plan de ordenamiento del recurso hídrico
la Autoridad Ambiental competente debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

4.1. Priorización de cuerpos de agua sujetos a


ordenamiento del recurso hídrico
La Autoridad Ambiental competente, priorizará los cuerpos de agua sujetos a ordenamiento
del recurso hídrico en la respectiva subzona hidrográfica o su nivel subsiguiente o las cuencas
de orden inferior a las subzonas hidrográficas o su nivel subsiguiente de las que trata el Decre-
to 1640 de 2012 y en el marco de lo dispuesto en el artículo 5 del Decreto 3930 de 2010.

PORH
20
Ministerio de Ambiente y D e s a r r o l lo S o st e n i b l e

4.2. Conformación de la Comisión Conjunta


La ACC, corroborará si el cuerpo de agua objeto de ordenamiento se encuentra en jurisdicción
de dos o más Autoridades Ambientales, para lo cual tendrá que proceder a la conformación de
la Comisión Conjunta atendiendo a lo dispuesto para tales fines en el Decreto 1640 de 2012.

4.3. Alistamiento institucional


Previamente al proceso de ordenamiento la Autoridad Ambiental competente conformará una
base de datos que contenga información de los actores relevantes para el ordenamiento; hará
la revisión y consolidación de información existente y analizará su pertinencia para adelantar
el proceso; definirá el cronograma de trabajo, el presupuesto y el equipo técnico requerido
para llevar a cabo el proceso.
Las acciones formales previas se sintetizan en la siguiente figura.

Figura 1. Acciones Formales Previas

Priorización de cuerpo de agua sujetos a


ordenamiento

Conformación de la Comisión Conjunta

Acciones Formales Base de datos de actores relevantes


Previas
Alistamiento Revisión, consolidación y análisis de
institucional información existente

Definición de cronograma de trabajo y


presupuesto

PORH
21
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

5 Paso a paso para el


Ordenamiento del Recurso
Hídrico

Para llevar a cabo el ordenamiento del recurso hídrico se describen a continuación las fases, pasos y
alcances que la Autoridad Ambiental competente tendrá en cuenta para adelantar el proceso. (Figura 2)

PORH
22
Ministerio de Ambiente y D e s a r r o l lo S o st e n i b l e

Figura 2. Fases para la Formulación del PORH

PORH
23
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

Para la mejor comprensión de los pasos y los alcances se estructuró un esquema que
contiene el número la fase, el nombre, el número del paso, su denominación y la
descripción del alcance.

FASE 1. DECLARATORIA
No Paso Alcance
1.1. Declarar en ordena- La Autoridad Ambiental competente mediante resolución, declarará en ordenamiento
miento el cuerpo de el cuerpo de agua y definirá el cronograma de trabajo, de acuerdo con las demás fases
agua. previstas para el proceso.

La declaratoria, incluida dentro del ejercicio como una de las fases del ordenamiento,
se realizará mediante resolución motivada por la respectiva Autoridad Ambiental
competente, o la Comisión Conjunta según el caso, conforme a las competencias de
los integrantes y tiene por objeto dar inicio al proceso de ordenamiento.

La publicación del acto administrativo se hará de conformidad con lo establecido en


el ordenamiento jurídico.

FASE 2. DIAGNÓSTICO
Se busca establecer la situación ambiental actual de cuerpo de agua objeto de or-
denamiento, teniendo en cuenta sus aspectos sociales, físicos, bióticos y antrópicos
(involucrando variables físicas y químicas), con el fin de establecer las potencialidades,
conflictos y restricciones del mismo, e implica desarrollar actividades de recopilación,
organización y clasificación de información histórica y, ejecutar programas de moni-
toreo, recolección y procesamiento de información de las condiciones actuales.
Los pasos y alcances para llevar a cabo la fase de diagnóstico son:

No Paso Alcance
2.1 Análisis de información Determinar la pertinencia de la información disponible en la Autoridad Ambiental
disponible competente para adelantar la fase de diagnóstico, considerando los alcances técnicos
establecidos en esta Guía.
2.2. Ubicación del cuerpo de Armonizar la codificación del cuerpo de agua objeto de ordenamiento, de acuerdo con
agua en la estructura hi- la codificación establecida en el mapa de zonificación hidrográfica nacional.
drográfica de la cuenca

Para efectos de facilitar el proceso de armonización en la codificación definida en la


estructura hidrográfica nacional y cuando el cuerpo de agua en ordenamiento corres-
ponda a un nivel inferior al nivel subsiguiente de la subzona hidrográfica se propone el
diligenciamiento la información del cuadro 1.

PORH
24
Ministerio de Ambiente y D e s a r r o l lo S o st e n i b l e

Cuadro 1. Codificación de cuerpos de agua en ordenamiento

Código

Código

Código

Código

Código

Código
Área Zona Subzona Nivel sub-
Microcuenca
hidrográfica hidrográfica hidrográfica siguiente Drenaje

No. Paso Alcance


2.3 Delimitar el área del Ubicar el cuerpo de agua objeto de ordenamiento del recurso hídrico en cartografía
trabajo oficial a escala 1:25.000 o mayor en el mapa de la red hidrográfica de la cuenca.

La delimitación del área de trabajo del cuerpo de agua en ordenamiento deberá re-
presentarse en un mapa de acuerdo con las escalas de trabajo establecidas para los
niveles de la estructura hidrográfica para la planificación y manejo del recurso hídrico
a los que se refiere el Decreto 1640 de 2012.
La red de drenaje se estructurará hasta el nivel que sea identificable en la escala de
trabajo. Como mínimo se deberán considerar los niveles subsiguientes y microcuencas
abastecedoras de acueductos municipales, centros poblados y sistemas de abasteci-
miento con un número de usuarios igual o mayor a 50.
La información cartográfica deberá partir de las planchas del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi –IGAC, las cuales se deberán complementar con otra información
cartográfica disponible, fotografías aéreas y/o información de sensores remotos con
que cuente la Autoridad Ambiental competente.
En el caso de que la Autoridad Ambiental competente disponga de un modelo de
elevación digital adecuado para la escala de trabajo definida, podrá utilizarlo para la
delimitación de las áreas de drenaje.

No Paso Alcance
Revisión del estado de Localización y caracterización de las redes hidrometeorológica y de calidad hídrica
las redes hidrometeo- existentes sobre el área de drenaje y el cuerpo de agua objeto de ordenamiento y sus
2.4.
rológica y de calidad tributarios principales, respectivamente.
hídrica existentes

Este paso está orientado a:


a.) Determinar la cobertura espacio-temporal de las variables climatológicas e hi-
drológicas monitoreadas sistemáticamente, las cuales servirán de insumo para la
caracterización o estimación de la oferta hídrica superficial total y disponible.
b.) Identificar los puntos de monitoreo de cantidad y calidad del agua y la informa-
ción histórica disponible correspondiente. Dicha información, si existe, servirá
como punto de partida para la consolidación de la propuesta de diseño de la red
de seguimiento y monitoreo de la fase de diagnóstico. De lo contrario, se deberá
diseñar la red de seguimiento y monitoreo teniendo en cuenta, por lo menos, los
siguientes criterios:
i. Los sitios de monitoreo seleccionados deben representar de forma apropiada
el cambio de la calidad del agua a lo largo del cuerpo de agua principal. Para
ello, se deben seleccionar puntos que permitan identificar el efecto de aportes

PORH
25
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

de carga contaminante de tributarios y vertimientos puntuales y difusos, debidos


a cambios en el uso del agua y del suelo.
ii. Se debe considerar la localización de sitios de monitoreo que acoten cambios
significativos en la geomorfología y dinámica de los cuerpos de agua (por ejem-
plo, cambios de pendiente, tipo de cauce, meso-hábitats, geometría hidráulica).
También deben considerarse los vertimientos principales y tributarios principales
al cuerpo de agua. Gran parte de esta información se puede obtener de visitas
preliminares de campo y el acceso a imágenes de sensores remotos y fotografías
aéreas.
iii. Los tributarios considerados en el monitoreo son aquellos que generan un
aporte significativo de caudal y/o carga contaminante sobre el cuerpo de agua
objeto de ordenamiento. En particular, se deben incluir aquellos que reciben
la descarga de aguas residuales (tratadas o no tratadas) de centros poblados o
industrias.
iv. Se tienen en consideración las estaciones utilizadas previamente por la Au-
toridad Ambiental competente en otros estudios para la evaluación y control
de la calidad del agua, con el fin de aprovechar, en lo posible, la información
disponible y establecer una continuidad en el monitoreo que permita hacer
seguimiento a la evolución temporal de la calidad del recurso hídrico en dife-
rentes sitios de la corriente.
v. Un aspecto adicional por considerar, es la facilidad de acceso a los sitios
propuestos de monitoreo. Para este fin es importante la visita preliminar de
campo, el acceso a cartografía con las vías principales que cruzan o pasan
cerca del cuerpo de agua objeto de ordenamiento y sus tributarios principales,
y las condiciones topográficas de los puntos potencialmente identificados.
vi. Los puntos sobre el cuerpo de agua principal objeto de ordenamiento, en caso
de tratarse de un cuerpo lótico, deberán estar localizados a una distancia ma-
yor o igual a la longitud de mezcla, aguas abajo de confluencias con afluentes
naturales o vertimientos. Esta condición no es necesaria en cuerpos de agua
lénticos.
Se recomienda:
Revisar el Protocolo de monitoreo de aguas continentales del IDEAM (2006),
especialmente en lo que respecta al diagnóstico y diseño de la red de monitoreo.
La caracterización de las estaciones hidrometeorológicas y puntos de monitoreo
de cantidad y calidad del agua debe incluir como mínimo: a) fecha inicial y final de
registro, b) tipo de estación, c) variables medidas y, si es el caso, si fueron toma-
das y analizadas por laboratorios acreditados para la toma y/o análisis de dichas
variables, d) entidad encargada, e) escala temporal de registro.
Incorporar en el SIG, la ubicación de estaciones hidrometeorológicas y de moni-
toreo de calidad y cantidad existentes sobre el área de drenaje y el cuerpo de agua
objeto de ordenamiento y sus tributarios principales, respectivamente

PORH
26
Ministerio de Ambiente y D e s a r r o l lo S o st e n i b l e

No. Paso Alcance


Identificación y revisión Identificación, revisión, organización y clasificación de información derivada de instru-
de instrumentos de pla- mentos de planificación, de administración, de evaluación y seguimiento del recurso
nificación ambiental e hídrico existentes y que incluyan el cuerpo de agua objeto de ordenamiento tales como:
información existente • Plan de ordenación y manejo de la cuenca POMCA
• Plan de manejo ambiental de acuíferos PMAA
2.5 • Programas de monitoreo del recurso hídrico (calidad y cantidad del agua).
• Censos de usuarios
• Registro de eventos que puedan asociarse al desabastecimiento de agua, a la con-
taminación y a los eventos hidrometereológicos extremos (máximos y mínimos).
• Registro de usuarios de recurso hídrico RURH
• Inventario de puntos de agua subterránea
• Inventario de obras hidráulicas

No. Paso Alcance


Identificación y revisión • Información de oferta
de instrumentos de pla- • Información de demanda
2.5 nificación ambiental e • Información de calidad del agua
información existente
Se recomienda incluir en el análisis información generada como mínimo durante los
últimos cuatro años.

En caso de que existan acuíferos someros en el área los cuales sean aprovechados
en la actualidad o puedan ser fuente de abastecimiento en el futuro, se deberá hacer
especial énfasis en la determinación de la posible interconexión hidráulica de estos
acuíferos con la fuente superficial receptora de vertimientos. Para lo anterior se podrá
consultar y analizar información, si existe, como la siguiente:
a.) Modelos hidrogeológicos conceptuales o numéricos
b.) Estudios hidrogeológicos regionales o locales, que involucren programas sistemáticos
de monitoreo de niveles de agua subterránea
c.) Interpretación de información secundaria que incluya la caracterización geológi-
ca, geomorfológica, hidrológica, hidrogeológica, la red de monitoreo de niveles,
estudios hidrogeoquímicos e isotópicos o la aplicación de trazadores.
Como producto de este paso se obtendrá un diagnóstico de la información temática
disponible, y derivado de ello, la faltante para adelantar el proceso de caracterización,
entre otros, con el objeto de optimizar la inversiones en los proceso de planificación
que adelanta o haya adelantado la Autoridad Ambiental competente.

No. Nombre Alcance


Clasificación de infor- Genera la información y los datos requeridos para el RURH, según los requerimientos
mación para el Registro de información establecidos en el Decreto 303 de 2012, la Resolución 955 de 2012
de Usuarios del Recurso y los propios del sistema el cual debe ser consultado.
Hídrico.
2.6

Elaborar el mapa inicial de usuarios del recurso hídrico a partir de información secun-
daria, el cual deberá contener como mínimo la georreferenciación y la información
básica del usuario para ser incluida en el SIG.

PORH
27
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

Teniendo en cuenta que los requerimientos de información adoptados en el marco de


la reglamentación del Registro de Usuarios del Recurso Hídrico (Decreto 303 de 2012
y Resolución 955 de 2012), corresponden a la información que se desarrolla en el
marco procedimental de las autorizaciones ambientales para el uso y aprovechamiento
del recurso hídrico (Decreto 1541 de 1978 y Decreto 3930 de 2010), se considera
pertinente la utilización de hojas de cálculo a manera de instrumentos documentales,
diseñadas para organizar dicha información. Este instrumento se deriva del formato
del RURH, que contiene las variables de información técnica, temática y legal de las
3
concesiones y autorizaciones de vertimientos .

No. Paso Alcance


Identificación de usos exis- Identificar los usos existentes del recurso hídrico superficial según el Decreto 3930 de
tentes del recurso hídrico 2010 y obras hidráulicas en el cuerpo de agua, a partir de lo desarrollado en el paso
y obras hidráulicas en el 2.5, considerando adicionalmente la información de usos del suelo y la ubicación de
cuerpo de agua. obras hidráulicas a partir entre otros de:

2.7 a) El mapa de cobertura y uso del suelo a escala 1:25.000, si existe.

b) Fotografías aéreas y/o imágenes de sensores remotos si existen

c) Diagnóstico y zonificación ambiental del POMCA, si existe.

d) Los POT indicando la escala de elaboración.

Se deberá incluir como parte de este paso la identificación preliminar de conflictos,


a través de mesas de trabajo con el equipo de la Autoridad Ambiental competente
conocedor de la zona.
De manera complementaria, en relación con la información de las autorizaciones am-
bientales, es pertinente analizar las características especiales de algunas concesiones
previstas en el Decreto 1541 de 1978.

No. Paso Alcance


Revisión y análisis de que- Recolección de información de los problemas sociales y conflictos derivados del uso
jas del recurso, a partir de la base de datos o registro de peticiones, quejas y reclamos
consolidadas de los dos últimos años y disponibles en la Autoridad Ambiental compe-
2.8 tente, así como los casos en los que la comunidad ha ejercido el derecho de oposición
en el marco del procedimiento de las autorizaciones ambientales en los últimos dos
años, sobre los cuerpos de agua involucrados en el ordenamiento.

3 La hojas de cálculo derivadas del for-


mato del RURH, las podrá encontrar
en la siguiente ruta de ingreso http://
sirh.ideam.gov.co:8230/Sirh/pages/
inicio.html, SIRH, Gestión de datos
o link directo http://sirh.ideam.gov.
co:8230/Sirh/pages/gestion.html

PORH
28
Ministerio de Ambiente y D e s a r r o l lo S o st e n i b l e

No. Nombre Alcance


Análisis de la distribución y A partir de la información catastral disponible, identificar el tamaño y distribución
2.9. tamaños de predios predial asociado a la presión sobre la demanda y calidad de agua.

No. Nombre Alcance


Diseño e implementa- Formular y poner en marcha una estrategia de participación en la construcción del
ción del proceso de par- Plan, que permita integrar al conjunto de actores representativos para el proceso de
2.10
ticipación formulación e implementación del PORH.

