Está en la página 1de 68

CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL DEL CORREDOR

BIOLÓGICO CÉRTEGUI - YERRECUÍ - AMURRUPÁ.


SECTOR AMURRUPÁ

Equipo de Trabajo
WILLIAM KLINGER BRAHAM
Director General-IIAP
GIOVANNY RAMIREZ MORENO
Subdirector de Investigaciones-IIAP
ZULMARY VALOYES CARDOZO
Investigador Principal Componente Ecosistémico

Equipo Técnico
LUIS JAVIER MOSQUERA RAMOS
Biólogo – Contratista
OMAR QUINTO MOSQUERA
Ing. Agroforestal – Contratista
ROMNI JAVIER ROMAÑA HURTADO
Biólogo
YIMY MOYA ROBLEDO
Biólogo
CAROLINA GUZMÁN VALENCIA
Bióloga- Parque Nacional Natural Tatamá

Investigadores Comunitarios
BLAS ANTONIO CÁRDENAS MOSQUERA
Coinvestigador Convenio IIAP- CARDER
LILI JOHANNA PEREA RENTERÍA
Coinvestigador Convenio IIAP- CARDER

Personal de Apoyo
JOSÉ ANTONIO MACHADO MOSQUERA
Consejo Comunitario de Santa Cecilia
YUSNEY MACHADO LLOREDA
Consejo Comunitario de Santa Cecilia

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL


PACÍFICO.
“John Von Neumann”

QUIBDÓ, DICIEMBRE
2016
TABLA DE CONTENIDO
CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL DEL CORREDOR BIOLÓGICO CÉRTEGUI - YERRECUÍ -
AMURRUPÁ ........................................................................................................................................................ 5
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................ 5
1. OBJETIVOS DEL PROYECTO ......................................................................................................................................................................7
1.1 Objetivo General ...................................................................................................................................................................................................7
Objetivos Específicos ..................................................................................................................................................................................................7
2. METODOLOGÍA GENERAL........................................................................................................................... 8
3. ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................................................................................ 9
3.1 Localización .............................................................................................................................................................................................................9
3.2 Extensión y límite ..................................................................................................................................................................................................9
3.3 Clima ..........................................................................................................................................................................................................................9
3.4 Fisiografía y Geomorfología............................................................................................................................................................................ 10
3.4 Hidrología ............................................................................................................................................................................................................. 12
3.5 Geología................................................................................................................................................................................................................. 12
3.7 Suelo........................................................................................................................................................................................................................ 13
CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN DE PORTE ARBÓREO EN EL CORREDOR BIOLÓGICO
CÉRTEGUI - YERRECUÍ – AMURRUPÁ- SECTOR AMURRUPÁ.................................................................... 16
PRESENTACIÓN .............................................................................................................................................. 16
1. MÉTODO ....................................................................................................................................................... 17
1.1 Muestreo de la vegetación ................................................................................................................................................................................ 17
1.2 Análisis de los Datos.......................................................................................................................................................................................... 17
2. RESULTADOS ............................................................................................................................................... 19
2.1 Composición florística ...................................................................................................................................................................................... 19
2.2 Formas de vida de las especies ....................................................................................................................................................................... 20
2.3 Estructura diamétrica. ................................................................................................................................................................................. 21
2.4 Estructura vertical............................................................................................................................................................................................... 22
2.5 Índice de valor de importancia de las especies- IVI ................................................................................................................................ 22
2.6 Grado de agregación de las especies ............................................................................................................................................................. 23
2.7 Estado de conservación del ecosistema y Especies de interés especial ............................................................................................. 24
3. DISCUSIONES............................................................................................................................................... 25
4. CONCLUSIÓN............................................................................................................................................... 29
5. LITERATURA CITADA ................................................................................................................................. 30
CARACTERIZACIÓN DE LA FAUANA DE VERTEBRADOS EN EL CORREDOR BIOLÓGICO, CÉRTEGUÍ-
YERRECUÍ AMURRAPÁ. SECTOR AMURRUPÁ ............................................................................................. 34
PRESENTACIÓN .............................................................................................................................................. 34
1. METODOLOGÍA ........................................................................................................................................... 35
1.1 Fase de campo ..................................................................................................................................................................................................... 35
Se estableció una Parcela Permanente de Investigación de 100 x 100 m ubicada a 1.100 msnm corresponde a un bosque
primario intervenido en las siguientes coordenadas: N 05°18´56,8´´ y W 76°09´07,0´ ...................................................................... 35
1.2 Herpetos ................................................................................................................................................................................................................ 35
1.3 Aves......................................................................................................................................................................................................................... 36
1.4 Mamíferos ............................................................................................................................................................................................................. 37
2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................................................................... 39
2.1 Herpetos ................................................................................................................................................................................................................ 39
2.1.1 Composición............................................................................................................................................................................................... 39
2.2 Anfibios ................................................................................................................................................................................................................. 39
2.2.1 Anfibios Estado de conservación......................................................................................................................................................... 41
2.3 Reptiles ................................................................................................................................................................................................................... 42
2.4 Aves......................................................................................................................................................................................................................... 44
2.4.1 Aves Grado de amenaza ......................................................................................................................................................................... 45
2.4.2 Gremios tróficos........................................................................................................................................................................................ 46
2.5 Mamíferos ............................................................................................................................................................................................................. 53
2.5.1 Estado de conservación de la Mastofauna ........................................................................................................................................ 54
3. CONSIDERACIONES FINALES ................................................................................................................... 55
4. LITERATURA CITADA ................................................................................................................................. 56
ANEXOS ............................................................................................................................................................ 58
LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Localización del corregimiento de Santa Cecilia, Risaralda. Fuente: (CARDER, 2012) .........................................11
Figura 2. Familias botánicas mejor representadas (Riqueza) en el área de manejo de especial Amurrupá ............................ 19
Figura 3. Especies de vegetales de porte arbóreo más abundante en el área de manejo de especial Amurrupá ..................... 20
Figura 4. Formas de vida o bioformas de las especies de vegetales de porte arbóreo más abundante en el área de manejo de
especial Amurrupá. ................................................................................................................................................ 21
Figura 5. Distribución por clases diamétrica de la vegetación de porte arbóreo en el área de manejo especial Amurrapá ....... 21
Figura 6. Distribución altimétrica de la vegetación de porte arbóreo en el área de manejo especial Amurrapá ..................... 22
Figura 7. Grado de agregación de las especies forestales en el área de manejo especial Amurrapá...................................... 24

Figura 8. Número de especie por familias de aves registradas en el Área de Manejo especial de Amurrupá: ........................ 44

Figura 9. Gremios tróficos por número de especies de aves ........................................................................................ 46


Figura 10. Registro de ardilla (S. granatensis) en un árbol .............................................................................................. 54
CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL DEL CORREDOR
BIOLÓGICO CÉRTEGUI - YERRECUÍ - AMURRUPÁ

PRESENTACIÓN

La degradación de extensas áreas para el establecimiento de monocultivos, la


extracción de minerales y madera de los bosques, así como la expansión de la
frontera agrícola, rompen la conectividad de muchos hábitats esenciales para
mantener la alta biodiversidad del territorio, modificando la estructura y
composición del paisaje y dando lugar a una larga serie de repercusiones
ambientales y territoriales, afectando al funcionamiento y extensión de los
ecosistemas, a la composición de las comunidades biológicas y a la dinámica de las
poblaciones. Lo anterior hace difícil mantener la biodiversidad y con ella perpetuar
los procesos ecológicos que se llevan a cabo en las grandes extensiones de hábitats.
Por lo que se hace necesario conectar los ecosistemas estratégicos, críticos e
importantes de la región, afín de sostener los procesos ecológicos a gran escala y
asegurar el mantenimiento de la biodiversidad.

Una manera efectiva de mantener la continuidad biológica es establecer la


conectividad entre unidades de paisajes diferentes y por tanto de especies con
alguna importancia ecológica, mediante el establecimiento de corredores
biológicos. Estos se han transformado en importantes herramientas de
conservación y uso sostenible de los recursos naturales, con lo cual se busque
garantizar la comunicación entre áreas silvestres protegidas, lo que permite que los
ecosistemas se adapten a los cambios. Dichos corredores están diseñados para
proteger el conjunto de especies nativas y cumplir con las funciones básicas de
conectividad al tiempo que se maximiza el uso sostenible del bosque y los
beneficios derivados de los servicios ambientales.

Con miras de identificar estrategias de conservación en el Chocó Biogeográfico, el


IIAP ha venido implementando proyectos de investigación sobre conectividad
biológica, como parte de la funcionalidad ecosistémica; tal es el caso del diseño,
validación y la caracterización de corredores en diferentes áreas naturales e
intervenidas de la región.
En el presente manuscrito se presenta la caracterización del corredor Cértegui-
Yerrecuí-Amurrapá y se muestra un análisis integrado de los aspectos biológicos,
ambientales y sociales que conforman y conectan los ecosistemas presentes en el
área.
1. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.1 Objetivo General

Caracterizar social y ambientalmente del corredor biológico Cérteguí - Yerrecuí –


Amurrupá, en el sector Amurrupá

Objetivos Específicos

 Determinar la composición y estructura de la vegetación arbórea del


corredor biológico Cérteguí-Yerrecuí-Amurrupá.
 Determinar la composición y estructura de la fauna de vertebrados del
corredor biológico Cérteguí-Yerrecuí-Amurrupá.
 Analizar el estado de conservación de la biota en presente en el área del
corredor
2. METODOLOGÍA GENERAL

La caracterización ecológica del corredor se realizó mediante el levantamiento de


la información directa en el área de estudio y su posterior análisis, mediante la
implementación de distintos muestreo e inventarios, que permitieron determinar
el estado de la biota (flora y fauna) asociada al área.

Las anteriores fases estuvieron acompañadas por un proceso de socialización de la


investigación con la comunidad, donde se les informo sobre los objetivos del
estudio y se tuvieron en cuenta sus consideraciones al respecto, y finalmente al
concluir las fases de muestreo se procedió a la presentación preliminar de los
resultados obtenidos.

Inventarios componentes florístico y faunístico: El componente florístico se


trabajó mediante el establecimiento e implementación de una parcela permanente
de investigación, complementada con colecciones al azar presente en el bosque
circundante, para determinar la estructura y composición de la comunidad vegetal
y se analizó el estado conservación de las especies mediante la revisión de libros
rojos y categorías de amenaza UICN.

El componente faunístico se trabajó mediante un inventario rápido en la ciénaga de


Guineo para determinar composición, estructura, y estado de conservación, e cual
fue acompañado de entrevistas a personas claves de la comunidad, quienes, con
base en su vivencia permanente, aportaron elementos complementarios para el
análisis in situ del equipo técnico. Finalmente, los métodos se describen dentro de
cada uno de los capítulos del documento de manera más específica y detallada.
3. ÁREA DE ESTUDIO

3.1 Localización

El Municipio Pueblo Rico – Risaralda, se localiza al centro occidente de Colombia,


entre las cordilleras central y occidental. El corregimiento de Santa Cecilia está
ubicado al noroccidente del departamento de Risaralda, a 34 km de la cabecera
municipal de Pueblo Rico, sobre la vía que conduce al departamento del Chocó.

De acuerdo con Bedoya (2012), el Área de Manejo Especial de Comunidades


Negras Alto Amurrupá, se encuentra ubicado en el Municipio de Pueblo Rico, en
la cuenca Alta de río San Juan al extremo noroccidental del Departamento de
Risaralda y al suroccidente del Corregimiento de Santa Cecilia.

3.2 Extensión y límite

Él AME Alto Amurrupá cuenta con una extensión de 8000 hectáreas, que hacen
parte del Territorio colectivo de comunidades negras del Corregimiento de Santa
Cecilia; el territorio se encuentra habitado por comunidades negras en su mayoría,
indígenas y mestizos en menor proporción. Limita por el Occidente desde el Alto
Monos, nacimiento del río Lloraudó siguiendo aguas a la margen derecha hasta su
desembocadura en el río San Juan. Por el norte con la margen izquierda del río San
Juan hasta la desembocadura del río Amurrupá. Por el Oriente con la cuchilla entre
el río Amurrupá y los ríos San Juan y Tatamá. Por el sur con la divisoria de aguas
en entre el río Amurrupá y el río Taibá siguiendo por esta divisoria hasta donde se
une esta cuchilla con el Parque Nacional Natural Tatamá; de este punto baja por
esta cuchilla hasta encontrar nuevamente el Alto de Monos.

3.3 Clima

El régimen de la temperatura es tropical, registrándose temperaturas entre 24°C y


26°C. La temperatura promedio del aire y el suelo disminuyen con la altura, los
valores exactos dependen de condiciones locales tales como orientación y
cobertura vegetal. Dicha zona presenta una precipitación promedio anual de 6136
mm, siendo marzo y julio los meses de menor precipitación y octubre el de mayor
lluvia (Duque, 1997). Mientras que la humedad promedio es 82.75%.