El objetivo superior del instrumento de planificación y los tiempos para su formulación


son temas a tener en cuenta a la hora de definir quiénes son los actores representativos,
qué se necesita en la planificación que dichos actores pueden o deben proporcionar,
a quiénes afectarán las decisiones que se toman, y en función de qué procedimientos
específicos es necesaria la interlocución con y entre actores.
La participación de las partes interesadas en esta fase es clave por cuanto además
de legitimar el proceso, asegura que la planificación se haga teniendo en cuenta:
El reconocimiento y caracterización de actores (mapa de actores)
La necesidad de complementar con ellos la información requerida para el proceso
así como la cartografía.
La posibilidad de actualización de la información de usos y usuarios del recurso
hídrico.
La puesta en común de la información preliminar sobre oferta y demanda hídri-
ca, calidad del recurso, usos, usuarios y conflictos que favorezca la participación
informada y permita al tiempo procesos de sensibilización respecto al estado del
recurso.
La estrategia de participación deberá contemplar como mínimo:
1. Las actividades informativas a desarrollar que permitan a los actores representa-
tivos conocer el alcance, las actividades a desarrollar, el tiempo de desarrollo e
implicaciones del instrumento de planificación.
2. El diseño de los mecanismos a través de los cuáles los actores podrán conocer los
avances del proceso, sus resultados y hacer aportes.
3. Las actividades que permitan poner en común los resultados del diagnóstico con
los actores representativos en el marco del proceso de ordenamiento.
La estrategia debe ser el resultado de un análisis previo de actores representativos
y relevantes al proceso de ordenamiento. Se sugiere tomar como punto de partida
en la identificación, las siguientes fuentes:
Resultado de análisis de reclamaciones y quejas
Consulta a las oficinas de planeación, medio ambiente, desarrollo agropecuario
o quien haga sus veces en las administraciones municipales, de conflictos y sus
intervinientes más representativos asociados al uso del agua.
Entrevistas con presidentes de ASOJUNTAS o quien haga sus veces.
Revisión de expedientes en la Corporación asociados a actores impactantes sobre
el recurso por demanda o vertimientos.

PORH
29
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

Bases de datos de actores del proceso de ordenación de cuenca, cuando exista.


Consejo de Cuenca cuando exista.
Se sugiere que la estrategia contemple mecanismos de difusión permanente de los
avances del proceso de planificación, así como los protocolos de relacionamiento,
diálogo y comunicación empática para el proceso de censo de usuarios (protocolo
de la visita, mensajes a posicionar, tono de la comunicación, manejo del rechazo,
entre otros).
Hasta aquí los pasos definidos son determinantes para la planificación eficaz y la
puesta en marcha de los trabajos de campo.
Los pasos que se describen a continuación, recopilan los alcances necesarios para
el trabajo de campo en el que se hará la caracterización del cuerpo de agua en
ordenamiento.

No. Paso Alcance


2.11. Censo de usuarios A partir de la información consolidada y definidos los drenajes prioritarios en el proceso
de ordenamiento, verificar, ajustar y complementar la información de los usuarios con
permisos ambientales y levantar la información de los usuarios sin permisos.
Para el levantamiento de información del censo se deberá tener en cuenta:
a) Que La información se levantará conforme a las hojas de cálculo propuestas para tales
fines en el RURH, las cuales podrán ser adaptado adicionando los campos necesarios
b) Que se deben incluir el inventario, georreferenciación y descripciones de obras y sistemas
hidráulicos relacionadas con:
- Las captaciones y los puntos de vertimientos
- Sistemas de tratamiento para consumo humano que captan de los cuerpos de agua
objeto de ordenamiento, que sirvan a grupos poblacionales mayores a 50 personas
según la información con la que cuenta la Autoridad Ambiental competente incluyendo:
a) aforos existentes, b) registros de caudal, si existe sistema de medición, c) cobertura
del sistema.
- Sistemas de tratamiento de aguas residuales de los cascos urbanos, centros poblados,
industrias y agro industrias representativas, considerando entre otros: fecha de entrada
en funcionamiento del sistema de tratamiento, coeficientes de retorno, aforos existen-
tes, evaluación de eficiencia, programas, proyectos y actividades con cronograma e
inversiones de los PSMV aprobados.
c) El inventario, georreferenciación y descripción de obras de ocupación de cauce.
d) El inventario, georreferenciación y descripción de actividades de extracción, de apro-
vechamiento y de explotación de material de arrastre.

Estas actividades son consideradas en el análisis de usos actuales y potenciales del recurso.
Toda la información deberá incorporarse en el SIG.

No. Paso Alcance


2.12 Definición de tramos Identificar la unidad mínima de análisis para estructurar espacialmente los resultados de la
o sectores de análisis formulación del PORH sobre el cuerpo de agua objeto de ordenamiento.

PORH
30
Ministerio de Ambiente y D e s a r r o l lo S o st e n i b l e

Se recomienda que los tramos (segmentos homogéneos a lo largo de los sistemas


lóticos) o sectores (áreas homogéneas en las superficies de los sistemas lénticos) de
análisis se establezcan de acuerdo con los siguientes criterios:
a.) Características similares desde el punto de vista hidrológico, hidráulico, geomorfo-
lógico, ecológico, de usos del agua y del suelo y/o de la calidad del recurso hídrico.
Para lo anterior, tener en cuenta los inventarios de usuarios con concesiones de agua
superficial, ocupaciones de cauce, infraestructura hidráulica para el abastecimiento
de agua potable, usuarios con permisos de vertimientos directos a los cuerpos de
agua superficial y zonas de extracción, aprovechamiento y explotación de material
de arrastre.
b.) Cuando el cuerpo de agua en ordenamiento esté dividido en niveles subsiguientes
o microcuencas, se deberán considerar los límites de dichos niveles como punto
de cierre en la definición de tramos.

No. Paso Alcance


2.13 Definición de la es- Definir los parámetros y escenarios a considerar, de manera que el plan de monitoreo a
tructura conceptual ejecutar, las actividades de campo y la recolección de datos respondan a las necesidades
para la modelación de información requeridas para alimentar el modelo.
de la calidad del agua En este paso se deben incluir como mínimo los siguientes puntos:
a. Protocolo o marco de modelación.
b. Síntesis de la información preliminar para definir el modelo conceptual.
c. Esquemas que indiquen: entradas, salidas, fuentes, sumideros y procesos físico-químicos
y biológicos dominantes identificados en el sistema a modelar.
d Segmentación inicial del sistema, teniendo en cuenta la definición de los tramos o
sectores de análisis establecidos en el paso 2.12., y, si es necesario, de acuerdo con cri-
terios de estabilidad y precisión numérica para la implementación del código del modelo
seleccionado.
e. Definición de los parámetros de calidad del agua a simular.
f. Descripción general de la estructura del modelo seleccionado: procesos modelados,
ecuaciones matemáticas, variables de estado, parámetros del modelo, condiciones de
frontera, condiciones iniciales, método de solución numérica o analítica, plataforma de
solución, ventajas, limitaciones y suposiciones.
g. Definición de criterios para la calibración y validación del modelo, lo cual incluye la
descripción de la función objetivo, las tasas, constantes y velocidades de transformación
por calibrar, y rangos, algoritmo(s) de calibración y validación y criterios de aceptabilidad
del modelo.

No. Paso Alcance


2.14 Diseño y ejecución de Determinar las condiciones actuales de calidad y cantidad en el cuerpo de agua objeto de
un plan de monitoreo ordenamiento y sus tributarios principales. Para ello se deberá:

a.) Realizar un estudio de modelación hidrodinámica, de modelación hidráulica y/o


de ensayos con trazadores con el fin de caracterizar la variación espacial y temporal
de la velocidad y profundidad del agua y de las principales propiedades geométricas
en cada tramo o sector de análisis. Esto debe hacerse previamente a las campañas
de monitoreo.

PORH
31
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

No. Paso Alcance


2.14 Diseño y ejecución de b.) Realizar mediciones en un número “n” de estaciones durante un número “m” de
un plan de monitoreo campañas, mínimo dos campañas, incluyendo: caudal, parámetros fisicoquímicos y mi-
crobiológicos y recursos hidrobiológicos. Una de las dos campañas de monitoreo sobre
los cuerpos de agua superficial debe proyectarse para ser ejecutada en período seco.
La segunda campaña de medición puede corresponder a una condición hidrológica de
transición o humeda.

No. Paso Alcance


2.14 Diseño y ejecución de Las campañas se adelantarán atendiendo las siguientes consideraciones:
un plan de monitoreo
i. Realizar una campaña de caracterización detallada en un número “x” de verti-
mientos representativos, con el fin de disponer de información actualizada sobre
las características físicas, químicas y biológicas de las aguas residuales que se
descargan al cuerpo de agua. Para efectos de priorizar las acciones necesarias
para actualizar la información de caracterización de vertimientos, se recomienda
identificar usuarios representativos por uso del agua y tipo de actividad económica.
En el mismo sentido, deben considerarse los parámetros mínimos establecidos en
el literal iv de este paso o los que la Autoridad Ambiental competente consideré
pertinentes en función de los usos del agua y de la tierra, en el cuerpo de agua
objeto de ordenamiento y en el área de drenaje, respectivamente.

ii. Adicionalmente a lo anterior, para la calibración y validación del modelo de calidad


del agua, se recomienda hacer la toma de muestras de forma puntual en los verti-
mientos directos al cuerpo de agua objeto de ordenamiento (incluyendo aforo de
caudal líquido), en cada una de las campañas de monitoreo. Para este propósito,
cada vertimiento por medir se considera como un punto adicional en la red de
monitoreo. Al igual que en el literal anterior, deben considerarse los parámetros
mínimos establecidos en el literal iv de este paso o los que la Autoridad Ambiental
competente consideré pertinentes.

iii. Análisis hidrobiológico: con el propósito de incorporar el estado ecológico del


sistema hídrico en la fase de diagnóstico del proceso de ordenamiento, es per-
tinente avanzar en el levantamiento de la línea base a través de muestreos de
macroinvertebrados, perifiton y macrófitas (éstas últimas solamente en los cuerpos
lénticos), en sitios coincidentes con la medición de variables físico-químicas y/o de
caudal, en la que se definan: composición, riqueza, y diversidad buscando obtener
una visión integral. En este contexto, es oportuno incluir en el modelo de calidad
del agua la variable clorofila–a, como una variable representativa de la biomasa
fotosintética activa en el sistema. En cuerpos lénticos, se debe incluir la medición
del zooplancton así como de fitoplancton.

iv. Parámetros a medir. Se deberán considerar, como mínimo, los parámetros esta-
blecidos en el Cuadro 2.

En el caso de que se realicen ensayos con trazadores, se deberá reportar la siguiente


información para cada tramo o sector monitoreado, a partir de la calibración de modelos
de transporte de solutos y/o el análisis estadístico de los datos obtenidos en campo:
Para cuerpos de agua lóticos:

PORH
32
Ministerio de Ambiente y D e s a r r o l lo S o st e n i b l e

Tiempo de primer arribo.


Tiempo medio de viaje (en el caso de inyección instantánea).
Tiempo al pico.
Tiempo de pasaje.
Coeficiente de dispersión longitudinal y área transversal efectiva del tramo.
Coeficientes de dispersión longitudinal, transversal y/o vertical, cuando se realicen
ensayos con trazadores de inyección continua.
Fracción dispersiva.
Para cuerpos de agua lénticos.
Coeficientes de dispersión/difusión longitudinal, transversal y/o vertical
Para la toma de los parámetros físico-químicos, microbiológicos y recurso hidrobiológico
se debe considerar lo siguiente:
a) Para cuerpos de agua lóticos:
La toma de muestras se debe realizar siguiendo la misma masa de agua desde aguas
arriba hacia aguas abajo, incluyendo los afluentes y vertimientos en el orden que
confluyen en la corriente principal, para lo cual se deberá generar previamente un
programa de monitoreo y tiempos de viaje.
Las muestras tomadas para los parámetros físico-químicos sobre los cuerpos de
agua deben ser integradas en la sección transversal y en la profundidad, en los
parámetros a los que haya lugar.
Las muestras de los parámetros microbiológicos se deberán tomar de forma puntual,
en lo posible, en el centro del cauce o en la vertical asociada con el punto más
profundo en la sección transversal.
Seguir la metodología para la recolección en campo y trabajo de laboratorio de
macroinvertebrados bentónicos y algas perifíticas. (Ver Anexo 1)
Para la conformación del programa de tiempos de viaje para la toma de muestras
siguiendo la misma masa de agua, se deben tener en cuenta uno o varios de los si-
guientes aspectos:
Resultados de los ensayos con trazadores.
Modelación hidrodinámica.
Modelación hidráulica para flujo uniforme, flujo gradualmente variado o flujo no
permanente.
b) Para cuerpos de agua lénticos, la Autoridad Ambiental competente deberá considerar la
pertinencia y relevancia de lo siguiente:
• Se deberá tomar una muestra integrada en la profundidad en la zona fótica y otra
puntal representativa de la zona afótica o el hipolimnio, para su caracterización
fisicoquímica, microbiológica e hidrobiológica (fitoplancton y zooplancton).
• Cuando hayan captaciones de agua para consumo humano, se deberá tomar
y analizar una muestra puntual a la altura de cada captación.
• Se deberán obtener los perfiles de temperatura, conductividad y de oxígeno
disuelto en toda la profundidad con un equipo perfilador tipo CTD-O (Conduc-
tividad-Temperatura-Profundidad con sensor de oxígeno disuelto) o mediante

PORH
33
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

un método alternativo, y a partir de dichos perfiles determinar la estratificación


del cuerpo de agua (reportando, por ejemplo, el epilimnio, el mesolimnio, el
hipolimnio y la termoclina).
• Se deberá estimar la profundidad de la zona fótica y reportar la profundidad
de la toma de las muestras en la zona afótica.
Independientemente del tipo de cuerpo de agua, para cada sitio de monitoreo se deberá
reportar lo siguiente:
Estado del tiempo en el momento de la toma de muestras.
Tipo de sedimento de fondo.
Presencia de piscinas, rápidos, escalones, pozos, acumulación de sedimentos (barras
de punta, islas, etc.) o similares.
Malos olores, basuras, objetos flotantes u obstáculos.
Estructuras hidráulicas y ocupaciones de cauce.
Porcentaje aproximado de cobertura de vegetación acuática (perifiton y macrófitas).
Porcentaje aproximado de cobertura de sedimento fino de fondo.
Para cada alícuota tomada en campo, se deberá reportar la siguiente información
atmosférica in situ. Esta información servirá como insumo para la simulación de la
temperatura del agua durante la calibración del modelo de calidad del agua:
Temperatura del aire.
Humedad relativa.
Temperatura del punto de rocío.
Velocidad media del viento.
Cobertura de nubes.
Porcentaje de sombra sobre el cuerpo de agua.
Para cada estación de la red de monitoreo de cantidad y calidad del agua propuesta
para la fase de diagnóstico, se deberá construir la sección topo-batimétrica que cubra
todo el cauce principal y parte de la llanura inundable (si aplica). Los niveles y cauda-
les medidos en los aforos líquidos deberán relacionarse con dichas secciones. Para el
caso de cuerpos lénticos, se deberá levantar la batimetría correspondiente, obteniendo
además las curvas nivel – volumen y nivel – área superficial.
Para cada aforo se deberá presentar la sección mojada y hacer entrega del formato de
medición de caudal, reportando allí las velocidades, el ancho superficial, el área mojada,
el perímetro mojado, la velocidad media, la profundidad media, la velocidad máxima
y el caudal. Se deberán presentar los protocolos de monitoreo, toma, preservación,
transporte y análisis de muestras, con su respectivo registro fotográfico.
Para el caso de cuerpos lóticos, con la información hidráulica obtenida, se debe repor-
tar la longitud de mezcla en cada sitio de medición, estimada a partir de ecuaciones
empíricas (e.g. Dingman, 2002; Kilpatrick y Wilson, 1989; Thomann y Mueller, 1987;
Fischer et al, 1979; Day, 1977; Yotsukura y Cobb, 1972) y/o la simulación de mo-
delos de zona de mezcla (e.g. CORMIX, Visual Plumes, tubos de corriente, dinámica
de fluidos computacional; ver por ejemplo Rutherford, 1994) considerando diferentes
condiciones de localización de la descarga (por ejemplo, central y lateral). Para el caso
de cuerpos lénticos, la Autoridad Ambiental competente deberá considerar la perti-
nencia de analizar y reportar la extensión de la pluma contaminante proveniente de

PORH
34
Ministerio de Ambiente y D e s a r r o l lo S o st e n i b l e

tributarios y/o vertimientos directos bajo diferentes escenarios de caudal descargado


y nivel en el cuerpo receptor.
Para la caracterización detallada de cada vertimiento a la que se refiere al literal i) del
alcance del paso 2.14, se debe tener en cuenta lo siguiente:
La medición de caudales debe ser como mínimo de 8 horas para las descargas de
los sistemas de alcantarillado.
Se debe hacer la toma de muestras compuestas proporcionales al caudal, para un
periodo de tiempo representativo de la actividad que lo produce.
Los vertimientos se deben seleccionar de acuerdo con su nivel de impacto sobre
el cuerpo de agua, o con deficiencias de información, entre otros.
La toma de muestras y los análisis de los parámetros físico-químicos y microbiológicos
deben estar acreditados por el IDEAM. Para aquellos parámetros que no se encuentren
acreditados, se deberán presentar los respectivos protocolos de toma, preservación,
transporte y análisis de muestras.