3.4 Fisiografía y Geomorfología

El Territorio Colectivo de las Comunidades Negras de Santa Cecilia se encuentra


dentro de una unidad genética de relieve montañoso - quebrado, formado por el
choque y levantamiento de las placas de Nazca y Sudamericana, proceso que
conformó la cordillera occidental y sitio donde se localiza el territorio de las
comunidades negras, enfrentado a procesos de erosión y degradación
determinados por la fuerte incidencia de la gravedad, la erosión hídrica fluvial y
pluvial (WILDE, A L. A. HISTROZA, CARDER W. A., 1997).
Figura 1. Localización del corregimiento de Santa Cecilia, Risaralda. Fuente: (CARDER, 2012)

Las vertientes son de clima medio-transición a caliente y muy húmedo con relieve
escarpado. La erosión natural es moderada a severa, lo cual genera una alta
dinámica para los suelos y la vegetación reflejada en mosaicos de vegetación de
diferentes etapas de sucesión (Fundación Pichinde, 2001).

El territorio en general, es un área de topografía abrupta, característica de la región


andina de Colombia y con la influencia del pacifico biogeográfico, lo cual hace que
presente gran variedad de paisajes, de pendientes (de 50% y más de 100%) y a su
vez, una exuberante diversidad biológica, haciendo una zona de gran potencial para
la protección ambiental y el ecoturismo (CARDER 2010). En la cuenca baja del
río Amurrupá se halla un abanico de depósitos compuesto por ceniza, arena,
fragmentos y bloques de roca. En los depósitos torrenciales de la cuenca baja del
río Lloraudó predominan los fragmentos y bloques de roca (Fundación Pichindé,
2001).

3.4 Hidrología

El Territorio Colectivo de las Comunidades afro pertenecen a la cuenca alta del río
San Juan, donde se destacan por la margen derecha los ríos Agüita, Gito y Guarato,
las quebradas Cinto, Piedras y Docabu, y por la margen izquierda los ríos
Amurrupá y Lloraudó y las quebradas Bachichí, Oscordó y Mumburutó.

La cuenca del Río San Juan según la Base Ambiental con Énfasis en Riesgos del
municipio de Pueblo Rico, se encuentra en el rango de oval redonda u oval oblonga
(Coeficiente de compacidad 1.27), que indica que no es susceptible de presentar
crecientes o avenidas torrenciales, ya que el agua que llega a la cuenca va a tener
diferentes tiempos de concentración. Lo mismo que indica el parámetro
morfométrico Factor de Forma (0.46), el cual relaciona el ancho promedio de la
cuenca con la longitud axial, indicando que la cuenca presenta muy baja
concentración de agua, lo que se traduce en una baja probabilidad de crecientes,
sin embargo, durante aguaceros prolongados se presentar inundaciones en las
zonas donde la topografía permite que el río se desborde (CARDER-Consejo
Comunitario de Santa Cecilia, 2012).

3.5 Geología

La mayor parte del Territorio Colectivo se asienta sobre rocas sedimentarias de la


época Cretácea perteneciendo a la Formación Penderisco. La parte occidental del
área pertenece a la Formación Santa Cecilia. En las partes bajas de los ríos
Amurrupá, Oscordó y Lloraudó existen además depósitos fluviales y/o
torrenciales recientes, con muchos cantos de 50-100 cm y algunos mayores hasta
más que 300 cm. Las partes altas son similares, destacándose las laderas muy
pendientes, con una delgada capa de suelo sobre la roca y muchos afloramientos
de rocas muy fragmentadas (Fundación Pichindé, 2001).
3.7 Suelo

Los suelos dentro del Territorio Colectivo de las Comunidades afro son poco
profundos, aflorando en algunos casos el material parental, y debido a la alta
precipitación son pobres en nutrientes, siendo el ciclo de la materia orgánica
(hojarasca entre 5 a 20 toneladas/hectárea/año, cifra aproximadamente diez veces
superior a lo que ocurre en bosques de las zonas templadas) la única fuente de
nutrientes para las plantas que en ellos crecen.

Según Duque (1997), los valores de pH encontrados en la zona del Territorio


Colectivo son bajos para los cultivos que se establecen, lo cual disminuye los
rendimientos de producción. Los valores de fósforo oscilan entre 2 y 5 ppm, lo
que indica también valores muy bajos. En cuanto a la relación Ca/Mg, existe gran
diferencia con lo que es considerado normal, valores que deben ser cercanos a la
relación 2:1, en áreas como la microcuenca Gitocito alcanzan los 1:2 de relación,
en general, las propiedades físico-químicas de los suelos del área del Territorio
Colectivo de Santa Cecilia son muy variadas, dependiendo de las condiciones
climáticas extremas, las condiciones de relieve donde se encuentran y del material
parental del cual se ha originado. CARDER (1996), hacen la siguiente clasificación
de los suelos de la Región, que está interrelacionada con el paisaje:

Suelos de terrazas aluviales. Están formados sobre diferentes niveles de terraza


en los ríos, presenta relieve plano o ligeramente plano, con pendientes entre el 1%
y 3%, acidez, buena profundidad, buen drenaje y alta actividad macroorgánica,
características que dependen del sector específico al río.

Suelos de los conos de deyección. Están formados sobre depósitos torrenciales


o flujos de escombros acumulados en las desembocaduras de algunas quebradas,
presentan relieve fuertemente inclinado, con pendientes entre el 12% y el 15%.
Son suelos pobremente drenados, presentan bloques de diferentes diámetros tanto
en su superficie como en profundidad que pueden alcanzar entre el 15% y el 40%
del volumen total, son fuertemente ácidos, con poca actividad de macro
organismos.
Suelos de coluvios de remoción. Son el resultado de procesos erosivos laminares
y movimientos de masas; se encuentran en las partes bajas de las laderas, relieve
escarpado, pendientes entre 25% y 50%, bien drenados, de color pardo amarillento
oscuro a amarillo rojizo, de textura franco arcillosa y arcillo-arenosa,
moderadamente profundos, medianamente ácidos, con abundancia de raíces finas
y medianas en el horizonte superficial.

Suelos de laderas altas y medianas. Se localiza sobre las partes medias y altas de
montañas y colinas bajas; de relieve escarpado, con pendientes mayores al 75%,
drenaje excesivo, superficiales en las zonas altas y moderadamente profundos en
las laderas medias. La actividad de macroorganismos es regular o abundante,
dependiendo de la cobertura vegetal, es decir en los sitios donde hay mayor aporte
de biomasa por los vegetales es notoria la actividad de macroorganismos.
CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN DE PORTE
ARBÓREO EN EL CORREDOR BIOLÓGICO CÉRTEGUI -
YERRECUÍ – AMURRUPÁ- SECTOR AMURRUPÁ

PRESENTACIÓN

El departamento de Risaralda posee 165.934,7 ha de área boscosa, el 56,3% de


estos bosques se encuentran en la subregión III que hace parte de la vertiente del
Pacífico Biogeográfico, cuenca alta del río San Juan en jurisdicción de los
municipios de Mistrató y Pueblo Rico, zona que constituye 34% de la extensión
departamental; la cual es caracterizada por contar con una gran riqueza ecológica
de sus bosques húmedos tropicales y la diversidad cultural derivada de las etnias
indígenas, negros y mestizos que conforman su población.

El territorio colectivo de comunidades negras de Santa Cecilia, ubicado en el


municipio de Pueblo Rico, es una de las múltiples zonas localizadas en el área de
influencia del Chocó Biogeográfico, de las que se conoce muy poco acerca de la
dinámica de sus bosques naturales, sin embargo, la importancia de estos bosques
radica en que proporcionan múltiples beneficios para el entorno, la gente y los
animales. De acuerdo a lo expuesto, es de gran necesidad efectuar acciones
conjuntas que conlleven al manejo sostenible de los mismos en procura de que este
recurso se mantenga en el tiempo y en el espacio.

Es por ello, que desde el año 2014, se ha venido suscribiendo convenio entre el
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico – IIAP y la Corporación
Autónoma Regional de Risaralda – CARDER en la zona, con el propósito de
ejecutar proyectos de investigación contenidos dentro del POA. Uno de los
proyectos investigativos para la presente vigencia tuvo que ver con la
“Caracterización Social y Ambiental del corredor biológico Certeguí – Yerrecuí – Amurrupá”,
el cual proporciona conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitat (naturales o
modificados) para asegurar el mantenimiento de la biodiversidad y de los procesos
ecológicos y evolutivos”; el trabajo se inició con la implementación de una parcela
permanente, cuyo estudio va dirigido a la producción de información y
conocimiento local que establezcan las bases para la toma de decisiones y las
políticas públicas en materia ambiental y de desarrollo sostenible, que promueva el
progreso colectivo de los habitantes de la zona.

1. MÉTODO

1.1 Muestreo de la vegetación

Para caracterizar la vegetación de porte arbóreo en el área de manejo especial Alto


Amurrapá, se estableció una parcela permanente de Investigación en biodiversidad
(PPIB) de una hectárea de forma cuadrada, la cual fue dividida en 100 cuadrantes
de 10x10m (100 m2) cada uno. Las subparcelas fueron enumeradas e identificadas
a través del par ordenado (A1; A2, A3; B1, B2; C1, C2…etc.). Al interior de cada
cuadrante se censaron, midieron y marcaron todos los individuos con diámetros
≥10 cm, incluyendo palmas y helechos arbóreos. De igual manera se le estimo la
Altura total, Altura a la primera ramificación (árboles), formas de crecimiento
(árbol, arbusto, roseta, hierba, palma), estado fenológico y su respectivo uso.

Se colectaron entre dos y tres ejemplares de cada especie o morfoespecie, en lo


posible en estado fértil. Estos materiales fueron preparados de acuerdo a métodos
estandarizados, para posteriormente ser depositados, Universidad Tecnológica del
Chocó. Para su identificación taxonómica se realizaron comparaciones con
catálogos, monografías y literaturas especializadas o guías de flora como: Gentry
(1993), Quiñones (2001), Mendoza & Ramírez (2006), Salinas & Betancur (2005),
Cárdenas (2007), Cárdenas et al, (2008), Peñuela & Salinas (2010), Alzate et al.
(2012), Díaz et al, (2012), Cardona et al, (2011)

1.2 Análisis de los Datos

El análisis de la estructura horizontal del ecosistema, se realizó mediante el cálculo


de la Densidad total, Frecuencia relativa, Áreas basales, Área basal total, e. IVI
(Índice de Valor de Importancia); todas estas variables estructurales se calcularon
siguiendo los lineamientos recomendado por Otavo (2002). Mientras que para la
caracterización vertical se siguió la propuesta de Rangel & Lozano (1986), citada
en Villareal et al. (2006), que propone los siguientes estratos según su altura total:
Rasante (<0,3 m), Herbáceo (0,3 – 1,5 m), Arbustivo (1,5 – 5 m), Subarbóreo o de
arbolitos (5 – 12 m), Arbóreo inferior (12 – 25 m) y Arbóreo superior (>25m).
2. RESULTADOS

2.1 Composición florística

En el muestreo realizado en un área de 1 ha, se registraron 580 individuos


correspondientes a 65 especies, que representan 30 familias, las que se detallan en
el anexo A. Las familias con mayor riqueza específica fueron Fabaceae (9 -13,85%),
Malvaceae (6 –9,23%), Moraceae (6 – 9, 23%), Hypericaceae (4 – 6,15%) y
Meliaceae (4 – 6,15%), las cuales agruparon el 76, 92% del total de especies.

Otras familias que también sobresalieron por su número de especies son


Arecaceae, Lauraceae, Lecythidaceae, Cecropiaceae, Chrysobalanaceae,
Melastomataceae y Rubiaceae cada una con dos especies (figura 2.). Por otro lado,
se encontró que el 53,3% de las familias están representadas por solo una especie
(Anexo A).

Figura 2. Familias botánicas mejor representadas (Riqueza) en el área de manejo de especial Amurrupá

La especie más abundante fue Wettinia quinaria (111), le siguen en orden decreciente
Juglans neotropica (45), Cecropia sp (29), Ficus insipida (29), Otoba gracilipes (24), Matisia
bolivarii, Cespedezia macrophyla (23), Ocotea sp (22), Inga edulis (16), Aniba perutilis (13),
Quararibea sp, Hedyosmum sp (11) e Inga punctata (11), las cuales agruparon el 63.79%
del total de individuos registrados (figura 3). Resultados que concuerdan con los
de investigaciones realizadas por la CARDER et al; (2008), en jurisdicción del
Consejo Comunitario de Santa Cecilia quienes reportaron a Wettinia quinaria como
la especie más abundante y de mayor uso en este ecosistema. Por otra parte, doce
(12) especies son consideradas como raras ya que estuvieron representadas por un
individuo.