Cuadro 2. Parámetros sugeridos a medir en los cuerpos de agua y puntos de


vertimiento
Analizar en:
No. Parámetros Unidades
Vertimientos Cuerpos de agua
In situ
1
1 pH [Unidad] X X
1
2 Conductividad eléctrica [μS/cm] X X
1
3 Oxígeno disuelto [mg/L O ] X X
1 2
4 Temperatura del agua [°C] X X
Fisicoquímicos básicos
1
5 Alcalinidad [mg/L CaCO ] X X
3 3
6 Dureza Total [mg/L CaCO ]   X
1,2 3
7 DBO Total [mg/L O ] X X
5 1,2 2
8 DBO Filtrada [mg/L O ] X X
5 1 2
9 DQO Total [mg/L O ] X X
1,2 2
10 DBO última [mg/L O ] X X
1 2
11 Sólidos suspendidos totales [mg/L] X X
1
12 Sólidos suspendidos volátiles [mg/L] X X
3
13 Sólidos sedimentables [mL/L] X  
3
14 Sólidos disueltos totales [mg/L] X X
3
15 Turbiedad [UNT] X X
1
16 Nitrógeno total [mg/L N] X X
1
17 Nitrógeno amoniacal [mg/L N-NH ] X X
1 3
18 Nitritos [mg/L N-NO ] X X
1 2
19 Nitratos [mg/L N-NO ] X X
1 3
20 Fósforo total [mg/L P] X X
1
21 Ortofosfatos [mg/L P-PO ] X X
4

PORH
35
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

Analizar en:
No. Parámetros Unidades
Vertimientos Cuerpos de agua
3
22 Grasas y aceites [mg/L] X X
3
23 SAAM [mg/L] X X
3
24 Fenoles [mg/L] X X
3
25 Hidrocarburos totales del petróleo [mg/L] X X
1
26 Clorofila-a [mg/L Chl-a]   X
5
27 Compuestos organoclorados [mg/L]   X
5
28 Compuestos organofosforados [mg/L]   X
4
Metales y metaloides
29 Arsénico (As) [mg/L] X X
30 Bario (Ba) [mg/L] X X
31 Cadmio (Cd) [mg/L] X X
32 Cinc (Zn) [mg/L] X X
33 Cobre (Cu) [mg/L] X X
34 Cromo Total (Cr) [mg/L] X X
35 Hierro (Fe) [mg/L] X X
36 Mercurio (Hg) [mg/L] X X
37 Níquel (Ni) [mg/L] X X
38 Plomo (Pb) [mg/L] X X
39 Selenio (Se) [mg/L] X X
40 Vanadio (Va) [mg/L] X X
5
Iones
-
41 Cianuros [mg/L CN ] X X
3 -
42 Cloruros [mg/L Cl ] X X
3 2-
43 Sulfatos [mg/L SO ] X X
4
44 Calcio [mg/L]   X
45 Magnesio [mg/L]   X
46 Sodio [mg/L]   X
1
Microbiológicos
47 Coliformes termotolerantes [NMP/100mL] X X
48 Coliformes totales [NMP/100mL] X X
49 Coliformes fecales [NMP/100mL] X X
50 E. Coli [NMP/100mL] X X
3
Hidrobiológicos
2
[Org/cm2], [µg/m
51 Perifiton Chl-a]   X
y [g/m2 Peso seco]
2
52 Macroinvertebrados [Org/cm ]   X

1. La medición de los parámetros señalados se requiere para la modelación de la


calidad del agua, por lo tanto su medición es obligatoria tanto en cuerpos de
agua como en vertimientos.

PORH
36
Ministerio de Ambiente y D e s a r r o l lo S o st e n i b l e

2. Se debe inhibir la nitrificación en laboratorio de las DBO que sean analizadas.


3. Estos parámetros son de medición obligatoria en cuerpos de agua y vertimientos
(de acuerdo con lo señalado en la tabla).
4. Todos los metales, metaloides e iones indicados en la tabla anterior deberán
monitorearse en las estaciones definidas sobre los cuerpos de agua; no obstan-
te, se podrán descartar aquellos parámetros que no se consideren relevantes
dadas las características geológicas, tipos y usos de suelo, coberturas vegetales,
vertimientos puntuales y actividades económicas en la cuenca aferente a los
cuerpos de agua objeto de ordenamiento, entre otros, lo cual deberá estar debi-
damente soportado en el documento. Para los vertimientos, se podrán descartar
los metales, metaloides e iones que no correspondan con las actividades que
generan las respectivas aguas residuales; esto último deberá estar plenamente
justificado en el documento, tomando como referencia la última versión de la
norma de vertimientos, el tipo de actividades que generan aguas residuales,
entre otras.
5. Estos parámetros son de medición opcional, de acuerdo con los usos del suelo
en el área de drenaje aferente al cuerpo de agua principal objeto de ordena-
miento.
En los cuerpos de agua lóticos, se deberá reportar en laboratorio la biomasa en g/m2
de peso seco y de Clorofila-a de las algas perifíticas (mediante técnicas en campo y
laboratorio, o técnicas indirectas). Se deberá reportar el respectivo protocolo de toma
de muestras, análisis en laboratorio y memorias de cálculo.
Para el caso de cuerpos lénticos, se deberán reportar adicionalmente los parámetros
contenidos en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Parámetros adicionales sugeridos a medir cuerpos de agua


lénticos

Analizar en:
Parámetros Unidades
Vertimientos y tributarios Cuerpos lénticos
In situ
Profundidad Secchi [m] X
Profundidad máxima [m] X
Fisicoquímicos básicos
Silicatos [mg/L SiO ] X X
2
Hidrobiológicos
2 2
[Org/cm ], [µg/m Chl-a]
Macrófitas acuáticas 2
X
y [g/m Peso seco]
Fitoplancton [Org/L] y [µg/L Chl-a] X
Zooplancton [Org/L] y [mg/L C] X

En cuerpos lénticos, se deberá estimar (mediante técnicas en campo y laboratorio, o


técnicas indirectas) la biomasa en g/m2 de peso seco y de Clorofila-a de las algas ma-
crófitas. También se deberá reportar la biomasa en µg/L de Clorofila-a de fitoplancton

PORH
37
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

y mg/L de Carbono de zooplancton. Lo anterior, con el propósito de tener en cuenta


estos parámetros en la modelación de la calidad del agua. Se deberá reportar el res-
pectivo protocolo de toma de muestras, análisis en laboratorio y memorias de cálculo.
Se deberá realizar la caracterización del sedimento de fondo sobre los puntos locali-
zados en los cuerpos lénticos. La Autoridad Ambiental competente deberá considerar
la pertinencia y relevancia de analizar y reportar los parámetros físicos, químicos y
biológicos del Cuadro 4. Si no se cuenta con laboratorios acreditados para la toma y
análisis de dichos parámetros, se deberán presentar los protocolos de toma de muestras
y su análisis en laboratorio.

Cuadro 4. Parámetros sugeridos a medir en el sedimento de fondo de cuer-


pos de agua lénticos

Parámetros Unidades
Propiedades físicas
3
Densidad Bulk [kg/m ]
3
Densidad de los sólidos [kg/m ]
Granulometría e Hidrometría No aplica
Características químicas en la fase sólida
DBO total [mg/L O ]
5 2
DQO total [mg/L O ]
2
Nitrógeno Total [mg/L N]
Fósforo Total [mg/L P]
Carbonatos [mg/L]
2
Superficie específica [m /kg]
Hierro extraído utilizando 0.5N HCl [mg/L]
Compuestos organoclorados [mg/L]
Compuestos organofosforados [mg/L]
Arsénico, Bario, Cadmio, Mercurio, Plomo, Selenio, Vanadio [mg/L]
Cromo total [mg/L]
Características químicas en el agua de poros
Oxígeno disuelto [mg/L]
Nitratos [mg/L]
Fosfatos [mg/L]
pH [Unidad]
Alcalinidad [mg/L]
Nitrógeno amoniacal [mg/L]
Sulfatos [mg/L]
Sulfuros [mg/L]
Cloruros [mg/L]
Sodio [mg/L]
Magnesio [mg/L]
Hierro (II) [mg/L]
Cinc [mg/L]
Manganeso (II) [mg/L]
DBO total [mg/L]
5
DQO total [mg/L]
Arsénico, Bario, Cadmio, Mercurio, Plomo, Selenio, Vanadio [mg/L]
Cromo total [mg/L]
Compuestos organoclorados [mg/L]

PORH
38
Ministerio de Ambiente y D e s a r r o l lo S o st e n i b l e

Parámetros Unidades
Compuestos organofosforados [mg/L]
Características biológicas
2
Demanda béntica [mgO /m d]
2
Bentos [Unidad]

Se sugiere que el monitoreo de la calidad del agua, cuando se trata de cuerpos de agua
lénticos (incluyendo sus vertimientos, tributarios y efluentes directos), se realice por lo
menos una vez al mes durante mínimo un año, con el fin de tener una aproximación
inicial a la dinámica natural del cuerpo de agua y, que en este sentido, se proyecte
el respectivo programa de monitoreo y seguimiento resultante de la formulación del
PORH. El análisis de los sedimentos se puede realizar a una frecuencia menor.

No. Paso Alcance


2.15 Determinación de Para los parámetros básicos establecidos en el Decreto 2667 de 2012 (previo tratamiento),
cargas contaminantes de acuerdo con el inventario de usuarios que realizan vertimiento a los cuerpos de agua
objeto de ordenamiento y a la información disponible, se determinarán las condiciones
de calidad del cuerpo de agua objeto de ordenamiento.

Para la determinación de cargas y su caracterización se deberán identificar los tramos


o sectores que corresponden a zonas con conflictos por la calidad del agua generada
por los diferentes usos y hacer un análisis comparativo entre el perfil longitudinal de las
cargas acumuladas de los vertimientos y tributarios a lo largo de la corriente, con la carga
calculada directamente a partir de las mediciones de caudal y calidad del agua sobre la
corriente principal, para cada campaña de monitoreo.

No. Paso Alcance


2.16 Elaboración de perfi- Los perfiles de calidad de agua se elaborarán con la información histórica existente y la
les de calidad actual recopilada en las campañas de monitoreo; su representación gráfica debe incluir:
de cada cuerpo de
a) La evolución temporal de cada variable por estación.
agua
b) La evolución multianual de la calidad a lo largo en el cuerpo de agua. Dicha evolución
deberá estar representada por medio de bandas de máximos y mínimos, reportando
además los valores promedio.
c) La comparación entre los perfiles longitudinales obtenidos con los resultados para cada
campaña de monitoreo en la fase de diagnóstico.

Dichos perfiles se deben construir según los resultados de laboratorio para aquellos
parámetros más relevantes para la condiciones de calidad y para todos los principales
requeridos en la modelación de la calidad del agua.
Las representaciones deberán incluir los valores reportados de concentración con los
objetivos de calidad vigentes y con los criterios de calidad del agua más restrictivos
según los usos de agua actuales, identificados de tal manera que pueda realizarse el
análisis comparativo.

PORH
39
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

No. Paso Alcance


2.17 Cálculo de índices de A partir de los resultados de los análisis físico-químicos y microbiológicos, calcular los
calidad del agua (ICA) índices de calidad que requiera la Autoridad Ambiental competente y desarrollar el ICA
siguiendo la metodología propuesta en el Estudio Nacional del Agua ENA 2010.
Para los indicadores biológicos de calidad se propone analizar la estructura y ecología de
las comunidades de macroinvertebrados bentónicos, algas perifíticas y algas macrófitas.

En los ejercicios piloto realizados como parte de la validación de la propuesta meto-


dológica de esta guía, se implementó una propuesta de indicadores biológicos que
permite dar cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto 3930 de 2010 en relación
con lo que al recurso hidrobiológico corresponde tanto en la priorización como en
las posteriores determinaciones de prohibición por vertimientos.
Las metodologías usadas para la determinación de calidad biológica fueron:
a) Índice BMWP adaptado para Colombia por Roldan, 1997. Para determinar la ca-
lidad del agua será considerado el índice cualitativo BMWP (Roldán y Ruiz, 2001).
Este índice aplica puntajes asignados para las diferentes familias de macroinverte-
brados y el significado ambiental es representado por los valores de este índice.
b) Índice de diversidad: aplicación para macroinvertebrados, algas perifíticas y ma-
crófitas. Para explorar la estructura de la comunidad se analizará la composición
y riqueza de especies, identificando densidad y distribución de abundancias por
estación de muestreo, para ello se aplicarán los índices de diversidad de Shannon
– Weaver (1949), de equidad de Pielou (1984), de dominancia de Simpson (1949)
y de riqueza numérica a partir de los números de taxa encontrados.
Estos índices deber ser comparados entre estaciones, analizados por separado y luego
en conjunto para su interpretación; la finalidad de su aplicación es analizar la distribu-
ción de las especies en diferentes estaciones y relacionarla con las variables físicas y
químicas del agua en los tramos y sectores del cuerpo de agua objeto de ordenamiento.
Los indicadores desarrollados con base en dichas metodologías son:
a) Índice de valor de importancia ecológica de la especie (IVI), de acuerdo con la
metodología propuesta por Lamprecht (1990).
b) Índice de evaluación de la calidad ecológica- ICE, usando los datos fisicoquímicos
propios del sistema hídrico, de acuerdo con la metodología propuesta por Forero
et ál. (2012).

No. Paso Alcance


2.18 Clasificación de los Clasificar y representar gráficamente el resultado de la consolidación de información sobre
usos actuales usos actuales del recurso hídrico, considerando la distribución espacial en la corriente
principal y los drenajes priorizados para el ordenamiento. La clasificación deberá hacerse
por tramo o sector e incluir la denominación de los usos y su destinación real.

No. Paso Alcance


2.19 Análisis de los conflic- Determinar el conflicto de uso en la corriente principal y en los drenajes priorizados para
tos actuales de uso, el ordenamiento, producto de las condiciones de calidad determinadas en los análisis
por calidad previstos en esta fase.
Se deberán considerar aspectos como los conflictos de uso del suelo, la demanda de agua
actual y la zonificación ambiental en donde hay POMCA aprobado.

PORH
40
Ministerio de Ambiente y D e s a r r o l lo S o st e n i b l e

No. Paso Alcance


2.20 Identificación de zo- A partir de la información disponible, identificar las zonas de recarga y descarga del acuí-
nas de recarga y des- fero, con el fin de considerar las interacciones con el cuerpo de agua superficial objeto
carga del acuífero. de ordenamiento y establecer en la siguiente fase de la formulación del ordenamiento del
recurso hídrico, la clasificación de las aguas teniendo en cuenta la conservación de los
acuíferos, según lo dispuesto en el Decreto 1541de 1978.

No. Paso Alcance


2.21 Estimación de la ofer- Estimar la oferta hídrica a nivel de cuenca del cuerpo de agua objeto de ordenamiento,
ta hídrica total y dis- subcuencas y puntos de monitoreo para condiciones de años hidrológicos normal y seco.
ponible e indicadores
de estado Estimar el índice de aridez IA y el índice de retención y regulación hídrica - IRH a nivel de
cuenca, subcuencas y puntos de monitoreo dentro de las mismas.

Se deberá considerar para el cálculo del caudal ambiental las metodologías que se describen
en el desarrollo de este paso. La selección de los caudales ambientales, desde los resul-
tados de las metodologías aplicadas, se derivará de un análisis realizado por la Autoridad
Ambiental competente con el equipo técnico encargado del proyecto, teniendo en cuenta
criterios tales como el estado ecológico, los indicadores de calidad y el régimen hidrológico
de la corriente analizada considerando su afectación por los fenómenos macro-climáticos.