Figura 3. Especies de vegetales de porte arbóreo más abundante en el área de manejo de especial
Amurrupá

2.2 Formas de vida de las especies

En el área muestreada, se identificaron cinco formas de vida o bioformas (Helecho


Arbóreo, Palmas, Arbustos, Arbolitos y Árboles). La figura (4), muestra la
distribución de individuos con base en las formas de crecimiento, donde se
evidencia que los arbolitos fue la forma de vida predominante, agrupando el
45.34% de los individuos, seguido de los árboles y palmas con 32.41 y 20.52%
respectivamente. El número de individuos restantes (1.72%) se agruparon en
arbustos y helechos arbóreos. Este resultado difiere de los obtenidos en otras
investigaciones realizadas en bosques húmedos del Chocó y del Pacífico
Colombiano: Palacios et al, 2003, reportan para los bosques de Salero- Chocó, tres
formas de vidas, siendo los arboles el grupo dominante (92.32%), seguido de las
palmas (6.7%) y en menor proporción los bejucos (0.94%).
Figura 4. Formas de vida o bioformas de las especies de vegetales de porte arbóreo más abundante en el
área de manejo de especial Amurrupá.

2.3 Estructura diamétrica.

Los 580 individuos registrados presentaron un promedio diamétrico de 19,6


cm/ha, y un área basal de 40.1661 m2. Donde el mayor aporte lo hizo la especie
Ficus insipida (7.633 m2) seguido de Quararibea sp (6. 784m2) y Juglans neotropica (5.508
m2).

La figura 5, nos muestra la agrupación de los individuos por rangos diamétricos;


en ella se observa que la mayor cantidad de individuos (405) se concentran en el
intervalo de 10- 19,9 cm, los cuales disminuyen a medidas que aumenta la clase
diamétrica, mostrando una tendencia en forma de J inversa que caracteriza los
bosques disetáneos con alta tendencia a la heterogeneidad y garantiza el relevo de
árboles para el futuro. Vale la pena resaltar el bajo número de árboles a partir de
los 60 DAP, aspecto este que los convierte en árboles semilleros o plus.

Figura 5. Distribución por clases diamétrica de la vegetación de porte arbóreo en el área de manejo
especial Amurrapá
2.4 Estructura vertical

La vegetación arbórea registrada en el área de manejo especial Alto Amurrapá,


presentó una altura promedio de 10.86 m/ind., sobresaliendo Quararibea sp y Ocotea
sp como las especies más altas con 25 y 24m respectivamente. En cambio,
Hymatanthus articulata y Eschweilera sp fueron las más bajas con 3m cada una.

La figura 6, nos muestra la agrupación de los individuos por clases de alturas. En


ella se identifica la conformación de tres estratos (Arbustivo, Subarbóreo o de
arbolitos y Arbóreo inferior). En el estrato arbustivo conformado por la vegetación
con altura entre 1,5- 5 m, se registraron 27 individuos y 6 especies, siendo Wettinia
quinaria la especie dominante con ocho individuos. El estrato Subarbóreo o de
arbolitos agrupó 375 individuos y 64 especies, entre las que se destacan Anacardium
excelsum, Brosimum utile, Apeiba aspera, Apeiba membranacea, Aniba perutilis, Capparis sp,
Cecropia sp, Cespedezia macrophyla, Eschweilera pittieri, Hedyosmum sp, Juglans neotropica, y
Wettinia quinaria. Por su parte, el estrato arbóreo inferior, conformado por aboles
entre 12,1 y 25 m, congregó 187 individuos; siendo Juglans neotropica y Wettinia
quinaria las especies más abundantes.

Figura 6. Distribución altimétrica de la vegetación de porte arbóreo en el área de manejo especial


Amurrapá

2.5 Índice de valor de importancia de las especies- IVI


En el anexo B, se presentan los valores absolutos y relativos correspondientes a la
abundancia, frecuencia, dominancia e índice de valor de importancia por especies,
donde se evidencia que Wettinia quinaria, Cecropia sp, Juglans neotropica, Ocotea sp,
Matisia bolivarii, Quararibea sp, Ficus insípida, Otoba gracilipes, Cespedezia macrophyla y
Crysophyllum argenteum fueron las de mayor peso ecológico, agrupando el 49,70%
del IVI. De igual manera, vale la pena resaltar que el 40,29% de las especies,
presentaron importancia ecológica menor de 2, lo que demuestra su baja
importancia y su alta vulnerabilidad.

A nivel de la dominancia, se destacan por su elevado valor Ficus insípida (7.63%),


Quararibea sp (6,78%), Crysophyllum argenteum (5.51%), Juglans neotropica (5.50%),
Wettinia quinaria (5.40%) y Otoba gracilipes (5.09%), las cuales aportaron el 35.93%
del área basal de la parcela. Por su parte, a nivel de la abundancia se destacan
Wettinia quinaria (19.13%), Juglans neotropica (7.75%), Cecropia sp (5.0%), Ficus insipida
(5.0%) Otoba gracilipes (4.13%) y Cespedezia macrophyla (3.96%). Es de notar, que estas
mismas especies presentaron los valores más altos de coberturas. (Anexo B).

2.6 Grado de agregación de las especies

La figura 7, ilustra la distribución espacial de las especies forestales identificadas


dentro de la implementación de la parcela permanente en el área de manejo especial
Amurrupá. En ella se observa que las especies tienen una distribución agrupada,
puesto que se encuentran dentro 2.03 y 4.56 grados de agregación. Marcgravia sp
(4.56), Tessaria integrifolia (3.42) y Socratea exorrhiza (3.42) resultaron ser las de mayor
distribución agrupada, mientras que Cecropia sp (2.03), Wettinia quinaria (2.12) y
Crysophyllum argenteum (2.19) son las menos agrupadas.
Figura 7. Grado de agregación de las especies forestales en el área de manejo especial Amurrapá

2.7 Estado de conservación del ecosistema y Especies de interés especial

De acuerdo a los resultados aquí presentado y a lo observado en campo, se infiere


que el ecosistema boscoso donde se desarrolló a presente investigación, se
encuentra en buen estado de conservación, pues no se observan señales de
intervención antrópica. Únicamente se evidencia caídas de ramas o volcamientos
de árboles ocasionado por la acción de los fuertes vientos. Entre la vegetación
existente en el área estudiada, se encontró que la especie Juglans neotropica reviste un
interés especial por encontrarse bajo la categoría de amenaza (EN) según la UICN.
3. DISCUSIONES

Los resultados de la caracterización de la vegetación de porte arbóreo en el área de


manejo especial Amurrupá, muestran que las familias mejor representadas en
cuanto al número de especies son Fabaceae, Malvaceae, Moraceae, Hypericaceae,
Meliaceae, Arecaceae, Anacardiaceae, Apocynaceae, Cecropiaceae,
Chrysobalanaceae, Melastomataceae y Rubiaceae. Estos resultados son
parcialmente similares a los obtenidos por la UNISARC (2015), Wilde e Hinestroza
(1997) para este mismo sitio, quienes destacan entre las familias con mayor riqueza
de especies a Gesneriaceae (12,3%), Melastomataceae (11,4%), Araceae (10,2%),
Rubiaceae (10,2%), Orchidaceae (5,9%) y Piperaceae (3,8%), las cuales tienes
especies de hábito epifito y arbustivo, y que suelen ser diversas y abundantes en
los bosques pluviales de la vertiente occidental de los Andes. De igual manera,
estos resultados son similares a los reportados para los bosques tropicales del
pacifico colombiano, donde las investigaciones realizadas por distintos autores
(Galeano 2002, Mena 2003, Palacios et al, 2003, García, et al, 2004, Mosquera &
Mosquera 2002, Mosquera et al, 2007) destacan a Rubiaceae, Mimosaceae,
Anacardiaceae y Annonaceae como las familias botánicas mejor representadas en
cuanto a riqueza de especies.

Por otro lado, el número de familias y especies encontradas en Amurrupá (30 y 65,
respectivamente) es levemente mayor a lo reportado por García, et al, 2004, en
Pacurita, donde consiguieron 28 familias y 66 especies; en San Martin fueron
halladas 24 familias y 49 especies, en Guadalupe se encontraron 26 familias y 44
especies. Mosquera & Mosquera, (2002) reportaron para un boque secundário del
município de Condoto, la presencia de 10 familias y 18 especies. Córdoba, 2008 en
la Troje, señala la presencia de 24 familias y 61 especies. No obstante, se han
realizado investigaciones en el Pacífico Colombiano, donde existe una mayor
riqueza en cuanto a familia y especie se refiere; Palacios et al, 2003, en Salero,
registra en una primera parcela 45 familias y 220 especies, y en la segunda, se
evidencian 45 familias y 108 especies. Abadía et al, (2004), en Tutunendo,
consiguen en un primer muestreo 37 familias y 103 especies y en el segundo
muestreo 37 familias y 92 especies. Mena, 2003 en Pacurita reporta 32 familias y
95 especies.
Con relación a la abundancia se registraron 580 individuos arbóreos dentro del
estudio. Este resultado es inferior a los a los reportes hechos por Palacios et al,
2003 (709 y 638). Abadía et al, 2004 (763 y 717). Mena, 2013 (654). Córdoba, 2008
(682). Sin embargo, son superiores a los citados por Garcia et al, 2004 (158, 112,
298 y 192). Mosquera & Mosquera, 2002 (464 y 269).

En cuanto a las bioformas se refiere, en Amurrupá la vegetación arbórea estuvo


representada en cuatro formas de vida, donde la mejor representada fueron los
arbolitos seguido por los árboles, las palmas y helechos. Este resultado difiere de
otras investigaciones realizadas en bosques húmedos del Chocó y del Pacífico
Colombiano. Palacios et al, 2003, reportan para los bosques de salero- Chocó, tres
formas de vidas, siendo los arboles el grupo dominante (92.32%), seguido de las
palmas (6.7%) y en menor proporción los bejucos (0.94%).

El área basal de la vegetación arbórea en el área de manejo Amurrupá fue de


40.1661 m2/ha, cifra inferior a los resultados obtenido por Palacios et al, 2003,
(Salero): en la subparcela E se reportó 229.22 m2/ha, y en la subparcela U se calculó
159.46 m2/ha, de área basal. No obstante, fue superior al trabajo realizado por
Córdoba, 2008 (17.12 m2/ha).

El diámetro promedio (19.6 cm) calculado en el presente estudio es semejante a


los resultados obtenidos por Palacios et al, 2003, donde reporto para las subparcelas
E y U, diámetros promedios de 19.8 y 19.7 cm respectivamente.

De acuerdo a la distribución diamétrica que presentaron los individuos, se observa


la existencia de una buena reserva de árboles jóvenes los cuales podrán ir
reemplazando a los de mayor tamaño una vez vayan desapareciendo debido al
aprovechamiento selectivo, concordando esto con Villa y Ramírez (2005).

El hecho que los individuos hayan mostrado una estructura de las categorías
diamétricas en forma de “J” invertida, es muestra de la disetaneidad del bosque,
concentrándose el 86.5% de los individuos entre los 10 y 29,9 cm DAP, donde se
evidencia la dominancia de individuos con diámetros no aptos para el
aprovechamiento; lo que posiblemente se deba a la corta selectiva de las mismas,
volcamiento de árboles o ramas o a la muerte natural. Villa y Ramírez (2005).

El bosque evaluado presenta un nivel considerable de perturbación, ya que se


encontraba en etapa de sucesión por el aprovechamiento de madera, a pesar de
ello la diversidad florística fue considerable, lo que coincidiendo esto con lo
manifestado por Guariguata y Ostertag (2002) quienes sostienen que los
ecosistemas boscosos con estado sucesionales secundarios, pueden ostentar
niveles altos de biodiversidad incluso mayor que en los ecosistemas primarios, esto
debido a la amplia oferta de nichos ecológicos causada por la búsqueda de la
estabilidad biológica, y por la disminución en la dominancia de unas pocas especies,
donde se liberan recursos para otras especies menos competitivas Cañas (2001).

La concentración de las especies vegetales en especial las de porte arbóreo,


disminuyen su presencia significativamente en el sotobosque ya que estas en
condiciones normales son participante del dosel debido a la altura que
experimentan, este comportamiento es comúnmente observado en bosques
tropicales (Pompa et al., 1988 citado en Galeano, 2001). Dicho fenómeno se
observó en el bosque del área de manejo especial - Amurrupá, ya que el mayor
número de individuo se concentra en la primera clase diamétrica formando un
modelo de distribución conocido como “J” invertida, concordando ello con Sanín
y Duque (2006)

El hecho que Wettinia quinaria haya sido la especie de mayor peso ecológico,
obedeció a varios factores: primero, fue la especie dominante del sitio estudiado,
aportando 111 de los 580 individuos registrados, lo que representa el 19.13% del
de la abundancia total. En segundo lugar, fue la especie de mayor cobertura
(14.43%), estando presente en 70 de las 100 subparcelas o cuadrantes. De igual
manera, sobresale entre las especies de mayor área basal, aportando 5.40% de esta
variable.