Para el desarrollo de este paso es necesario:


Realizar el tratamiento de los datos hidroclimáticos, teniendo en cuenta lo contenido
en el Apartado 6.2.2 del volumen II de la Guía de Prácticas Hidrológicas de la Or-
ganización Meteorológica Mundial (OMM, 2008) y de acuerdo con los estándares
aplicables para Colombia definidos por la Autoridad competente, en caso de existir.
Como mínimo se deberán realizar los siguientes análisis de las series temporales: a)
análisis de homogeneidad y consistencia; b) detección de datos anómalos “outliers”;
y c) llenado de datos faltantes. Para tal efecto, se deberán presentar la aplicación
de los respectivos procedimientos estadísticos y pruebas de hipótesis (paramétri-
cas y no-paramétricas). La densidad mínima de estaciones a tener en cuenta es la
sugerida por el IDEAM para la escala de trabajo (IDEAM, 2013). En función de
los registros disponibles, considerar como mínimo las siguientes variables: brillo y
radiación solar, evaporación, humedad relativa, temperatura, precipitación y caudal.
Realizar la caracterización (temporal y espacial) del clima en la cuenca hidrográfica
de las corrientes en ordenamiento en el contexto regional, teniendo en cuenta la
información climática tratada. En función de la información disponible con series
mayores a 15 años, realizar la caracterización del régimen climático a partir de la
variabilidad espacial y temporal del régimen de precipitaciones - valores normales
(anuales, mensuales y diarios), así como los extremos (máximos y mínimos). En
particular, se deberán representar espacialmente las variables climáticas referidas a:
precipitación media anual y mensual; temperatura media, máxima y mínima mensual
y anual y otras estimadas a partir de estas variables como la evapotranspiración po-
tencial y real anual y mensual. Para la estimación de la evapotranspiración potencial
y real, considerar las metodologías que sean aplicables a las características climáticas
regionales en función de la información disponible (ver por ejemplo: Barco et al.,
2000; Vélez et al., 2000; Álvarez et al., 2008). Para la representación espacial de
las variables de análisis, se deberán aplicar técnicas geoestadísticas documentando

PORH
41
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

el respectivo procedimiento de implementación y selección del modelo espacial más


adecuado. A partir de la distribución espacial de la precipitación y evapotranspiración
real media anual, estimar el balance hídrico de largo plazo distribuido a lo largo de
las corrientes en ordenamiento.
A partir de la información tratada, identificar la variabilidad climática (intra e inter
anual), identificando periodos hidrológicos de condiciones normales, húmedas y
secas.
Establecer el modelo lluvia-escorrentía, sus parámetros, la información requerida,
metodología, estrategia de calibración y validación en función de la información
disponible, además de los criterios de aceptabilidad del modelo. En los casos de
cuencas no aforadas o con información insuficiente (series menores de 15 años), el
marco de modelación debe ser de tipo regional u otra alternativa de modelación del
ciclo hidrológico (ver OMM, 2008; Blöschl et ál., 2013; Hrachowitz et ál., 2013;
Parajka et ál., 2013).
Generar series de caudales medios diarios, con sus respectivas curvas de duración,
para el cuerpo de agua objeto de ordenamiento y cada subcuenca y punto de mo-
nitoreo, para ello se debe utilizar el modelo lluvia escorrentía calibrado y validado
(para criterios de validación y aceptabilidad del modelo ver Klemeš, 1986; Moriasi
et ál, 2007; Bennett et ál, 2013).
Estimar la oferta hídrica total a nivel de cuenca del cuerpo de agua objeto de ordena-
miento, subcuencas y puntos de monitoreo para condiciones hidrológicas húmeda,
normal y seco.
Estimar el índice de aridez - IA y el índice de retención y regulación hídrica - IRH
a nivel de cuenca y subcuencas y puntos de monitoreo dentro de las mismas, de
acuerdo con la propuesta metodológica del IDEAM para la escala de trabajo respecto
a su estimación y espacialización.
Estimar el caudal ambiental a nivel de cuenca, subcuenca (tributarios principales) y
puntos de monitoreo dentro de los mismos, considerando las siguientes metodologías:
Metodología 1: siguiendo la Resolución 865 del año 2004, como primera aproximación
al caudal ambiental puede adoptarse el valor máximo de caudal ecológico obtenido
mediante la aplicación de los siguientes métodos:
Mínimo histórico: a partir de curvas de duración de caudales medios diarios, propone
como caudal mínimo ecológico el caudal promedio multianual que permanece el
97.5% del tiempo.
Porcentaje de descuento: el IDEAM ha adoptado como caudal mínimo ecológico
un valor aproximado del 25% del caudal medio mensual multianual más bajo de
la corriente en estudio.
4 Según el Estudio Nacional del Agua
(IDEAM, 2010), capítulo 3 – Agua Reducción por caudal ambiental: el caudal ecológico en esta aproximación corres-
superficial (pág. 63). ponde al 25% del caudal medio multianual en condiciones de oferta media.
5 De acuerdo con la propuesta inicial 4
de caudales ambientales según la Metodología 2 : el valor del caudal ambiental corresponde al Q85% de la curva
“Metodología para la estimación y
evaluación del caudal ambiental en de duración, este valor característico se aplica para un IRH superior a 0,7 (alta
proyectos que requieren licencia retención y regulación). Para valores de IRH inferiores a 0,7, se adopta el valor
ambiental”, publicado por la Autoridad Q75% de la curva de duración de caudales medios diarios.
Nacional de Licencias Ambientales –
ANLA en el año 2013 (ver link: http://
5
Metodología 3 : se debe estimar el índice 7Q10 utilizando toda la serie histórica sin
www.anla.gov.co/documentos/
Consultas_publicas/Metodolo- discriminar por mes ni condición hidrológica (es decir, se deberá obtener un solo
gia_Caudal_Ambiental.pdf). valor para este índice) y el Q95% discriminado por mes y, en caso de encontrar una

PORH
42
Ministerio de Ambiente y D e s a r r o l lo S o st e n i b l e

fuerte correlación entre la hidrología de la corriente y fenómenos de variabilidad


climática, para cada una de las tres condiciones hidrológicas (húmeda, promedio
y seca). El caudal ambiental resultará para cada uno de los 36 (3 condiciones hi-
drológicas x 12 meses) o 12 casos (en caso de no encontrar correlación) como el
valor máximo entre el 7Q10 y el Q95% para el correspondiente mes y condición
hidrológica (máx. (7Q10, Q95%)). Finalmente los caudales ambientales calculados
deben expresarse como una fracción del caudal medio mensual multianual corres-
pondiente (ver Pinilla et ál. 2014).
Adicionalmente, se podrá complementar el análisis con enfoques como el propuesto
por Richter et ál. (1996), Poff et ál. (2009) y Pahl - Wostl et ál. (2013) u otros. Una
revisión de métodos puede verse en UNAL (2008) y en Poff y Matthews (2013).
En caso de que se establezca de forma oficial una metodología que contenga linea-
mientos técnicos para la estimación y evaluación del caudal ambiental en Colombia
por parte de la autoridad competente, las metodologías 1, 2 y 3 aquí presentadas
deberán revisarse y actualizarse de acuerdo con ésta última.
Generar una propuesta de caudales ambientales y de oferta hídrica disponible,
espacialmente distribuidos, para las diferentes condiciones hidrológicas en los
cuerpos de agua objeto de ordenamiento. Si el modelo hidrológico implementado
no es distribuido, generar una propuesta de regionalización de caudales medios,
máximos y mínimos. En el caso de caudales mínimos, se sugiere considerar como
alternativa metodológica el análisis de curvas de recesión desde las series de caudales
diarias simuladas.
Cuando exista plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica (POMCA), for-
mulado a partir de los lineamientos del Decreto 1640 de 2012 y la de la Guía técnica
para la formulación de los POMCA expedida por la Resolución 1907 de 2013, el
estudio de oferta hídrica podrá ser adaptado siempre y cuando el año de estimación
dentro de éste no exceda los 2 años en el momento de iniciar el proceso de formu-
lación del PORH.

No. Paso Alcance


2.22 Estudio de la de- Determinar la demanda actual del recurso hídrico a nivel de cuenca y subcuenca (tributarios
manda de agua e directos a la fuente principal) y puntos de monitoreo para los usos socioeconómicos extrac-
indicador de pre- tivos: actividades relacionadas en el Decreto 3930 de 2010, de acuerdo con la propuesta
sión sobre el recur- metodológica del IDEAM (2010) para la escala de trabajo y presentar el respectivo mapa
so hídrico super- por demanda sectorial y el de demanda total.
ficial
Estimar el índice de uso del agua (IUA) actual e índice de vulnerabilidad por desabastecimiento
hídrico (IVH) a nivel de cuenca y subcuencas de los ríos tributarios y puntos de monitoreo
dentro de los mismos, de acuerdo con la propuesta metodológica del IDEAM (2010) para
escala de trabajo respecto a su estimación y espacialización.

No. Paso Alcance


2.23 Determinación de Incorporar al análisis el componente del riesgo asociado a la oferta y a la disponibilidad de
riesgos asociados agua, a partir de los resultados del índice de vulnerabilidad hídrica por desabastecimiento
a la reducción de (IVH) actual, el índice de calidad físico químico (ICA) y el índice biológico (BMWP Colombia),
la oferta y disponi- por tramos o sectores de acuerdo con la metodología del ENA 2010, con su respectivo mapa.
bilidad del recurso
hídrico

PORH
43
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

A continuación se ofrecen algunas orientaciones para el análisis.


Riesgo asociado a la reducción de oferta
La amenaza se considerará media y alta en los tramos donde el IVH sea alto y muy
alto respectivamente.
La vulnerabilidad se determinará identificando las captaciones para abastecimientos
doméstico, agrícola y piscícola en los tramos previamente identificados con amenaza
alta y media, considerando como de vulnerabilidad alta las que capten agua para
uso doméstico y como de vulnerabilidad media las que se capten para los dos usos
restantes.
Realizar el análisis cualitativo para determinar el riesgo, considerando la condición
más crítica, por ejemplo: vulnerabilidad alta y amenaza alta: riesgo alto; alguna de
las dos en nivel alto y la otra en medio: riesgo alto; las dos en nivel medio: riesgo
medio. Generar el mapa indicativo de riesgo por oferta en cada tramo. Generar un
mapa de riesgo asociado a la reducción de oferta.
Riesgo asociado a la disponibilidad
La amenaza asociada a la disponibilidad se relacionará con la calidad del agua del
recurso, mediante el análisis cualitativo de los resultados del ICA y del índice biológico
BMWP Colombia, por tramos.
La categorización de la amenaza se realizará asignando a los tramos la categoría
de la condición más desfavorable entre los dos índices, asociando la categoría de la
amenaza al anterior resultado así:
a) Calidad aceptable con amenaza baja;
b) Calidad regular con amenaza media y;
c) Calidad mala con amenaza alta.
La vulnerabilidad se determinará identificando las captaciones para abastecimientos
doméstico, agrícola y piscícola en los tramos previamente identificados con amenazas
alta, media y baja; considerando vulnerabilidad alta las que capten agua para uso
doméstico; media para los usos agrícola y pecuario y; baja para los usos restantes.
Superponer al mapa de amenaza por calidad, la información de las captaciones para
abastecimientos doméstico, agrícola y piscícola. Para aquellas captaciones localizadas
en tramos con amenazas media y alta, realizar el respectivo análisis cualitativo de
vulnerabilidad de acuerdo con la priorización del uso, según el artículo 41 del Decreto
1541 de 1978, considerando vulnerabilidad alta lo correspondiente a los literales
a y b; media lo correspondiente a los literales c y d; baja para el resto de usos. La
categorización del riesgo (alto, medio y bajo) resultará de superponer los dos análisis
anteriores predominando la condición más crítica entre los dos.
Realizar el análisis cualitativo para determinar el riesgo, considerando la condición
más crítica, por ejemplo: vulnerabilidad alta y amenaza alta: riesgo alto; alguna de
las dos en nivel alto y la otra en medio: riesgo alto; las dos en nivel medio: riesgo
medio y; riesgo bajo para los que cumplan el nivel bajo. Generar el mapa indica-
tivo de riesgo asociado a la disponibilidad por tramo. Generar un mapa de riesgo
asociado a la disponibilidad.
Con el fin de tener una visión de los riesgos indicativos por disponibilidad, identifique
las contingencias frecuentes y recurrentes reportadas en el último año y ubíquelas
en el mapa por tramos junto con las captaciones para los usos ya identificados. Se

PORH
44
Ministerio de Ambiente y D e s a r r o l lo S o st e n i b l e

sugiere realizar un análisis de la probabilidad de fallo del sistema, considerando el


cumplimiento de caudales ambientales y de las demandas de usuarios. Lo anterior
podrá alimentar la determinación de las acciones necesarias a incorporar en la fase
de formulación, principalmente en el paso “Estructuración del componente progra-
mático del Plan de ordenamiento del recurso hídrico”.

No. Paso Alcance


2.24 Sistematización de in- Al finalizar la fase se generará un informe que recoja los análisis, evidencias y resultados
formación resultado de de las diferentes actividades y componentes del diagnóstico.
la fase de diagnóstico
El informe deberá además incluir las zonas de mayor conflicto para cada tramo definido,
evaluando la infraestructura y la tecnología utilizada para la recolección, conducción,
tratamiento y disposición de aguas, con el fin de establecer el escenario de condiciones
actuales (línea base).

Se recomienda generar una copia digital de todos los insumos de los diferentes análisis,
así como de las evidencias del trabajo de campo y del trabajo con usuarios del cuerpo
de agua objeto de ordenamiento.

FASE 3. IDENTIFICACIÓN DE USOS POTENCIALES


DEL RECURSO HÍDRICO (Fase Prospectiva)
Comprende el análisis de los usos potenciales del recurso, para diseñar los escenarios futuros de
uso coordinado y sostenible del recurso hídrico.

No. Paso Alcance


3.1 Proyección de la de- Proyectar la demanda actual para los diferentes escenarios de ejecución que establece
manda de agua el Plan de ordenamiento del recurso hídrico de manera que se obtenga la tendencia en
función del crecimiento demográfico y de los usos definidos.

Para lograr el alcance establecido en este paso se deberán tener en cuenta:


a) La estimación del crecimiento demográfico de acuerdo con la división política de los
municipios, las veredas y centros poblados dentro del área que contiene el cuerpo
en ordenamiento.
b) Los usos del suelo, las dinámicas poblacionales, el desarrollo socioeconómico
de las regiones que influirán en el aumento de las demandas, los proyectos de
abastecimiento y de saneamiento para las poblaciones asentadas dentro del área
que contiene el cuerpo en ordenamiento sumado a la gestión de los vertimientos,
las condiciones ambientales que afecten la oferta en los diferentes horizontes
de tiempo y el estado ecológico proyectado de dichas corrientes, como los más
importantes.
Así mismo con los resultados del cálculo de la demanda se deberá estimar el IUA y
el IVH proyectados de manera que permitan obtener el panorama general para los
diferentes escenarios de ejecución del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico en
términos de demanda.

PORH
45
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

No. Paso Alcance


3.2 Modelación de la cali- Establecer el comportamiento más probable del cuerpo de agua en términos de su
dad del recurso hídrico capacidad de asimilación y de auto-depuración bajo diferentes condiciones de caudal
en el cuerpo receptor y de carga contaminante en los tributarios y vertimientos.

En el modelo de simulación de la calidad del agua se considerarán escenarios de carga


contaminante (provenientes de los análisis tendenciales de aspectos demográficos, de
usos del suelo, dinámica poblacional y sectorial, entre otros relevantes en la región) en
el corto, mediano y en largo plazo.

El ejercicio de modelación requiere que se tenga en cuenta lo siguiente para su apli-


cación y presentación de resultados:
1. Se deberá hacer la calibración y validación del modelo, tanto para su componente
de hidrodinámica y de transporte, como para el componente de calidad del agua,
una vez estructurado el modelo conceptual y a partir de los resultados de las cam-
pañas de monitoreo. En todo caso, esta calibración y validación deberá hacerse
de manera previa a la simulación de escenarios. Como resultados se deberán
presentar:
a.) Los parámetros óptimos y/o curvas de calibración nivel-caudal y velocidad-
caudal para el modelo hidrodinámico y de transporte. Se deberá explicar su
obtención o estimación.
b.) La combinación óptima de parámetros (i.e. tasas, constantes y velocidades de
transformación), la mejor función objetivo encontrada y la comparación gráfica
entre los perfiles o campos hidrodinámicos y de calidad del agua simulados y
los valores medidos, encontrados en la etapa de calibración. La campaña de
monitoreo que se deberá utilizar en la calibración corresponde a la de condi-
ciones de caudal más bajo sobre el cuerpo receptor.
c.) El valor de la función objetivo y la comparación entre los perfiles o campos
hidrodinámicos y de calidad del agua simulados y medidos, aplicando el modelo
de calidad del agua con la combinación óptima de parámetros de la etapa de
calibración y con los datos de la otra campaña de monitoreo. Al momento de
analizar los resultados, se debe tener presente el fenómeno de re-suspensión
del material de fondo durante condiciones de caudales altos o de transición
sobre el cuerpo receptor, así como el aporte de cargas contaminantes difusas
por escorrentía superficial.
2. El escenario base consiste en la respuesta del modelo calibrado y validado bajo
condiciones de caudal representativo de condiciones mínimas sobre el cuerpo re-
ceptor, calidad del agua en época seca o caudales más bajos medidos (para ambas
condiciones de caudal sobre la corriente) y considerando las eficiencias actuales
de tratamiento de aguas residuales en los sistemas en operación, porcentaje de
recolección de aguas residuales y eliminación de vertimientos puntuales.
3. En los escenarios de simulación definidos se deben considerar las diferentes herra-
mientas de planificación y administración (PSMV, metas de carga contaminante,
planes de reconversión a tecnologías limpias y demás herramientas relacionadas
con la gestión integral del recurso hídrico), establecidas en el corto, en el mediano
y en el largo plazo.
También se deben considerar las captaciones del recurso hídrico de acuerdo con los
usuarios actuales y con las proyecciones de demanda, además de los permisos de

PORH
46
Ministerio de Ambiente y D e s a r r o l lo S o st e n i b l e

vertimiento otorgados por la Autoridad Ambiental competente. Así mismo, se debe


tener en cuenta los usos de la tierra en el área de drenaje respectiva y sus dinámicas
con el recurso hídrico.
Para todos los escenarios de simulación, se deberán simular condiciones de caudales
característicos de condiciones mínimas.
En el Cuadro 5 se presenta un resumen de la información a considerar para alimentar
el modelo de simulación para los escenarios especificados, con el fin de establecer los
objetivos de calidad.
Estos escenarios serán herramientas de soporte de decisión con el objetivo de fijar
los usos potenciales del agua, definir objetivos de calidad y establecer cargas máximas
permisibles.

Cuadro 5. Resumen a considerar para alimentar un modelo de simulación


Cuerpo de agua receptor Cargas puntuales o difusas (vertimien-
Tributarios
(principal) tos)
Escenario
Calidad del agua -
Caudal Caudal Calidad del agua Caudal Calidad del agua
cabecera
Condiciones medidas para
Caudal característico de condiciones míni-

Caudal característico de condiciones míni-

Línea Base el escenario base con cau- Condiciones actuales


dal bajo
Carga Máxi- Proceso iterativo de verificación para de-
Condiciones de escenario(s)
ma Permisi- terminar las cargas máximas permisibles
crítico(s) definidos
ble para cada vertimiento puntual
Condiciones me-
Escenario base (caudal bajo) Máximo pro- Concentraciones máxi-
didas para el es-
mas.

mas.

Corto plazo o con medidas o acciones yectado al cor- mas proyectadas al corto
cenario base con
planificadas to plazo plazo
caudal bajo
Máximo pro- Concentraciones máxi-
Mediano pla-
yectado al me- mas proyectadas al me-
zo
Con medidas o acciones diano plazo diano plazo
planificadas a los escenarios Máximo pro- Concentraciones máxi-
Largo plazo yectado al lar- mas proyectadas al largo
go plazo plazo

En el caso de cuerpos lénticos, se deberán considerar adicionalmente los anteriores


escenarios bajo condiciones de transición y/o de aguas altas, con el fin de tener en
cuenta el efecto de los aportes difusos de contaminación por escorrentía superficial. En
el caso de contar con información continua en el tiempo, se sugiere que el modelo de
calidad del agua sea dinámico y que, en este sentido, se ajuste la respectiva estrategia
de calibración y validación del modelo.
Si la Autoridad Ambiental competente lo considera pertinente, para los cuerpos ló-
ticos se podrá considerar adicionalmente la simulación de los anteriores escenarios
con condiciones de caudal y calidad características de transición o de aguas altas en
el cuerpo receptor y sus tributarios naturales. De esta forma, se podrán proyectar
objetivos de calidad dependiendo de las condiciones hidrológicas a lo largo del año.
Así mismo, se tendrán en cuenta aspectos complementarios como los aportes difusos
de contaminación por escorrentía superficial (e inclusive subsuperficial) y el aumento
de la capacidad de transporte de sedimentos y resuspensión del material de fondo.

PORH
47
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

No. Paso Alcance


3.3 Identificación de usos Establecer los usos potenciales para el corto, mediano y el largo plazo en los tramos y
potenciales sectores establecidos y a partir del análisis de los usos actuales y de la modelación de
calidad del agua y considerando para cada tramo la información de:
a.) La línea base del diagnóstico en sus diferentes componentes (características físicas,
químicas, biológicas, entorno geográfico, valor escénico y paisajístico, las actividades
económicas y las normas de calidad necesarias para la protección de flora y fauna
acuática, entre otros).
b.) Estudios de suelos disponibles.
c.) Mapa de cobertura y usos disponible.
d.) Los usos del suelo definidos en los planes de ordenamiento territorial.
e.) La zonificación ambiental en donde hay POMCA aprobado.
f.) La clasificación de usos estipulados en la normativa vigente al respecto.
g.) Los demás aspectos de la realidad regional analizados y que determinen condiciones
de calidad o cantidad en el cuerpo de agua en ordenamiento.

No. Paso Alcance


3.4 Desarrollo de la estra- En el desarrollo de la estrategia de participación diseñada en la fase de diagnóstico y
tegia de participación como alcance mínimo dentro de la fase se deberán considerar:

1. La identificación, junto con los actores relevantes y representativos asociados al


cuerpo de agua en ordenamiento, de los usos potenciales del recurso hídrico.

2. La puesta en común de los resultados obtenidos de la proyección de demanda de


agua y de la modelación de calidad de aguas.

El proceso de participación en esta fase deberá estar orientado a:


Lograr comunicar adecuadamente, es decir con prácticas, herramientas y medios
comprensibles para la totalidad de actores, los resultados de los procesos de análisis
prospectivos en función de la demanda y la calidad del agua para que, consecuente-
mente con ellos, puedan contribuir a la configuración de escenarios de usos sostenibles
del recurso.
Se recomienda que el equipo social que acompañe el proceso de ordenamiento pro-
ponga según su conocimiento de los conflictos y actores, las mejores alternativas para
agruparlos (grupos según tipo de usuario, grupos según mayores niveles de impacto
en demanda o calidad, grupos de acuerdo a la zona, etc.).
El resultado al que se debe apuntar estratégicamente con la participación de los actores
en esta fase del proceso, es a poner el punto de partida para la viabilización de las
transformaciones que se requerirán de sus prácticas tradicionales en el uso y aprove-
chamiento del recurso, por cuanto han conocido los resultados de los análisis hechos
al cuerpo de agua y previsto el mejor escenario para su sostenibilidad.
Se propone que en esta fase se establezca, conjuntamente con el grupo de actores
representativos, el mecanismo más conveniente para poner en conocimiento las medi-
das establecidas al finalizar la fase de formulación. Conforme a ello, el equipo social y
técnico del PORH, preparará a partir del documento final una síntesis didácticamente
diseñada para facilitar su comprensión.

PORH
48
Ministerio de Ambiente y D e s a r r o l lo S o st e n i b l e

FASE 4. ELABORACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIEN-


TO DEL RECURSO HIDRICO (PORH) (Fase de Formu-
lación)
A partir de los resultados obtenidos del diagnóstico se consolida un documento que
constituye el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico en el que se recojan los as-
pectos a que se refiere el numeral 4 del artículo 8 del Decreto 3930 de 2010 con un
especial desarrollo en las directrices de planificación y orientadoras de la administración,
control y vigilancia del recurso hídrico para los 10 años siguientes a su aprobación.

No. Paso Alcance


4.1 Clasificación del cuerpo Según las definiciones contenidas en el artículo 205 del Decreto 1541 de 1978 (o
de agua en ordenamiento aquel que lo modifique o sustituya), se hará para cada tramo definido la clasificación
correspondiente.
Los resultados deberán ser representados en un esquema gráfico sobre el mapa de
la cuenca que permita identificar por tramo definido el tipo de uso y su clasificación.

No. Paso Alcance


4.2 Consolidación de la in- Estructurar en una base de datos el inventario de usuarios obtenidos en el diagnóstico,
formación de usuarios e incorporarla al sistema de información geográfica.
(inventario de usuarios) Los resultados deberán ser representados en un esquema gráfico sobre el mapa de la
cuenca, de manera que permita identificar el uso y ubicación por tramo de los cuerpos
de agua objeto de ordenamiento.

No. Paso Alcance


4.3 Establecimiento de usos A partir de los resultados de los usos potenciales propuestos en la fase anterior y según
y definición o ajuste de la pertinencia de los aportes de los actores resultado del proceso de participación, se
objetivos y criterios de procederá a:
calidad por uso • Establecer los usos definitivos
• Ajustar o definir objetivos de calidad a alcanzar en el corto, en el mediano y en el
largo plazo respecto a:
a) Los usos actuales y potenciales del recurso por tramos.
b) Línea base de calidad existente.
c) Cargas contaminantes actuales y proyectadas.
d) Condiciones de tratamiento y saneamiento previstas en el corto, mediano y
largo plazo.
• La definición de objetivos de calidad considerando tanto el uso como los paráme-
tros y criterios de calidad asociados. Se recomienda incorporar como mínimo la
información relativa a los datos que se propone en el cuadro 4.
Como resultado de este paso se deriva la restricción definitiva o temporal de actividades
socioeconómicas en el cuerpo de agua o en sectores del mismo y se fijan las zonas en
las que se prohíbe o condiciona la descarga de aguas residuales o residuos líquidos o
gaseosos (vapores y gases inyectados al recurso), provenientes de fuentes industriales
o domésticas, urbanas o rurales.

PORH
49
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

Cuadro 6. Información asociada a usos, objetivos de calidad y criterios de


calidad por uso

Número de Nombre del Criterio de ca- Objetivo de cali- Tiempo (años)


Uso Unidad
Tramo Tramo lidad dad a 10 años Corto Mediano Largo

No. Paso Alcance


4.4 Definición o ajuste de El procedimiento para la definición de metas de carga contaminante está establecido en
metas quinquenales de el Decreto 2667 de 2012 y deberá realizarse conforme a lo allí previsto. Se realizará
reducción de cargas una vez se termine el quinquenio previsto para las metas actualmente aprobadas por
contaminantes la Autoridad Ambiental competente.

Para efectos del PORH se hará la recopilación de las metas quinquenales que se
encuentren definidas para los cuerpos de agua o tramos de los mismos, y se anali-
zará respecto de la línea base de calidad y de los escenarios de modelación calidad
realizados con el fin de:

a) Evaluar su aporte al cumplimiento de los objetivos de calidad existentes y a los


ajustados para el corto, el mediano y el largo plazo en el marco del ordenamiento.

b) Determinar cargas máximas permisibles por tramo, de manera que sirvan de base
para la definición de metas globales de carga contaminante para el siguiente quinquenio
considerando el periodo en el cual se vencen las metas existentes.

Si el tiempo de formulación del PORH y el vencimiento de las metas de carga conta-


minante coinciden, defina las nuevas metas en el marco del ordenamiento.

No Paso Alcance
4.5 Articulación con el plan Cuando exista POMCA aprobado y vigente los objetivos de calidad y los usos definidos
de ordenación y manejo se deberán analizar en función del cumplimiento de la zonificación ambiental y del
de cuencas hidrográfi- componente programático.
cas - POMCA
Para lo anterior se deberán considerar como mínimo:

a.) Los programas del POMCA que desarrollan los temas de calidad y cantidad del
recurso hídrico y el aporte del ordenamiento en el cumplimiento de los objetivos de
dichos programas.

b.) El análisis de los indicadores de línea base del POMCA respecto a la información
obtenida en la fase de diagnóstico del PORH.

c.) La actualización de los escenarios prospectivos en el tema de recurso hídrico según


la disponibilidad de mayor detalle de información que posea el PORH.

d.) La definición del programa de monitoreo y seguimiento del PORH teniendo como
base lo establecido en el POMCA.

De lo anterior se genera una propuesta de ajustes pertinentes al POMCA en los temas


que se consideren críticos para el logro de los objetivos y criterios de calidad y los
usos definidos del recurso hídrico (programas, proyectos o actividades).

PORH
50
Ministerio de Ambiente y D e s a r r o l lo S o st e n i b l e

La propuesta de ajuste al POMCA derivada del PORH, deberá ser analizada, y aprobada
en el marco de la Comisión Conjunta cuando exista y en los términos que establece el
Decreto 1640 de 2012 (o aquel que lo sustituya o modifique) para tales fines.

No. Paso Alcance


4.6 Elaboración del pro- Para medir la efectividad del plan de ordenamiento del recurso hídrico, es necesario que
grama de seguimiento se establezca un programa específico que defina las actividades necesarias y los tiempos
y monitoreo al recurso pertinentes para el monitoreo y seguimiento de los criterios y objetivos de calidad. El
hídrico programa deberá incorporar las actividades que se requieran con el objetivo de hacer
seguimiento a los indicadores hidrobiológicos (cuando aplique).
La Autoridad Ambiental competente definirá unos indicadores que permitan verificar en
el corto, mediano y largo plazo la implementación del programa de seguimiento, tales
como: número de acciones de monitoreo, número de acciones de control y vigilancia,
informes o conceptos de seguimiento y monitoreo, entre otros.

No. Paso Alcance


4.7 Estructuración del com- Formulación de los programas, proyectos y actividades para el ordenamiento del recurso
ponente programático hídrico, con cronograma, inversión requerida e indicadores para el corto, el mediano
del Plan de ordenamien- y el largo plazo.
to del recurso hídrico
En el componente programático se deberán incluir las acciones pertinentes para la expe-
dición de las normas a que haya lugar para la preservación de la calidad del recurso para
asegurar la conservación de los ciclos biológicos y el normal desarrollo de las especies.
Los indicadores deben ser medibles y permitir verificar el cumplimiento de las acciones
propuestas para reducción de la contaminación (carga total reducida, cuerpos de agua
que cumplen criterios y límites establecidos, entre otros).
Se deben considerar indicadores que permitan verificar el logro de las metas directa-
mente relacionadas con la recuperación del recurso que están asociadas a la gestión de
la autoridad ambiental tales como, usuarios legalizados, usuarios que cumplen metas
de reducción, medidas de administración implementadas, entre otros.
El componente programático deberá estructurarse de manera que recoja en lo perti-
nente los objetivos de la Política nacional de gestión integral del recurso hídrico vigente.

No. Paso Alcance


4.8 Elaboración del docu- En el documento ejecutivo se presentan los principales componentes del Plan de tal
mento ejecutivo del Plan manera que permita conocer los resultados de cada fase y el componente programático.
de ordenamiento del
Con el fin difundir los resultados del PORH, se sugiere realizar una presentación que
recurso hídrico
refleje el contenido del documento ejecutivo.
Su difusión se hará a través de los canales de comunicación de que disponga la Auto-
ridad Ambiental competente.

No. Paso Alcance


4.9 Aprobación del Plan Mediante resolución la Autoridad Ambiental competente, adopta el Plan de ordena-
de ordenamiento del miento del recurso hídrico (PORH), de conformidad con lo establecido en el artículo
recurso hídrico (PORH) 8 del Decreto 3930 de 2010, fase 4, y conforme a los procedimientos establecidos
en el ordenamiento jurídico.

PORH
51
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

6 Especificaciones técnicas
para los mapas y salidas
cartográficas de la formula-
ción del ordenamiento del
recurso hídrico
6.1. Descripción de elementos que componen el
listado de cartografía
El mapa hace referencia a la representación gráfica de la realidad, plasmada sobre
el papel o elementos digitales, y que ayudan a hacer una abstracción a partir de la
representación de elementos geográficos que se encuentran en tres dimensiones
transformados en dos dimensiones. Es un producto que se debe entregar con rigu-
rosidad cartográfica; es decir debe contener como mínimo: información marginal,
norte, escala gráfica, escala numérica, grilla, sistema de coordenadas y proyección,
leyenda y convenciones, entre otros. Los mapas relacionados en este listado, se
deben presentar en la plantilla aprobada para el PORH, y debe contener los ele-
mentos mínimos que se mencionan en cada producto específico. Los mapas deben
ser entregados en la fase que se menciona y se deben presentar en formato digital
y en formato análogo (papel) para aprobación y correcciones.
La salida cartográfica es adimensional lo que quiere decir que no necesariamente
está referida a una escala cerrada. Su desarrollo es requerido para los análisis de
la calidad del agua, la oferta y demanda hídrica y disponible, hacen parte integral
de los documentos y pueden servir en las presentaciones que se hagan en los dife-
rentes espacios de participación. Las salidas cartográficas presentadas en el cuadro
5., constituyen las mínimas que se deben incluir para la formulación del PORH.
Por otro lado, las salidas cartográficas se presentarán en formato digital o análogo
(papel), pero sin las rigurosidades técnicas, que son obligatorias en la presentación
de un mapa.
La plantilla es un formato genérico en el que se debe presentar todos los mapas del
PORH, debe ser aprobada por la Autoridad Ambiental competente y debe llevar al
menos los siguientes elementos:

PORH
52
Ministerio de Ambiente y D e s a r r o l lo S o st e n i b l e

Información marginal: hace referencia al título del mapa, nombre del cuerpo de agua
al que se le está formulando el PORH, autor del mapa, quién lo revisó, la versión
del mapa (en el caso que existan varias versiones), número del mapa (cuando haga
parte de una serie de mapas), propietario y logo o símbolo en el caso que exista.
Sistema de coordenadas y proyecciones, norte, escalas gráfica y numérica, loca-
lización del cuerpo de agua al cual se le está formulando el PORH, convenciones
generales, fuente de la información y de los elementos utilizados para la generación
del mapa y fecha.
A continuación la lista mapas, documentos y salidas gráficas que debe tener como
mínimo el Plan de ordenamiento del recurso hídrico (PORH) (cuadro 5).