Otra especie que sobresale en estas variables Ficus insipida, la cual porto el 5% de
los individuos, 4,32 % de la cobertura y el 7.63% del área basal. Lo que evidencia
la capacidad que tiene esta especie para sobrevivir en múltiples ecosistemas. En
Colombia se encuentra casi siempre en zonas húmedas, pero es una especie que
puede crecer en climas secos, húmedos o muy húmedos desde el nivel del mar
hasta los 1.500m de altitud. Se presenta en bosques secundarios y ribereños a lo
largo del curso de los ríos y los riachuelos (Franco 2002). Esta especie crece en
zonas inundables y no inundables, aguajales, campo abierto y baja sombra (Pinedo
et al. 1997). Es una especie de sucesión temprana y requiere de perturbaciones
periódicas para el inicio de la regeneración, puede colonizar áreas que se
caracterizan por gran disponibilidad de luz y perturbaciones del suelo
(Fredericksen et al. 1998, Debenedetti & Bazzaz 1991 citados en Torres 2003).

Según Torres (2003) esta especie crece en rastrojos aledaños a las comunidades,
donde han existido claros y estos han sido realizados para el establecimiento de
chagras. En la Amazonia, se ha reportado el consumo de frutos por mamíferos
entre los que se destacan: el Venado (Mazama spp.), la Danta (Tapirus terrestris), el
Borugo (Agouti paca), el Pecari (Tayassu tajacu), varias especies de Micos (Callicebus
spp., Saimiri spp., Saguinus spp.), Roedores y Murciélagos (Carollia spp., Phyllostomus
spp., Sturnira spp.), entre las aves están: Loros (Amazona spp.), Pavas (Crax spp.),
Tucanes (Ramphastos spp.); en peces: Bacu (Oxydoras niger), Mojarra (Geophagus
surinamensis, G. jurupari y Cichlasoma festivum) y Bocachico (Prochilodus nigricans)
(Franco 2002).
4. CONCLUSIÓN

La vegetación arbórea del área manejo especial Amurrupá, ubicada en el área de


influencia del corredor biológico Cérteguí – Yerrecuí, está representada por 580
individuos correspondientes a 65 especies, que representan 30 familias, entre las
que se destaca Fabaceae, Malvaceae, Moraceae, Hypericaceae y Meliaceae como las
de mayor riqueza específica.

El ecosistema boscoso del Alto Amurrupá, presenta afinidades florísticas y


estructurales con los bosques húmedos tropicales del Pacifico colombiano, donde
la vegetación arbórea es dominada por individuos con diámetros pequeños y en
los que abunda la especie Wettinia quinaria.

El bosque presenta una estructura vertical conformada por tres estratos


(Arbustivo, Subarbóreo o de arbolitos y Arbóreo inferior), sin embargo, es
dominado, el estrato denominado Subarbóreo o de arbolitos, el cual está
conformado por aquella vegetación cuyas alturas oscilan entre 5 y 12m.

En términos generales, el bosque del alto Amurrupá, presenta buen estado de


conservación, posiblemente debido a factores como el distanciamiento que existe
entre el ecosistema y la comunidad, además del difícil acceso y las medidas de
control y vigilancia que ejerce la autoridad ambiental competente y las
organizaciones comunitarias con asiento en Santa Cecilia.
5. LITERATURA CITADA

Alzate, F., Idarraga, A., Díaz, O., Rodríguez, W. 2012. Flora de los bosques
montanos de Medellín. Programa Expedición Antioquia. Series Biodiversidad y
Recursos Naturales. Medellín –Colombia

Bedoya-Giraldo, M.M. 2011. Área de manejo especial de comunidades negras alto


Amurrupá municipio de Pueblo Rico - corregimiento Santa Cecilia. Corporación
Autónoma regional de Risaralda-CARDER.

Cárdenas L., D. 2007. Flora del Escudo Guayanés en Inírida (Guainía, Colombia).
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – Sinchi. Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Cárdenas L., D. Castaño A., N; Zubieta V., M, Jaramillo E. M. 2008. Flora de las
formaciones rocosas de la Serranía de la Lindosa. Instituto Amazónico de
Investigaciones Científicas – Sinchi. Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial.

CARDER, CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES


AFROCOLOMBIANAS DE SANTA CECILIA RISARALDA COLOMBIA.
2012. Plan de manejo de los recursos naturales del territorio colectivo de las
comunidades afro. Santa Cecilia Risaralda-Colombia. Pereira.

Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal – UNISARC, Corporación


Autónoma Regional De Risaralda – CARDER. 2015. Apoyo Al Monitoreo
Comunitario De La Biodiversidad En El Área De Manejo Especial Alto Amurrupá
En Santa Cecilia, Risaralda. Informe Técnico.

Duque, A. 1997. La estrategia de la diversidad en la producción agroforestal en la


región de Santa Cecilia (bh-T/ Alto Río San Juan – Risaralda – Colombia). Pereira:
sn. 88p.
Franco, J. 2002. Etnobotanica de la yanchama (Ficus spp: MORACEAE)
Amazonas, Colombia. Trabajo de grado. Carrera de Biología. Facultad de Ciencias.
Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Garcia, F, M, Moreno, D, Robledo. L, Mosquera. & L, Palacios. 2004.


Composición y diversidad florística de los Bosques de la Cuenca Hidrográfica del
Río Cabí, Quibdó - Chocó. Revista Institucional Universidad Tecnológica Del
Chocó. Vol. 20 Pp 13-23.

Gentry H., A. A field guide to the families and genera of woody plants of
Northwest South America. Washington: Conservation International, 1993.

Guzmán R, Cordero W. 1996. Manejo sostenible de bosques: una alternativa a los


problemas actuales. En: BOLFOR. Hacia el manejo forestal sostenible. Santa Cruz:
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de Bolivia. p. 179-205.

Hinestroza L.A., Vásquez N.P., Bonilla M.R., Renteria M.C., Abonce M.E (2001)
Plan de manejo del área de manejo especial étnica alto Amurrupá y microcuencas
aledañas.

Lamprecht, H. (1990). Silvicultura en los trópicos. Los ecosistemas forestales en


los bosques tropicales y sus especies arbóreas. Posiblidades y métodos para un
aprovechamiento sostenido. Eschborn: GTZ (GMBH). 335 p.

Martínez-Diez, J.S. 2014. Valoración del conocimiento ambiental de las


comunidades negras en Santa Cecilia – Risaralda. Facultad de Ciencias
Ambientales. Universidad Tecnológica de Pereira. Maestría en Ciencias
Ambientales. Pp 142.

Mena, Córdoba, S. 2003. Estructura y Composición Florística De Un Bosque De


Colina Del Corregimiento De Pacurita, Quibdó – Choco- Colombia. Trabajo De
Grado. Universidad Tecnológica del Chocó, Facultad de Ciencias Básicas,
programa de Biología Con Énfasis En Recursos Naturales
Mendoza C., H. y Ramírez, B. Guía ilustrada de géneros de Melastomataceae y
Memecylaceae de Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt y Universidad del Cauca, 2006. 280 p.

Mosquera, N & K, Mosquera. 2002. Comparación de la estructura y composición


florística de dos bosques secundarios pluviales tropicales con diferentes grados de
intervención antrópica en los municipios de Medio San Juan y Condoto, Chocó.
Trabajo de grado. Universidad Tecnológica del Chocó, Facultad de Ciencias
Básicas, programa de Biología Con Énfasis En Recursos Naturales.

Palacios, Ll, J. Y, Ramos, P; A. Mosquera, V, F., Castro. C. F, García. C, J, Arrollo.


V & A., Cogollo, P. 2003. Estructura De Un Bosque Pluvial Tropical (bp-T) En
Salero Unión Panamericana, Chocó. En: Salero. Diversidad Biológica de Un
Bosque Pluvial Tropical (bp-T) Pág. 45-61.

PINEDO-P., M., E. RENGIFO-S. & T. CERRUTI-S. 1997. Plantas Medicinales


de la Amazonía Peruana: Estudio de su uso y cultivo. Instituto de Investigaciones
de la Amazonía Peruana (IIAP). Iquitos. 304 pp.

Rangel-Ch, J.O., & A. Velázquez, 1997. Métodos de estudio de la vegetación. 59-


87 pp. En: Rangel-Ch, J.O., P. Lowy-C, M. Aguilar-P. (eds.), Diversidad Biótica II.
Tipos de Vegetación en Colombia. Universidad Nacional de Colombia-Instituto
de Ciencias Naturales, Instituto de hidrología, Meteorología y estudios
Ambientales (IDEAM)-Ministerio del Medio Ambiente, Comité de
Investigaciones y Desarrollo Científico-CINDEC.U. N, Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá, D.C. pp. 436.

Villarreal H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza,


M. Ospina & A.M. Umaña. Segunda edición. 2006. Manual de métodos para el
desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de
Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 p.
CARACTERIZACIÓN DE LA FAUANA DE VERTEBRADOS EN
EL CORREDOR BIOLÓGICO, CÉRTEGUÍ- YERRECUÍ
AMURRAPÁ. SECTOR AMURRUPÁ

PRESENTACIÓN

El presente trabajo se realizó en el municipio de Pueblo Rico, Risaralda en el


corregimiento de Santa Cecilia el cual es un territorio Colectivo de comunidades
negras y cuenta con un Área de Manejo Especial (AME) Alto Amurrupá destinado
a la conservación. El área de manejo especial hace parte de un corredor biológico
propuesto por el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP) ,el
Consejo Comunitario del San Juan (ASOCASAN) además de contar con el apoyo
institucional del Parque Nacional Natural Tatamá y la Corporación Autónoma
Regional de Risaralda (CARDER), el presente corredor busca articular
comunidades de bosque y áreas degradas por diferentes actividades antrópicas de
manera que puedan enlazarse escenarios que garanticen el transito permanente de
grandes carnívoros y otros grupos faunísticos importantes que integran la cadena
trófica y que ocurren en estos escenarios boscosos que en la mayoría de veces no
garantizan un continuo y permiten el transito adecuado para el flujo de poblaciones
o eventuales meta poblaciones. En principio se estableció una parcela de
investigación de 100 x 100 que sirve como modelo de investigación y centro piloto
para el levantamiento de información tanto faunística como florística con miras a
obtener los primeros datos que suministren una base de la biota que ocurre en toda
la localidad; se realizaron los muestreos de fauna y flora que permitieron
caracterizar de manera preliminar estos componentes ecosistémicos. La
caracterización se realizó en un bosque primario intervenido en las siguientes
coordenadas: N 05°18´56,8´´ y W 76°09´07,0´´ sitio en el que se instaló la parcela
permanente de 100 x 100 m. La información obtenida servirá de línea base y
permitirá entender y analizar algunos de los objetos de conservación de la zona, así
como el estado de estos según CITES, UICN listados de especies amenaza de
MAVDT.
1. METODOLOGÍA

1.1 Fase de campo

Se estableció una Parcela Permanente de Investigación de 100 x 100 m ubicada a


1.100 msnm corresponde a un bosque primario intervenido en las siguientes
coordenadas: N 05°18´56,8´´ y W 76°09´07,0´

1.2 Herpetos

La caracterización herpetológica se desarrolló del 24 al 29 de septiembre de 2016.


Para conocer las especies de esta localidad, se realizó un inventario a través de la
técnica VES Relevamiento por encuentros visuales y a través de la búsqueda libre
sin restricciones en los alrededores de la parcela con el fin de maximizar la oferta
de micro ambientes ausentes al interior de la parcela.

La captura de individuos se efectuó principalmente realizando inspecciones sobre


bordes de caminos, levantando troncos caídos, removiendo hojarascas, revisando
cuevas hojas ramas y demás hábitats potenciales de las especies. En el momento
de la captura a cada individuo se le tomaron datos correspondientes y varios
registros fotográficos, luego se almacenaron en bolsas plásticas y/o de tela
humedecidas; para su transporte e identificación, la mayoría de individuos se
identificaron in situ y se colectaron dos individuos por morfo especie.

Los ejemplares fueron sacrificados por inmersión en cloretona, los individuos de


mayor tamaño se les inyectó xilocaína para su inmovilización, luego se fijaron en
bandejas preparadas como cámaras húmedas con alcohol al 90%, Heyer et al.
(1994). y fueron marcados con su respectivo número de colección.

Durante el muestreo se registraron datos ecológicos como: posición vertical o


altura de la percha, sustrato en el que se encontraron los individuos (hojarascas,
ramas, tallos, hojas, helechos) así como la hora de captura y la actividad (Heyer et
al. 1994).
Para la determinación taxonómica de los individuos capturados se realizó mediante
claves taxonómicas de Lynch 1998, 1999, guías de campo de Ibañez 1998 Paez et
al 2005 y material bibliográfico.
Especies Amenazadas: Se revisaron listado de la UICN Unión Internacional Para
la Conservación de la Naturaleza y se revisó la Resolución 0289 de 2014 del MADS,
con el fin de identificar Herpetos con algún tipo de amenaza nacional o mundial.