Cuadro 7. Listado de mapas, documentos y salidas gráficas


Escala de
Escala de Elementos que debe Fase en la que
Código Tipo Título presenta- Descripción
producción contener se desarrolla.
ción
N/A Docu- Plan de Or- N/A (*) N/A Fase declaratoria Documenta cada N/A
mento denamiento una de las fases a
del recurso Fase de diagnostico desarrollar situación
hídrico inicial del cuerpo de
Fase de identificación de
agua con respecto
Usos potenciales
al estado de la can-
Fase de Formulación tidad, la calidad y el
uso del agua.
Realizar con base en
la plantilla cartográfica Localización gene-
establecida y aprobada ral de la cuenca en
para el PORH, y debe escala 1:25.000 o
Delimita- contener como mínimo: en la escala dispo-
ción del nible, que incluya
área de tra- como mínimo la
bajo 1.Cartografía base, con división político-
la división político admi- administrativa, la
(Localiza- nistrativa cartografía base y
ción general la localización de Diagnóstico
01 Mapa y específica 1:25.000 1:25.000 2.Cuerpo de agua en asentamientos al
del cuerpo ordenamiento con sus interior de la cuenca Formulación
de agua ob- principales tributarios de trabajo.
jeto de or- 3. Zonificación hidro-
denamiento gráfica nacional con su
en la cuen- respectiva codificación. Se recomienda el
ca) uso del modelo digi-
4. Modelo Digital de tal de terreno para
Terreno (en caso de la delimitación de
existir presentarlo como las áreas de drenaje.
modelo de sombras)

PORH
53
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

Escala de
Escala de Elementos que debe Fase en la que
Código Tipo Título presenta- Descripción
producción contener se desarrolla.
ción
En la plantilla cartográfi-
ca establecida y aproba-
da para el PORH, debe
contener como mínimo: Elaborado a partir
de la cartografía
1.Cartografía base básica, se inclu-
2. Delimitación del cuer- ye como mínimo:
po de agua y sus prin- 1.Cuerpo de agua
cipales tributarios, sub- objeto de ordena-
cuencas y microcuencas miento,
abastecedoras, con su 2. La información
02 Mapa Hidrografía 1:25.000 1:25.000 Diagnóstico
codificación (cuando la de la red hidrográ-
escala lo permita). fica existente y las
3. Centros urbanos y subcuencas y mi-
centros poblados. crocuencas abaste-
cedoras de centros
4. Localización de las urbanos y centros
estaciones hidromete- poblados que hacen
rológicas de la cuenca parte de la cuenca.
donde se encuentra el
cuerpo de agua objeto
de ordenamiento.
En la plantilla cartográfi-
ca establecida y aproba-
da para el PORH, debe
contener como mínimo:
Localización y ca-
1. Delimitación del cuer- racterización de la
po de agua y sus prin- red de monitoreo
Red de mo- cipales tributarios, sub- existente de calidad
03 Mapa 1:25.000 1:25.000 cuencas y microcuencas sobre la cuenca y Diagnóstico
nitoreo
abastecedoras, con su cuerpo de agua ob-
codificación (cuando la jeto de ordenamien-
escala lo permita). to y sus principales
tributarios.
2. Centros poblados.
3. Localización de la red
de monitoreo de calidad.

PORH
54
Ministerio de Ambiente y D e s a r r o l lo S o st e n i b l e

Escala de
Escala de Elementos que debe Fase en la que
Código Tipo Título presenta- Descripción
producción contener se desarrolla.
ción
En la plantilla cartográfi-
ca establecida y aproba-
da para el PORH, debe
contener como mínimo: Localización de
usuarios del recur-
1.Cartografía base, con so hídrico a partir
la división político admi- de información se-
Usuarios del nistrativa cundaria, el cual Diagnóstico
04 Mapa recurso hí- 1:25.000 1:25.000
deberá contener Formulación
drico 2. Cuerpo de agua en
como mínimo la
ordenación con sus prin-
georreferenciación
cipales tributarios
y la información
codificación básica del usuario

3.Localización de usua-
rios del recurso hídrico
En la plantilla cartográfi-
ca establecida y aproba-
da para el PORH, debe
contener como mínimo:
1.Cartografía base, con
Identificación de
la división político admi-
usos existentes del
Cobertura nistrativa
recurso hídrico y
y uso de la 2.Cuerpo de agua en obras hidráulicas en
tierra se- ordenamiento con sus el cuerpo de agua y
gún Corine principales tributarios
Land Cover A partir de la in-
05 Mapa 1:25.000 1.25.000 3.Cobertura y uso de formación catastral Diagnóstico
Y Análisis la tierra según Corine disponible, identi-
de la dis- Land Cover ficar el tamaño y
tribución y distribución predial
tamaños de 4. Localización de obras asociado a la pre-
predios hidráulicas en el cuerpo sión sobre la de-
de agua en ordenamien- manda y calidad de
to. agua

5.Límites prediales de
los municipios que ha-
gan parte del cuerpo de
agua en ordenamiento

PORH
55
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

Escala de
Escala de Elementos que debe Fase en la que
Código Tipo Título presenta- Descripción
producción contener se desarrolla.
ción
Debe contener el
número de usuarios
sobre el cuerpo de
En la plantilla cartográfi- agua y sus principa-
ca establecida y aproba- les tributarios. Cap-
da para el PORH, debe taciones, vertimien-
contener como mínimo: tos, obras hidráulicas
Censo de de tratamiento de
06 Mapa 1:25.000 1:25.000 Los inventarios de usua- Diagnóstico
Usuarios rios del recurso hídrico agua potable, como
sobre el cuerpo de agua de tratamiento de
objeto de ordenamiento aguas residuales,
y sus principales tribu- obras de ocupación
tarios de cauce y punto de
extracción y/o apro-
vechamiento de ma-
teriales de arrastre
En la plantilla cartográfi-
ca establecida y aproba-
da para el PORH, debe
contener como mínimo:
1.Cartografía base, con
la división político admi-
nistrativa
2.Cuerpo de agua en Debe contener la
ordenamiento con sus unidad mínima de
Tramos principales tributarios análisis para estruc-
07 Mapa para el aná- 1:25.000 1.25.000 tura espacialmente Diagnóstico
lisis 3.Caracterización de los resultados de
tramos a lo largo del la formulación del
cuerpo de agua PORH
4. Zonificación hidro-
gráfica nacional con su
respectiva codificación.
5. Modelo Digital de
Terreno (en caso de
existir presentarlo como
modelo de sombras)
En la plantilla cartográfi- Debe contener las
ca establecida y aproba- condiciones actua-
da para el PORH, debe les de calidad y can-
contener como mínimo: tidad en el cuerpo
1.Delimitación del cuer- de agua objeto de
Diseño de la
ordenamiento y sus
08 Mapa red de mo- 1:25.000 1:25.000 po de agua y sus princi- Diagnóstico
pales tributarios tributarios princi-
nitoreo
pales El mapa re-
2. Centros poblados. sultante incluye los
3. Red de monitoreo de atributos, la identi-
calidad y cantidad reali- ficación y la zonifi-
zada en las dos épocas cación.

PORH
56
Ministerio de Ambiente y D e s a r r o l lo S o st e n i b l e

Escala de
Escala de Elementos que debe Fase en la que
Código Tipo Título presenta- Descripción
producción contener se desarrolla.
ción
En la plantilla cartográfi-
ca establecida y aproba-
da para el PORH, debe
contener como mínimo:
1.Cartografía base
Debe contener la
2. Representación ICA representación es-
Índice de 3. Localización de las pacial del Índice de
Calidad de Agua
09 Mapa calidad del 1:25.000 1:25.000 principales fuentes de Diagnóstico
contaminación. – ICA por tramos
agua - ICA
y puntos de moni-
4. Georreferenciación toreo de la red de
de puntos de monitoreo calidad y cantidad.
de aguas.
5. Coordenadas pla-
nas y geográficas de los
puntos incluidos en los
puntos anteriores.
En la plantilla cartográfi-
ca establecida y aproba-
da para el PORH, y debe
contener como mínimo:
A partir de la infor-
1.Cartografía base, con mación disponible,
la división político admi- identificar las zonas
Zonas de nistrativa de recarga y descar-
Salida
recar ga y 2. Cuerpo de agua en ga del acuífero, a fin
Grafi- N/A N/A Diagnóstico
descarga del ordenamiento con sus de considerar las
ca
acuífero. principales tributarios interacciones con
3. Identificación de zo- el cuerpo de agua
nas de recarga y descar- superficial objeto de
ga del acuífero ordenamiento

4. Zonificación hidro-
gráfica nacional con su
respectiva codificación.

PORH
57
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

Escala de
Escala de Elementos que debe Fase en la que
Código Tipo Título presenta- Descripción
producción contener se desarrolla.
ción
En la plantilla cartográfi-
ca establecida y aproba-
da para el PORH, debe A partir de la infor-
contener como mínimo: mación disponible e
1. Cartografía base: inventarios de usua-
Análisis de cuerpo de agua objeto rios y vertedores,
Salida los conflic- principal y tributarios ocupación de cau-
ce, explotación de
N/A carto- tos actuales 1:25.000 1:25.000 principales. Diagnóstico
material de arrastre,
gráfica de uso, por 2. Centros poblados. análisis de carga
calidad
3. Localización de usua- contaminante y
rios que captan y vierten perfiles de calidad,
describir el conflicto
4. Tramos por tramo.
5. Localización del acuí-
fero
En la plantilla cartográfi- Distribución espa-
ca establecida y aproba- cial de la precipi-
da para el PORH, debe tación utilizando
tener como mínimo: técnicas de in-
Salida terpolación, pre-
N/A carto- Isoyetas NA NA 1.Base cartográfica, feriblemente geo Diagnóstico
gráfica 2. Isoyetas estadísticas, para
la cuenca donde
3. Estaciones metereo- se ubica el cuerpo
lógicas (registros de pre- objeto de agua de
cipitación) ordenamiento.
En la plantilla cartográfi- Distribución espa-
ca establecida y aproba- cial de la tempe-
da para el PORH, debe ratura utilizando
tener como mínimo: técnicas de in-
Salida terpolación, pre-
N/A carto- Isotermas N/A N/A 1.Base cartográfica, feriblemente geo Diagnóstico
gráfica 2. Isotermas estadísticas, para
la cuenca donde
3. Estaciones hidrome- se ubica el cuerpo
tereológicas ( registro de objeto de agua de
temperatura) ordenamiento.
En la plantilla cartográfi-
ca establecida y aproba-
da para el PORH, debe
tener como mínimo: Representación
espacial de la eva-
1.Base cartográfica, potranspiración
Salida Evapotrans-
2.Evapotranspiración potencial para la
N/A carto- piración po- N/A N/A Diagnostico
potencial cuenca donde se
gráfica tencial
ubica el cuerpo de
3. Delimitación de sub- agua objeto de or-
cuencas y microcuencas denamiento.
abastecedoras con su
codificación (cuando la
escala lo permita)

PORH
58
Ministerio de Ambiente y D e s a r r o l lo S o st e n i b l e

Escala de
Escala de Elementos que debe Fase en la que
Código Tipo Título presenta- Descripción
producción contener se desarrolla.
ción
En la plantilla cartográfi-
ca establecida y aproba-
da para el PORH, debe
tener como mínimo:
Representación es-
1. Base cartográfica pacial de la evapo-
Salida Evapotrans- transpiración real
N/A carto- p i r a c i ó n N/A N/A 2. Evapotranspiración para la cuenca don- Diagnostico
gráfica real real de se ubica el cuer-
po de agua objeto
3.Delimitación de sub- de ordenamiento.
cuencas y microcuencas
abastecedoras con su
codificación (cuando la
escala lo permita)
En la plantilla cartográfi-
ca establecida y aproba-
da para el PORH, debe
tener como mínimo:
Balance
Representación del
hídrico de 1.Centros poblados balance hídrico de
largo plazo
Salida 2. Balance hídrico de largo plazo sobre
en la red
N/A carto- N/A N/A largo plazo (caudal me- la red de drenaje Diagnóstico
de drenaje
gráfica dio anual sobre la red de principal del cuerpo
principal (
drenaje principal). de agua objeto de
caudal me-
ordenamiento.
dio anual)
3.Delimitación de sub-
cuencas y microcuencas
abastecedoras, con su
codificación
En la plantilla cartográfi-
ca establecida y aproba-
da para el PORH, debe
tener como mínimo
1. Delimitación del cuer- Representación de
po de agua y sus princi- los caudales máxi-
Caudales pales tributarios.
Salida mos para el cuerpo
máximos
N/A carto- N/A N/A de agua y sus prin- Diagnóstico
mensuales 2. Centros poblados
gráfica cipales tributarios
y anuales
3. Caudales máximos incluyendo puntos
anuales y mensuales de monitoreo.

4. Delimitación de sub-
cuencas y microcuencas
abastecedoras, con su
codificación.

PORH
59
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

Escala de
Escala de Elementos que debe Fase en la que
Código Tipo Título presenta- Descripción
producción contener se desarrolla.
ción
En la plantilla cartográfi-
ca establecida y aproba- Representación de
da para el PORH, debe los caudales medios
tener como mínimo: para la para el cuer-
Caudales po de agua objeto
Salida 1. Delimitación del cuer- de ordenamiento,
medios
N/A carto- N/A N/A po de agua y sus princi- subcuencas y mi- Diagnóstico
mensuales
gráfica pales tributarios.
y anuales crocuencas abaste-
2. Centros poblados cedoras de centros
urbanos y puntos
3. Caudales medios de monitoreo
mensuales y anuales.
Elaborado a partir
Se debe realizar con de la información
base en la plantilla existente en las
cartográfica estable- estaciones meteo-
cida y aprobada para rológicas que se
el PORH, debe tener encuentran en el
como mínimo: área de la cuenca
en donde se ubica
1.Cauces principales el cuerpo de agua
2. Centros poblados objeto de ordena-
Índice de miento.
11 Mapa 1:25.000 1.25.000 3. Índice de aridez Diagnóstico
aridez
4. Delimitación de sub- El mapa resultante
cuencas y microcuencas incluye los atribu-
abastecedoras, con su tos, identificación
codificación (cuando la y espacialización
escala lo permita) del índice de aridez
a nivel de cuenca,
5. Localización de las subcuenca y pun-
estaciones de la red hi- tos de monitoreo
drometeorológica con su respectiva
leyenda.
En la plantilla cartográ-
fica establecida y apro-
bada para el PORH, y
debe contener como
mínimo: Contiene la repre-
sentación espacial
Índice de 1. Delimitación del cuer- del índice de reten-
retención y po de agua y sus princi- ción y regulación
12 Mapa regulación 1:25.000 1.25.000 pales tributarios. hídrica a nivel de Diagnóstico
hídrica - 2. Índice de retención cuenca, subcuenca
IRH y regulación hídrica, de y puntos de monito-
acuerdo con la leyenda reo con su respecti-
definida por el IDEAM. va leyenda.
3. Localización de las
estaciones de la red hi-
drometeorológica.

PORH
60
Ministerio de Ambiente y D e s a r r o l lo S o st e n i b l e

Escala de
Escala de Elementos que debe Fase en la que
Código Tipo Título presenta- Descripción
producción contener se desarrolla.
ción
En la plantilla cartográ- Contiene la repre-
fica establecida y apro- sentación espacial
bada para el PORH, y de las demandas
debe contener como hídricas asociadas
mínimo: a cada sector eco-
Salida D e m a n d a 1. Delimitación del cuer- nómico presente
N/A carto- hídrica sec- N/A N/A po de agua y sus princi- en la cuenca donde Diagnóstico
gráfica torial pales tributarios. se ubica el cuerpo
de agua objeto de
2.Usos actuales de la ordenamiento, a
tierra nivel de cuenca y
3. Demanda actual para subcuenca y puntos
los usos extractivos. de monitoreo.
Contiene la repre-
En la plantilla cartográfi- sentación espacial
ca establecida y aproba- de la demanda hí-
da para el PORH, debe drica total asociadas
contener como mínimo: a cada sector eco-
Salida nómico presente
Demanda
NA carto- N/A N/A 1. Delimitación del cuer- en la cuenca donde
hídrica total
gráfica po de agua y sus princi- se ubica el cuerpo
pales tributarios de agua objeto de
ordenamiento, a
2. Demanda hídrica nivel de cuenca y
total subcuenca y puntos
de monitoreo
En la plantilla cartográfi-
ca establecida y aproba- Contiene la repre-
da para el PORH, debe sentación espacial
contener como mínimo: del índice de uso
del agua para la
Índice de 1. Delimitación del cuer- cuenca donde se
13 Mapa uso del agua 1:25.000 Mapa po de agua y sus princi- ubica el cuerpo Diagnóstico
(IUA) pales tributarios de agua objeto de
ordenamiento, a
2. Índice de uso del nivel de cuenca y
agua, de acuerdo con la subcuenca y puntos
leyenda definida por el de monitoreo.
IDEAM.

PORH
61
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

Escala de
Escala de Elementos que debe Fase en la que
Código Tipo Título presenta- Descripción
producción contener se desarrolla.
ción
En la plantilla cartográfi-
ca establecida y aproba-
da para el PORH, debe
contener como mínimo:
1.Cartografía base, con
la división político admi- Incorporar al análi-
Riesgos nistrativa sis el componente
asociados a de riesgo asociado
14 Mapa 1:25.000 1:25.000 2.Cuerpo de agua en or- Diagnóstico
la reducción a la oferta a partir
denamiento y sus princi-
de la oferta de los resultados
pales tributarios
del - IVH
3.Representación de
tramos
4. Zonificación hidro-
gráfica a detalle que la
escala lo permita.
En la plantilla cartográfi-
ca establecida y aproba-
da para el PORH, debe
contener como mínimo:

1.Cartografía base, con


la división político admi- Incorporar al análi-
nistrativa sis el componente
Riesgos
de riesgo asocia-
asociados a 2.Cuerpo de agua en do a la oferta y la
la disponi-
15 Mapa 1:25.000 1:25.000 ordenamiento con sus disponibilidad de Diagnóstico
bilidad del principales tributarios agua a partir de los
recurso hí-
3.Demanda de agua resultados del ICA y
drico.
el índice biológico -
4. Riesgos por reduc- BMWP – Colombia
ción y disponibilidad
6.Representación de
tramos
5. Zonificación hidro-
gráfica nacional con su
respectiva codificación.

PORH
62
M inisterio de A m b iente y D esarrollo S osteni b le

Escala de
Escala de Elementos que debe Fase en la que
Código Tipo Título presenta- Descripción
producción contener se desarrolla.
ción
En la plantilla cartográfi-
ca establecida y aproba-
da para el PORH, debe
contener como mínimo:

1.Cartografía base, con


la división político admi- Establecer los usos
nistrativa potenciales para el
corto mediano y
Identifica- 2.Cuerpo de agua en largo plazo en los
Identificación de
16 Mapa ción de usos 1:25.000 1:25.000 ordenamiento con sus tramos establecidos
usos potenciales
potenciales principales tributarios a partir del análisis
de los usos actuales
3. Zonificación hidro- y la modelación de
gráfica nacional. calidad

4.Usos potenciales por


tramo

5. Zonificación ambien-
tal
En la plantilla cartográfi-
ca establecida y aproba- Debe incluir como
da para el PORH, debe mínimo: el número
contener como mínimo: de usuarios, la in-
fraestructura básica
1. Cartografía base
de servicios identifi-
2. División político-ad- cada en la escala de
17 Mapa Social 1:25.000 1:25.000 ministrativa trabajo y la división Diagnóstico
veredal proporcio-
3. Número de usuarios
nada por las ofici-
del recurso hídrico
nas de planeación
4. Localización de la de los municipios
infraestructura básica que hacen parte de
de servicios al nivel de la cuenca.
detalle de trabajo

PORH
63
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

Escala de
Escala de Elementos que debe Fase en la que
Código Tipo Título presenta- Descripción
producción contener se desarrolla.
ción
En la plantilla cartográfi-
ca establecida y aproba-
da para el PORH, debe
contener como mínimo: Según las definicio-
nes contenidas en
1. Cartografía base
el artículo 205 del
2. Cuerpo de agua ob- decreto 1541 de
Clasifica-
jeto de ordenamiento y 1978, por tramo
ción de los Elaboración del
principales tributarios. definido la clasifi-
18 Mapa cuerpos de 1:25.000 1:25.000 Plan de Ordena-
cación correspon-
agua en or- 2. Centros poblados. miento
diente. El mapa
denamiento
3. Delimitación de sub- resultante incluye
cuencas y microcuencas los atributos, la
abastecedoras. identificación y la
zonificación.
4. Tramos de análisis
5. Clasificación cuerpos
de agua en I y II
En la plantilla cartográfi-
ca establecida y aproba-
da para el PORH, debe
contener como mínimo:
1. Cartografía base
Consolida- 2. Cuerpo de agua ob-
ción de la jeto de ordenamiento y Usuarios del recur- Elaboración del
19 Mapa información 1:25.000 1:25.000 principales tributarios. so hídrico, por tra- Plan de Ordena-
de usuarios mo y uso miento
del recurso 3. Centros poblados.
4. Delimitación de sub-
cuencas y microcuencas
abastecedoras.
5. Usuarios del recurso
hídrico por tramo
(*) N/A: no aplica

PORH
64
M inisterio de A m b iente y D esarrollo S osteni b le

Bibliografía
Álvarez Villa, O. D., Vélez Upegui, J. I., y Poveda Jaramillo, G. (2008): Incertidum-
bre asociada con el balance hídrico de largo plazo, Memorias del XXIII Congreso
latinoamericano de hidráulica, Cartagena de Indias, Colombia, septiembre 2008.
Barco Mejía, O. J., Cuartas Pineda, L.A., Mesa Sánchez, Ó.J., Mejía Valencia, J.F.,
Poveda Jaramillo, G., Vélez Upegui, J.I., Mantilla Gutiérrez, R., Hoyos Ortiz, C. D.,
Botero Hernández, B. y Montoya Campuzano, M.I (2000): Estimación de la evapo-
ración en Colombia, Avances en Recursos Hidráulicos 7, 43-51, ISSN 0121-5701.
Barbero, Jesús Martín. (2010). De los medios a las mediaciones: comunicación.
Cultura y hegemonía (Sexta ed.). Azcapotzalco, México: Anthropos.
Bennett, N. D., Croke, B. F., Guariso, G., Guillaume, J. H., Hamilton, S. H., Jake-
man, A. J., & Andreassian, V. (2013). Characterising performance of environmental
models. Environmental Modelling & Software, 40, 1-20.
Blöschl, G., Sivapalan, M., & Wagener, T. (Eds.). (2013). Runoff prediction in un-
gauged basins: Synthesis across processes, places and scales. Cambridge University
Press.
Bowie, L. G., Mills, W. B., Porcella, D. B., Campbell, C. L., Pagenkopf, J. R., &
Rupp, G. L. (1985). Rates, constants, and kinetics formulations in surface water
quality. Athens, Georgia: U.S. Environmental Protection Agency.
Brown, L., & Barnwell, T. O. (1987). The enhanced stream water quality mod-
els QUAL2E and QUAL2E-UNCAS. Documentation and user’s Manual. Report
EPA/600/3-87/007, U.S. Environmental Protection Agency.
Camacho, L.A., Díaz Granados, M. (2003). Metodología para la obtención de un
modelo predictivo de transporte de soluto y de la calidad de agua en ríos‐ Caso río
Bogotá. Seminario Internacional La Hidroinformática en la Gestión Integrada de los
Recursos Hídricos Universidad del Valle/Instituto Cinara.
Camacho, L. A., Díaz-Granados, M., & Lombana, C. (2003). Diseño y desarrollo
de un marco jerárquico de modelación del flujo, transporte de solutos y calidad del
agua para el manejo integral del río Magdalena. Seminario Internacional La Hidro-
informática en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.
Candelo, C., Ortiz, G., & Unger, B. (2003). Hacer talleres: Una guía práctica para
capacitadores. Cali: WWF, DSE, IFOK.
Carrizosa Umaña. (2000).Qué es ambientalismo? (1 edición ed.). Bogotá, Colombia:
IDEA, PNUMA, CEREC.
Centro del tercer mundo para el manejo del agua. (n.d.). Governance. Retrieved
(2009). Dic from http://www.thirdworldcentre.org/governance2.html
Chalar, G., Arocena, R., Pacheco, J. P., & Fabián, D. (2011). Trophic assessment
of streams in Uruguay: A Trophic State Index for Benthic Invertebrates (TSIBI).
Ecological Indicators, 11, 362-369.
Chapra, S. C. (1997). Surface water-quality modeling. Long Grove: Waveland
Press, Inc.

PORH
65
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

Cox, B. (2003). A review of currently available in-stream water-quality models and


their applicability for simulating dissolved oxygen in lowland rivers. The Science
of the total environment, 314-316, 335-377.
Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2012). Resolución 955.
“Por la cual se adopta el formato con su respectivo instructivo para el Registro de
Usuarios del Recurso Hídrico.” Bogotá D.C.
Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - UT HTM- Gotta
Ingeniería. CORTOLIMA (2013) Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del
Río Gualí y sus principales tributarios.
Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013) Resolu-
ción1907. Por la cual se expide la Guía Técnica para la formulación de los Planes
de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas.
Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -. CORMACARENA
(2014) Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del Río Chichimene y sus
principales tributarios.
Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -. CDMB (2014) Plan
de Ordenamiento del Recurso Hídrico del Río Oro y sus principales tributarios.
Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -.CORPOCESAR (2014)
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del Río Cesar.
Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible – MAVDT
-PNGIRH. (2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico.
Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Vicemi-
nisterio de Ambiente, Dirección de Ecosistemas, Grupo de Recurso Hídrico.
Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – Universidad
Nacional de Colombia - Contrato No. C-0076-08 del Convenio Interadministrativo
OEI–MAVDT No 004/07 de 2007: Metodología para la estimación del caudal
ambiental en proyectos licenciados
Colombia. Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT).
Guía metodológica para el establecimiento de objetivos de calidad. Bogotá, 2006
Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT. 2004.
Resolución No 0865 de Julio 22 del 2004, por la cual se adopta la Metodología
para el Cálculo del Índice de Escasez.
Colombia. Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT).
Resolución 1433 de 2004. Por la cual se reglamenta el artículo 12 del Decreto
3100 de 2003, sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV,
y se adoptan otras determinaciones. Bogotá. 2004.
Colombia. Presidencia de la República-CNRNR. (1974). Por el cual se dicta el
Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio
Ambiente. Bogotá D.C.
Colombia. Presidente de la República-D1541 (1978). Por el cual se reglamenta la
Parte III del Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974: “De las aguas no marítimas”
y parcialmente la Ley 23 de 1973.
Colombia. Presidencia de la Republica- D 1594 (1984) Derogado por el art.
79, Decreto 3930 de 2010, salvo los arts. 20 y 21. Por el cual se reglamenta
parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título

PORH
66
M inisterio de A m b iente y D esarrollo S osteni b le

VI - Parte III - Libro II y el Título III de la Parte III Libro I del Decreto 2811 de
1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.
Colombia. Presidencia de la República-D1200. (2004). Por el cual se determinan
los Instrumentos de Planificación Ambiental y se adoptan. Bogotá D.C.
Colombia. Presidencia de la República-D 3930 (2010) Por el cual se reglamenta
parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título
VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y
residuos líquidos y se dictan otras disposiciones
Colombia. Presidencia de la República- D 2667 (2012). Por el cual se reglamenta
la tasa retributiva por la utilización directa e indirecta del agua como receptor de
los vertimientos puntuales, y se toman otras determinaciones” Bogotá D.C.
Colombia. Presidencia de la República- D 1640. (2012). “Por medio del cual se
reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las
cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.
Colombia. Presidencia de la República D 303 (2012). “Por el cual se reglamenta
parcialmente el artículo 64 del Decreto -Ley 2811 de 1974 en relación con el Re-
gistro de Usuarios del Recurso Hídrico y se dictan otras disposiciones” Bogotá D.C.
Congreso de Colombia -CP. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá
D.C.
Congreso de Colombia -L1523. (2012). Por la cual se adopta la política nacional
de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.
Congreso de Colombia -L99. (1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio
Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación
del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposición. Bogotá D.C.]
Congreso de Colombia.- Ley 1450 (2010). Por la cual se expide el Plan Nacional
de Desarrollo, 2010-2014.
Day, T. J. (1977) longitudinal dispersion of fluid particles in mountain streams: 1.
Theory and filed evidence. J. Hydro. (N.Z.), 16 (1), 7-25
Dingman S.L. (2002), Physical Hydrology. 2nd edition, Prentice-Hall, Inc., New
Jersey.
Dourojeanni, A. (2001). Crisis de gobernabilidad en la gestión del agua. Santiago
de Chile: CEPAL.
Dourojeanni, A. (2002). Water governance.
Dourojeanni, A., Jouralev, A., & Chavez, G. (2002). Gestión del agua a nivel de
cuencas: Teoría y práctica. Santiago de Chile: ONU.
D. N. Moriasi, J. G. Arnold, M. W. Van Liew, R. L. Bingner, R. D. Harmel, T. L.
Veith. (2006). Model evaluation guidelines for systematic quantification of accuracy
in watershed simulations 2006.
Fischer, H. B., List, E. J., Koh, R. C., Imberger, J., & Brooks, N. H. (1979).
Mixing in inland and coastal waters. London: Academic Press, Inc.
Forero L, Longo M, Ramírez JJ y Chalar G. (2014). Índice de calidad ecológica
con base en macroinvertebrados acuáticos para la cuenca del río Negro (ICERN-

PORH
67
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

MAE), Colombia. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 62
(Suppl. 2): 233-247.
Forero L. (2012). Elaboración de un Índice para la Evaluación de la Calidad
Ecológica de la cuenca del Río Negro (Antioquia). Con base en los Macroinver-
tebrados Bentónicos. Tesis de Pregrado en Biología. Universidad De Antioquia.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biología.
Geilfus, F. (1996). Ochenta herramientas para el desarrollo participativo: Diag-
nóstico, panificación, monitoreo y evaluación. Colombia: Proyecto regional
“Desarrollo institucional para la producción agrícola sostenible en las laderas de
Centroamérica”. IICA-GTZ. Colección caja de herramientas No. 2. Servicios
Jesuitas a refugiados, Colombia.
Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico,
Planificación, Monitoreo y Evaluación. San José, C.R.: IICA.
Haase, R., & Nolte, U. (2008). The invertebrate species index (ISI) for streams
in southeast Queensland, Australia. Ecological Indicators, 8, 599-613.
Hrachowitz, M., Savenije, H.H.G., Blöschl, G., McDonnell, J.J., Sivapalan, M.,
Pomeroy, J.W., Arheimer, B., Blume, T., Clark, M.P., Ehret, U., Fenicia, F.,
Freer, J.E., Gelfan, A., Gupta, H.V., Hughes, D.A., Hut, R.W., Montanari, A.,
Pande, S., Tetzlaff, D., Troch, P.A., Uhlenbrook, S., Wagener, T., Winsemius,
H.C., Woods, R.A., Zehe, E., and Cudennec, C., (2013). A decade of Predic-
tions in Ungauged Basins (PUB)—a review. Hydrological Sciences Journal, 58
(6), 1198–1255.
IDEAM. (2006) Protocolo de Monitoreo de aguas continentales del IDEAM.
IDEAM (2010). Estudio Nacional del Agua (2010). Bogotá D.C.: Instituto de Hidro-
logía, Meteorología y Estudios Ambientales, 408 pp., ISBN: 978-958-8067-32-2.
IDEAM. (2013). https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.
aspx?catID=624&conID=916.
IDEAM (2013): Lineamientos conceptuales y metodológicos para la evaluación
regional del agua-ERA 2013, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales, Bogotá D.C., 275 pp., ISBN: 978-958-8067-62-9.
Kannel, P., Kanel, S., Lee, S., Lee, Y., & Gan, T. Y. (2011). A review of public
domain water quality models for simulating dissolved oxygen in rivers and streams.
Environmental Modeling & Assessment, 16, 183-204.
Kilpatrick, F.A. y Wilson, J.F. (1989) Measurement of time of travel in streams by
dye tracing. USGS—TWRI Book 3, Chapter A9.
Klemeš, V. (1986). Operational testing of hydrological simulation models. Hydro-
logical Sciences Journal, 31(1), 13-24.
Lamprecht, Hans. (1990). Silvicultura en los trópicos / Los ecosistemas forestales
en los bosques tropicales y sus especies arbóreas -posibilidades y métodos para un
aprovechamiento sostenido. Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit
(GTZ)
Maya, D., Ramos, P., Acevedo, G., Garrido, E., Tobón, G., & Rojas, H. (2008).
Conflictos socioambientales y recurso hídrico: una aproximación para su iden-
tificación y análisis. Bogotá D.C.: Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Pontificia Universidad Javeriana.