1.3 Aves
Para la identificación de la comunidad aviar en esta zona se realizó un inventario a
través de técnicas de observaciones directas y auditivas durante recorridos por la
parcela, tomando datos relacionados con la especie como tipo de reporte (visual o
auditivo), tipo de hábitat, gremio trófico.

Las observaciones se realizaron con binoculares y las especies se identificaron con


la ayuda de guías de aves. El esfuerzo de muestreo fue de seis (6) horas diarias,
distribuidas en cuatro (4) horas en la mañana de 6:00 am a 10:00 am y dos (2) horas
en la tarde de 4:00 pm a 6:00 pm, totalizando 30 horas en cinco (5) días que duró
la caracterización es este sector.

Gremios tróficos: La determinación de los grupos tróficos se realizó con base en la


definición de gremios tróficos propuestos por Kattan, 1996, así:

CARR: Aves que se alimentan de carroña


CA: Aves carnívoras
INS: Especies que consumen insectos en gran proporción
FRU: Especie cuya dieta está basada en fruta
NEC: Especies que consumen néctar como colibríes
GRA: Especies que consumen semillas
OMN: Especies que consumen alimentos variados.

Censos: Los censos o conteos se utilizaron para conocer cuántas especies o aves hay
en el área de muestreo. Se utilizaron diferentes métodos, según las características
de la zona. Durante los censos, se tuvo en cuenta todas las aves que se vieron o
escucharon en un período de tiempo determinado antes de las 10 am cuando las
aves fueron más activas.

En los “censos desde puntos de radio fijo”, el observador se situó en el centro de


un círculo imaginario de 25 metros de radio y se realizó un conteo durante 10
minutos con la ayuda de binoculares (10 x 40). En el momento del registro visual
de los organismos se tuvo en cuenta las características morfológicas del individuo
(coloración, forma del pico y cola) e inmediatamente fueron comparados e
identificados con diversas guías de campo; Algunos de los individuos se
fotografiaron para una mejor identificación, posteriormente estos individuos
fueron liberados. La determinación taxonómica de las aves observadas se realizó
mediante la revisión de guías ilustradas de campo de: Hillty y Brown (2001), Restall
et al., (2006).

1.4 Mamíferos

Para la evaluación de la mastofauna se seleccionaron sitios de trabajo atendiendo


los requerimientos ecológicos de este grupo faunístico partiendo exclusivamente
de la metodología aplicada para estos taxones. En términos generales fue necesario
la utilización de métodos indirectos combinando diferentes metodologías para el
estudio de la mastofauna en los puntos de muestra; tomando como punto de
referencia las características heterogéneas de los diferentes órdenes de mamíferos
según lo propuesto por: Rodríguez-Tarrés (1987), Suárez y Mena (1994) y Tirira
(1999) y atendiendo los requerimientos de la Propuesta metodológica para
asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad – Instructivo de
aplicación. Convenio de Asociación No.09 de 2008. Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, The Nature Conservancy, World Wildlife Fund,
Conservación Internacional. Colombia 2010.; de esta manera, el estudio de
mamíferos se llevó a cabo mediante el uso simultáneo de varias técnicas:

La recopilación de información secundaria se realizó por medio de entrevistas


informales a informantes claves (Guías conocedores de fauna de la localidad),
donde se indagó sobre la oferta y existencia de mamíferos en el lugar; datos que
permitieron la recopilación de información ecológica de las comunidades animales
que allí habitan.

Para mamíferos medianos y grandes se empleó el método de búsqueda e


identificación de huellas y otros rastros; Para el cual se realizaron recorridos a lo
largo de la zona. Con esta técnica se buscó identificar huellas (pisadas) y otros
rastros que determinen la presencia de especies de mamíferos. Dentro de otros
rastros se incluyó la búsqueda de madrigueras, comederos, restos óseos, heces
fecales, marcas de orina, así como la identificación de sonidos y cualquier otro tipo
de evidencia de la presencia de un mamífero).

La identificación de los mamíferos pequeños capturados o avistados se realizó en


base a Emmons (1999), Navarro y Muñoz (2000) y Morales et al. (2004) y
clasificado de acuerdo a las referencias de Wilson y Reeder (2005).

Estado de Conservación: El estado de conservación o nivel de amenaza de la fauna


que habita o frecuenta el área de influencia del corregimiento de Peñalosa, se
analizó basado en revisión literaria: (Renjifo et al. (2002), Mojica, et al. 2002,
Castaño-Mora, (2002), Rueda-Almonacid et al. (2004), Rodríguez-Mahecha et al.
(2006), BirdLife International. (2004), Lista Rojas de la UICN (2010) que
mencionan las diferentes categorías de amenaza en orden de importancia: En
Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazada (NT),
Preocupación Menor (LC) y Datos Insuficientes (DD). También se analizará la
información de las especies que aparecen listadas en CITES (Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas 2008), soportados en las bases
de datos de la IUCN Red List (May, 2009) http://www.iucnredlist.org y CITES
(May, 2009) http://www.cites.org y la Resolución 0289 de 2014 del Ministerio de
Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, por la cual se declaran las especies
silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional, o la que la
derogue, sustituya o modifique.
2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

2.1 Herpetos

2.1.1 Composición
En general se registraron un total de 50 especies de herpetos distribuidas así: 27 de
reptiles y 23 de anfibios. (Anexo C). Entre estos las familias más representativas
son Craugastoridae con 10 individuos, Dactyloidae 5ind , todos los individuos
registrados en el estudio corresponden a los mismos encontrados por estudiantes
de la Universidad Tecnológica de Pereira UTP aunque son levemente menores los
registros dado que estos encontraron 31 especies para cada uno de los grupos
anfibios y reptiles es decir que en términos numéricos en el caso de los primeros
encontramos el 97% mientras en el caso del segundo encontramos el 70% es decir
que nuestros registros fueron un poco más robustos si se tiene en cuenta que estos
emplearon un gradiente altitudinal bastante amplio (zonas de vida según Holdrige
(1967) (bosque húmedo tropical bh-T y bosque muy húmedo premontano bmh-
PM, comprendidas entre los 300 y 1300 msnm con diferentes coberturas vegetales
como cultivos, potreros, bosques secundarios, bosques maduros y de galería a lo
largo de dicho gradiente) mientras nuestro estudio se enfocó particularmente en la
Parcela Permanente de Investigación y sus alrededores que corresponden a un
radio de 350 mts de radio aproximadamente.

2.2 Anfibios
Se registró un total de 23 especies de anfibios pertenecientes a 7 familias de los
órdenes Anura, Caudata y Gymnophiona, siendo Craugastoridae e Hylidae las
familias más representativas con 12 y 5 especies respectivamente, y
Eleutherodactylidae y Caeciliidae las menos representativas con una especie cada
una.

Con respecto a estos datos podemos inferir que no son novedosos puesto que
estas familias son de las más representativas del neotrópico y la costa pacífica
colombiana en el caso de Craugastoridae se conoce que es la familia más diversa
de los anfibios en el mundo, descritas hasta finales del año 2008 (Frost 1998-2008),
y, además el componente más importante de herpetos en ecosistemas de media
montaña, bosques de tierras bajas. (Salinas y Veintimilla 2010), sostienen que es
muy abundante en paramos donde generalmente está representada por el género
Pristimantis, el cual es el grupo más conspicuo a escala de diversidad, endemismo y
abundancia desde los ecosistemas piemontanos hasta los páramos (Yánez-Muñoz
2005). Estas representatividades han sido atribuidas a las variaciones corporales
(pequeño a grande en tamaño) que presenta el grupo, y la existencia de muchos
modos de reproducción independientes del agua, que favorecen sus procesos de
dispersión y adaptación en ecosistemas que a otros anuros les seria difíciles.

En el caso de la familia Hylidae la riqueza o representativa de este taxa se


constituyen en un evento repetitivo que se ha documentado en diversos inventarios
herpetológicos realizados sobre bosques húmedos del pacifico colombiano, IIAP
& OIA (2011) Moya & Rivas (2008) IIAP & MAVDS (2012) donde los organismos
de esta familia suelen presentar un porcentaje significativo en número de especies
e individuos con respecto a otros taxas. La razón parece estar concordada con la
riqueza especifica que presenta este clado en la región (Chocó Biogeográfico), así
como la capacidad adaptativa que exhiben algunos individuos de algunos géneros
como: Scinax, Dendrosophus y Smillisca que suelen adaptarse excepcionalmente en
diversos hábitats de esta eco región.

Las especies de anfibios más abundantes fueron Craugastor cf. raniformis y Oophaga
histriónica estas mismas ocuparon la misma importancia numérica en el estudio
realizado por la Universidad Tecnológica de Pereira en un gradiente altitudinal de
la localidad. Estas dos especies generalmente son conspicuas en diferentes sitios
boscosos de tierras bajas del Pacifico, con la particularidad de que la primera suele
encontrarse ampliamente relacionada con ambientes altamente intervenidos,
aunque en nuestro caso tratándose de una parcela de bosque primario con algunos
focos de intervención en el radio adyacente podríamos suponer que
probablemente la especie experimente algunas condiciones óptimas de hábitat y
disponibilidad trófica que favorezcan de manera eficiente su reproducción
reflejado en un incremento evidente de su dinámica poblacional.

En el caso de O, histrionica se sigue la tendencia característica, reportada para otros


ecosistemas aislados de media montaña de tierras bajas del Pacifico colombiano
(El Alto del Buey IIAP 2010, Cerro Janano IIAP 2013, Cerro Mecana IIAP 2014
y Cerro Chageradó, municipio de Frontino (IIAP 2011). Donde O. histriónica
históricamente ha sido reportada como la especie más abundante en estos
ecosistemas evaluados; esta rana característica de bosque húmedos de Ecuador y
Colombia. Generalmente es localizada sobre los estratos bajos de estos
ecosistemas montañosos; principalmente en el suelo cubierto por hojarasca, la
vegetación baja y sobre las palizadas del bosque. La Rana Kokoe - pa o Rana
venenosa como también es conocida por las comunidades indígenas del Chocó
Biogeográfico. Según estudios realizados en la Serranía del Baudó, se considera o
se conoce como la especie de vertebrado terrestre más conspicua sobre múltiples
sectores de la serranía del Baudó que hasta el día de hoy han sido evaluados.
Silvertone (1973) revela información detallada sobre el comportamiento y ecología
de esta rana en un sector de la serranía del Baudó conocido como camino de Yupe,
en la parte alta del Río opogado en un gradiente altitudinal entre 560 a 625 msnm.

Allí además se incluyen apartes de la representatividad de esta población respecto


a otras especies del grupo. Este resultado además supone que sus poblaciones y
meta poblaciones suelen encontrarse en gran número por muchos sitios del Chocó
biogeográfico donde la especie ocurre.

Finalmente se obtuvieron algunos registros en menor número como el caso de los


bufonidae de los genero Rhinella y Rhaebo asociados al sotobosque de la parcela
y alrededores, así como la importancia numérica de Diasporus cf. Tinker especies
muy conspicua en el extracto arbóreo y generalmente reconocida por sus
numerosos despliegues acústicos durante el crepúsculo, las horas de la noche hasta
el amanecer

2.2.1 Anfibios Estado de conservación

Con respecto al estado de conservación de la herpetofauna registrada para la


Parcela de Investigación del Alto Amurrapa, se registró una especie amenazada o
enlistadas en categoría de la Unión para la conservación de la Naturaleza UICN
este caso corresponde a Phyllobates bicolor que es considerada una especie endémica
que se encuentra amenazada por tráfico ilegal y por perdida exhaustiva de hábitat;
además se encuentran en las listas del Convenio sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres – CITES, en el apéndice II
junto con O. histriónica que también es otra especie susceptibles al tráfico, lo cual
sugiere que estas son especies están amenazadas y que el comercio debe de ser
controlado para evitar un uso incompatible con su supervivencia.

2.3 Reptiles
estuvieron representados por 27 especies pertenecientes a nueve familias del órden
Squamata, las más ricas en especies fueron Dipsadidae con 9 especies, y
Dactyloidae con 5 especies, mientras que cinco de las familias estuvieron
representadas por una especie (Corytophanidae, Gekkonidae, Hoplocercidae,
Sphaerodactylidae y Teiidae.

Generalmente la familia Dipsadidae proviene de la gran familia Colubridae, estos


colúbridos o serpientes se caracterizan por presentar una gran plasticidad genética
y a su vez se caracterizan por ser muy consmopolitas y en este subgrupo natural
habitan más de 1800 especies especies de las cuales 798 hacen parte de Dipsadidae
lo que se traduce en una de las familias de reptiles neotropicales más numerosa que
a lo largo del tiempo ha evolucionado y se adaptado a este tipo de ecosistemas
como los presentes en la parcela de investigación Amurrapa.

Pese a la importancia y diversidad numérica de esta familia solo podemos hablar


de abundancia conspicuas para una sola especie Imantodes cenchoa Chocoensis,
de la cual se registrados cinco individuos, de los demás miembros de la familia solo
se logró encontrar un solo individuo.