PORH
68
M inisterio de A m b iente y D esarrollo S osteni b le

Miklos, Tomas y Tello, María (2012). Planeación Prospectiva. Una Estrategia para
el diseño del futuro. México. Ed. Limusa.
Mojica, F. (1991). La prospectiva. Técnicas para visualizar el futuro. Colombia:
LEGIS editores.
Moore, C. (2006). El proceso de mediación: Métodos prácticos para la resolución
de conflictos. Buenos Aires: Granica.
Moriasi, D. N., Arnold, J. G., Van Liew, M. W., Bingner, R. L., Harmel, R. D.,
& Veith, T. L. (2007). Model evaluation guidelines for systematic quantification
of accuracy in watershed simulations. Trans. ASABE, 50(3), 885-900.
Bennett, N. D., Croke, B. F., Guariso, G., Guillaume, J. H., Hamilton, S. H.,
Jakeman, A. J., ... & Andreassian, V. (2013) : Characterising performance of
environmental models. Environmental Modelling & Software, 40, 1-20.
Organización Meteorológica Mundial OMM No. 168, (2008). Guía de Prácticas
Hidrológicas.
Parajka, J., Viglione, A., Rogger, M., Salinas, J. L., Sivapalan, M., & Blöschl,
G. (2013). Comparative assessment of predictions in ungauged basins–Part 1:
Runoff-hydrograph studies. Hydrology and Earth System Sciences, 17(5), 1783-
1795.
Pahl-Wostl, C., Arthington, A., Bogardi, J., Bunn, S. E., Hoff, H., Lebel, L., &
Tsegai, D. (2013). Environmental flows and water governance: managing sustai-
nable water uses. Current Opinion in Environmental Sustainability, 5(3), 341-351.
Pelletier, G., & Chapra, S. C. (2008). QUAL2Kw user manual (version 5.1).
A modeling framework for simulating river and stream water quality. Olympia,
Washington.
Pielou EC. (1969). An introduction to Mathematical Ecology. Wiley, New York, USA.
Pinilla-Agudelo G.A., Rodríguez-Sandoval E.A., Camacho-Botero L.A. Propuesta
metodológica preliminar para la estimación del caudal ambiental en proyectos
licenciados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Co-
lombia. Acta biol. Colomb. 2014. 19 (1):43-60.
Poff, N. L., Richter, B. D., Arthington, A. H., Bunn, S. E., Naiman, R. J., Kendy,
E., Acreman, M., Apse, C., Bledsoe, B. P., Freeman, M. C., Henriksen, J. Jaco-
bson, R. B., Kennen, J. G., Merritt, D. M., O’keeffe, J.H., Olden, J. D., Rogers,
K., Tharme, R E. and Warner, A. (2010). The ecological limits of hydrologic
alteration (ELOHA): a new framework for developing regional environmental flow
standards. Freshwater Biology, 55(1), 147-170.
Poff, N. L., & Matthews, J. H. (2013). Environmental flows in the Anthropocence:
past progress and future prospects. Current Opinion in Environmental Sustaina-
bility, 5(6), 667-675.
Refsgaard, J. C., Sluijs, J. P., Højberg, A. L., & Vanrolleghem, P. A. (2007).
Uncertainty in the environmental modelling process – A framework and guidance.
Environmental Modelling & Software, 22, 1543-1556.
Rutherford, J. C. (1994). River mixing. New York: John Wiley & Sons.
Richter, B. D., Baumgartner, J. V., Powell, J., & Braun, D. P. (1996). A method
for assessing hydrologic alteration within ecosystems. Conservation biology, 10(4),
1163-1174.

PORH
69
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

Roldán G. (1999). Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la


calidad del agua. Rev. Acad. Colombia. Ciencias 23(88): 375-387.
Roldán G, Ruiz E. (2001). Development of Limnology in Colombia. Wetzel. R.G
and Gopal B (Ed). Limnology in Developing Counties 3: 69 – 119.
Santiago de Cali. DAGMA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN
DEL MEDIO AMBIENTE. (1998) Guía para la resolución de conflictos ambientales.
Santiago de Cali, 1998. Pág. 5
Shannon CE, Weaver W (1949) The mathematical theory of communication.
University of Illinois Press. Urbana, IL, EEUU. 144 pp.
Simpson EH. (1949). Measurement of diversity. Nature, 163: 688
Thomann, R. V., & Mueller, J. A. (1987). Principles of surface water quality
modeling and control. New York: Harper & Row, Publishers, Inc.
UNAL (2008): Metodología para la estimación del Caudal Ambiental en proyectos
licenciados. Informe final. Contrato No. 0076- 08 del Convenio Interadminis-
trativo OEI –MAVDT No 004/07 de 2007, Bogotá D.C., Octubre 30 de 2008
(PENDIENTE LINK).
Vélez, J. I., Poveda, G., y Mesa, O. (2000): Balances hidrológicos de Colombia,
Serie del Posgrado en Recursos Hidráulicos 16, 150 pp.
Wang, Q., Li, S., Jia, P., Qi, C., & Ding, F. (2013). A Review of Surface
Water Quality Models. Retrieved from http://www.hindawi.com/journals/
tswj/2013/231768/abs/
Yotsukura, N. y Cobb, E. D. (1972) Transverse diffusion of solutes in natural
streams. USGS Professional Paper: 582-C

PORH
70
Anexo 1
Metodología para la recolección en campo y trabajo
de laboratorio de macroinvertebrados bentónicos y
algas perifíticas

Macroinvertebrados Bentónicos
Recolección en campo. Para la toma de las muestras se realizará un método cualitativo
basado en el arrastre de material por medio de una red triangular en un transepto de
100 m en el sitio de muestreo, la muestra obtenida de este arrastre será depositada y
debidamente marcada en recipientes plásticos preservando el contenido con alcohol
al 70%.
Adicionalmente, para el método cuantitativo se seleccionarán en cada una de las estacio-
nes de muestreo sustratos apropiados para el establecimiento de los macroinvertebrados
bentónicos los cuales serán colectados por método manual usando una red Surber, la
cual se expone contra la corriente por un periodo de 5 minutos aproximadamente,
colocada la red se procederá a remover el fondo incluidas las piedras que se encuentren
dentro del área determinada, posteriormente se retira la red y se toman las piedras y
material adherido como hojarasca y sedimento que fueron atrapados por el cuadrante
de la red. El material colectado será dispuesto en bandejas plásticas para colectar por
medio de pinzas metálicas los macroinvertebrados los cuales serán depositados en
recipientes plásticos preservando el contenido con alcohol al 70%.
La toma de muestras en campo se debe acompañar con un documento de descripción
del sitio que incluya el tipo de sustratos presente, caudal y velocidad de la corriente,
profundidad y entrada de luz hacia el cuerpo de agua, así como la notable presencia
de aspectos de la calidad del agua, como olor, color y, apariencia de alta o baja des-
composición de materia orgánica.
Trabajo de laboratorio. El material recolectado en campo preservado en alcohol anti-
séptico y transportado en frascos plásticos al laboratorio, será identificado por medio
de un estéreomicroscopio y claves taxonómicas especializadas.

Algas Perifíticas
Recolección en campo. Para efectuar la toma de muestras perifíticas en cada uno
de los puntos de muestreo sugeridos, se realizará la remoción, por medio de cepillos
plásticos, del material adherido a sustratos (piedras, troncos, hojarasca) inmerso en el
2
lecho de la corriente. Como unidad de área se utilizará un cuadrante de 8 cm , el cual
será dispuesto 30 veces en superficies escogidas al azar en cada punto de muestreo,
2
obteniendo un área total de 240 cm de raspado por estación. Posteriormente la
muestra colectada (la cual se compone de las 30 veces en que se dispuso el cuadrante)
será fijada con una solución de lugol al 10% (0.5 ml por cada 100 ml de muestra) y
será transportada al laboratorio en envases plásticos opacos debidamente rotulados.
La toma de muestras en campo debe estar acompañada por un documento que
contenga la descripción del sitio y que incluya el tipo de sustratos presente, caudal y
velocidad de la corriente, profundidad y entrada de luz hacia el cuerpo de agua, así
como la notable presencia de aspectos de la calidad del agua, como olor, color y,
apariencia de alta o baja descomposición de materia orgánica.
Trabajo de laboratorio. Para la observación de las muestras perifíticas se utilizará un
microscopio invertido, provisto de una reglilla ocular y para el montaje de la muestra se
utilizará la cámara de conteo Sedgwick-Rafter de 1ml de capacidad, la cual es necesaria
para efectuar comparaciones entre análisis cuantitativos (Wetzel & Likens, 1990). Para
efectuar el conteo de algas perifíticas en la cámara se seleccionarán 30 campos de ob-
servación siguiendo un sistema de muestreo al azar (Uehlinger, 1964), el método debe
ser validado por una curva de rarefacción con el fin de verificar si el conteo cumple la
asíntota o estabilidad en la cuantificación del tope de especies. El conteo al microscopio
se realizará con una magnificación total de 400X y la determinación taxonómica de las
algas perifíticas se realizará como mínimo hasta la categoría taxonómica de género.
La determinación se apoyará en guías taxonómicas especializadas.
El reporte de abundancias y número de taxones presentes estará acompañado de
descriptores generales de la comunidad de organismos tales como los índices de:
diversidad de Shannon – Weaver (1949), equidad de Pielou (1984) y dominancia de
Simpson (1949).
Para la cuantificación de la densidad por mililitro se aplicará la expresión de Ross
(1979) aplicada a las dimensiones de la cámara de Sedgwick-Rafter:

3
Organismos/mililitro = (C) (1000 mm )
(L) (D) (W) (S)
Donde:
C= número de organismos contados
L= longitud del campo de observación. Objetivo utilizado (40X), (mm).
D= altura del campo de la cámara (mm)
W= ancho del campo de observación. Objetivo utilizado (40X), (mm).
S= número de campos contados

El número de organismos por mililitros será calculado mediante la expresión anterior


y se asociará al volumen inicial de la muestra de la siguiente forma:

Número de organismos = (org/ml) * Vf (ml)

Éste a su vez se relacionará con el área de muestreo considerada en cada sitio de


2
muestreo (240cm ), con el fin de obtener la densidad mediante la conversión:

2
Densidad = organismos / área muestreada (cm )
Fitoplancton
Recolección en campo. La muestra de 1L será compuesta de la mezcla de agua (de
igual volumen) procedente de tres profundidades delimitadas con el disco Secchi :
Subsuperficie, mitad de la zona fótica y límite de la zona fótica, estas 3 submuestran
se mezclan en u recipiente y de se extrae la muestra final de fitoplancton (1L)
Trabajo de Laboratorio. Para la observación de las muestras se utilizará un microscopio
invertido Leica DMIN, provisto de una reglilla ocular, la muestra de agua proveniente
de campo será agitada y dispuestos 50 ml en dispositivos de sedimentación tipo Uter-
möhl durante 72 horas, a continuación se obtendrá un mililitro de precipitado el cual
se dispondrá en una cámara de conteo.
Por medio de una curva de acumulación de especies se definirán 30 campos de obser-
vación y se seguirá una trayectoria sinusoidal a partir de los criterios establecidos por
Uehlinger (1964). Las observaciones se realizarán con un aumento de 400 X y para
la determinación de la densidad por mililitro se aplicará la expresión de Ros (1979).
El conteo se realizará con una magnificación total de 400X. Las determinaciones de
los taxa fitoplanctónicos se realizarán como mínimo hasta la categoría taxonómica de
género y para ello se utilizarán las claves taxonómicas respectivas.
Se recomiendan las siguientes referencias: Edmondson (1965), Elmoor-Loureiro (1997),
Ruttner-Kolisko (1974). Paggi (1975), Kosté (1978), Sendacz y Kubo (1982), De Roa
et al. (1985), Reid (1985), Kosté y Shiel (1987), Korovchinsky (1992), Nogrady et
el. (1993), De Paggi (1995), Segers (1995), Reddy (1994), Paggi (1995), Pennak
(1989), Flöβner (2000).

Zooplancton
Recolección en campo. El zooplancton será colectado integrando diferentes profundi-
dades equidistantes dentro de la columna de agua (de acuerdo con la profundidad del
sitio de muestreo) hasta completar un volumen de 35L. Las muestras serán concen-
tradas con un tamiz de 65μm, almacenadas en frascos de 50ml y fijadas con solución
transeau (seis partes de agua, tres de alcohol y una de formol) en proporción 1:1.
Trabajo de Laboratorio. La densidad de zooplancton se estimará mediante el conteo
de los organismos presentes en la muestra completa en caso de que las abundancias
sean bajas, en caso contrario se contarán los organismos presentes en 5 alícuotas de
1 ml cada una. Las cuales se depositarán en una cámara Sedgwick- Rafter de 1 ml y
se observarán bajo un microscopio invertido Leica DMIN. Posteriormente se obtendrá
el valor medio de las cinco alícuotas contadas, se multiplicará por el volumen de la
submuestra y se dividirá por el volumen total filtrado. Las densidades serán reportadas
en ind./l (Wetzel & Likens, 2000).
Se efectuarán determinaciones de los taxa hasta nivel de especie o como mínimo hasta
nivel de género, se sugiere la ayuda de las siguientes referencias: Edmondson (1965),
Elmoor-Loureiro (1997), Ruttner-Kolisko (1974). Paggi (1975), Kosté (1978), Sendacz
y Kubo (1982), De Roa et al. (1985), Reid (1985), Kosté y Shiel (1987), Korovchinsky
(1992), Nogrady et al. (1993), De Paggi (1995), Segers (1995), Reddy (1994), Paggi
(1995), Pennak (1989), Flöβner (2000).
Macrófitas Acuáticas
Las plantas acuáticas llamadas también macrófitas son aquellas que se desarrollan en
ambientes acuáticos principalmente lénticos. Sin embrago, algunas de estas crecen
asociadas a las riberas de las corrientes, las cuales son consideradas de condición
semi-acuática. Entre otros aspectos, las plantas acuáticas tienen alguna relevancia al
considerar que le dan estabilidad al terreno, que son utilizadas en la remoción de con-
taminantes y empleados como indicadores de la calidad del agua por contaminación
orgánica (Arocena y Mazzeo, 1994; Hidalgo et al., 2005; Serna et al., 2012).
Recolección en campo. El muestreo e identificación de las macrófitas se realizará
mediante observación directa en campo, sin embargo, aquellas en las cuales no fue
posible su identificación in situ, se recolectarán en bolsas plásticas y de esta manera
se transportaron al laboratorio donde serán determinadas. En cada uno de los sitios
cubiertos por macrófitas se lanzará un cuadrante de área conocida dentro del cual se
estimará el porcentaje de cobertura de cada especie de macrófita.
Agradecimientos
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible agradece a las siguientes personas
e instituciones, los aportes para la construcción de la Guía técnica para la formulación
de Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico.

Nombre Entidad
Omar Franco Torres IDEAM
Héctor Jairo Vélez, Catalina Castaño
Subdirección Ambiental- Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Lina Claudia Giraldo
Gloria Araque, Claudia Castaño
Corporación Autónoma Regional de Antioquia – CORANTIOQUIA
Diana Montoya
Haider Jair Hoyos A. Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge – CVS
Aura Elena Gómez, Ana Isabel López
Corporación Autónoma Regional de los Ríos Negro y Nare – CORNARE
Jhon Freddy Quintero
Gilberto Gómez Chica, Juan Carlos Bastidas Corporación Autónoma Regional de Caldas -CORPOCALDAS
Abelino Arias Cortés, Liliana Ardila, María Eu-
Corporación Autónoma Regional del Risaralda – CARDER
genia Vélez Riaño, Leonardo Londoño Henao
Diego Paredes C, Derly Zuleta, Pilar Pulgarín,
Universidad Tecnológica de Pereira
Jenny García, Juliana Valencia
Francisco J. Vidal G Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC
Héctor Fabio Aristizabal Rodríguez Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca –CVC
María Fernanda Folleco Villareal Corporación Autónoma Regional del Nariño - CORPONARIÑO
Jorge Castillo Corporación Autónoma Regional del Quindío – CRQ-
Víctor Chávez Flórez, José Marriaga Quintana Establecimiento Público Ambiental de Cartagena – EPA.
Leonel Iriarte, Manuel Barrera, Adrián Ibarra Corporación Autónoma Regional de Guajira CORPOGUAJIRA
Iván García Arrázola, Cesar Garay Corporación Autónoma Regional del Río Grande de La Magdalena - CORMAGDALENA
Ayari Rojano Marín, Geinni del Carmen Vás-
Corporación Autónoma Regional del Atlántico - CRA
quez Núñez
Gustavo Maldonado Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique - CARDIQUE
Johanna Sanabria, Carlos Eduardo Suarez s Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB
Carlos A Sierra Corporación Autónoma Regional de Chivor - CORPOCHIVOR
Carlos Alberto Vargas M Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena - CAM
Lilian Astrid Chaparro Corporación Autónoma Regional de Santander- CAS
Amilkar Iván Piña M Corporación Autónoma Regional de Boyacá - CORPOBOYACÁ
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial de La Macarena- COR-
Ingrid Suarez
MACARENA
Walter Leonardo Niño, Lina Hernández Ortiz,
Jorge Acosta, Pedro Nel Gamba García, Jorge Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico 2011-2013
Ignacio Gaviria.
GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN
DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL
RECURSO HÍDRICO

BOGOTÁ D.C., 2014

También podría gustarte