El género Imantodes es un taxón común del suborden squamata. En Imantodes se


incluyen unas siete especies originarias de norte América centro y Suramérica, la
especie I. Cenchoa al igual que I. Cenchoa chocoensis son usualmente visibles en bosques
de tierras bajas del Chocó. Moya 2016 Dat sin publ, encontró 14 individuos durante
tres noches de trabajo en el corregimiento de Arusí al norte de Nuquí – Chocó, lo
cual sugiere que esta serpiente bastante inofensiva suele ser abundante en
localidades del pacifico colombiano.
La familia Dactyloidae presenta una amplia distribución en el neotrópico, además
el área objeto de estudio presentó un importante número de microhábitats y
disponibilidad trófica que pueden ser utilizados por este grupo de gran dispersión
entre el cual se destacan como especies más importantes A. granuliceps y A.
Maculiventris

Respecto a estos datos obtenidos se conoce que las especies A. granuliceps y A.


Maculiventris son buenas indicadoras de ecosistemas perturbados, aunque también
son bastante comunes en hábitats bien conservados, generalmente estas dos
especies son los lagartos más comunes en bosques húmedos del departamento del
Chocó. (Jackman et al 1997) sostiene que el género Anolys es un ejemplo clásico de
la radiación adaptativa ocupando una gran variedad de hábitat y microhabitat
(Williams, 1983). Rengifo (Dat sin public), sostiene que estas dos especies son muy
visibles al borde de caminos, alrededor de asentamientos humanos, pastizales y
ecotono de algunas zonas estudiadas de Alto San Antonio de Galápagos, en una
zona que ha sufrido múltiples cambios en la estructura de sus bosques por causa
de la tala de árboles y palmas.

Aspecto que concuerda con Molina et al. (2000) y Pleguezuelos y Feriche (2003),
quienes afirman que las características de los hábitats y microhábitats de las
regiones tropicales favorecen la dispersión de estos organismos comunes y
tolerante, los cuales son ubicados normalmente explorando casi todo el rango de
variación del componente vegetal (hojarasca, ramas, troncos, hojas, etc.), lo que
facilita su observación. Por otro lado, para Hernández et al. (2001) y Ruiz y Ardila
(1993), las especies que prefieren microhábitats más crípticos (hojarasca, cuevas,
raíces, y troncos caídos) son mucho más difíciles de observar; tal es el caso en este
estudio de E. Echinosaura sp. E. heterolepis, Leposoma southi, y Cnemidophorus lemniscatus,
las cuales son identificadas como especies de comportamientos críticos.
2.4 Aves
En la caracterización de avifauna dentro de la parcela permanente del AME Alto
Amurrupá, se reportaron 18 familias, a las cuales pertenecen 30 géneros y 35
especies de aves. (Anexo D).

La familia más representativa fue Thraupidae (Tangaras y Chlorospingus) con ocho


(8) especies, seguido por Picidae, Trochilidae y Tyrannidae con tres (3) especies
cada una (Figura 8)

Figura 8. Número de especie por familias de aves registradas en el Área de Manejo especial de Amurrupá:

La familia Thraupidae es un grupo variado de aves del Nuevo Mundo, es decir


propias de las Américas. Contiene aves de tamaño pequeño a mediano, de alas,
cola y patas medianas y plumaje en algunos casos con patrones de coloración
complejos. Actualmente se reconocen 82 géneros y 328 especies dentro de esta
familia, algunas de las cuales fueron tradicionalmente incluidas dentro de otras
familias debido a que sus afinidades taxonómicas por mucho tiempo fueron
difíciles de establecer. No obstante, la familia Thraupidae sigue siendo un grupo
de aves con límites poco claros en el que muchos taxa llegaron a ser incluidos
erróneamente como algunos miembros de las familias Cardinalidae y Emberizidae.
Esto debido a que no existen caracteres taxonómicos que definan con precisión
los límites de la familia y muchas especies son bastante parecidas a especies de otras
familias.

Los Thraupidos se alimentan principalmente de fruta suplementada con cantidades


variables de insectos; poseen la mayor riqueza en coloración de todas las aves
tropicales. La mayoría de las tángaras colombianas son pobres cantoras; algunas
no tienen canto alguno.

Las especies de la familia Trochilidae, son conocidos como colibríes y Colombia


además de ser el país con mayor número de especies de aves, también es el país
con mayor número de especies de colibríes. Estas son las aves más pequeñas del
mundo, cualidades como el rápido movimiento de sus alas las hacen únicas, su
rápido metabolismo que les permite transformar el alimento en energía, la
posibilidad de rotar sus alas 180° y ser las únicas aves que pueden dan reversa en
vuelo.

Por otra parte, los individuos de la familia Tyrannidae son conocidos comunmente
como atrapamoscas, se encuentran en todos los hábitats colombianos desde las
costas hasta el límite de la nieve y son extremadamente diversos en
comportamiento y apariencia. Se alimentan principalmente de insectos que atrapan
al vuelo.

2.4.1 Aves Grado de amenaza

La mayoría de especies encontradas se encuentran categorizadas según la UICN


como de preocupación menos (LC). Sin embargo, es importante resaltar que varias
de las especies registradas en esta zona, presentan una distribución diferente a la
citada en la literatura, es decir, que se realiza una ampliación en su rango de
distribución. Un ejemplo de esto es el Veniliornis chocoensis que en la literatura
muestra una distribución muy restringida al Chocó y en este caso se registra en el
departamento de Risaralda en él AME Alto Amurrupá.

Un segundo ejemplo de esto es la presencia de la especie Psarocolius cassini en este


mismo sector a una altura de 400 msnm, que, aunque no entra dentro de la
caracterización realizada dentro de la parcela, nos muestra otro caso de ampliación
de rango de distribución ya que esta especie se encuentra registrada solo para la
parte norte del Chocó.
2.4.2 Gremios tróficos

Las especies reportadas en la parcela instalada en él AME Alto Amurrupá, se


clasificaron en los gremios tróficos propuestos por Kattan (1996), siendo los más
abundantes el frugívoro (FRU) e insectívoro (INS) con 15 especies, para las cuales
estas son las principales fuentes de alimentación. El segundo gremio más
importante fue el insectívoro (INS) con 5 especies, que se alimentan de semillas
(GRA), 3 nectarívoros (NEC) y 1 ave carnívora (CA) (Figura. 9)

Esta información concuerda con el número de especies encontradas en la


caracterización, teniendo en cuenta que la familia más abundante fue la Thraupidae
y la fuente de alimento para esta familia es principalmente frutos e insectos.
Además, la dominancia de estos gremios tróficos puede estar asociada a la
presencia de un bosque denso, con buena presencia de árboles con frutos y una
alta riqueza de insectos.

Figura 9. Gremios tróficos por número de especies de aves


AVES REGISTRADAS

INFORMACIÓN TAXONÓMICA

ORDEN: Passeriformes
FAMILIA: Thraupidae
GÉNERO: Bangsia
ESPECIE: Bangsia rothschildi
NOMBRE COMÚN: Bangsia
pechidorado
Identificación visual

DESCRIPCIÓN: Miden aproximadamente 15 cm y su plumaje es casi totalmente


oscuro de color azul marino y la rabadilla y garganta son de color amarillo. No
presenta dimorfismo sexual.

HISTORIA NATURAL: Anteriormente pertenecía al género Buthraupis. La


Bangsia rothschildi presenta comportamiento menos social que otras Bangsias y se
encuentra en elevaciones más bajas entre los 200 y 1100 msnm. Se distribuye en el
occidente colombiano en el Chocó y sur del pacífico. Común pero local en bosque
húmedo y pluvial, fronteras forestales y bosques premontanos.

ALIMENTACIÓN: Fruta, néctar, insectos (se ha registrado que se alimenta de


más de diez especies de fruta, incluidos Melastomataceae, Cecropiaceae,
Araliaceae, etc).

GRADO DE AMENAZA: LC (Preocupación menor).


INFORMACIÓN TAXONÓMICA

FAMILIA: Thraupidae

GÉNERO: Tangara

ESPECIE: Tangara icterocephala

NOMBRE COMÚN: Tangara amarilla

ORDEN: Passeriformes
Identificación visual

DESCRIPCIÓN: Mide aproximadamente 13 cm, de color amarillo con barras


negras en las alas, garganta blanquecina, bordeada por encima con una raya negra
que se extiende hacia el pico, las alas y la cola son de color negro con pálidos bordes
verdes. No presentan dimorfismo sexual.

HISTORIA NATURAL: Es un ave común que se encuentra entre los 400 y 1600
msnm, con bandadas mixtas, se encuentra en niveles bajos, medios y altos de los
bosques húmedos en el occidente de Colombia y al norte de los Andes Centrales.

ALIMENTACIÓN: FRU - INS


GRADO DE AMENAZA: LC
INFORMACIÓN TAXONÓMICA

ORDEN: Passeriformes

FAMILIA: Thraupidae

GÉNERO: Chlorochrysa

ESPECIE: Chlorochrysa phoenicotis

NOMBRE COMÚN: Tangara esmeralda

Identificación visual

DESCRIPCIÓN: Los machos tienen plumaje de color verde esmeralda brillante,


presenta manchas grises y anaranjadas detrás de los ojos y debajo de ellos, y otras
dos manchas en las alas. Las hembras son de color más claro.
HISTORIA NATURAL: Local en bordes de bosques muy húmedos de la
vertiente pacífica y al norte de los Andes centrales, entre los 800 y 2500 msnm.
Común en bandadas mixtas y se alimenta en la parte baja del sotobosque hasta las
partes altas.
ALIMENTACIÓN: FRU - INS

GRADO DE AMENAZA: LC
Identificación visual

INFORMACIÓN TAXONÓMICA

ORDEN: Passeriformes

FAMILIA: Thraupidae

GÉNERO: Chlorospingus

ESPECIE: Chlorospingus flavovirens

NOMBRE COMÚN: Montero verdiamarillo

DESCRIPCIÓN: Mide de 14 a 15 cm. Presenta iris de color café a café oscuro,


patas gris oscuro, mandíbula superior negruzca con base de color gris-azul y
mandíbula inferior gris-azul con punta oscura. Ambos sexos son similares. Por
encima es de color oliva opaco con tinte amarillento, tiene el doble del ala amarillo
pálido y su región loreal y auriculares son parduscas. Sus partes inferiores son de
color amarillo oliva, más oliva ocre en el centro de la garganta, el vientre y las
coberteras infracaudales.
HISTORIA NATURAL: Permanece en grupos de 3 a 5 individuos y
comúnmente se le encuentra en bandadas mixtas. Forrajea a alturas variables (7 a
30 m aproximadamente) y en ocasiones también se le observa en vegetación baja
en bordes de bosque. Busca artrópodos mientras se desplaza por ramas gruesas y
troncos cargados de epífitas, cúmulos de musgo y líquenes. Se encuentra entre los
800 y 1200 msnm.
ALIMENTACIÓN: Se alimenta de insectos y frutos.
GRADO DE AMENAZA: VU (Vulnerable)

INFORMACIÓN TAXONÓMICA

ORDEN: Passeriforme

FAMILIA: Icteridae

GÉNERO: Cacicus

ESPECIE: Cacicus uropygialis

NOMBRE COMÚN: Arrendajo escarlata

Identificación visual

DESCRIPCIÓN: La hembra mide alrededor de 29 cm y el macho 25 cm. Tienen


el pico blanco verdosos y ojos blancos azulosos. Es ligeramente crestado y de color
negro intenso pero su rabadilla es color escarlata con la cola ligeramente
redondeada.

HISTORIA NATURAL: Es un ave solitaria o que se mantiene en grupos


independientes o en bandadas miztas. Es el único arrendajo con rabadilla roja al
occidente de los Andes. Su nombre Cacicus significa cacique, termino originario
de los pueblos precolombinos de las Antillas con el que designaban a los
gobernantes. El epíteto uropygialis se deriva del latín y hace referencia a la rabadilla
de las aves.

ALIMENTACIÓN: Se alimenta principalmente de insectos grandes, arácnidos y


pequeños vertebrados, pero también consume bayas, semillas ariladas y néctar.
GRADO DE AMENAZA: LC
INFORMACIÓN TAXONÓMICA

ORDEN: Piciformes
FAMILIA: Picidae visual
Identificación

GÉNERO: Veniliornis

ESPECIE: Veniliornis chocoensis

NOMBRE COMÚN: Carpintero


chocoano

DESCRIPCIÓN: Mide de 15 a 16 cm. Presenta pico corto y recto levemente


curvo de color oscuro con la mandíbula inferior pálida. Presentan dimorfismo
sexual, el macho presenta frente anteada, coronilla negruzca con puntos rojos, nuca
y lados del cuello de color dorado.

HISTORIA NATURAL: Es una especie poco conocida que se encuentra en el


Chocó biogeográfico. Se encuentra en Colombia y el noroccidente de Ecuador. En
Colombia se distribuye por debajo de los 1000 m. Permanece solo, en parejas y en
ocasiones en bandadas mixtas. Forrajea principalmente en el estrato medio y el
dosel del bosque.

ALIMENTACIÓN: Los carpinteros se alimentan de insectos principalmente, sin


embargo, para esta especie no existe información al respecto.

GRADO DE AMENAZA: NT (Casi amenazada)


2.5 Mamíferos
En el área de influencia de la Parcela Permanente de Investigación del Alto
Amurrupá, mediante métodos directos e indirectos se registraron 27 especies de
mamíferos, pertenecientes a 17 familias y 8 órdenes (Anexo E). Los órdenes
Carnívora y Rodentia fueron los más representativos, con 8 y 7 especies
respectivamente.

La posible presencia de especies pertenecientes al orden carnívoro en la Parcela y


bosques aledaños, se atribuye a la ocurrencia de presas potenciales disponibles para
su supervivencia. Esta afirmación es corroborada por Monroy et al. (2009) quienes
sostienen que felinos como el puma (P. concolor) en hábitats tropicales, requiere de
la presencia de un gran número de presas, para su alimentación, la cual está basada
principalmente en pequeños vertebrados. Por otro lado, el reporte de este y otros
felinos como P. onca (tigre) y L. tigrinus (tigrillo) en el área, ponen en evidencia la
ocurrencia de procesos ecológicos como la depredación, ya que juegan un papel
crucial en las cadenas tróficas, pues actúan como controladores biológicos de otras
poblaciones de vertebrados y ayudan en la transformación de la energía y la materia
en los últimos niveles de las cadenas alimenticias de este ecosistema, indicando la
complejidad de las redes tróficas ocurrentes, y por ende determinando la buena
salud del ecosistema.

La notable presencia de roedores en el área de estudio, se atribuye a la


disponibilidad de elementos habitacionales (árboles, troncos caídos, raíces de
grandes árboles, hojarasca) que funcionan como refugio para protección y
descanso de los individuos y a la considerable variedad de recursos tróficos
disponibles en el lugar, como frutas e insectos que aprovechan para su nutrición;
con lo cual contribuyen con la ocurrencia de funciones ecológicas relevantes, como
la dispersión y con ello la posibilidad del mantenimiento de la estructura vegetal de
este ecosistema.

De otra parte, la representatividad de la familia Didelphidae en el área, está dada


por su gran plasticidad para dispersarse y establecerse en casi todo tipo de
ambiente, pues según Emmons y Feer (1999), estas especies son comunes en
bosques húmedos maduros y secundarios y áreas agrícolas, caracterizadas por
presentar árboles caídos cerca del agua, espacio en el cual cazan pequeños
vertebrados; la chucha de agua (Chironectes minimus) por ejemplo, debido a sus
hábitos semiacuáticos, encuentra en la fuente hídrica gran variedad de oferta
hidrobiológica, principalmente peces.

Durante los muestreos se logró confirmar la presencia de 7 de las 22 especies


reportadas por la comunidad; encontrándose individuos e indicios de algunas de
estas en el área. Se hallaron frutos roídos por D. punctata “guatín”, un registro visual
de una pareja de perro de monte Photos plavus, se registraron tres individuos de
ardilla Sciurus granatensis (véase xxx). comederos de P. semispinosus “ratón” con
cáscaras de frutos y huellas alrededor; así como huellas de C. paca “guagua” en el
camino y trochas cerca de la parcela.

Figura 10. Registro de ardilla (S. granatensis) en un árbol

2.5.1 Estado de conservación de la Mastofauna

Entre las especies reportadas en jurisdicción de la Parcela de Investigación


Permanente Alto Amurrapá, se identificaron 4 especies ubicadas por la UICN
(Rodríguez 2006) dentro de la categoría de vulnerables (VU), y 8 especies están
incluidas dentro de los apéndices CITES (2012) (véase tabla xxx). Debido a su
versátil utilidad, la mayor parte de las especies de mamíferos reportadas pueden
presentar cierto grado de vulnerabilidad, por actividades como la sobreexplotación,
así como el reemplazo de áreas de bosque natural por monocultivos, actividad que
es común en la zona. Sin embargo, a pesar de la proximidad de la comunidad al
bosque, y de las actividades antrópicas que en él se realizan, se encuentran especies
de interés especial con vulnerabilidad ante el riesgo de extinción a nivel nacional,
lo cual le confieren a esta zona mayor relevancia como área prioritaria de
conservación de dichas especies.

3. CONSIDERACIONES FINALES

El presente documento exhibe la disponibilidad biótica de vertebrados terrestres


que habitan en jurisdicción de una Parcela permanente de Investigación biológica
presente en el Alto Amurrapá, dicha información servirá de base para conocer la
composición y estructura de estos grupos así como identificar la eventual función
y distribución de estos organismos con miras en el establecimiento de un corredor
biológico que permita generar un continuo desde el Alto Amurrapá, pasando por
la localidad de Yerrecuí hasta cruzar por el municipio de Cérteguí, de manera que
se garantice el tránsito de organismos que requieren grandes extensiones de bosque
para sus funciones biológica como el Jaguar Panthera Onca, Leopardus pardalis el
tigrillo y otra gran cantidad de felinos y carnívoros que requieren de la calidad y
disponibilidad de estos remanentes de bosque así como las demás especies abajo
en la cadena trófica, roedores, aves, reptiles y anfibios que de diferentes niveles de
resiliencia requieren espacios aptos para sus requerimientos básicas de hábitat
alimentación y reproducción como un mecanismo de preservación y conservación
no solo de estos ecosistemas sino también de los ecosistemas que los alberga
4. LITERATURA CITADA

Hernández, R.E.J., O.V. Castaño M., G. Cárdenas A. y P.A. Galvis P. 2001.


Caracterización preliminar de la comunidad de reptiles en un sector de la Serranía
del Perijá, Colombia. Caldasia 23(2):475-489

Heyer, W., M. Donnelly., R. Mediainmid., L. Hayek & M. Foster 1994. Measuring


and Monitoring Biological Diversity. Standard Method’s for Amphibians.
Smithsonian Institution Press, Washington D.C. 364 PP.

IBAÑEZ, R., A. Stanley. & C. A Jaramillo. (Eds) 1999. The Amphibians of Barro
Colorado nature monument soberania national park and adyacent areas 1 Ed
panama, editorial mirrachi & publish 192p.

IIAP & OIA 2011. Caracterización integral del Cerro Chageradó- Territorio
sagrado de las comunidades indígenas Embera- Katios de los resguardos de Murry
y el Pantano municipio de Frontino Antioquia, capitulo fauna (Anfibios).

Jackman, T., J. B. Losos, A. Larson, And K. DE Queiroz. 1997. Phylogenetic


studies of convergent adaptive radiations in Caribbean Anolis lizards. Pages 535–
557 in Molecular evolution and adaptive radiation (T. J. Givnish and K. J. Sytsma,
eds.). Cambridge Univ. Press, Cambridge, England.

Lynch, J. D & C.W Myers. 1983. Frogs of the fitzingeri group of Eleutherodactylus
in eastern panama and chocoan south American (Leptodactylidae), Bulletin of the
American Museun of Natural History. 175: 481-572

Lynch, J. D.1999. Lista anotada y clave para las ranas (Genero Eleutherodactylus)
Chocoanas del Valle del Cauca, y apuntes sobre las especies de la Cordillera
Occidental Adyacente. Caldasia 21(2):184-202

MAVDT 2014: Resolución 0189 de 2014. Dirección de Ecosistemas del Ministerio


de Ambiente Vivienda y desarrollo territorial, Colombia.
Molina, L., L.A., A. Agudelo, M.J. Peña R., C.A Cuartas C., P.F. Roldan y J.D.
PARRA C. 2000.Inventario de Flora y Fauna de la Reserva La Guarcana,
Municipio de Buriticá – Antioquia. Marzo 29. 2000. Corantioquia.
N/OHAMMAR/PAST.

Monroy-Vilchis, O., Y. Gómez, M. Janczur & V. Urios. 2009. Food Niche of Puma
concolor in Central Mexi- co. Wildlife Biol. 15: 97-105.

Paez, V., C. B Bock., J. J Estrada., A. M Ortega & P. D Gutiérrez. 2002. Guía de


campo de algunas especies de anfibios y reptiles de Antioquia.

Pleguezuelos, J. y M. Feriche. 2003. Anfibios y Reptiles. Los Libros de la Estrella


No. 18. Granada, Guías de la Naturaleza. Diputación de Granada, Granada. Citado
por Mateo, J. A. (2004). Lagarto Ocelado – Lacerta lepida. In: Enciclopedia Virtual
de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds). Museo
Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www. vertebradossibericos.org/

Rangel, J. O. 2004. Colombia diversidad biótica. IV. EL Chocó Biogeográfico


costa pacífica. Universidad Nacional de Colombia. Editora Guadalupe. Bogotá.

Rodriguez-M. J., Alberico M., Trujillo F. y J. Jorgenson (eds). 2006. Libro rojo de
los mamíferos de Colombia. Serie libros rojos de especies amenazadas de
Colombia. Conservación internacional Colombia & Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia. 433pp.

Renjifo J. M, & M. Lundberg. 1999. Guía de campo anfibios y reptiles de Urra.


Ruiz, H. y M. Ardila. 1993. Herpetofauna de la provincia biogeográfica del Chocó.
Pp. 266-269. In: P. Leiva (Ed.) Colombia Pacífico. Tomo 1, Proyecto Editorial
Fondo FEN, Santa Fé de Bogotá, D. C.

Williams, E.E. 1983. Ecomorphs, Faunas, Island size, and diverse end points in
island radiations of Anolis. In: Huey RB, Pianka ER, Schoener TW, eds. Lizard
ecology: studies of a model organism. Cambridge, MA: Harvard University Press, 327–
370.
ANEXOS
Anexo A. Composición Florística de la vegetación arbórea del área de manejo especial Amurrupá .
FAMILIAS ESPECIES NOMBRE LOCAL
ACTHINIDACEAE Saurauia brachybotrys Dulomoco
ANACARDIACEAE Anacardium excelsum N.N 10
Spondias mombin N.N 35
ANNONACEAE Guatteria sp Cargadero
APOCYNACEAE Aspidosperma cruentum N.N 19
Hymatanthus articulata N N 64
ARALIACEAE Schefflera sp Araliaceae
ARECACEAE Asterogyne martiana Palma Rabo de Zorro
Socratea exorrhiza Palma Zancona
Wettinia quinaria Palma Memé
ASTERACEAE Tessaria integrifolia Aliso de montaña
CAPPARIDACEAE Capparis sp N.N 9
CECROPIACEAE Cecropia sp Yarumo
Pouruma chocoana NN 42
CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp Chloranthaceae
CHRYSOBALANACEAE Licania campestre Carbonero
Licania sp N.N 23
HYPERICACEAE Vismia sp Punta de Lanza
Clusia cf. croatii Matapalos
Rehedia sp Madroño de Monte
Tovomita sp Zanca de Araña
CYATHEACEAE Cyathea sp Tasí
FABACEAE Inga edulis Guamo
Inga interfuminensis Guamo - Rosario
Inga multinervis T. D. Penn Guamo
Inga punctata Guamo
Inga sp1 Guamo
Inga sp2 Guamo
Inga thibaudiana DC. Guamo
Pterocarpus rohrii Fruta de zábalo
Pentaclethra macroloba NN 41
JUGLANDACEAE Juglans neotropica Nogal
LAURACEAE Aniba perutilis Laurel
Ocotea sp Laurel
Pleurothyrium sp Laurel
LECYTHIDACEAE Eschweilera caudiculata Cabuyo
Eschweilera pittieri Guasca
Eschweilera sp Guasco
MAGNOLIACEAE Magnolia sp Cañabravo
MALVACEAE Apeiba aspera N.N 12
Apeiba membranacea N.N 16
Huberodendrom sp N.N 3
Matisia bolivarii Vaino
Matisia sp Zapatillo
Quararibea sp Sapotillo
MARCGRAVIACEAE Marcgravia sp Mata
MELASTOMATACEAE Miconia centronioides Hormigo colorado
Miconia sp Hormigo
MELIACEAE Carapa sp Guina
Cedrela montana Cedrillo
Guarea hoffmanniana Cartagueño
Guarea sp N.N 25
MORACEAE Brosimum utile NN 37
Ficus insipida Higuerón
Maclura tinctoria N.N 29
Maquira sp Oquendo
Perebea xantochyma Cauchillo
Poulsenia armata Colbón
MYRISTICACEAE Otoba gracilipes Otobo
MYRTACEAE Myrcianthes leucoxyla Guayabo de montaña
OCHNACEAE Cespedezia macrophyla Casaco o Pacó
PROTEACEAE Panopsis polystachya Yolombo
RUBIACEAE Genipa americana N.N 13
Rubiaceae Rubiaceae N N
SAPOTACEAE Crysophyllum argenteum Caimo
SIMAROUBACEAE Simarouba amara NN 39
Anexo B. Importancia ecológica de la vegetación arbórea del Área de manejo especial Amurrupá.
ESPECIES ABUNDANCIA FRECUENCIAS DOMINANCIA IVI
Aa Ar% Fa Fr% Da Dr%
Saurauia brachybotrys 4 0.6897 4 0.8247 0.0503 0.1252 1.6396
Anacardium excelsum 6 1.0345 4 0.8247 1.3528 3.3680 5.2272
Spondias mombin 5 0.8621 5 1.0309 0.7703 1.9178 3.8108
Guatteria sp 1 0.1724 1 0.2062 0.0097 0.0241 0.4027
Aspidosperma cruentum 2 0.3448 2 0.4124 0.2101 0.5231 1.2803
Hymatanthus articulata 7 1.2069 7 1.4433 0.2837 0.7063 3.3565
Schefflera sp 3 0.5172 3 0.6186 0.0925 0.2303 1.3661
Asterogyne martiana 4 0.6897 3 0.6186 0.0323 0.0804 1.3886
Socratea exorrhiza 3 0.5172 2 0.4124 0.0584 0.1454 1.0750
Wettinia quinaria 111 19.1379 70 14.4330 2.1701 5.4028 38.9737
Tessaria integrifolia 3 0.5172 2 0.4124 0.1979 0.4927 1.4223
Capparis sp 6 1.0345 4 0.8247 0.4925 1.2262 3.0854
Cecropia sp 29 5.0000 28 5.7732 1.8284 4.5521 15.3253
Pouruma chocoana 6 1.0345 6 1.2371 0.3121 0.7770 3.0486
Hedyosmum sp 11 1.8966 9 1.8557 0.7315 1.8212 5.5734
Licania campestre 1 0.1724 1 0.2062 0.0112 0.0279 0.4065
Licania sp 3 0.5172 3 0.6186 0.2538 0.6319 1.7677
Vismia sp 1 0.1724 1 0.2062 0.0232 0.0578 0.4364
Clusia cf. croatii 3 0.5172 3 0.6186 0.8194 2.0400 3.1758
Rehedia sp 3 0.5172 3 0.6186 0.065 0.1618 1.2976
Tovomita sp 4 0.6897 4 0.8247 0.1214 0.3022 1.8166
Cyathea sp 3 0.5172 3 0.6186 0.0527 0.1312 1.2670
Inga edulis 16 2.7586 14 2.8866 1.0148 2.5265 8.1717
Inga interfuminensis 1 0.1724 1 0.2062 0.0828 0.2061 0.5847
Inga multinervis T. D. Penn 5 0.8621 5 1.0309 0.4306 1.0720 2.9650
Inga punctata 11 1.8966 10 2.0619 0.6524 1.6243 5.5827
Inga sp1 5 0.8621 5 1.0309 0.1819 0.4529 2.3459
Inga sp2 9 1.5517 9 1.8557 0.9293 2.3136 5.7210
Inga thibaudiana DC. 5 0.8621 5 1.0309 0.3000 0.7469 2.6399
Pterocarpus rohrii 4 0.6897 4 0.8247 1.0835 2.6975 4.2119
Pentaclethra macroloba 3 0.5172 3 0.6186 0.0719 0.1790 1.3148
Juglans neotropica 45 7.7586 33 6.8041 2.2126 5.5086 20.0714
Aniba perutilis 13 2.2414 12 2.4742 1.0851 2.7015 7.4171
Ocotea sp 22 3.7931 19 3.9175 1.9236 4.7891 12.4997
Pleurothyrium sp 9 1.5517 8 1.6495 1.9571 4.8725 8.0737
Eschweilera caudiculata 2 0.3448 2 0.4124 0.0453 0.1128 0.8700
Eschweilera pittieri 4 0.6897 4 0.8247 0.3872 0.9640 2.4784
Eschweilera sp 8 1.3793 8 1.6495 0.2330 0.5801 3.6089
Magnolia sp 1 0.1724 1 0.2062 0.0796 0.1982 0.5768
Apeiba aspera 5 0.8621 5 1.0309 1.0504 2.6151 4.5081
Apeiba membranacea 3 0.5172 3 0.6186 0.1649 0.4105 1.5463
Huberodendrom sp 5 0.8621 5 1.0309 0.0624 0.1554 2.0484
Matisia bolivarii 23 3.9655 20 4.1237 0.8538 2.1257 10.2149
Matisia sp 8 1.3793 8 1.6495 0.5243 1.3053 4.3341
Quararibea sp 13 2.2414 10 2.0619 2.7252 6.7848 11.0881
Marcgravia sp 4 0.6897 2 0.4124 0.4727 1.1769 2.2789
Miconia centronioides 7 1.2069 6 1.2371 0.5684 1.4151 3.8591
Miconia sp 7 1.2069 6 1.2371 0.1426 0.3550 2.7990
Carapa sp 1 0.1724 1 0.2062 0.0115 0.0286 0.4072
Cedrela montana 1 0.1724 1 0.2062 0.2037 0.5071 0.8857
Guarea hoffmanniana 5 0.8621 5 1.0309 0.7298 1.8170 3.7100
Guarea sp 5 0.8621 5 1.0309 0.4306 1.0720 2.9650
Brosimum utile 5 0.8621 5 1.0309 0.5439 1.3541 3.2471
Ficus insipida 29 5.0000 21 4.3299 3.0662 7.6338 16.9637
Maclura tinctoria 5 0.8621 5 1.0309 0.1705 0.4245 2.3175
Maquira sp 1 0.1724 1 0.2062 0.0203 0.0505 0.4291
Perebea xantochyma 1 0.1724 1 0.2062 0.0106 0.0264 0.4050
Poulsenia armata 1 0.1724 1 0.2062 0.2166 0.5393 0.9179
Otoba gracilipes 24 4.1379 20 4.1237 2.0471 5.0966 13.3582
Myrcianthes leucoxyla 2 0.3448 2 0.4124 0.0659 0.1641 0.9213
Cespedezia macrophyla 23 3.9655 21 4.3299 0.9386 2.3368 10.6322
Panopsis polystachya 3 0.5172 3 0.6186 0.0900 0.2241 1.3599
Genipa americana 1 0.1724 1 0.2062 0.1146 0.2853 0.6639
Rubiaceae 1 0.1724 1 0.2062 0.0149 0.0371 0.4157
Crysophyllum argenteum 10 1.7241 10 2.0619 2.2134 5.5106 9.2966
Simarouba amara 5 0.8621 5 1.0309 0.1032 0.2569 2.1499
TOTAL 580 100 485 100 40.1661 100 300
Anexo C. Especies de anfibios y reptiles registrados en la parcela permanente del Alto Amurrupá
Clase Orden Familia Especie
Amphibia Anura Bufonidae Rhaebo haematiticus
Rhinella marina
Rhinella sp.
Craugastoridae Craugastor fitzingeri
Craugastor cf. raniformis
Craugastor sp.
Craugastor sp2
Pristimantis labiosus
Pristimantis sp.
Pristimantis sp2
Pristimantis sp3
Pristimantis sp4
Pristimantis sp5
Pristimantis sp6
Pristimantis cf. Viejas
Dendrobatidae Oophaga histrionica
Phyllobates bicolor
Eleutherodactylidae Diasporus cf. Tinker
Hylidae Dendropsophus cf. Phlebodes
Hyloscirtus cf. Palmeri
Hypsiboas rutifelus
Scinax sugillatus
Smilisca phaeota
Caudata Plethodontidae Bolitoglossa sp.
Oedipina sp.
Gymnophiona Caeciliidae Caecilia sp.
Reptilia Squamata Colubridae Chironius carinatus
Leptophis ahaetulla
Mastigodryas boddaerti
Tantilla reticulata
Corytophanidae Corytophanes cristatus
Dactyloidae Anolis cf. granuliceps
Anolis cf. maculiventris
Anolis lyra
Anolis notopholis
Anolis sp.
Dipsadidae Clelia equatoriana
Erythrolamprus epinephelus
Erythrolamprus mimus
Imantodes cenchoa
Imantodes chocoensis
Leptodeira septentrionalis
Oxyrhopus petolarius
Sibon sp.
Urotheca lateristriga
Gekkonidae Hemidactylus broky
Gymnophthalmidae Echinosaura sp.
Leposoma southi
Haplocercidae Enyaloides heterolepis
Sphaerodactylidae Gonatodes albogularis
Teiidae Cnemidophorus lemniscatus
Viperidae Bothrops punctatus
Botrops asper
Anexo D. Listado general de especies de aves en él AME Alto Amurrupá.
FAMILIA NOMBRE NOMBRE GREM EST.DE
CIENTÍFICO COMÚN TRÓFICO CONSER.

Accipitridae Morphnarchus princeps Gavilán CA LC


príncipe
Capitonidae Eubucco bourcierii Torito FRU-INS LC
cabecirojo
Cracidae Chaemaepetes goudotii Pava OMN LC
maraquera
Columbidae Geotrygon frenata Paloma FRU-INS LC
bigotuda
Cotingidae Pipreola jucunda Frutero FRU LC
pechirojo
Pipreola aureopectus Frutero FRU LC
pechidorado
Dendrocolaptinae Campylorhamphus pusillus Guadañero INS LC
estriado
Glyphorynchus spirurus Trepatroncos INS LC
pico de cuña
Fringillidae Euphonia xanthogaster Eufonia FRU-INS LC
buchinaranja
Furnariidae Pseudocolaptes lawrencii Corretroncos INS LC
barbiblanco
Icteridae Cacicus uropygialis Arrendajo OMN LC
culirrojo
Momotidae Electron platyrhynchum Barranquero OMN LC
piquigrueso
Picidae Veniliornis chocoensis Carpintero INS NT
del Chocó
Veniliornis kirkii Carpintero INS LC
culirrojo
Celeus loricatus Carpintero INS LC
canelo
Thraupidae Bangsia rothschildi Tangara FRU-INS LC
pechidorada
Tangara icterocephala Tangara FRU-INS LC
amarilla
Chlorochrysa phoenicotis Tangara FRU-INS LC
esmeralda
Tangara arthus Tangara INS-FRU LC
dorada
Chlorospingus flavovirens Montero FRU-INS VU
verdiamarillo
Chlorospingus semifuscus Montero INS -FRU LC
grisáeo
Chlorophanes spiza Mielero verde FRU-INS LC
Anisognathus notabilis Tangara del FRU-INS LC
pacífico
Trogonidae Trogon personatus Ttrogón FRU-INS LC
enmascarado
Trochilidae Coeligena wilsoni Inca pardo NEC LC
Phaethornis syrmatophorus Ermitaño NEC LC
aleonado
Aglaiocercus coelestis Colibri NEC LC
cometa
Tyrannidae Tyrannus tyrannus Sirirí norteño INS-FRU LC
Myiotriccus ornatus Atrapamosca FRU-INS LC
s ornado
Rhytipterna holerythra Plañidera rufa INS-FRU LC
Troglodytidae Henicorhina leucophrys Cucarachero GRA LC
pechigris
Henicorhina leucosticta Cucarachero GRA LC
pechiblanco
Thamnophilidae Thamnophilus Batará INS LC
multistriatus carcajada
Myrmeciza zeledoni Hormiguero INS DD
inmaculado
del Chocó
Vireonidae Vireo masteri Verderon del INS EN
Chocó
Anexo E. Listado de Mamíferos que habitan el Alto Amurrupá
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE TIPO DE REPORTE
COMÚN Obs. Obs. Comuni
Individ Indici dad
uos os
Rodentia Echimyidae Proechimys Ratón X X
semispinosus semiespinoso
Hoplomys Ratón X
gimnurus espinoso
Erethizontidae Coendou couiy Puerco espín X
Sciuridae Sciurus Ardilla X X
granatensis
Sciurus Ardilla X
pyrrhinus
Dasyproctidae Dasyprocta Guatín X X
punctata
Cuniculidae Cuniculus Guagua X X
paca
Didelphimor Didelphidae Chironectes Chucha de X
phia minimus agua
Didelphis Chucha X
marsupialis
Marmosops Marmosa X
noctivagus
Pilosa Bradypodidae Bradypus Perezoso tres X
variegatus dedos
Megalonychida Choloepus Perezoso dos X
e hoffmanni dedos
Vermilingua Myrmecophagi Tamandua Oso X X
dae mexicana hormiguero
Cingulata Dasypodidae Dasypus Armadillo X X
novemcinctus
Primates Cebidae Cebus mono X
capucinus capuchino
Atelidae Alouatta mono X
palliata aullador
Carnívora Procyonidae Nasua nasua Cuzumbo X X
Potos flavus cuzumbí X X
procyon mapache X
cancrivorus
Mustelidae Eira barbara Zorro X
Galictis Hurón X
vittata
Felidae Panthera onca Tigre X
Puma concolor León X
Leopardus Tigrillo X
tigrinus
Artiodactyla Tayassuidae Pecari tajacu Tatabro X
Tayassu Zahino X
pecari
Cervidae Mazama Venado X X
americana

También podría gustarte